Está en la página 1de 20

Rodolfo Herrera J.

Algunas tesis sobre la tecnología

Summary: In the following article some theses transformación y apropiación humana de la natu-
are developed that constitute a theoretical frame raleza y la sociedad a nivel conceptual y material.
for the concept of technology, result of the re- Hay una intensificación de la división del trabajo,
search ofthe author. Based in a "criterio of prac- de la socialización de la praxis humana, del cono-
tice" we make an analysis of the structure of the cimiento y de su acumulación en la memoria so-
scientific and technological practices, showing the cial mediante sistemas de información, etc. y una
dialectic interrelation of the knowledge produc- evidente complicación de la praxis humana que se
tion process and your objectification and materia- concatena con una creciente complicación del
lization concrete in "artificial world", that allows pensamiento.
us to make a critic to some idealist philosophical El carácter relativamente "infinito" de la capa-
conceptions. cidad tecnológica de transformación y de dominio
de la naturaleza y de la sociedad, frente a la apa-
rente condición finita de los recursos de la socie-
Resumen: En el artículo siguiente se desarro- dad y su ambiente, ha permitido una utilización
llan algunas tesis que constituyen un marco teóri- social que ha engendrado contradicciones y pro-
co para el concepto de tecnología, resultado de blemas muy graves a nivel de toda la sociedad y
las investigaciones del autor. En base al "criterio su ecosistema.
de la práctica" se hace un análisis de la estructu- Sobre tales procesos y en especial sobra la tec-
ra de las prácticas científicas y tecnológicas, mos- nología se ha producido toda una reflexión, una li-
trándose la interrelación dialéctica de los proce- teratura, un discurso ideológico, una "filosofía de
sos de producción de conocimiento y su objetiva- la tecnología", que se extiende desde el mundo
cián y materialización concreta en el "mundo de académico universitario hasta el mundo de la polí-
la artificis", lo que permite hacer una crítica a al- tica. El discurso oscila entre el rechazo completo
gunas concepciones filosóficas idea listas. al desarrollo tecnológico hasta la mistificación de
éste como el motor autónomo del progreso y la fe-
licidad humana. El tema además constituye parte
del discurso ideológico de la dominancia política
1. Introducción de la sociedad capitalista actual.
En este ensayo el autor coloca el criterio de
El intenso y rápido desarrollo de las fuerzas práctica' en la base del análisis epistemológico
productivas, en especial en la última mitad de este rompiendo con toda especulación filosófica (sub-
siglo, fenómeno que muchos denominan como la terfugio, invención), lo cual significa pasar al es-
revolución científico tecnológica' (RCT) ha signi- tudio de las actividades científicas y tecnológicas
ficado un enorme incremento de la capacidad de como un nivel específico de las prácticas sociales.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXIV (83-84), 365-384, 1996


366 RODOLFO HERRERA J.

Es por medio de este análisis que una práctica fi- Toda práctica social tiene la misma "estructu-
losófica correcta permite trazar líneas de demar- ra de producción" la cual es propia de todo proce-
cación entre la concepción ideológica dominante so de interacción de la materia en movimiento, co-
y la concepción científica sobre el "fenómeno tec- mo por ejemplo los procesos de sensaciones y per-
nológico" o sobre el concepto de tecnología. Para cepciones de los cerebros humanos por los "estí-
ello se comenzará con explicar el concepto de mulos" o interacciones del ambiente que los "ro-
práctica social y posteriormente el de práctica tec- dea", análogamente a cuando los mismos seres
nológica, lo cual servirá de fundamento para lo- humanos interactúan con las cosas del ambiente
grar una determinación del concepto moderno de por otros medios. Por tanto el hecho de que tal es-
tecnología. tructura reaparezca en todas las prácticas, no es un
producto de un método analógico o isomórfico de
2. La práctica social 3 pensar, sino como conditio sine que non de la
práctica en cuestión.
Los procesos existentes en una sociedad o en Así en la sociedad todas las acciones humanas
cualquiera de sus subsistemas sociales, son cam- transformadoras tienen la misma forma genérica-
bios de estado producto de la actividad o de las estructural propia de los procesos de producción y
acciones de los componentes sociales, es decir, de que en la práctica económico-productiva está
la interacción de sus componentes y de estos con constituida por la relación entre cuatro elementos:
el ambiente del sistema. la fuerza humana, el objeto de transformación, los
Algunos de estos procesos o actividades de los medios de producción, el objeto o producto final.
componentes de un sistema social tienen determi- Más generalmente la estructura de la práctica
naciones específicas, que hacen que se deba usar social consiste de hombres organizados en coope-
un término menos genérico que el de "actividad" ración (la fuerza humana de trabajo), que transfor-
para designarlo. man un objeto material (concreto) o conceptual
Los procesos de producción son aquellos que (ideal), con ciertos medios de producción (mate-
modifican la realidad natural y social, es decir, la riales o ideales), en algo útil (valor de uso).
sociedad: su composición, su estructura y su am- Esta estructura se puede explicar mejor como
biente. Tales actividades las realizan los seres hu- sigue. Dada una sociedad, (J" = C, E, A), donde los
manos o componentes de una sociedad, y tiene la componentes de la terna son la composición C, la
característica específica de tener fines u objetivos, estructura E y el ambiente A respectivamente, los
intencionalidad (consciente) y racionalidad. Este ti- relatas de la relación de producción o de interac-
po de actividad se denomina actividad orientada (o ción, se puede representar simbólicamente por la
un sistema de acciones orientadas) para diferenciar- cuaterna:
la de cualquier otro tipo de actividad o cambio de
estado del sistema social. Así toda práctica es una
actividad pero no toda actividad es una práctica. PS: (W, m, o, A)
Más explícitamente, la práctica social es una
actividad orientada, un proceso de producción que donde W € C son los componentes de algún
transforma un objeto concreto o conceptual (mate- subsistema social, m € A: son los medios de pro-
ria prima) determinado, en otro objeto concreto o ducción: o € A: son los objetos o referentes de la
conceptual (producto) determinado. transformación o interacción, A: son los productos
Por tanto, la práctica social es lo que el sistema de la transformación: artefactos o cambios de esta-
social hace, el conjunto de actividades orientadas (o do de un sistema concreto. Simbólicamente la re-
sistemas de actividades) o funciones de los compo- lación práctica social se representa por la aplica-
nentes humanos. La práctica social no es más que ción siguiente:
el proceso de producción de una sociedad.
Es una relación que representa las conexiones e
interacciones entre los componentes sociales, es pS:C€ cr~m€ A~o€ A~A€ A
decir, de aquellas interacciones que cambian sus
relatas o referentes cuando se producen. Es una La mayoría de las transformaciones impor-
forma de la apropiación racional de la naturaleza tantes se dan por la acción de sistemas concre-
y de la sociedad por los seres humanos. tos' o tecnosistemas, los cuales son subsistemas
SOBRE LA TECNOLOGIA 367

sociales especiales. Son artefactos sociales de una forma individualizada, que es lo que va a dife-
transformación constituidos por sistemas cuyos renciar de manera sistemática a las diversas prácti-
componentes son hombres y objetos tecnológicos cas e impide que se use un término que las englo-
eninterrelación mutua y con el ambiente. be ocultando su especificidad. Por ello es que hay
En los procesos productivos realizados por los que nominar la esencia estructural y constitutiva
subsistemas sociales concretos, sean económico- del proceso en cuestión y de ahí que después del
productivos (industrias), culturales (universida- término práctica es necesario añadir el calificativo
des) y/o políticos (sistemas jurídicos o políticos de conceptual-teórica, empírica-concreta, etc.
concretos), las prácticas tecnológicas de transfor- En efecto, la estructura de "producción" propia
mación tienen, producen y desarrollan sus medios de las diferentes prácticas depende de las propie-
de producción, conceptuales o materiales. Pues su dades de los elementos que componen a cada es-
objeto de transformación pueden ser las materias tructura concreta. Según el tipo de práctica que se
primas de la naturaleza o del ambiente de la socie- estudie, cambian los objetivos o fines, la naturale-
dad o los propios sistemas materiales o artefactos, za diferencial de cada objeto determinado que
es decir, los componentes del ambiente de la so- transforman, los medios de producción respecti-
ciedad y se hace utilizando los artefactos cultura- vos y las relaciones socio-históricas en que éstas
leso materiales existentes. se producen y su combinación (verbindung, no
El verdadero concepto de práctica o trabajo combinatoria). No basta dar el común denomina-
aquí desarrollado contiene una visión humanista dor de las diferentes prácticas, sino que hay que
de la sociedad, es una relación en la que el "hom- dar sus diferencias específicas.
bre" determina los fines y los medios y controla Sólo existen, científicamente hablando, prácti-
los procesos productivos. Fue Marx en el Capital cas específicas y concretas, es decir, mecanismos
quien puso de relieve esta estructura de la práctica o procesos materiales concretos o conceptuales,
en general o de la práctica social en la práctica que permiten a cada ciencia particular elaborar su
económica. Pero esta estructura que explica el me- conocimiento propio. Estas prácticas, aunque tiene
canismo de todas las prácticas teóricas o empíri- su autonomía propia, como todo proceso social es-
cas, conceptuales o concretas, aparece en Marx en tán articuladas entre ellas y dependen mutuamente
estado práctico y definiendo un solo tipo de prác- de toda la estructura de la sociedad.
tica: la económico-productiva. Se debe a Althus- ¿Qué significa que las prácticas de producción
ser' lIevarlo del estado práctico al estado teórico y (económico-productivas) son cada vez más cientí-
generalizar la estructura de la práctica, que apare- ficas y por tanto más racionales? En primer lugar
ce en la práctica económica, a toda práctica huma- por la utilización de conocimiento científico, es
na: económica, política, científica, tecnológica, fi- decir, de teorías y leyes contrastadas objetivamen-
losófica e ideológica. Para el marxismo esta con- te y en segundo término que los procesos mismos
cepción de la práctica en su caracterización de to- del diseño, del invento, se dan cada vez más a un
da actividad humana consciente, sea teórica o em- nivel conceptual o "virtual" antes de un nivel pu-
pírica, como transformadora, nace desde las Tesis ramente técnico o experimental. Ya no es una pro-
sobre Feuerbach. ducción de artefactos materiales por medio de un
A partir de esta definición general se puede trabajo de elaboración de tanteo técnico o empíri-
comprender la existencia relativamente autónoma co, sino que se produce una mayor interrelación
de un conjunto de prácticas diferentes, las cuales entre actividades que se dan previamente en el ni-
están insertas en la misma totalidad compleja que vel del pensamiento y actividades que se dan en el
es la sociedad. La estructura esencial de la socie- nivel empírico o "práctico", del hacer directo. Por
dad, lo que le da su carácter sistémico' no es más otra parte las prácticas de transformación no se re-
que el sistema de prácticas sociales. Es decir, sin ducen a los problemas sustantivos de la sola fabri-
la existencia de las prácticas sociales o de la acti- cación de artefactos materiales, sino que también
vidad orientada de los seres humanos no hay so- se producen artefactos operativo s y or~3¡~·zacw9a-
ciedad, el cerebro social estaría muerto. les, que llegan al nivel de la política ~'pfá ·oa..dHr
La estructura genérica de "producción" es el control y la emancipación humarfro). A s
común denominador del que participan todas las objetos no solo son el ambiente.materi '
actividades transformadoras de una sociedad. Pero ciedad (o naturaleza para algu~s), sinq:tl:'lVttl1j,!ft1·
en cada práctica particular tal estructura asume la sociedad. Todo ello muestra e el e
~
ro
/
'() O O O 1 2 1 O I\¡ I r:
368 RODOLFO HERRERA].

