Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Dakduki Gutierrez Dhamar Milena

Garcia Morales Vivian Jazmine

Maldonado Cespedes Wilder

Estudiantes: Palacios Choque Adriana

Paniagua Guzmàn Pablo

Quispe Velasco Jhunior

Román Camacho Jorge Carlos

Asignatura: Investigación de Mercados

Docente: Ing. MBA Álvarez Quiroz Richard Milton

Fecha de entrega: 04/10/2021

Cochabamba- Bolivia
Contenido

Bolivia .................................................................................................................................................. 3
o Boliviamart .................................................................................................................................. 3
o MercadoLibre .............................................................................................................................. 3
o Despegar ..................................................................................................................................... 3
o Pedidos ya ................................................................................................................................... 4
2. RUEDAS DE NEGOCIOS ........................................................................................................................ 4
o INTERNACIONAL.......................................................................................................................... 5
o WEBINAR ..................................................................................................................................... 6
3.- ESTRATEGIA PUSH Y ESTRATEGIA PULL ............................................................................................. 6
 LA ESTRATEGIA PUSH .................................................................................................................. 6
Ejemplos de estrategias push en marketing ....................................................................................... 6
 LA ESTRATEGIA PULL ................................................................................................................... 7
Ejemplos de estrategias pull en marketing ......................................................................................... 7
4.- BENCHMARKING ................................................................................................................................ 8
Samsung y Apple ................................................................................................................................. 8
5. MEDIDAS ANTIDUMPING .................................................................................................................... 9
1. E-MARKETPLACE

Bolivia

Un informe del 2019 indica que Bolivia a pesar de su alta población digital que tiene
aproximadamente 8 millones de Smartphones en una población de 11 millones de
personas. los e-marketplace son muy poco usados a comparación con el comercio
convencional.
Se observa que en Bolivia se ofrece el servicio de dropshipping, en el se produce la
intervención de un intermediario que reside en un país donde el e-marketplace en
cuestión opere con normalidad (Estados Unidos, Argentina o España) y
posteriormente lleva a cabo el envío a Bolivia. Ésta es una de las estrategias del e-
marketplace nacional TuMercadazo (tumercadazo.com) que cuenta con una pasarela
web al e-marketplace de Amazon USA (amazon.com) para realizar el servicio de
dropshipping desde Estados Unidos hasta Bolivia. Existe una demanda de productos
del exterior que no se encuentran en tiendas físicas, lo que supone un nicho de
mercado para el comercio electrónico nacional.
o Boliviamart

Es una tienda online (vende sus propios productos) y plataforma marketplace


(intermediario que permite a otras empresas vender en su plataforma) que tiene
presencia en Bolivia desde el 2013 haciéndola una de las más antiguas.

Sud America
o MercadoLibre

El e-marketplace más usado en Sud America es mercadolibre en MercadoLibre


cualquier persona puede vender productos nuevos o usados bajo diferentes
categorías, pero también es el sitio donde grandes y pequeñas marcas instalan sus
tiendas oficiales para vender electrónicos, accesorios y muchas más cosas bajo un
esquema abierto que propicia la confianza entre vendedores y compradores con su
sistema de calificaciones. En el primer trimestre de 2015, se vendieron en
MercadoLibre 27.5 millones de artículos.
o Despegar

La que es hoy día una empresa presente en 21 países de América Latina y un


referente dentro del comercio electrónico en el turismo es también una de las
empresas tecnológicas latinas más veteranas de la industria. Sobreviviente, junto con
Mercado Libre, del fatídico estallido de la burbuja de Internet entre 1997 y el 2001,
Despegar.com también busca ser la tercera empresa argentina en cotizar en Nasdaq.
Fundada en 1999 por Roberto Souviron, Christian Vilate, Martín Rastillo, Alejandro
Tamer y Federico Fuchs, Despegar es la agencia de viajes online más grande de
Latinoamérica que ofrece vuelos, hoteles y paquetes turísticos comparativos de todo
el mundo, y asegura encontrar los precios más bajos del mercado. Despegar emplea
a casi 5 mil personas entre todas sus oficinas, y tiene más de 9 millones de opiniones
verificadas de sus viajeros.
o Pedidos ya

El comercio electrónico a través de su rama del online food delivery tiene en


Latinoamérica interesantes movimientos. Uno de los que más ha hecho eco es
PedidosYa, una empresa de origen uruguayo fundada en 2009 y que tiene presencia
en 11 países, desde Argentina hasta Panamá, con una red de más de 15 mil
restaurantes que a través de su plataforma envían comida a domicilio en más de 400
ciudades.
PedidosYa está presente en su sitio web y también en aplicaciones para iOS, Android
y Windows Phone. La empresa cofundada por Ariel Burschtin compite principalmente
contra Hellofood, la apuesta de Rocket Internet para pedir comida por Internet a la
compró en 2014 sus operaciones en Argentina y Chile, mientras que cedió a Hellofood
el control en México.

