Está en la página 1de 12

Polca

La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.

Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del
tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y
acordeón pero algunos con batería.

En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo
"paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular
en Europa y América.

En Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Paraguay (donde se la


llama también purahei) y Uruguay ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX,
con estilos particulares, en una de las músicas folclóricas nacionales.

Constituye uno de los géneros musicales de la música folclórica de Nicaragua -junto a la


mazurca, el jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el Son nica- donde fue introducida
por inmigrantes de Europa Central y España que se asentaron principalmente en la zona
norte (Matagalpa y Jinotega) del país, música recopilada principalmente por don Felipe
Urrutia de Estelí y Cedrick Dallatorre Zamora (Jinotega).

Los compositores bohemios, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-


1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica.

También los músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las
más conocidas están la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka
contemporánea es la "circus polka" de Ígor Stravinski
Vals
El vals (galicismo de valse que a su vez procede del germanismo Walzer) es un elegante
baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó
su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros
países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres
tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de
"walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.

En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una


danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son
de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo
fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals",
enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma
musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas,
aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d).
Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes
vals para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss
también destacaron como grandes compositores de vals, especialmente Johann Strauss
(hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano,
el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren
de país a país.

Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado
a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los
humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El
cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo
modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los
Novios o el Vals del Emperador
CHILENAS
El paso de los chilenos por las costas occidentales de México dejó una huella imborrable entre los
pobladores de la zona, ya que a partir de las “cuecas” de Chile nacieron las chilenas.

........A mediados del siglo XIX, “la fiebre del oro” en California hizo que cruzaran por esta zona
grupos de mineros chilenos y, al alargar su estancia, los nativos del lugar aprendieron este género
y lo transformaron; aunque el origen es la “cueca”, la chilena no es una cueca exactamente.

........La chilena es una danza que se zapatea y se acompaña con un pañuelo que va comandando
los movimientos a seguir por la pareja bailadora. Este género es uno de los más exquisitos de
México. Su ritmo provoca la sensación de estar flotando en el tiempo.

La costa siempre es espacio de danzas alegres y sensuales, y la chilena no es la excepción: hoy


en día se hacen encuentros de músicos chileneros en varios poblados, en los cuales se hace
alarde de las habilidades para cantar, tocar y componer.

........Las chilenas las canta un solo cantor acompañado con su guitarra, en dúo, en trío o con
banda de alientos. En tiempos más remotos, se ejecutaban con instrumentos como el bajo quinto,
que afortunadamente hoy lo están recuperando algunos jóvenes talentosos. En la región, para
alegrar las fiestas, son muy acostumbradas las bandas de aliento; las chilenas tocadas de este
modo están cargadas de gran energía, por lo que ponen a bailar a todo el mundo.
Jota (música)
La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.

Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la de Castilla, la de la Comunidad


Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de
Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más
conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila
acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En
Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros También se
bailaba -y se baila- en Cataluña, y especialmente en la zona de las Tierras del Ebro
(Amposta, Tortosa, etc).[1] También en Canarias las jotas y rondallas con carecterísticas
peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la
protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una
pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la
jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.

Su ritmo suele ser compaseado en 3/4, aunque algunos autores sostienen que el 6/8 se
adapta mejor a la estructura del ciclo coreográfico y estrófico. Las armonizaciones
populares más habituales se ciñen a acordes de primera, cuarta y quinta del modo mayor
con séptima dominante. Para su interpretación se utilizan guitarras, bandurrias, laúdes,
dulzaina y tambores en la castellana, y en el caso de la cántabra, asturiana y gallega por
gaitas, pitu montañés, panderetas, tambores y bombo. Las versiones de exhibición se cantan
y bailan con trajes regionales y castañuelas, lo que no es tan habitual cuando es practicada
como diversión o baile social. El contenido de las canciones es muy diverso, desde el
patriotismo, hasta la religión o las picardías sexuales. Prevalecen aquellas que tienen
utilidad como generadoras de cohesión en el pueblo que las baila.