técnica ha cambiado o se ha ampliado con nuevos Esta práctica es socializada pues se da como la
elementos de la extensión del concepto y con nue- actividad de sistemas concretos, en especial de al-
vas connotaciones, que obligan a generar concep- gunos subsistemas de la sociedad que se pueden
tos nuevos y ha darle un enfoque científico a los denominar tecnosistemas, en este caso los subsis-
fenómenos sociales que se han engendrado en la temas tecnológicos. Es el proceso de trabajo mis-
época moderna. En las secciones siguientes se de- mo cada vez más cooperativo y racionalizado
finen y estudian los propiedades básicas de algu- (más consciente y sistemático), lo cual significa
nas prácticas sociales que se llamarán prácticas medios de producción y relaciones sociales cada
tecnológicas. vez más complejos y socializados.
Como toda práctica social tiene la misma es-
tructura general de toda práctica de transforma-
3. La práctica tecnológica' ción y se distingue por su objeto de transforma-
ción y por su modo de apropiación del mundo ex-
La práctica tecnológica es una clase de prácti- terno, es decir, de los procesos existentes y de ca-
ca social cuyo objetivo es la transformación y el da nivel específico.
control de los procesos existentes naturales o so- Se estudiarán en adelante las características de
ciales basado en el conocimiento científico. Como estas prácticas componentes, definiendo más ex-
práctica social o trabajo es una actividad orienta- plícitamente sus propiedades en términos de sus
da, por tanto consciente, racional y entonces con objetivos y estructura genérica.
fines inmediatos o mediatos (o teniendo una polí-
tica o filosofía general), socializada o sea de hom-
bres organizados cooperativamente en subsiste- 4. Práctica tecnológico-científica: el diseño'
mas concretos (sistemas tecnológicos concretos),
que transforma un objeto en algo útil con ciertos Antes de actuar, antes de que un sistema con-
medios de producción concretos y conceptuales. creto de transformación o sistema tecnológico, ha-
Sus acciones racionales son basadas en el co- ga sus actividades, es necesario que el sistema de
nocimiento científico existente para realizar un acciones posea una guía para la acción, un plan,
planteamiento científico de los "problemas prácti- estrategia, etc. Conseguirlo es precisamente la
cos", en una determinada etapa histórica de una función principal de la práctica tecnológico-cientí-
sociedad y están enmarcadas en una estructura fica, la cual se define a continuación.
axiológica (ideológica), en una ideología sustenta- La práctica tecnológico-científica (PTC) es
da de una manera u otra por los componentes de una práctica conceptual-cultural, que consiste en
los sistemas concretos de la tecnologia' a los cua- el proceso de producción conceptual, fundamenta-
les pertenecen. do en el conocimiento científico existente, que
La práctica tecnológica, está constituida por la produce sistemas conceptuales o sistemas tecnolá-
unión sistémica de dos prácticas específicas con gico-cientificos" (STC) que representan a posibles
objetivos particulares denominadas: práctica em- sistemas concretos o sistemas tecnológico-mate-
pírico-concreta (PTE) y práctica tecnológico- riales (STM) o cambios de estado de sistemas,
científica (PTC) es el proceso de la invención con- ambos naturales o sociales. Los sistemas tecnoló-
ceptual de lo nuevo o diseño que produce sistemas gico-científicos son artefactos conceptuales, los
conceptuales de posibles sistemas concretos y sistemas tecnológicos- materiales son artefactos
PTE=PTM es la dirección-administración de la concretos o materiales.
producción de los sistemas concretos y procesos Es un tipo de actividad conceptual porque se
nuevos. Los referentes de (i) pueden ser tanto co- da en procesos de pensamiento (funciones cere-
sas sustantivas (físicas, químicas, biológicas, so- brales) y cultural" porque da ideas para la acción.
ciales), como sistemas de relaciones (por ej. las Estas ideas son constituidas en sistemas concep-
sociales), y en general representan a los productos tuales como formas ideales que representan a un
materiales de (ii). En símbolos: posible sistema concreto o cosa en el mundo obje-
tivo. Las cosas, los artefactos, no contienen ningu-
na idea, son la cristalización material de la idea.
PT=PTCuPTM Es una práctica que se desarrolla en el pensa-
miento, como actividad cerebral de los componentes
SOBRE LA TECNOLOG(A 369

de un sistema tecnológico concreto de diseño, es tener la seguridad de que el sistema conceptual


decir, por cooperación social, pues consisten de un (STC) logrado por el proceso del diseño, al mate-
proceso de interacción de información y compren- rializarse vivirá y cumplirá normalmente las fun-
sión de varios cerebros concatenados y orientados. ciones previstas y que no resultarán inconsistentes
Así la práctica tecnológico-científica (PTC) con las demandas de la sociedad (sistema social).
tiene por contenido fundamental el diseño, con- De ahí que en la fase de un proyecto se requiera
cepto cuya extensión contiene a los procesos para del experimento mental (un tipo de razonamiento)
la realización del proyecto, la planificación y la y de la modelación (conceptual o material), que
previsión tecnológica y cuyo producto conceptual son ante todo lenguas específicas de la matemática
se materializa mediante sistemas de información, y la lógica y medios de la heurística.
como por ejemplo: planos, sistemas de reglas para Es entonces una práctica que se da enteramente
la acción, patentes, software, etc. que constituyen en el nivel conceptual (el proceso de pensamiento
en general sistemas tecnológico-científicos (STC), está fundamentado en los concreto-real, en fun-
como los ha denominado el autor. ción cerebral de los componentes sociales) con su
Además la producción de esta práctica da las base material para la interacción, o sea soportada
ideas para el cumplimiento de los procesos de la con la misma estructura de toda práctica empírico-
práctica tecnológico-administrativa (PTM). Su concreta.
producto: los sistemas tecnológico-científicos Esta práctica tiene la misma estructura de to-
(STC) , es el medio conceptual de producción de das las prácticas sociales de tipo teórico-concep-
PTM. tual. Ella se realiza en el ámbito' del pensamiento,
Esta práctica se da en el interior de algunos es un proceso conceptual, que puede esquemati-
subsistemas sociales o tecnosistemas particulares zarse por medio de una "aplicación" entre conjun-
que se denominan sistemas tecnológicos de dise- tos con los siguientes elementos: (i) el "dominio"
ñO,12 que a su vez son subsistemas de los sistemas consiste del producto cartesiano del conjunto que
tecnológicos en general. representa a los medios de producción teórico-
Se puede afirmar que esta práctica constituye el conceptuales: un subconjunto del patrimonio de la
momento regulativo de la colectividad social, que se tecnología o sistemas conceptuales de la tecnolo-
fundamenta en un gran conocimiento previo sobre gia" (SKT) (por ej. teorías tecnológicas y méto-
la realidad. Es aquel plano en el que desarticulada, dos, existente materialmente en el cerebro de los
conocida, etc. esa realidad, se indica ya no solo có- componentes y en los sistemas materiales de in-
mo es y cómo llegará a ser, sino mucho más: cómo formación, etc.) y una materia prima conceptual
llegaría a ser en caso de que las condiciones ideales existente previamente diseñada: sistemas concep-
fuesen otras, lo cual es una de las funciones de esta tuales, específicamente en nuestra terminología,
práctica: la previsión tecnológica. 13 sistemas tecnológico-científicos (STCl) que re-
El sistema nervioso humano es capaz de rela- presentan a un determinado nivel plurisistémico
cionar entre sí una multiplicidad de experiencias de la realidad, fijados en los sistemas materiales
pasadas, e igualmente de imaginar situaciones de información (planos, datos, etc.). Ambos com-
complejas jamás experimentadas con anteriori- ponentes del producto mencionado SCT y STC 1
dad. En consecuencia puede proponer la realiza- son objetos conceptuales o un objeto-de-pensa-
ción de este "imaginario" en la realidad, lo que miento; (ii) el "codominio" es un conjunto de sis-
equivale a la capacidad de afectar situaciones temas conceptuales nuevos o sistemas tecnológi-
presentes con vistas a la consecución de una me- co-científicos (STC2), producto de una reorgani-
ta inicialmente imaginada antes. Estas caracte- zación conceptual de STCl apoyado en SCT, que
rísticas adquiridas histórica y biológicamente representan a los posibles sistemas concretos o
por los hombres es que la humanidad puede pre- cambios de estado posibles (STM).
ver socialmente. La práctica tecnológico-cientí- La "aplicación" representa al proceso productivo
fica (PTC) en sus hechos de previsión se apoya de pensamiento que se da en el nivel del pensamien-
en la experiencia colectiva acumulada. to (es decir, como función del cerebro de los com-
Para fabricar o construir un sistema concreto o ponentes sociales), proceso de conocimiento donde
un cambio de estado de un sistema determinado, como se indica en el párrafo anterior, el dominio
antes se le debe realizar de un modo ideal, crean- contiene a los elementos básicos de la práctica con-
do un objeto conceptual a modo de un proyecto y ceptual: los medios de producción conceptuales:
370 RODOLFO HERRERA J.