2. RUEDAS DE NEGOCIOS

Es un mecanismo que permite el encuentro entre emprendedores, empresarios,


inversores e instituciones que buscan lograr acuerdos para abrir oportunidades de
compra o venta de servicios, productos o procesos.
En las ruedas de negocios los participantes acuerdan reuniones no solo para realizar
transacciones, sino para crear alianzas o intercambiar conocimiento en torno a
proyectos específicos. En ellas, las empresas tienen la posibilidad de adquirir un
carácter internacional, conocer nuevos mercados e incursionar en ellos, encontrar
nuevas oportunidades empresariales, conocer a la competencia o encontrar nuevas
formas de desarrollar los productos.
Los encuentros normalmente se realizan entre representantes de empresas y
organizaciones de distintos países con distintos objetivos, entre otros:
- Dinamizar la integración económica entre los diferentes países que participan
en la Rueda.
- Propiciar el mejor conocimiento sobre el mercado actual de las compañías, el
potencial y el nivel de competitividad internacional.
- Preparar a las empresas, especialmente a las de nueva creación para que
tengan un comportamiento más flexible ante los requerimientos y propuestas
de otros agentes económicos.
- Encontrar espacios de cooperación entre las empresas, los productores
individuales, los trabajadores, las asociaciones de empresarios, las cámaras
de comercio e industria, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo,
los gobiernos regionales y el Gobierno central.
- Generar relaciones interinstitucionales e internacionales entre los
participantes.
- Facilitar el contacto de emprendedores y empresarios con posibles
compradores, proveedores, inversionistas, financistas y otros agentes
económicos nacionales e internacionales.
Estos encuentros, que duran entre 20 y 45 minutos, se conciertan con anticipación y
se enfocan en los servicios, productos o proyectos que se desean tratar en cada una
de ellas, ya sea de un sector, un tipo de industria o un tema específico. Por eso, se
pueden clasificar en distintos tipos:
1.- Por el producto o servicio que ofrecen: sectorial o multisectorial. La primera se
concentra en un único sector económico, mientras que la segunda está orientada a la
participación de varios sectores económicos. Las ruedas pueden estar
complementadas por sectores de apoyo a los negocios tales como los de servicios
financieros y de servicios de desarrollo empresarial, sectores que también se pueden
convocar en las ruedas multisectoriales.
2.- Según su cobertura: las ruedas de negocios pueden ser regionales, nacionales e
internacionales. Si se establece una rueda internacional, esta se llevará a cabo con
compradores de otros países y con vendedores nacionales o con vendedores de otros
países y compradores nacionales, por lo que estas se prestan más para que se de un
desarrollo de la economía nacional vinculada a las exportaciones.
3.- Por la modalidad: en el caso específico de ruedas, se pueden dar las siguientes
formas de organización de las citas:
* Vendedores sentados y compradores rotando
* Compradores sentados y vendedores rotando
* Vendedores y compradores rotando
Ruedas de negocios en Bolivia
o INTERNACIONAL

La Rueda de Negocios Internacional Bolivia, organizada por la Cámara de Industria,


Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), te permite ofertar y
demandar productos y servicios, establecer diferentes tipos de acuerdos de
cooperación y alianzas estratégicas. Durante tres días de reuniones empresas
provenientes de alrededor de 20 países tienen la oportunidad de contactarse para
desarrollar nuevos negocios, intercambiar información sobre las tendencias de
productos y servicios, así como de mercados emergentes. De igual manera, en el
mismo se generan espacios de capacitación en temáticas como ser: tecnología,
innovación, económicas, financiamiento, entre otras. Se desarrolla en el marco de la
Feria Exposición de Santa Cruz – Expocruz.
o WEBINAR

