Está en la página 1de 6

DATOS INFORMATIVOS:

Carrera: Ingeniería en Biotecnología Nivel: Tercero “B”


Nombre: Joel Lucero INFORME: 1
Asignatura: Análisis Instrumental
Docente: Químico Lander Pérez Fecha de presentación: 28/ 10/ 2021
Ciclo académico: octubre 2021 - marzo 2021

I. TEMA: Métodos electrométricos y Determinación de fluoruro en agua.


II. OBJETIVOS
II.I. Objetivo General
• Determinar la concentración de fluoruro en una muestra de agua, mediante el
método por ion selectivo
II.II. Objetivos Específicos
• Establecer el límite permisible de la concentración de los fluoruros presentes en
una muestra de agua y las consecuencias de su alta concentración en un consumo
frecuente.
• Determinar la importancia de los componentes del electrodo y el uso del TISAB
en la determinación de fluoruros en la muestra de agua.
III. DATOS
Para la presente práctica, se tuvo que preparar patrones de fluorur, luego la calibración del
medidor de electrodo selectivo de iones y posteriormente la determinación de la
concentración de fluoruros en la muestra.
Para la respectiva calibración se prepararon las siguientes muestras:
Tabla 1
Muestras preparadas con sus respectivos volúmenes y concentraciones para la calibración
del ISE.
Muestra Volumen Concentración
(ml) (mg/l)
1 2,5 2,50
2 5 5,00
3 10 10,00
Referencia: Autoría propia
Además, para determinar si la muestra de agua se considera apta o no para el consumo
humano, se compararon las distintas normas planteadas por diferentes entes y países.
Tabla 1
País o ente con su respectiva normativa de concentración de fluoruos.
Máximo permisible de
concentración de
País o Ente
fluoruros
(mg/l)
OMS 1 mg/l
Ecuador 1,4 mg/l
México 0,7 mg/l
India 1 mg/l
Fuente: República del Ecuador (2011)
Pero en el simulador se utilizó el máximo definido por la OMS y la normativa de la india de
1 mg/l.

IV. RESULTADOS
La concentración de fluoruro en la muestra de agua dada fue de 0,11 mg/l, y al no exceder
los parámetros establecidos, se determina que la muestra es apta para beber.
Link del video: https://utaedu-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/ilucero6068_uta_edu_ec/EnhDpqdv1ihHhpFBSq9g
LdABhG4TvsGor7DWH_i6HlvGwQ?e=a6kKsH

V. DISCUSIÓN
El flúor es un elemento cuyos iones son altamente electronegativos. Este elemento se
encuentra en algunos alimentos, productos para la higiene bucal y fuentes de agua para
consumo humano. En el caso del agua, su presencia se debe a que las fuentes acuíferas
atraviesan los suelos, que por causa de la percolación disuelve diversos compuestos, entre
ellos los de flúor, lo que resulta en concentraciones de fluoruro en los acuíferos. De acuerdo
con la OMS la concentración máxima permisible debe ser menor a 1 mg/l. La exposición
crónica a concentraciones de fluoruro mayores a esta cantidad provoca diversos
padecimientos en el organismo, como fluorosis dental, mayor susceptibilidad a
enfermedades renales y cáncer, así como afectación en el desarrollo del cerebro y la
reducción del coeficiente intelectual de niños en edad escolar (Galicia Chacón et al., 2011).

En este aspecto existen dos métodos que permiten determinar fluoruros, el método
colorimétrico y el de electrodo de ion selectivo. Este último teniendo mayor preferencia por
el hecho de que elimina ciertas interferencias como el color, la viscosidad y la variación de
pH en las muestras. Además, sus valores se basan en la diferencia de voltaje o potencial,
que se determinan por la ecuación de Nerst (Villarreal & Bello, 2006).

La importancia de este método radica en la composición del electrodo y del TISAB usado
para la determinación. El electrodo está compuesto por una membrana de vidrio, cuyo
interior contiene una solución de KCl y un alambre de Ag, los cuales permiten el traspaso
de electrones. El TISAB (cloruro de sodio, ácido acético glacial, ácido 1,2
ciclohexilendiamintetracetico, hidróxido de sodio) elimina algunos defectos como la
formación de complejos, la formación de ácidos y bases débiles, la formación de
precipitados insolubles además proporciona una fuerza iónica constante, descompleja al ion
fluoruro y mantiene el pH óptimo para la determinación de la concentración de fluoruros.
Al momento de realizar la muestra el TISAB debe estar en una proporción 1:1 para lograr
lo antes mencionado. El mantenimiento y la limpieza del equipo es fundamental e
imprescindible para obtener resultados correctos y una larga duración de este. Por lo que se
debe estar constantemente limpiando con agua destilada y papel seda (Castro, 1967).