sistemas científico-tecnológicos (SCT) y el objeto que demandan los procesos de la transformación,


conceptual de transformación representado por el creando nuevos artefactos, estados o procesos. Es
sistema tecnológico-científico (STC1) que repre- un saber acerca de la producción de las cosas y pro-
senta al sistema o al plurisistema concreto "no to- cesos artificiales, sean objetos tecnológicos concre-
cado" o por reorganizar (por ej. pueden ser un tos o conceptuales, sustantivos u operativos.
conjunto de cosas o sistemas naturales). El codo- Hay una región de esta práctica que se desen-
minio es el resultado o producto conceptual de la vuelve en el nivel empírico-concreto o "práctico
actividad del diseño, un sistema tecnológico-cien- concreto", en especial en los arranques de la in-
tífico (STC2) que representa al posible sistema vención de artefactos, un proceso no siempre to-
concreto o artefacto, es decir, a un cambio posible talmente racionalizado o sustentado por ejemplo
en lo concreto-real. en conocimiento científico matematizado y si en
Simbólicamente la relación puede darse como conocimiento técnico". Estos procesos técnicos,
sigue: que no siempre fueron vinculados con el conoci-
miento científico o con las prácticas científicas de
la época, fueron dominantes en el siglo pasado y
!'TC: (SCT u STC1 A SM E A) ~ (STC2 A STM = AfA) se dan actualmente. Sin él no sería posible desa-
rrollar prototipos de taller y laboratorio, y probar
donde SM y STM designan respecti varnente, los modelos conceptuales teoréticos de los objetos
sistemas o cosas materiales y sistema tecnológi- tecnológicos inventados o diseñados. Otro nivel
cos concretos o artefactos materiales. técnico de las prácticas tecnológicas, se encarga
Podría decirse que este proceso consiste de una de mantener y operar los sistemas tecnológicos
desorganización-reorganización conceptual de la concretos, como son por ejemplo las industrias
realidad objetiva para producir un cambio. Es un (sistemas concretos o artefactos que producen ar-
proceso de análisis y síntesis conceptual, suposi- tefactos) o ciertos artefactos (como un automóvil)
ción del modelo, prevención del tipo de interac- y también pertenece a la práctica tecnológico-con-
ciones, restricciones del entorno, etc., proceso creta. Tal campo se podría denominar la práctica
creativo que se racionaliza cada vez más con la técnica o más brevemente la técnica. Es decir, en
utilización de nuevos medios matemáticos y com- ése sentido la técnica hoyes solo un nivel de la
putacionales. Implica un conocimiento del contex- práctica tecnológica.
to del problema, de su estructura sistérnica, de los Con el progreso de las matemáticas, de la in-
nexos, interacciones, mecanismos del funciona- formática, de las computadoras u ordenadores, de
miento y desarrollo, etc., para utilizarlos como aná- los métodos de simulación y experimentación en
logos concretos de los fenómenos naturales y socia- máquinas, la práctica tecnológica-científica
les. Se utilizan hipótesis, la modelación heurística, (PTC) ha logrado un medio tecnológico universal
los modelos, prototipos experimentales y proyectos de conocimiento que incrementa las posibilidades
de los artefactos inventados y al mismo tiempo, se del diseño y de la síntesis tecnológica. Por otra
producen elementos gnoseológicos e instrumentos parte, la automatización y la mecanización de la
especiales de carácter creativo. Es decir, utiliza y producción se logra hoy gracias a los ordenadores
produce los medios de la analogía científica en vín- que hacen de máquinas y bloques de dirección de
culo con el conocimientosistémico y con los prin- los sistemas técnicos complejos, también se hace
cipios de la estructura y del desarrollo. realidad la posibilidad de automatizar el control en
Por tanto la práctica tecnológico-científica la planificación de la economía y de calcular infi-
(PTC) es una práctica que constituye o utiliza en nidad de variantes complicadas de decisiones, rea-
la medida de lo posible métodos científicos en su lizar el trabajo rutinario, y aprender paralelamente
acción, pero su objetivo no es producir sistemas a manejar robots, traducir textos a otras lenguas,
científicos de explicación, ni realizar prediccio- etc., todo lo cual cambia las perspectivas humanas
nes para la contrastación, ni su objetivo princi- para la transformación, el control y la explicación.
pal son los problemas de conocimiento o cognos- El ordenador permite agregar a la experimenta-
citivos. Su objetivo inmediato es resolver, me- ción de laboratorio la experimentación conceptual
diante el apoyo del conocimiento científico o virtual, lo cual incrementa la capacidad para los
(ciencia aplicada), los "problemas prácticos" procesos creativos.
SOBRE LA TECNOLOGÍA 371

5. Práctica tecnológica administrativa" Simbólicamente se puede representar esta rela-


ción de la manera siguiente:
La práctica tecnológica administrativa (PTM)
es aquella práctica que realiza la dirección y el
control directo de los procesos de producción de PTM: (C (ST) E C (a) ® (A') ® (STC) ~ A € A
artefactos, fundamentada en los sistemas tecnoló-
gico-científicos que produce la práctica tecnológi- donde C (ST) € C (a) es la composición de ST
co-científica (PTC). Es una práctica directora-ad- contenida en la composición de la sociedad, A'
ministradora o en un sentido general una práctica son los artefactos requeridos para la acción y el
administrativa de la sociedad. resto de los símbolos ya fueron definidos.
Esta práctica ejecuta la dirección y administra- Esta aplicación representa al proceso o activi-
ción en la producción directa del subsistema eco- dad material de los componentes y sus medios de
nómico-productivo (que incluye la labor o los tra- producción sobre otros o los mismos componentes
bajadores primarios), tanto de la fabricación de ar- del sistema concreto de que se trata, produciendo
tefactos o STM como de la práctica tecnológico- o controlando los cambios de estado en las prácti-
científica (pTC), o sea de la producción de arte- cas del sistema, en la división técnica del trabajo,
factos tecnológicos conceptuales (por ej. la inge- definiendo lugares y ritmos en el proceso produc-
niería de dirección y producción, la administra- tivo, definiendo acciones y soluciones.
ción de una fábrica o de una hacienda agropecua- Esta práctica es una "actividad práctica" que
ria, la construcción o desarrollo de las mismas). dirige-administra el proceso de objetivación de la
Es decir, controla la producción de los sistemas idea plasmada en los sistemas tecnológicos con-
tecnológico-científicos (STC) y sistemas tecnoló- ceptuales (STC), mediante la cual el objeto-de-
gico-materiales (STM) y lo hace fundamentada en pensamiento se convierte en lo concreto-real, en
los correspondientes STC, guías para la acción realidad objetiva modificada, apropiada social-
(por ej., esquemas, datos, etc. de un paciente en mente. Se da una transformación empírica, una
una cirugía), lo cual es una de las características modificación material del objeto natural, que crea
de la acción racional. a su vez un nuevo objeto, el artefacto, pero basada
Esta práctica es la actividad específica de algu- en un sistema conceptual de ideas organizadas
nos subsistemas sociales o tecnosistemas particu- previamente por el proceso de diseño o la práctica
lares, que se denominan sistemas tecnológicos de tecnológico-científica (PTC).
ejecución o administración, los cuales son subsis-
temas de los sistemas tecnológicos concretos"
(ST). Esto es importante porque nos recuerda que 6. Práctica cíentíñco-tecnolégiea"
no se da aislada sino socializada, dentro de la divi-
sión del trabajo, y además en las condiciones de- La propiedad fundamental de la práctica tecno-
terminadas por la estructura de la sociedad. lógica, es que fundamenta sus acciones racionales
La estructura propia de esta práctica es la en el conocimiento científico existente en una for-
misma estructura obligatoria de toda práctica ma sistemática, consistente y preferiblemente ma-
transformadora. En este caso para ser más explí- tematizada, lo cual de hecho significa sustentarse
cito y vía de mayor aclaración, se puede repre- en cierta producción conceptual.
sentar en forma conjuntista por medio de la En efecto, los "medios de producción concep-
"aplicación" de un conjunto dominio consistente tual" de la práctica tecnológica, específicamente
en el producto cartesiano de una parte del con- de la PTC o del diseño, cuyo representante princi-
junto que representa a la composición de los pal es la ingeniería (aunque sea por su mayor an-
subsistemas concretos involucrados (ST) (por ej. tigüedad en cuanto a su racionalizaci6n, basada
administradores, ingenieros, etc.) y el conjunto en las ciencias físicas, químicas y en especial en
que representa a ciertos medios de producción: las matemáticas), son cierto tipo de sistemas
materiales (por ej., instrumentos o equipos de conceptuales de la ciencia que el autor ha deno-
comunicación) y conceptuales, denominados sis- minado sistemas científico-tecnológicos" (SCT),
temas tecnológico-científicos (STC) (por ej. los los cuales conforman con los sistemas tecnológi-
diagramas de planificación, planos de ejecución co-científicos (STC) y el conocimiento técnico-
para un artefacto, un software, etc.). empírico, representado por conjuntos técnicos
372 RODOLFO HERRERA J.

(CT), el patrimonio científico de la Tecnología o se denominan sistémicas (por ej. la teoría de los mo-
los sistemas conceptuales de la tecnología2Q(SKT). tores o de las estructuras para edificios), las cuales
En símbolos: permiten una explicación del artefacto o sistema
técnico como sistema concreto, y tiene las mismas
condiciones de verdad de toda explicación científi-
SKT: SCT u STC u CT ca. Conviene señalar que esta cualidad nueva de la
investigación científica, no siempre ha sido observa-
Los sistemas científico-tecnológicos consisten do por los llamados "filósofos de la ciencia".
de la unión de teorías tecnológicas sustantivas, Esta práctica y su producto conceptual se suele
operativas (metodológicas), sistémicas, reglas, llamar ciencia aplicada para diferenciarla de la
datos, conocimiento técnico". Este conjunto es un ciencia pura o ciencia fundamental. Así en inge-
material cognoscitivo e instrumental especial y un niería se suele usar el nombre de ciencias de la in-
componente particular de la ciencia, es decir, un geniería, al subconjunto de las prácticas científi-
subsistema del sistema conceptual de la ciencia en cas que investigan aquellos problemas ligados o
general. Contiene teorías particulares (que son úti- propuestos por la práctica tecnológica u orienta-
les para contrastar a las teorías generales) y desa- dos a fines "prácticos" y no necesariamente cog-
rrolla modelos teoréticos simplificados, tales co- noscitivos. A diferencia de la práctica tecnológica
mo las teorías de caja negra, pues ellos sirven a la científica (PTC) que resuelve problemas prácticos
PTC, interesada en tener a mano instrumentos surgidos por necesidades de sus procesos de dise-
sencillos para el diseño y debido en especial a que ño, esta práctica si tiene intereses cognoscitivos,
su meta primaria no es la busca de verdades obje- en especial la explicación de los fenómenos o pro-
tivas sino de acciones eficaces, en el menor tiem- cesos artificiales ya comentados.
po y costo. Esta práctica estudia los objetos tecnológicos
Esta clase de práctica científica es una rama de como sistemas concretos, el carácter material de
la ciencia en general, este autor la ha denominado su composición, su estructura material y espacio-
práctica científico-tecnológica (PCT), para hacer temporal, su propósito o finalidad expresada me-
relevante su diferencia y unidad con toda práctica diante la estructura que determina lo que el objeto
científica. Es un tipo de apropiación conceptual hace o su sistema de acciones posibles, el ambien-
del mundo. te o medio en el cual se desenvolverá y además las
Esta práctica es un componente esencial de la leyes internas del sistema (leyes fundamentales de
dinámica de la actividad científica en la búsqueda comportamiento: mecánicas, electromagnéticas,
de la verdad objetiva, en la profundización y en la químicas, biológicas, etc.), su historia, etc.
ampliación de nuestro saber mediante la progresi- Es una práctica que se desarrolla en el contexto
va acumulación de verdades parciales aproximati- teórico, que escinde la totalidad momentánea, se-
vas y cuyo límite es la verdad absoluta. parando y aislando los hechos del contexto de la
Se ocupa de la investigación y explicación realidad objetiva, los hace relativamente indepen-
científica de procesos materiales en condiciones dientes. En el análisis y síntesis de la teoría sisté-
particulares, algunas creadas por los hombres mis- mica, el objeto tecnológico como un todo no se da
mos. Así por ejemplo, la mecánica aplicada o ex- acabado y formalizado y que determina sus partes,
perimental (un campo producido por esta práctica) pues la determinación misma del objeto implica
estudia movimientos específicos de cuerpos espe- conocer su génesis y su desarrollo. Es decir, re-
cíficos en condiciones determinadas, mientras la quiere de una concepción dialéctica que conciba
mecánica teórica estudia a todos los movimientos cómo es que se produce la realidad misma, su pro-
de todos los cuerpos posibles. ceso de diseño. Es un proceso en el que se crea
Sin embargo la más nueva y principal cualidad realmente el contenido objetivo y el significado de
de esta práctica científica consiste especialmente, en todos sus factores y partes.
producir sistemas conceptuales que tienen como re- Esta actividad representa una tendencia históri-
ferentes a los sistemas artificiales diseñados y pro- ca en la elaboración del conocimiento, consistente
ducidos por la práctica tecnológica (STC y ST). en pasar de la investigación de lo particular a lo
Esta propiedad de este campo científico es una general, de lo concreto y empírico a lo transempí-
de sus características distintivas. Tales son las teo- rico, a diferencia del orden lógico de exposición y
rías generales de ciertos objetos tecnológicos, que planteamiento de una ciencia constituida .
SOBRE LA TECNOLoafA 373