En el marco de la Rueda de Negocios Virtual Socios CNC - Bolivia se llevará a cabo


el webinar "Servicios de recaudación a través de códigos Qr" organizado por Banco
FIE.
Con el objetivo de fortalecer las relaciones entre nuestras empresas afiliadas, la
Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia) lanza la “Rueda de Negocios Virtual
Socios CNC-Bolivia”, un ambiente propicio para conocer nuevas ofertas y demandas
debido a la transformación que viven hoy en día las empresas a causa de la crisis
sanitaria generada por el COVID - 19 así como también por los nuevos hábitos de
consumo y exigencias del cliente. En esta versión buscamos:

1. Afianzar el relacionamiento entre nuestros socios, crear alianzas estratégicas


y hacer negocios perdurables en el tiempo. | 2. Propiciar el acercamiento entre
nuestros socios y futuros socios, para intercambiar propuestas. | 3. Que las
pequeñas y medianas empresas encuentren en la Rueda de Negocios la
oportunidad de impulsar su desarrollo y la reactivación de su economía.

3.- ESTRATEGIA PUSH Y ESTRATEGIA PULL

 LA ESTRATEGIA PUSH. -
O estrategia de empuje en marketing, consiste en acciones que la marca realiza hacia
los intermediarios en el canal de comercialización.
Significa que, para ganarse al consumidor, la marca «empuja» hacia él. Esto quiere
decir que intenta generar un efecto en los intermediaros para que en última instancia
se traslade al consumidor con acciones como hacer promociones a los distribuidores,
por ejemplo.
Lo importante en el concepto de las acciones push en marketing es que la marca
pretende llegar al consumidor haciendo foco en los intermediarios, y no en el
consumidor en sí.
Ejemplos de estrategias push en marketing

Promociones al intermediario
Las promociones que se hacen al distribuidor, como un 2×1 o producto conjunto, que
intentan que los intermediarios compren un mayor volumen de determinado producto
(hace que la probabilidad de que haya stock aumente considerablemente)
Espacio en punto de venta
Significa negociar un mayor espacio del producto en el punto de venta, de esta forma
el consumidor tiene un mayor campo visual del producto (y mayor probabilidad de que
lo compre).

Arquitectura interior
El manejo de la arquitectura interior como parte de campañas push en mercadotecnia
comprende acondicionar un local de forma tal que logre el mayor impacto posible en
el consumidor.
Se considera una acción push de marketing porque no intenta atraer al consumidor
hacia el punto de venta (lo que es acción pull), sino empujar para lograr conectar con
él mediante material POP o diversos estímulos de mercadotecnia.
Esto es muy común en las tiendas de conveniencia (como los mini mercados).

 LA ESTRATEGIA PULL

O «de atracción» consisten en dirigirse directamente al consumidor con la finalidad


de atraerlo hacia la marca.
Las acciones pull de una marca son las que vemos día a día, como por ejemplo las
activaciones de marca. Estas suelen ser muy atractivas, y se anuncian con una
comunicación poco discreta.
Hay que tener en cuenta que a diferencia del marketing de tipo push (que son
invisibles hacia el consumidor), en el marketing pull el consumidor suele ser
consciente de los estímulos a los que está siendo expuesto (como la publicidad, por
ejemplo).

Ejemplos de estrategias pull en marketing

Publicidad
La publicidad dirigida al consumidor final es una de las acciones pull más comunes
en marketing. Los anuncios que ves todos los días en TV o la publicidad en redes
sociales, forman parte de publicidad como parte de una campaña pull dirigida al
consumidor final.
Intentan «atraer» al consumidor, dirigiéndose directamente al él, en vez de dirigirse
a los intermediarios (muchas veces siguiendo el modelo AIDA de marketing)
Más allá de la estrategia pull, hay que tener en cuenta los objetivos de la publicidad
(no todas intentan persuadir de una compra directa, por ejemplo).
El tipo de publicidad dependerá también del tipo de compra del que estemos
hablando. Una compra prevista con marca decidida y por necesidad va a tener una
publicidad de recordación. En cambio, en otra compra más por impulso la publicidad
será para persuadir.
Arquitectura exterior
La arquitectura exterior de un negocio es un estímulo de los más importantes en
marketing. Muchas veces es la primera impresión (que actúa como factor psicológico
en el cliente), y es la que más importa.
Tanto la vidriera como la entrada y el cartel son elementos que pueden tener un
impacto más que positivo en el consumidor si es que se planificaron adecuadamente.

4.- BENCHMARKING

El benchmarking es un proceso utilizado en el mundo empresarial y que tiene un


objetivo claro, la mejora y optimización en la manera de funcionar. Para ello, una
empresa se fija en cómo lo hace otra, ya sea de la competencia o no.