Los pasos que ejecutan los danzantes se parecen a los del vals, aunque en el caso de la jota
hay mucha más variación. La letra, en cuanto a la forma, suele escribirse en cuartetos
octosílabos, siendo asonantes el primer y el tercer versos.
La Quadrilla

 La cuadrilla es una pieza musical de origen francés y con reminiscencias españolas. Su
origen se remonta al Cotillón francés, después alemán, muy extendido en el siglo XVIII
(que cultivó Johann Strauss padre). Algunas teorías sostienen un origen ligado a las
contradanzas europeas, a la cual yo me adscribo. El problema no obstante reside en el
origen de las contra danzas que algunos la sitúan en las “Country dance” inglesas y otros
en las “Contra Saltare” latinas. Dejando de lado este aspecto cabe remarcar que la
cuadrilla es una obra compuesta y no una única pieza con varias partes como se ha
mantenido hasta el momento.Concretamente se señala de la cuadrilla que su primer gran
éxito viene dado por la Cuadrilla de los Hugonotes, de la ópera homónima de Meyerbeer de
1839. Esta pieza apareció durante finales del siglo XVIII, principios del XIX y se extendió
a mediados del mismo por toda Europa. Durante la mayor parte del siglo XIX gozó de
mayor popularidad que el vals cayendo en desuso en el año 1900 aproximadamente.

La cuadrilla deriva de la palabra cuadrado; porque hace referencia a la forma originaria en


la cual se bailaba el cotillón.

Respecto a la composición de la cuadrilla cabe explicar que mis investigaciones


contrastadas con las opiniones de los más insignes maestros de danza del siglo XIX (como
Desrat o Cellarius) han acabado determinando que las cuadrillas se estructuran en cinco
movimientos; siendo uno de ellos dobles. Estos movimientos son danzas independientes
que por causas fortuitas se interpretaron de forma conjunta dando lugar a la primera
cuadrilla.
Jarabe (música)
Jarabe es un género musical propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de
México. La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que
lo acompaña es incierta. Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una palabra de origen
árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de
que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla de varios aires musicales en
una sola pieza.

De todos los jarabes mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea el jarabe
tapatío, originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado mariachi. Pero no es
el único, ni siquiera en el ámbito jalisciense. Prácticamente todos los estados del occidente,
centro y sureste de México poseen sus propios jarabes, con diferentes características,
aunque todos comparten elementos esenciales, como la métrica, la mezcla de sones
diversos y la ausencia de coplas cantadas en la mayor parte de ellos.

La instrumentación de los jarabes depende de la región nativa. Los jarabes jaliscienses son
interpretados por mariachi moderno, pero en el vecino estado de Nayarit subsiste la forma
antigua del mariachi, cuya principal peculiaridad es la ausencia de instrumentos de aliento y
la persistencia del arpa, prácticamente desaparecida en el mariachi jalisciense y colimote.

Los jarabes michoacanos y guerrerenses son ejecutados exclusivamente con cordófonos. En


Michoacán, el violín es el instrumentos más distintivo, en tanto que en Guerrero el arpa le
disputa el papel.

En contraste, los jarabes oaxaqueños son interpretados mayoritariamente por bandas de


aliento tradicionales.
Chotis
El chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término
alemán Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea a la que se quiso atribuir
origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición
argentina, austríaca, escandinava (schottis), finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana
(chotis), española, inglesa (scottische), mexicana, paraguaya, portuguesa (choutiça) y
uruguaya.

El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX. En Madrid (España), al son
de un organillo se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira alrededor del
hombre, que gira sobre su propio eje. Se dice que el hombre no necesita más espacio que el
de una baldosa para bailarlo. Generalmente se baila en las verbenas, fiestas típicas de
Madrid. Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de Manila y los hombres
suelen lucir una parpusa (un tipo de boina) en su cabeza.

En Argentina, Paraguay y Uruguay, el chotis fue introducido por los alemanes del Volga
asentados en la región a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y constituye uno de los
estilos destacados de lo que en la Argentina se llama música litoraleña. Luego de fusionarse
con la música de origen indígena guaraní, dio origen al chamamé moderno

En Argentina, Paraguay y Uruguay, el chotis o schottis fue introducido por los inmigrantes
alemanes del Volga y polacos asentados a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la
región litoraleña de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay que integran la Cuenca del Río de
la Plata. Constituye uno de los estilos destacados de lo que en la Argentina se llama música
litoraleña.El chotis acompañó el ingreso a la región de uno de sus instrumentos más
característicos, el acordeón diatónico, de una y dos hileras, que se sumó a la guitarra van a
formar la orquesta típica campesina o campiriña. Una vez instalado, el chotis se fusionó con
la música folcórica de la región, fuertemente influenciada por la cultura indígena guaraní,
adoptando las características que lo distinguen.[1] Luego de fusionarse con la música de
origen indígena guaraní, dio origen al chamamé moderno.[2
Danza del Palomo de Guerrero
Los danzantes son 23: un monarca, 6
capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada
uno tiene sus sones y zapateados especiales.
El personaje principal es el “monarca” que
danza acompañado de las malinches o sólo y
ejecuta pasos vistosos.
Esta danza es originaría de San Miguel
Totolapan de esta Región de Tierra Caliente.
Zapateado
Zapateado es una forma de danza española de la que ha derivado un género de música
tradicional de México.