Esta ciencia tecnológica tiene su fase empírica, duce por imbricación e interrelación reproductiva
la cual garantiza el nexo entre el aparato concep- de estas.
tual teórico con los datos experimentales y con los Llamaremos Tecnología a la práctica tecnológi-
procesos del diseño. En ella se destacan e intensi- ca, unión de la práctica tecnológico-científica del
fican los factores cardinales de la actividad cientí- diseño y la práctica tecnológico-administrativa.
fica considerada en su totalidad: análisis, desarro- Una manera sintética e integral de presentar el
llo, concreción, perfeccionamiento y medios con- concepto de Tecnología es mediante una defini-
ceptuales de la ciencia, y la aplicación de tales ción extensional, representándola por medio de la
medios a la investigación de la realidad, que se terna T = (PT, STC, STM), donde PT es la prácti-
halla afuera de los sistemas mentales-conceptuales ca tecnológica, STC son los sistemas tecnológicos
del conocimiento. Pero en esa realidad en estudio científicos, STM son los sistemas tecnológicos
se incluye lo nuevo, lo artificial, en el sentido del concretos: artefactos o objetos tecnológicos, pro-
objeto tecnológico y de los sistemas sociales arti- cesos concretos (materiales: naturales y sociales).
ficiales que se producen en la sociedad. Ambos STC y STM = A o artefacto, son los refe-
Como resultado de las prácticas científico-tec- rentes o relata de la actividad orientada, en el sen-
nológicas (PCT) de esta época, han surgido, ade- tido en que ambos son su medio de producción o
más de muchas ciencias tecnológicas sustantivas, su producto tecnológico y viceversa.
disciplinas nuevas como son por ejemplo, la teoría Más explícitamente, sea T una Tecnología, en-
de la organización, la ingeniería de la informa- tonces:
ción, la teoría de las decisiones, la teoría general
de la dirección, la teoría general de sistemas, etc., T = [(PT = PTC u PTE), STC, SMT]
todas las cuales son sistemas teórico-metodológi-
cos importantes y diferentes a los conceptos prin- donde la estructura es:
cipios y métodos del saber científico y filosófico
tradicional. Estos son elementos de la práctica PT:C'E ST E o -t m -t o EA-t A= (STC u SMT) EA
científico-tecnológica y un producto conceptual de m = (materia bruta o prima) u A u (SKT =(SCT u
la RCT contemporánea, vinculada a los procesos STC u CT)
progresivos de la práctica del diseño o de la prác-
tica tecnológico-científica y entonces de la elabo- Así considerada la tecnología, como práctica
ración de los sistemas artificiales. tecnológica, no queda reducida como es usual 'ni-
La substancia teórica diferente que poseen las camente al nivel de la práctica de la ingeniería, si-
ingenierías consiste en que requiere de ciencias no que también contiene a cualquier otra actividad
sobre lo artificial, las cuales realizan la investiga- transformadora, controladora, planificadora y
ción sobre el comportamiento y las leyes que ri- creadora sustentada en el conocimiento científico
gen a los objetos tecnológicos que producen me- y cuya clasificación depende del tipo de referente
diante el diseño, y también de las ciencias mismas de transformación, sea este el fisiosistema, el qui-
del diseño. Tal es el campo principal de las cien- miosistema, el biosistema o el sociosistema. Más
cias tecnológicas, de la práctica científico-tecno- explícitamente en el nivel ontológico (materia en
lógica. movimiento) físico (por ej. ingeniería electrónica),
químico (por ej. ingeniería química), biológico
(por ej. ingeniería agronómica, ingeniería genética
7. Tecnología 22 o cirugía en medicina), psicológico (por ej. la psi-
quiatría), sociológico (por ej. la administración) o
Las prácticas analizadas son el resultado social político-ideológico (por ej. el derecho o la aboga-
de la complicación de los medios de producción y cía, las "ciencias políticas").
de la división social del trabajo. En el modo de Por tanto la tecnología es la actividad raciona-
producción capitalista son una expresión de la di- lizada de los hombres que constituyen lo artifi-
visión del trabajo manual e intelectual. Si por una cial, el mundo de sistemas concretos (naturales o
parte se da la separación de las prácticas de trans- sociales), la artificis. Si las prácticas científicas
formación, su obligada socialización como efecto tratan sobre sistemas para explicarlos o predecir
de la cooperación entre los componentes sociales, su comportamiento, las prácticas tecnológicas los
se da también la integración creciente que se pro- inventan conceptual y materialmente.
374 RODOLFO HERRERA J.

El análisis de la práctica tecnológica-científica el trabajo en el tiempo. Ello permite que la so-


y de la práctica científica tecnológica (ciencia ciedad en su totalidad transforme a la naturaleza
aplicada) evidencia que entre el objetivo humano de manera cada vez más activa y eficaz, cambios
que define a la práctica científica, dirigido a expli- que permiten el desarrollo de las potencialidades
car el objeto "natural", y la actividad y el conoci- existentes en la naturaleza. Esta superación
miento dirigidos hacia la creación de las cosas ar- constante de las fuerzas productivas representan
tificiales, o de la artifisis, que define a la práctica la capacidad histórica de la sociedad para trans-
tecnológica, hay una unidad y una diferencia gno- formar todo lo apropiado en materia para su re-
seológica fundamental. Si bien hay una diferencia producción.
en los objetivos y las condiciones impuestas por la Las prácticas tecnológicas y científicas, su
división del trabajo y la especialización, por otra unión sistémica y dialéctica, reproducen o reflejan
ambas tiene en común la unidad dialéctica entre en el nivel del sociosistema o la sociedad humana,
pensamiento y acción inherente a todo proceso de los procesos del conocimiento humano. El con-
transformación material o conceptual. cepto del carácter objetivo del conocimiento no
La determinación que se ha hecho del concepto implica solamente que ésta es un reflejo o repro-
de tecnología muestra que no se le puede confun- ducción de la realidad objetiva, sino 'además y
dir o reducir al artefacto o objeto tecnológico ma- conjuntamente, que este reflejo es el resultado de
terial (por ej. un motor, una computadora, una fá- nuestra actividad de transformación de la realidad
brica, etc.), y por otra parte, que además de arte- en la praxis. Pues el "hombre" no conoce al uni-
factos concretos (objetos tecnológicos materiales), verso como un objeto exclusivo del pensamiento,
se producen objetos conceptuales o sistemas con- sino como un resultado de la conjugación de la
ceptuales que pueden representar a los sistemas oposición entre su actividad y la acción de los pro-
artificiales y a sistemas de relaciones (por ej. a sis- cesos exteriores, es decir, para conocer hay que
temas de actividades humanas). transformar, para transformar hay que conocer,
Bajo la concepción de tecnología aquí desarro- tal es la dialéctica de la praxis humana. Son mo-
llada es evidente que no solo la ingeniería diseña, dos de transformación y apropiación social, con-
sino que la práctica tecnológica científica constitu- ceptual y materialmente, modos de conocimiento
ye cada vez más la esencia de otros campos como y de invención.
la medicina, administración, derecho, arquitectura, Así, mediante las prácticas sociales, en especial
etc. Por ello Simon afirma": "El diseño interpreta- las tecnológicas, no se repite lo que hay sino que
do de este modo, constituye la esencia de toda pre- se crean cosas que antes no existían en la naturale-
paración profesional, es la marca distintiva que se- za, es decir, el mundo de la artificis es la forma
para las profesiones de las ciencias. Las escuelas creativa del reflejo de la realidad por los hombres,
ingeniería, al igual que las de arquitectura, comer- como escribe Lenin:" "La conciencia del hombre
cio, cultura, leyes y medicina se centran sobre todo no solo refleja el mundo objetivo, sino que tam-
en el proceso del diseño o proyecto". bién lo crea"
La práctica social, se puede conceptualizar co- El circuito productivo de las prácticas científi-
mo toda apropiación racional sobre el ambiente cas y tecnológicas tiene un carácter dialéctico.
de la sociedad y sobre su composición, es decir, Por una parte los productos de la PT, tanto los
sobre los seres humanos mismos (la administra- materiales (artefactos producidos por la PTE)
ción, la política), la cual se fundamenta en un co- como los conceptuales (STC producidos por la
nocimiento cada vez más profundo, completo y práctica tecnológico-científica (PTC)) le sirven
verdadero de la naturaleza y/o de la sociedad (y a las prácticas científicas de punto de arranque,
entonces de sus componentes humanos), el cual de generador de problemas y nuevas situacio-
evoluciona permanentemente. Es decir, la prácti- nes, permitiendo obtener nuevos conocimientos,
ca social en general evoluciona convirtiéndose en general mediante la práctica científico-tec-
cada vez más en práctica tecnológica. nológica (PCT). Esta última con su labor teóri-
La práctica social, en general es una relación co-conceptual sobre los productos tecnológicos
entre el hombre-naturaleza y el hombre-hombre, (materia prima conceptual) transforma el carác-
es decir, es transformación de la naturaleza y la ter instrumental de tales productos, al crear nue-
sociedad y en la cual están inscritos los intereses y vos sistemas conceptuales (SKT) que inducen la
designios de los hombres. El proceso productivo es investigación de nuevas y más profundas y ge-
SOBRE LA TECNOLOGíA 375

nerales elaboraciones teóricas de la práctica 8. El objeto tecnológico y la artificis