Existen formas de benchmarking entre empresas de sectores diferentes. Lejos de


parecer un proceso de copia, consiste en sacar lo mejor de esa empresa modelo,
y adaptar las características que pensamos que son interesantes y nos puedan
funcionar a nuestro modelo de negocio.

Como, por ejemplo:

Samsung y Apple

Puede que uno de los casos más feroces de ejemplo de benchmarking competitivo
aplicado a una empresa. Ambos compiten en el mercado de la telefonía móvil
principalmente, aunque ofrecen productos diversos. Samsung se atreve incluso con
televisores.

Apple fue pionera en introducir un smartphone integral y que conjugase los elementos
de un teléfono con los de un GPS, reproductor multimedia y ordenador. A Samsung
esta estrategia, en 2007, le pilló con el paso cambiado y desde entonces ha utilizado
todas sus armas para tratar de contrarrestar a los californianos.

Apple también fue claro ejemplo de benchmarking en 2017, cuando lanzó su famoso
iPhone X con el notch, una marca en la parte superior de la pantalla en forma de U y
que aloja a diversos sensores del desbloqueo facial y la cámara frontal. Muchos
fabricantes chinos lo adoptaron en sus modelos.

Volviendo al caso de los surcoreanos y los norteamericanos, uno da un paso, y el


otro lo implementa y lo mejora. Dan igual las acusaciones de plagio y las demandas
millonarias, se trata de una relación productiva para ambos. Samsung vende más
teléfonos, pero Apple les saca más beneficio.

5. MEDIDAS ANTIDUMPING

Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente


en el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”. ¿Se trata de una
competencia desleal? Las opiniones difieren, pero muchos gobiernos adoptan
medidas contra el dumping con objeto de proteger a sus ramas de producción
nacionales.

El Acuerdo de la OMC no emite ningún juicio. Se centra en la manera en que los


gobiernos pueden o no responder al dumping; establece disciplinas para las medidas
antidumping y a menudo se le denomina “Acuerdo Antidumping”. (El hecho de
centrarse sólo en la respuesta al dumping contrasta con el enfoque adoptado en el
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias).

Existen diversas mercancías cuya importación está sujeta al pago de derechos


antidumping. Tal es el caso de ciertos tipos de calzado y de tejidos provenientes de
algunos países asiáticos, o bienes tan disímiles como cubiertos de acero inoxidable
o biodiesel puro de determinadas características.

Se establecen procedimientos detallados sobre cómo han de iniciarse los casos


antidumping y cómo deben llevarse a cabo las investigaciones y sobre las condiciones
para lograr que todas las partes interesadas tengan oportunidad de presentar
pruebas. Las medidas antidumping deben expirar transcurridos cinco años a partir de
la fecha de su imposición, salvo que una investigación demuestre que la supresión de
la medida ocasionaría un daño.

Las investigaciones antidumping han de darse inmediatamente por terminadas en los


casos en que las autoridades determinen que el margen de dumping es insignificante
(lo que se define como inferior al 2 por ciento del precio de exportación del producto).
Se establecen asimismo otras condiciones.

Por ejemplo, las investigaciones tienen también que terminar si el volumen de las
importaciones objeto de dumping es insignificante (es decir, si el volumen procedente
de un país es inferior al 3 por ciento de las importaciones totales de ese producto,
aunque las investigaciones pueden continuar si varios países que suministren en
individualmente menos del 3 por ciento de las importaciones representan en conjunto
el 7 por ciento o más de las importaciones totales)
BIBLIOGRAFÍA
https://www.emarketservices.es/emarketservices/es/menu-
principal/conecta/index.html
https://www.emarketservices.es/emarketservices/es/menu-
principal/descubre/informes/informe-pais/DOC2019831784.html
https://www.ruedadenegociosbolivia.com/
https://www.cnc.bo/ruedadenegocios/
https://www.rutanmedellin.org/es/recursos/abc-de-la-innovacion/item/rueda-de-
negocios
https://comofuncionaque.com/los-grandes-del-ecommerce-en-
latinoamerica/#:~:text=Fundado%20en%20Agosto%20de%201999,la%20m%C3%A
1s%20visitada%20de%20Latinoam%C3%A9rica
https://desnudandoelmarketing.com/estrategias-push-pull/
https://elbenchmarking.online/ejemplos/
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm

También podría gustarte