Hay que añadir que la calibración de los equipos de análisis es un proceso imprescindible,
ya que así se evita el obtener resultados erróneos. Por ello se realizan varios patrones con
concentración conocida, o en otros de pH conocido, para así comparar resultados y de ser
necesario el ajuste del equipo (Rigalli et al., 2007).
VI. CUESTIONARIO

PRUEBA PREVIA

1. El electrodo de fluoruro es un __________________.


a) Sensor cromático de iones
b) Sensor de desplazamiento
c) Sensor de descarga
d) Sensor selectivo de iones
2. Al mantener el pH __________, se evita la formación del complejo de fluoruro de
hidrógeno.
a) por debajo de 5.0
b) por encima de 5,0
c) igual a 7.0
d) superior a 7,0

3. La interferencia de iones de hidróxido se evita manteniendo el pH ___________.


a) por debajo de 5.0
b) por encima de 5,0
c) igual a 7.0
d) superior a 7,0
4. TISAB - Tampón de ajuste de fuerza iónica total es ______________.
a) tampón de cloruro
b) tampón de bromuro
c) tampón de amoniaco
d) tampón de fluoruro
5. La concentración de fluoruro de___________ causa caries dentales.
a) menos de 0,2 mg / l
b) mayor que 0,2 mg / l
c) menos de 0,8 mg / l
d) mayor que 0,8 mg / l

PRUEBA POSTERIOR

1. Los fluoruros presentes en el agua se determinan mediante _________________.


a) Método de cromatografía iónica
b) Método colorimétrico o método selectivo de iones
c) Método titrimétrico
d) Método electrolítico
2. El método colorimétrico está restringido a _________________.
a) baja concentración de cloruros
b) alta concentración de cloruros
c) baja concentración de fluoruros
d) alta concentración de fluoruros
3. La concentración más alta de fluoruros se puede determinar mediante
_________________.
a) Método de cromatografía iónica
b) Método selectivo de iones
c) Método titrimétrico
d) Método electrolítico

4. El elemento clave en el electrodo de fluoruro es el cristal de fluoruro de lantano


dopado _______.
a) tipo electrolítico
b) tipo electroquímico
c) tipo láser
d) Ninguna de las anteriores

5. El electrodo de referencia utilizado en el método selectivo de iones es


_________________.
a) Na / NaCl
b) Ca / CaCl
c) Mg / MgCl
d) Ag / AgCl

VII. CONCLUSIONES
• El método de ion selectivo es un método usado para la determinación de la
concentración de fluoruros debido a sus varias ventajas. Este método no tiene
interferencias como el color la viscosidad o la variación o presencia de pH de otras
soluciones presentes en la muestra. Gracias a este método se logró determinar que la
muestra de estudio posee una concentración de 0.11 mg/l, que no excede de la
normativa y es apta para consumo humano.
• El límite permisible establecido por la OMS y la normativa de la India establece que
los fluoruros no deben exceder una concentración de 1 mg/l. El excederse de esta
concentración puede causar afecciones a la salud humana como fluorosis dental, mayor
susceptibilidad a enfermedades renales, cáncer, afectaciones en el desarrollo del cerebro
y la reducción del coeficiente intelectual de niños en edad escolar
• Los componentes principales del electrodo son la membrana de vidrio, la solución de
KCl y el alambre de Ag, los cuales permiten el traspaso de electrones. De igual manera
el TISAB tiene un papel importante ya que elimina la formación de complejos y
mantiene un pH optimo para la determinación de la concentración de fluoruros.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Castro, S. (1967). DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE FLUORURO


POR MEDIO DEL METODO DE ION SELECTIVO EN AGUA POTABLE QUE
SE DISTRIBUYE EN EL CANTON OJO DE AGUA MUNICIPIO DE
HUIZUCAR DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951–952., 5–24.
Galicia Chacón, L., Molina Frechero, N., Oropeza Oropeza, A., Gaona, E., & Juárez
López, L. (2011). Análisis de la concentración de fluoruro en agua potable de la
delegación Tláhuac, Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminacion
Ambiental, 27(4), 283–289.
República del Ecuador. (2011). Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes :
Recurso Agua. TULAS Texto Unificado de Legislación Secundaria Del Ministerio
Del Ambiente, 8–9.
Rigalli, A., Pera, L. I., & Brun, L. R. M. (2007). Flúor En Muestras Biológicas. 115.
http://hdl.handle.net/2133/6701
Villarreal, E., & Bello, S. (2006). Electrodos de medida y de referencia. Aunies, 1, 1–20.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ELECTRODOSDEMEDIDAYDEREF
ERENCIA_22645.pdf

También podría gustarte