científica fundamental (PCp). A la vez los resulta-
dos de la PCF y de las PCT revelan y sirven de fun- En general, un artefacto o sistema artificial es
damento a la práctica tecnológico-científica (PTC) una cosa producida por la sociedad usando una
para sus nuevas orientaciones o innovaciones. práctica tecnológica y el cual no existía antes de
Existe aquí una estructura dialéctica entre la la emergencia humana. El nivel ontológico que
comprensión científica (ciencia) y la transforma- constituyen los artefactos se puede denominar ar-
ción activa del mundo (tecnología). Esta dialéctica tificis, ~ una especie de superestructura "artificial"
no es externa sino que es producto de la estructura de la naturaleza. En un sentido amplio, la sociedad
misma de todo proceso del conocer, es decir, de misma y todos sus productos son un fenómeno ex-
todos los procesos de la interacción humana y so- tra-natural o artificial, es decir, creado por los
cial (por ej. cerebral). No se puede tener un "pen- hombres. Al mundo material creado por la activi-
samiento" o mejor la función pensante, indepen- dad humana, Marx" 10 llamaba "la naturaleza hu-
dientemente de su actividad y contenido de cono- manizada", es decir, la naturaleza transformada
cimiento, pues él no es otra cosa, sino que esa pro- por el hombre de acuerdo con sus necesidades e
pia actividad y ése contenido. intereses. La "naturaleza humanizada" es la activi-
Como se afirma cuando se usa el binomio teo- dad materializada del hombre en la sociedad, la
ría-práctica, el proceso cognoscitivo debe abarcar cual a su vez es un producto de su propia práctica.
tres momentos: práctica-teoría-práctica. Esto es, Como se ha estudiado 10 artificial, es decir 10
desde luego cierto, porque la práctica empírica no inventado y reorganizado, antes de convertirse en
se desarrolla sin la práctica teórica o viceversa, algo apropiado, debe ser creado, es decir, primero
hay como se ha estudiado acción recíproca entre diseñado o proyectado y luego producido o cons-
ellas. Pero cuando se habla de esos tres momen- truido: desorganizada-reorganizada la materia na-
tos, no hay que olvidar que en los tres actos apare- tural. Es en el proceso social que representa la
cen, por así decirlo, los dos actores que aparecen práctica tecnológica-científica (diseño) en donde
vinculados: la práctica empírica y la práctica teó- se sintetizan los objetivos humanos, para que sus
rica, y que ambos elementos pueden precisamente actividades sirvan funcionalmente a sus necesida-
relacionarse creativamente porque poseen distinto des e intereses, resolviendo los problemas de có-
mecanismo. No solo el objeto de su producción es mo deben ser las cosas y con cual método. Con
distinta, sino también el orden y la articulación de ella arranca el proceso de reestructuración científi-
sus categorías, etc. ca de la naturaleza y la sociedad.
Para la práctica científica solo se conoce 10 Mediante la práctica tecnológica no es la idea,
que es, o sea, la materia (las cosas y los procesos cristalizada en los sistemas tecnológico-científicos
existentes), incIuso si lo que es se conoce solo a (STC) que produce la práctica tecnológica-cientí-
condición de ser transformado teórica y empíri- fica (PTC), la que se convierte en objeto tecnoló-
camente. Sólo se conoce, en cuanto los seres hu- gico, sino que es el objeto material (sea como ma-
manos "crean" o "transforman" la realidad obje- teria prima, conjunto de materias, etc.) el que se
tiva mediante el conjunto de las prácticas .socia- transforma en otro por acciones empírico-concre-
les, es decir, en tanto los reproduce conceptual y tas basadas en ideas que reflejan al objeto material
empíricamente, en el contexto de la teoría y en antes y después de transformado. La idea expresa-
el contexto de los hechos, es decir mediante las da en el STC cumple una función básica en el pro-
prácticas conceptuales y teóricas y las prácticas ceso de transformación de un objeto en otro, ya
empíricas. que refleja el objeto de un modo creador, es decir,
Tal reproducción espiritual de la realidad no tal como es y tal como debe ser en el ideal. La
puede concebirse más que como el conjunto de práctica tecnológica crea la forma ideal y dirige la
maneras en que los hombres establecen una re- actividad para su realización.
lación "práctica" con la realidad y cuya dimen- El objeto tecnológico es un sistema concreto,
sión más esencial es la creación por medio de con componentes materiales, estructura y leyes
las distintas prácticas sociales de la realidad propias de comportamiento y propiedades geomé-
humano-social. Sin ella no es posible siquiera tricas, topo lógicas, físicas, químicas, biológicas,
la reproducción espiritual e intelectual de la sociales, determinadas según el nivelo los niveles
realidad. sistémicos de que se trate. El objeto tecnológico,
376 RODOLFO HERRERA J.

producto empírico-concreto de la prácticas, ad- Hay artefactos que se perciben socialmente en for-
quiere duración que representa la objetividad del ma muy clara, por su carácter directo de valor de
trabajo humano. Así en la Tecnología como pro- uso, como por ejemplo un motor, refrigeradora,
ceso y artefacto se manifiesta conjuntamente la teléfono, computadora, automóvil, etc. En el nivel
actividad (práctica) y la duración (artefacto). El cotidiano usualmente nadie percibe los sub-siste-
artefacto es por una parte, la culminación de la mas sociales como una granja o una fábrica, como
práctica como sucesión temporal o proceso, y por un artefacto. En cualquiera de los casos el artefac-
otra es su cristalización material, su condensación to tiene propiedades sistémicas, es un sistema a
y eliminación del proceso, de la temporalidad. En veces muy elemental a veces muy complejo, que
cada instante del presente de tal proceso se trans- es científicamente estudiado o generalizado por la
forman los resultados del trabajo pasado y se rea- práctica científico-tecnológica.
lizan los fines del trabajo futuro. Sin embargo la determinación completa del ob-
Si el artefacto es un sistema, la teoría general jeto tecnológico, no se reduce al nivel del fisiosis-
de los sistemas fundamenta la "teoría general de tema, del quimiosistema o del biosistema, o de su
los artefactos". En efecto, como se explicó en la combinación multisistémica, que es el campo de
sección sexta el objetivo y el referente principal investigación de las ciencias tecnológicas. Es ne-
de las prácticas científico-tecnológicas (PCT) cesario pasar al nivel del sociosistema para carac-
(ciencias tecnológicas), son los objetos tecnológi- terizarlo completamente, porque el objeto nuevo
cos producidos por la práctica tecnológica (PT) e adquiere otras propiedades de carácter social (por
investigan y producen teorías tecnológicas sisté- ej. económicas).
micas sobre los artefactos, en cada nivel sistémico Tanto la práctica tecnológica como sus objetos
o plurisistémico de la práctica correspondiente. tecnológicos: medios de producción conceptuales:
El artefacto no se da sin su sistema tecnológi- sistemas tecnológico-científicos (STC) (materiali-
co-científico que lo representa (un artefacto con- zados en sistemas concretos de información) o
ceptual), el cual contiene la representación con- materiales: sistemas tecnológicos materiales
ceptual de su estructura, de sus funciones o activi- (STM), son componentes de las fuerzas producti-
dades, es decir de la práctica para su operacionali- vas (materiales y humanas, o sea incluyendo al
dad y mantenimiento. Contiene en si una práctica elemento esencial que son los "hombres" como
específica, la de su funcionalidad en el sistema agentes de la producción) de la sociedad. En otras
concreto en que esté incluido o en el subsistema palabras son medios de producción. Por tanto su
social, o en su relación con el que lo usa. desarrollo está condicionado y determinado histó-
Una de las características básicas que diferen- ricamente por las relaciones de producción de la
cian a un sistema natural de uno artificial, es que misma (por ej. intereses de clase) y por tanto por
en éste está incluido una función o una finalidad, el desarrollo social, es decir, por el estado del sis-
es decir, el artefacto debe cumplir con cierta "le- tema social en cada etapa histórica."
yes" externas a sus propiedades materiales reorga- La propiedad intrínseca del objeto tecnológico
nizadas para ello (la "estructura" del "sistema" de ser un valor de uso (una función específica), en
contiene ya tal condición, aunque no se da siem- el capitalismo adquiere además la propiedad de
pre en forma explícita (11 observador), debe cum- valor de cambio, se convierte en mercancía. Tam-
plir con restricciones y condiciones sociales o de- bién tiene otros caracteres sociales, pues puede
finidas por los intereses de los hombres en su lu- producir una transformación ideológica-cultural
cha por dominar su ambiente natural y social. Así (sico-social, conceptual o espiritual). Es decir, si
Simon" escribe: "El mundo artificial se centra la transformación material puede tener un signifi-
precisamente en esta conexión, colocada entre los cado extrínseco, no vale por sí misma, es por otra
medios interno y externo; se ocupa de conseguir parte un medio para indicar una producción cultu-
objetivos adaptando el primero al último. El estu- ral de la humanidad. Los objetos y los procesos
dio apropiado de los que tienen que ver con lo ar- tecnológicos tienen los rasgos propios de la huma-
tificial es la forma en que se realiza aquella adap- nidad, son materia reconstruida para cumplir con
tación del medio ambiente, y en la raíz de ello fi- los intereses humanos.
gura el proceso de diseño en sí". Por ello es que mientras los artefactos cumplan
El artefacto no se da sin la práctica tecnológi- con su función intermediaria y dependiente de las
ca que lo produjo, es su cristalización material. actividades humanas, de sus decisiones e intereses,
SOBRE LA TECNOLOGÍA 377