El violinista Pablo Sarasate compuso un famoso Zapateado (opus 23).

El zapateado mexicano es un derivado del son que combina sonidos de la música


tradicional española con un toque mexicano y árabe. Los instrumentos musicales para este
género son principalmente el violín, guitarra, tambor, etc. Es un género que se da en la
región denominada Tierra Caliente en los estados de Guerrero y Michoacán. Los
principales expositores son Zirándaro y Huetamo.

Se trata de música profana, alegre y típicamente mestiza, ya que jamás interviene en


ceremonias religiosas y no se han encontrado en ellos ninguno de los rasgos de la música
indígena.

Es un géneros musical estrechamente ligado al baile social por parejas y expresa siempre el
coqueteo entre varón y mujer. Salvo algunas figuras coreográficas, el baile es suelto, es
decir, las parejas no se tocan.

Combina, salvo algunas excepciones, partes puramente instrumentales con partes cantadas.
Comienza siempre una introducción instrumental a la que se sigue una copla, luego va un
interludio instrumental sucedido de otra copla, y así sucesivamente se alternan interludios y
coplas. Las partes instrumentales se zapatean vigorosamente mientras que las partes
cantadas, acompañadas discretamente por los instrumentos, sirven a los bailadores para
realzar paseos o descansos con pasos menos monótonos que permiten a todos los presentes
entender la letra. El ritmo es 3/4 para los gustos y 6/8 para los sones.

La poesía cantada (versos) está invariablemente compuestas de coplas, es decir, breves


poemas que encierran una idea completa, no requiriendo su ilación con otras coplas. La
copla tiene generalmente de siete a diez versos de distinta medida y, en el centro son típicas
las cadencias descendientes al terminar las coplas. El contenido de las coplas es en su
mayoría amoroso y con frecuencia lleno de picardía, ya que abundan en doble sentido.
Jarana yucateca
La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México.
Jarana según el diccionario[1] quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del
pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los
españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya
empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se
tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se
interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana

La jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el proceso de
marcar el ganado y que ahora están relacionadas también a motivos religiosos en los pueblos de
Yucatán. En la actualidad la jarana se ha convertido en el baile emblemático de la región y su
perfeccionamiento y representación, se ha vuelto tema académico y es utilizado para mostrar a los
visitantes en general las habilidades de los habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad
de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un gran número
de grupos especializados en el baile de la Jarana, que hacen de su arte tema de muestra y orgullo
ante la población y los turistas
Las seguidillas
Danza española cantada, de ritmo ternario y
movimiento animado, con acompañamiento de
castañuelas, guitarras, almirez y botella con llave.
En compás de 4/4, está distribuida habitualmente
en estrofas de cuatro versos alternativos de siete
y cinco sílabas con asonancia en los pares,
seguidas de estribillos de tres versos de cinco
sílabas el primero y tercero y de siete el segundo.
De la seguidilla hay testimonios desde el siglo
XVI; como atestigua Cervantes en su Quijote, se
bailaba y cantaba en su época. Sus variantes
manchegas se realizan con ritmo muy vivo,
componiéndose su coreografía de un preludio
instrumental e interludio (llamados falsetas) entre
cada estrofa.
LOS SONES
Estos son sólo unos fragmentos de las versiones de los tríos citados. Por ser uno
de los sones más viejos, ha tenido una enorme cantidad de versos escritos. Es,
además, uno de los sones más viejos y de los que se tocan en tono menor, ya que
la mayoría son en tonos mayores.

Hay sones que además de sus características propias del género, tienen las suyas
propias, en cuanto a su ejecución y en cuanto a su copla, los hay muy difíciles
como es el caso del caimán, que se acompaña todo el tiempo a contratiempo y
sincopado, lo cual hace que rítmicamente esté como flotando. Una auténtica
delicia. No falta en las fiestas durante los momentos más álgidos, ya que además
es muy rápido y vigoroso.

Hay que mencionar algunos de los tantos tríos que han hecho los sones de la
huasteca una de las más hermosas tradiciones de nuestro país, se destacan entre
muchos el "Chicontepec", "Armonía Huasteca", "Camalotes del Pánuco", "Dinastía
Hidalguense", "Camperos de Valles", "Los Parientes", "Xoxocapa", "Alma de las
tres Huastecas", y un reconocimiento especial al desaparecido "viejo" Elpidio, que
hace varios años, al emigrar a la ciudad de México, diera a conocer para muchos
esta música tradicional.

También podría gustarte