por su carácter de relación social tiene un signifi- por el dominio de la naturaleza, la sociedad y de sí
cado y es sujeto de valorización, mientras el obje- mismo. Tal es el proceso de producción por la hu-
to tecnológico "fuera de este mundo" no es más manidad de la artificis.
que materia inerte. Todas las cosas que existen en
el universo tienen valor solo a condición de que
beneficien a los hombres. El valor de las materias 9. Ideología y tecnología
que existen en la naturaleza se determina por
cuanto sirven a las demandas y los intereses los Como se expresó en el inciso anterior el objeto
hombres. tecnológico concreto (o artefacto material) y el
Los procesos de reproducción, de reflexión hu- objeto tecnológico conceptual (sistema conceptual
mana, unen a los "hombres" con la naturaleza, es- fijado materialmente en sistemas de información
ta se humaniza y las propiedades humanas se ob- concretos), como artefactos tienen un valor intrín-
jetivan adquiriendo independencia y a veces ha- seco o un valor de uso y como relación social ad-
ciéndose extrañas al sujeto. Esta "naturaleza hu- quieren otras propiedades en el modo de produc-
manizada" es realidad objetiva, materia en movi- ción capitalista, pues se convierten en mercancía
miento reorganizada por los componentes socia- (valor de cambio).
les. Precisamente por ello es que los objetos tec- Además son mercancía cada uno de los com-
nológicos adquieren un carácter histórico-social y ponentes (relatas) de la estructura de la relación o
peculiaridades y diferencias con lo natural, por las práctica social, así como ella misma, pues la
condiciones de su existencia. "fuerza de trabajo" también es mercancía. O sea,
El hombre reproduce la naturaleza particular de los tres elementos de la terna que representa a la
la propia naturaleza, la cual no es una simple repe- Tecnología son relaciones sociales y componentes
tición de lo existente, sino la creación y la autoa- de las fuerzas productivas de la sociedad. En el
firmación de sus intereses en la naturaleza. Tam- modo de producción capitalista son mercancías o
bién las masas sociales concretas y reales son na- capital. Los objetos tecnológicos son medios para
turaleza cambiándose a sí misma, tal vez uno de realizar las prácticas productivas, son ellos los que
los factores de la novedad emergente, de lo cuali- emplean trabajo, el cual a su vez solo es un medio
tativamente nuevo al adquirir nuevas propiedades por medio del cual las cosas se acumulan como
sistémico-sociales. capital.
En la humanización de la naturaleza y en la ob- Como la Tecnología es fuerza productiva y re-
jetivación o realización de sus intenciones los lación de producción, está condicionada por la es-
hombres constituyen el mundo humano, porque tructura social y entonces en una sociedad de cla-
no solo es transformación de la naturaleza sino ses, por la dirección que determinen los intereses
también la realización de sus propósitos y intere- de las clases dominantes. Tanto la práctica tecno-
ses. Es decir, la actividad práctica de los hombres lógica, desde el nivel ingenieril del diseño y la
no solo tiene un aspecto subjetivo (la realización ejecución de los artefactos (por ej. una bomba ató-
de los deseos, objetivos y planes) sino también mica), como las prácticas tecnológicas sociales
objetivo, esto es, el proceso material de transfor- (económicas, planificadoras, políticas) que utili-
mación del mundo basado en el conocimiento de zan los objetos tecnológicos (como las militares),
las leyes-de su desarrollo. no son autónomas en relación con las ideas y va-
También el problema fundamental en sus ac- lores existentes de la ideología dominante. La
tividades prácticas consiste en cómo transfor- ideología no es un simple reflejo de las formas de
mar las cosas y los fenómenos del mundo obje- producir, pues las prácticas son apropiaciones ra-
tivo para que le sirvan mejor. Al margen de sus cionales y la racionalidad de cada modo de pro-
demandas e intereses es imposible definir un ducción y entonces la ideología, es parte integran-
objetivo y una orientación correctos para cono- te de las mismas. Cualquier análisis que no consi-
cer y transformar la naturaleza y la sociedad, ni dere este conocimiento científico de la sociedad
hacer avanzar un paso siquiera sus actividades existente siempre se quedará en la ideología bur-
cognoscitivas y prácticas. guesa, a nivel de la apariencia.
A diferencia del animal los hombres viven en El proceso de la identificación real de toda co-
el mundo de sus propias significaciones y creacio- sa con el precio (todo tiene precio) da como resul-
nes creando su propia libertad, es decir, luchando tado que se cosifique el concepto de práctica, lo
378 RODOLFO HERRERA J.

cual significa que el sujeto social ejecutor de las y crisis existentes mediante "la ciencia y la tecno-
acciones desaparece o no juega papel alguno, se logía", es un producto ideológico del capitalismo
diluye en el mundo de las cosas y pasa a verse co- tardío. Esta es una de los elementos básicos de la
mo cosa. Además la dialéctica inherente a este ideología burguesa contemporánea y de sus teóri-
proceso es que la cosa se personifica, mientras la cos y de algunos seudomarxistas."
persona se cosifica. Todas las prácticas o trabajo Se elimina la noción de "modo de producción
en general, desde la labor hasta la política, refle- capitalista" para introducir la noción de sociedad
jan la ley interna del modo de producción y de la post-industrial o sociedad tecnológica cuya es-
ideología real específica del capitalismo: el valor tructura estaría determinada por una racionalidad
de uso de lo apropiado es su precio o está subor- tecnológica. Cuando se acepta la posibilidad de
dinado a él. Esta unidimensionalidad de la mer- hacer una ciencia sobre la sociedad, esta se reduce
cancía: valor de uso es precio tiene una base obje- a una seudoexplicación propia de la economía po-
tiva, esta tesis no surge de la nada. La sutileza me- lítica burguesa, sin la consideración de las caracte-
tafísica de los artefactos o de los productos de la rísticas objetivas del sistema social. Se supone que
práctica tecnológica en el capitalismo es que ape- el desarrollo social sigue una "ley natural", identi-
nas son producidos como mercancías, se sustituye ficando a esta con las leyes sociales. Cuando se
una relación social entre hombres por una relación habla de racionalidad tecnológica y de tecnología
entre cosas: "este carácter fetichista del mundo de estas se cosifican o se dan en una nebulosa con-
las mercancías proviene del carácter social parti- ceptual. .
cular del trabajo que las produce"." La dominación "clasista" se transforma en do-
Esta fetichizacián de las cosas y de los propios minación tecnológica, anónima, en mensaje desi-
seres humanos, determinada en última instancia deologizado (por ej. el "estado" como estructura
por la unidimensionalidad de la mercancía, es la neutral). Es una mistificación que encubre la reali-
ideología real del capitalismo, la racionalidad dad social para mantener el régimen existente. La
propia de las clases dominantes y la cual sirve úni- tesis de la eliminación de todas las ideologías y
camente para mantener el modo de apropiación. por tanto de las contradicciones sociales es mera
Es esta idea falsa de la clase dominante, la que ge- ideología. Ante el supuesto orden tecnológico,
nera todo el cuerpo coherente de ideas que justifi- mecanicista y jerárquico existente, los hechos de-
ca sostiene y profundiza el mundo capitalista. Se muestran lo contrario, pues el capitalismo tardío
pueden deducir todas las otras ideas de esta idea- no es un orden organizado, es una combinación
madre. híbrida y bastarda entre organización pragmática y
Para el discurso burgués se vive actualmente anarquía social. Las acciones que dañan la biosfe-
un mundo dominado por la "racionalidad tecno- ra del planeta, al espacio del trabajo y al ambiente
lógica, como independiente de la existencia de urbano no se deben al cumplimiento de necesida-
una racionalidad social. Sin embargo la "racionali- des científicas o tecnológicas, sino que son el pro-
dad de las prácticas tecnológicas't" específicas es ducto decisiones tecnológicas determinadas por
una propiedad de las prácticas sociales, no es una los intereses de clase y las leyes del desarrollo
racionalidad independiente de la estructura social económico del capital.
dominante. Ella es congruente con el tipo de ra- Es evidente que esta racionalidad choca con los
cionalidad social del capitalismo, la cual al definir objetivos ideales inherentes a una práctica tecno-
fines y valores a los sistemas tecnológicos concre- lógica a servicio de los intereses de la humanidad
tos (a sus componentes) constituye una racionali- y no de los intereses de una específica clase domi-
dad tecnológica específica, propia del modo de nante. En este caso la estructura misma de las
producción. Ideológicamente la filosofía dominan- prácticas tecnológicas y su fundamento científico
te es el pragmatismo, para la cual no importan los son incongruentes con los objetivos pragmáticos
medios para alcanzar los fines pues para tal con- de intereses bastardos, la racionalidad tecnológica
cepción lo que es útil es verdad y no a la inversa capitalista" no es congruente socialmente con la
como afirman las prácticas científicas. ciencia coetánea, se convierte en una práctica tec-
La concepción de una racionalidad tecnológica nológica socialmente irracional. Sin embargo sur-
independiente, neutral e invencible, de una tecno- ge frente a la ideología real otra potencial, debido
logía omnipotente (por ej. en lo militar), según la a que la existencia de la lucha de clases produce
cual se pueden resolver todas las contradicciones una anti-ideología fetiche potencial representando
SOBRE LA TECNOLOGÍA 379

el futuro. Esta constituye una racionalidad opuesta Es usual como hace Rapp" identificarla o redu-
a la racionalidad tecnológica capitalista y la cual cirla 'nicamente a la ingeniería tradicional [F.
es congruente con una práctica tecnológica co- Rapp, p. 35, (1981)]. Ferré" convierte a las tecno-
rrecta, es decir, basada en el conocimiento cientí- logías en "una realización práctica de la inteligen-
fico objetivo y orientada a la satisfacción y eman- cia", que aunque es válida, es una afirmación de-
cipación de todos los hombres. masiado difusa y amplia para que ayude positiva-
mente en la dilucidación del concepto.
También es considerada por el filósofo Quinta-
10. Tecnología y filosofía de la tecnología nilla como un "sistema de acciones"," así escribe:
"un sistema tecnológico (o tecnología) es un siste-
La determinación que se ha hecho del concepto ma de acciones (generalmente cooperaciones múl-
de tecnología permite hacer una crítica a las opi- tiples) planificadas, algunas de las cuales utilizan
niones de muchos autores que han tratado el tema artefactos". No caracteriza claramente el tipo de
como parte de una filosofía de la tecnología. La sistema a que se está refiriendo y reduce errónea-
extensión en la literatura sobre el tema es muy mente un sistema tecnológico a un sistema de ac-
amplia por lo que solo se hará una breve crítica a ciones, es decir, únicamente a las actividades de
algunas posiciones y definiciones del concepto." los componentes.
Por ejemplo, M. Dumas" considera a la tecno- Por ejemplo Ladriere? diferencia ciencia de
logía como "un discurso sobre las técnicas, es de- tecnología por los fines distintos de ambas, lo cual
cir, la ciencia razonada de las diferentes técnicas", es válido, pero considera a la tecnología como la
lo que dentro de la tendencia actual sería una "fi- "aplicación metódica del conocimiento científico
losofía de la tecnología". La posición aquí desa- para la resolución de problemas concretos", lo
rrollada no coincide del todo con esta concepción. cual es solo una de las características del concepto
Bunge" la reduce a una especie de "ciencia apli- moderno, pero dando una idea muy mecanicista
cada", definiéndola como un "cuerpo de conoci- del mismo proceso: primero el conocimiento y
miento" tal que sea: (i) compatible con la ciencia y luego su aplicación. Por otra parte reduce la tecno-
controlable por el método científico y (ii) que se lo logía a solo una de las componentes de la práctica
emplea para controlar, transformar o crear cosas o tecnológica que el autor de este ensayo ha llama-
procesos, naturales o sociales. Esta concepción re- do la práctica tecnológica-empírica o administra-
duce la tecnología a una ciencia aplicada dejando, tiva (ver sección 5 de este artículo)."
como se ha demostrado, por fuera a lo esencial de la Feibleman" no diferencia técnica y tecnología,
práctica tecnológica y su producto, lo cual el autor definiéndolas como la "invención y empleo de ar-
denomina "diseño" y "sistemas tecnológico-científi- tefactos", es decir, en parte como una práctica so-
cos" respectivamente." cial reducida a la ingeniería en su aspecto inventi-
Wise" considera al conocimiento como la "e- vo, sin considerar los problemas del diseño y de la
sencia de la tecnología", lo cual no es una deter- transformación.
minación del concepto. Al tratar de diferenciar Padilla" es el autor que se acerca más a un aná-
técnica y tecnología lo hace señalando que la últi- lisis científico del problema del objeto tecnológico
ma usa un conocimiento que sustenta al uso de he- en el nivel físico. Caracteriza el fenómeno tecnoló-
rramientas y artefactos, como si la primera no lo gico como un sistema de relaciones con sentido y
hiciera. El difícil problema" de la relación entre direccionalidad. Observa el carácter sistémico de
ciencia y tecnología solo puede dilucidarse por el los procesos de producción y analiza el objeto tec-
método aquí propuesto, es decir, estudiando las nológico y señala el proceso de producción de tec-
características de las prácticas, sus objetivos, sus nología desde la ciencia aplicada a la teoría tecno-
productos conceptuales (por ejemplo, la relación lógica, proyecto o modelo, acción tecnológica, ob-
entre los sistemas científico-tecnológicos y los sis- jeto tecnológico y función deseada. Sin embargo
temas tecnológico-científicos en las prácticas es- no usa adecuadamente los conceptos de la teoría
pecíficas). Para esta posición decir historia de la de sistemas y se reduce a la noción de la produc-
tecnología y de la ciencia, es decir historia de las ción del artefacto. Tampoco se da cuenta que la
prácticas científicas y tecnológicas (de sus pro- caracterización general de un artefacto tendría que
ductos conceptuales y concretos como fuerzas de ser dada por una teoría general de los sistemas y
producción materiales de una sociedad). que es además una función de las ciencias tecno-
380 RODOLFO HERRERA J.

lógicas en cada nivel de la prácticas correspon- da la tecnología como práctica social, como rela-
dientes." ción, se muestra con claridad su dependencia co-
Para Ellul" La Technique viene a ser un nuevo mo componente de la estructura de la sociedad, en
y específico medio (milieu) que denomina la la formación social específica y sus subsistemas
Technique, aproximadamente equivalente al "or- sociales concretos. Es decir, la práctica tecnológi-
den tecnológico" o la "sociedad tecnológica". ca y las cosas que produce no están fuera de este
Ellul establece [La Technique] un acuerdo subs- mundo social, con independencia de las relaciones
tancial con la definición que da H. D. Lasswell: de producción y de los hombres-agentes de la pro-
"el conjunto de prácticas por las cuales uno usa re- ducción y reproducción social. Además el análisis
cursos aprovechables en orden de alcanzar ciertos de la composición de sus prácticas componentes
fines valuados''." Esta definición contiene la idea permite que no se le confunda con una práctica
de práctica aunque de una manera muy superficial científica o simplemente con la ciencia o sus cuer-
o simple. Está bien orientada, en el sentido que pos de conocimiento o sistemas conceptuales,
considera como tecnología a toda práctica, no solo pues la vinculación con la ciencia o más clara-
a la ingeniería (incluye técnicas de gobierno, pro- mente con las prácticas científicas y sus productos
ducción, medicina, familia a las que les relacio- conceptuales, es una relación dialéctica, no meca-
na una lista de valores riqueza, poder, bienestar, nicista o especular, más compleja que como usual-
afección), pero como todo autor filosóficamente mente se le describe.
idealista se queda en un nivel abstracto o de la Lafilosofía como práctica filosófica no se sitúa
apariencia empírica de los social, no vinculando ante la ciencia o la tecnología usando la termino-
los procesos en la sociedad y las condiciones logía usual, en un vacío ideológico, no solo cuan-
reales de existencia. Este método en el cual no do toma a la ciencia como objeto de estudio, sino
hay referentes, coloca las ideas fuera del contex- cuando se vuelve científica o en contra de la cien-
to social, en algo independiente y por ello no cia. Optar por hacer filosofía de un modo u otro es
puede explicar los verdaderos mecanismos so- una opción ideológica. Como lo es hacer filosofía
ciales que producen la alienación de la sociedad puramente especulativa separada de la práctica so-
actual, la fetichización ideológica. Esto no es cial o hacer praxis filosófica con una función
más que "aplicar" a nivel de un análisis de un práctica inserta en el proceso de transformación
fenómeno social, el secreto de la filosofía espe- del mundo. En el primer caso se opta por dejar el
culativa de divorciar el pensamiento (el sujeto) mundo como está, en el segundo se hace la filoso-
de su fuente objetiva (la naturaleza), en conver- fía adecuada también cuando de lo que se trata es
tir el pensamiento en algo independiente. Si por de transformar el mundo"
un lado la fetichización social, la cosificación, lo El tipo de discurso burgués sobre la tecnología
objetualización de la sociedad capitalista conlle- o filosofía de la tecnología (neopositivismos y
va esta conciencia idealista, esta misma ideolo- otras formas del idealismo, como el pragmatis-
gía hace imposible ir más allá del fenómeno mo o el instrumentalismo) sobre la tecnología o
ideológico. Es la concepción de la dualidad sico- el fenómeno tecnológico es "una expresión
biológica, del binomio ideológico mente-mate- ideal de las relaciones materiales dominantes,
ria, trasladada al nivel social y epistemológico. las mismas relaciones materiales dominantes
El dualismo y el pluralismo sociocultural de los concebidas como ideas"," es decir, bajo el po-
teóricos burgueses se basa en la tesis o postula- der ideológico de la unidimensionalidad de la
do ideológico, inconsistente metodológica y po- mercancía. El mismo Ellul considera que lafilo-
líticamente, de que la crisis actual (tecnológica, sofia, la cual reduce a la corriente neopositivis-
ecológica, moral, etc.) es un resultado de la cul- ta, es incapaz de dar cuenta o enfrentarse al
tura "occidental", borrando la existencia del mo- "problema tecnológico" de nuestro tiempo,
do de producción existente y su "civilización". cuando escribe:" "cómo, en la naturaleza de las
La ideología burguesa subsume bajo los nom- cosas, puede una filosofía la cual es nada más
bres de ciencia o tecnología, a una ciencia y una que una investigación sobre el significado de
tecnología sin actores y sin historia social, mante- las palabras, obtener algún efecto sobre el fenó-
niéndose entonces en el contexto despolitizado de meno tecnológico? La preocupación por la
la sociedad de consumo capitalista. Más si se si- semántica es la razón del por qué la filosofía
gue el criterio de la práctica, es decir, considera- moderna es inmune a sí misma".
SOBRE LA TECNOLOGíA 381

Sin embargo Ellul, que es un buen ejemplo de orientada, no se puede separar de la ideología. Lo
un luchador contra los nefastos efectos sociales y que si tiene autonomía relativa son los componen-
naturales de la sociedad actual, aunque denuncia tes sociales: los "hombres' y "las clases sociales",
la racionalidad tecnológica o el orden tecnológico puesto que tienen creatividad, independencia, po-
dominante, sucumbe al fetichismo de la mercan- tencialidad, una capacidad intrínseca de autodeter-
cía, cae en el fatalismo, sobrestima la capacidad minarse, propiedades que se prueban por las formas
del capitalismo tardío para lograr la integración de específicas de apropiación que hemos visto a través
las masas, y esencialmente olvida típicamente la de la historia y que no son más que pasos en el sen-
contradicción fundamental entre el valor de uso y tido de esta liberación del "hombre" con relación a
el de cambio en que se desgarra el capitalismo. Su la naturaleza y por otro lado, del "hombre" con re-
imposibilidad de colocarse en el nivel del análisis lación al mismo "hombre": el rechazo subjetivo de
científico de la estructura social, en realidad no la explotación, es decir, de la apropiación del "plus-
pone en juicio al sistema que engendra las calami- valor social". Las prácticas científicas y tecnológi-
dades a las que se enfrenta. Su concepción del cas contemporáneas "en sí mismas", no son las que
mundo está en realidad ligada a la clase que domi- ponen en peligro la supervivencia humana, sino su
na el milieu tecnológico, su crítica es filosófica- organización y dirección capitalista. Como afirma
mente idealista y religiosa y se enmarca en las teo- Mandel? "Marx previó este desarrollo hace un si-
rías de la "crisis humana". glo, cuando escribió que el capital solo podría desa-
El discurso ético-conceptual sobre la tecnolo- rrollarse (y las fuerzas productivas) si saqueaba, si-
gía en la literatura burguesa contemporánea es multáneamente, tanto las fuentes de riqueza huma-
muy extenso y casi todo consiste en excitativas na como la tierra y el trabajo".
para lograr el control moral de las acciones tecno- La práctica filosófica realizada en este trabajo
lógicas, en especial mediante el cambio de menta- ha tenido por objetivo dilucidar el concepto de tec-
lidad de los "tecnólogos"." nología siguiendo el criterio de la práctica, es de-
Esta teoría de la "crisis humana" es un sofisma cir, en base al conocimiento científico obtenido por
que refleja una idiosincrasia de los dueños del po- las prácticas científicas correspondientes, lo cual ha
der en el capitalismo tardío. Es una prédica per- permitido tener un marco de referencia objetivo pa-
versa para paralizar la lucha de los pueblos contra ra demarcar el carácter del discurso sobre la tecno-
el régimen explotador infundiendo la misantropía, logía hecho por la filosofía puramente especulativa
el pesimismo y la resignación a la resistencia. Si separada de la práctica social, la cual deja el mundo
hoy la civilización tecnológica causa tales o cuales tal y como está. Este discurso siempre representa la
infortunios a las gentes, esto no se debe al desa- ideología-fetiche del capitalismo, con una "raciona-
rrollo de las máquinas sino al régimen social con- lidad" que sólo sirve los intereses de las clases do-
tradictorio que las ha convertido en esclavas de minantes, siendo por ello que se ha mostrado inca-
éstas. Si bien el robot monta por sí mismo el auto- paz de alcanzar una dilucidación del concepto y
móvil, trae el libro del estante de la biblioteca y evidenciar las verdaderas causas de la llamada "cri-
realiza no se qué trabajos más, no pasa de ser una sis tecnológica" de la sociedad actual, y menos aún
creación del "hombre" y se mueve según la mani- para ofrecer soluciones que no sean el manteni-
pulación de éste. Dicho de otro modo el objeto miento del sistema social actual. En la concepción
tecnológico es solo la prolongación de la función de los ideólogo s de la burguesía contemporánea fal-
del cerebro, de las manos y de todo el organismo ta lo principal: la concepción de la práctica social-
humano. Si se aparta de este no pasa de ser un cú- productiva (lo cual no implica solo económico-pro-
mulo de metales. Lo importante está en cambiar el ductiva) como condición decisiva del desarrollo so-
régimen social que hace que los hombres sean un cial y como criterio de la veracidad de la compren-
apéndice de las máquinas fabricados por ellos sión de este desarrollo en la teoría.
mismos. Por muchas que sean las máquinas desa-
rrolladas que se utilicen en lugar del "hombre",
éste siempre juega el papel decisivo en la transfor- Referencias
mación de la naturaleza y de la sociedad.
La práctica social, proceso "en el tiempo", no l. Unesco, 1982.
es una cosa, no tiene autonomía relativa. Al ser 2. El criterio de la práctica que usa el marxismo
una relación que representa a una actividad social (V. Lenin, 1959) en la base de la teoría del conoci-

00001).10
382. RODOLFO HERRERA 1.

miento, es una categoría general. absoluta, que sirve dida del trabajo por su duración en la magnitud del valor
únicamente para designar el conjunto de todas las prác- del producto del trabajo" [e. Marx, (1975-81)].
ticas específicas. Por ello la teoría del conocimiento 30. Cuando se habla de irracionalidad tecnológica
marxista cuando se refiere a la "práctica" hace referen- se está refiriendo a las características sociales de las
cia a la ciencia también. El "criterio de la práctica" co- prácticas (decisiones, acciones, objetivos). La práctica
mo lo llama Lenin nos pone en contacto de inmediato tecnológica en sí tiene su propia racionalidad definida
con una realidad extraña a la filosofía y a la especula- por su fundamento científico en general. Por ejemplo un
ción: las prácticas particulares de cada ciencia. estudio de tal racionalidad para la práctica particular del
3. R. Herrera, (1989). diseño. puede verse en R.Herrera (1995). La condicio-
4. R. Herrera, (1992). nalidad y determinación ideológica de la esencia de una
5. L. Althusser (1974). práctica en relación con la ideología, es otro problema.
6. El término "sistémico" se usa para denotar la siste- 31. E. Mandel(l979) hace un análisis profundo de
maticidad de los procesos existentes, el carácter interrela- este fenómeno social.
cionado de los hechos, procesos o componentes que 32. Al respecto de esto escribe Mandel (E. Mandel,
constituyen un sistema íntegro, en este caso las prácticas p. 492, 1979): "La noción de racionalidad capitalista de-
sociales que se dan en interacción mutua en el interior de sarrollada por Lukács siguiendo a Weber, es de hecho
sistemas concretos. La sistematicidad es la calidad, la una combinación contradictoria de racionalidad parcial
propiedad del mundo objetivo que consiste en que el e irracionalidad general. La presión en favor del cálculo
mundo no lo constituyen objetos aislados o agregados, si- y la cuantificación exactos de los procesos económicos,
no conjuntos interconexos en interacción e integridad, es generados por la universalización de la producción de
decir, formando sistemas. Ello es el fundamento del siste- mercancías, choca con la barrera insuperable de la pro-
mismo y de la Teoría General de Sistemas o sistémica piedad privada capitalista, la competencia y la resultan-
(del inglés systemics). te imposibilidad de determinar exactamente las cantida-
7. R. Herrera, (1989, 199Ib). des de trabajo socialmente necesarias contenidas en las
8. R. Herrera, (1989, 199Ib). mercancías producidas".
9. R. Herrera, (1989, 199Ib). 33. Una más extensa observación sobre la extensión
10. R. Herrera, (1989, 199Ib). del concepto se puede ver en R. Herrera (1990).
11. R. Herrera, (1990). 34. M. Dumas, (1983), p. 8.
12. R. Herrera, (1991b, 1992). 35. M. Bunge, (1980), p. 206.
13. R. Herrera (1995b). 36. R. Herrera, (199Ib).
14. R. Herrera, (199Ia). 37. G. Wise, (1985), p. 203.
15. R. Herrera, (1989,199Ib). 38. L. Camacho, (1990), p. 24.
16. R. Herrera, (1989,1991b). 39. F. Rapp, (1981), p. 35.
17. R. Herrera, (l989,199Ib). 40. F. Ferré, (1988), p. 26.
18. R. Herrera, (1989,1991 a,b). 41. M. Quintanilla, (1981), p. 126.
19. R. Herrera, (l99Ia). 42. J. Ladriere, (1978), p. 62.
20. R. Herrera, (1991a). 43. En efecto, Ladriere [J. Ladriere, (1978), p. 58]
21. R. Herrera, (199Ia). escribe: "la actividad tecnológica consiste, en sentido
22. R. Herrera, (1990,199Ib). inverso, en transformar las informaciones expresadas en
23. H. Simon, (1978), p. 87. representaciones mentales (como planes o esquemas de
24. V. Lenin, (1959). acción o como reglas de procedimiento), en informacio-
25. M. Bunge, (1979), p. 209. nes expresadas en forma de organización objetiva; di-
26. e. Marx, (1857). cho de otro modo, en proyectar una información abs-
27. H. Simon, (1978), p. 90. tracta y libre (constituida precisamente por una repre-
28. R. Herrera, (199Ib). sentación) sobre una estructura concreta que reciba, por
29. En efecto en los procesos de producción el tra- el hecho de esta proyección, una nueva organización.
bajo privado se vuelve una parte del trabajo social glo- La ventaja de tal transformación es que incorpora los
bal solo a través del cambio, asumiendo así la forma de sistemas formales a los naturales (o dota a los sistemas
valor de la mercancía y realizándose como trabajo enaje- naturales de nuevas propiedades de carácter artificial) y
nado. Este fetichismo de la mercancía, condensación del ofrece así a la acción un apoyo instrumental mucho más
trabajo social enajenado, escapa al análisis de la economía amplio y diversificado ..."
política burguesa. Esta última "ciertamente ha analizado, 44. J. Feinbleman, (1982), p. 11.
aunque de manera incompleta, el valor y la magnitud del 45. H. Padilla, (1976), p. 159.
valor-escribe Marx- y ha descubierto el contenido secreto 46. Rr Herrera, (199Ia,b).
de esas formas. Pero nunca se ha planteado el problema 47. 1. Ellul, (1976), p. 35, en Bererano (et, al.).
de saber por qué ese contenido asume esa forma y en con- 48. Citado en J. Ellul, (1976), p. 35, en Bererano (et
secuencia por qué el trabajo se refleja en el valor, y la me- al.)
SOBRE LA TECNOLOGÍA 383

49. La tesis XI de Marx sobre Feuerbach "Los filó- +--- . Tecnología y Sociedad. Rev. Filosofía.
sofos se ha limitado a interpretar el mundo de distintos Univ. Costa Rica, XXVIII (67/68), 77-84,1990.
modos, de lo que se trata es de transformarlo", sólo pue- -- . Sistemas Conceptuales de la Tecnologia.
de comprenderse si se agrega de inmediato: "Solo es Rev. Ingeniería. Univ.Costa Rica, I. t'e 1, 67~78,
posible transformar eficaz y consecuentemente el mun- 1991 a.
do si se le interpreta científicamente, si se le conoce y ----- Tecnología: un marco teórico. En Ciencia
se le explica, si se alcanza plena claridad acerca de las y Tecnología en la construcción del futuro. Editor
prernisas necesarias de la transformación". A. Ruiz, la. ed. Ed. Guayacán: Costa Rica, 1991 b.
50. C.Marx, (1965), p. 49. -----. Sistemas Tecnológicos Concretos. Rev.
51. J. Ellul, (1976), p. 36, en Bereano (et, al.). Ingeniería, Univ. Costa Rica, V. II (2), 1992.
52. Algunos de tales temas están desarrollados en la -- . Consideraciones sobre el método. Me-
bibliografía adjunta. En Costa Rica ver por ejemplo Ca- morias V Seminario de Ingeniería Estructural, p.
macho L, (1989, 1990), Ramírez R. (1985,1987, 1990), 353-362, Edit. CFIA: Costa Rica, 1990.
Croker D. (1987, 1988), muestran un esfuerzo serio por - . Ingeniería: un marco conceptual. Rev.
tratar el problema. Ingeniería, Univ. Costa Rica, V. V(I), 1995.
53. E. Mandel (1979). Ellul, Jaques. The Technological Systems. Edit. Conti-
nuum: New York, 1980.
Jarvie, I. C. Technology and the Structure of Knowled-
Bibliografía ge. Philosophy and Tecnology. Ed. Free Press: New
York, 1972.
Althusser, Louis. Para una crítica de la práctica teóri- Mandel, Emest. El Capitalismo Tardío. Ediciones Era
ca. Edit. Siglo XXI editores s.a.: México, 1974. S.A.: México, 1979.
Althusser, Louis y Balibar, Etienne. Para leer El Capi- Marx, Carlos. El Capital. Ed. Siglo XXI editores S.A.:
tal. Edit. Siglo XXI editores s.a.: México, 1978. México, 1975-1981.
Bell, Daniel. El advenimiento de la sociedad postindus- Marx, Carlos. Fundamentos de la crítica de la econo-
trial. Edit. Alianza: Madrid, 1976. mía política. (1857 -1859): Habana, Cuba, 1971.
____ o El fin de las ideologías. Edit. Tecnos: Ladriere, Jeane. El reto de la racionalidad. (Trad. por
Madrid, 1964. José González Holguera) Edit. Salamanca: Sigue-
Bereano, Phillip L. Technology as a Social and Politi- me/UNESCO, 1978.
cal Phenomenon. Edit. John Wiley & Sons, New Lenin, Vladimir. Materialismo y Empriocriticismo.
York, 1976. Edil. Pueblos Unidos, Montevideo: 1959.
Bunge, Mario. La Investigación Científica. 2a. ed. Edi- Lukács Georg. El asalto a la razón. Edit. Grijalbo: Bar-
ciones Ariel: Barcelona, 1972. celona, 1972.
- Treatise on Basic Philosophy. Vol. 4, Quintanilla, Miguel. A favor de la razón. Edit. Taurus,
Edit. Dordrecht: D. Reidel Publishing Co.: New Madrid, 1981.Rapp, F. Analytical Philosophy of
York, 1979. Technology. Edit. Dordrecht: D. Reidel Publishig
_____ Epistemología. la. ed. Ediciones Arie1: Co.: New York, 1981.
Barcelona, 1980. Ramirez, Edgar Roy. Ciencia, responsabilidad y valo-
Carnacho Luis A. Etica y axiología de la tecnología. res. Edit. Tecnológica de Costa Rica: Cartago, 1987.
Quipu: Vol. 6, n.1: México, 1989. - . La responsabilidad ética en ciencia y tec-
---- Tendencias actuales enfilosofia de la tec- nología. Edil. Tecnológica de Costa Rica: Carta-
nología. Rey. Filosofía, Univ. Costa Rica XX- go, 1987.
vnr (67/68), 21-25, 1990. _____ . La tecnología desde un punto de vista
Cornmoner, Barry. El círculo que se cierra. Edit. Plaza ético. Rev. Filosofía. Univ. Costa Rica, XXVIII
& Janés: Barcelona, 1973. (67/68),17-20,1990.
Brody, T.A.(et, al.). Lafilosofia y la ciencia de nuestros Rosales R., Amán. La Tecnología como racionalidad
días. Edit. Grijalbo, México, 1976. funcional: aspectos ético-conceptuales. Rev. Comu-
Durnas, M. Las grandes etapas del progreso técnico. nicación Vol. 7 año 15, No. 1, 1993, edil. Instituto
FCE: México, 1983. Tecnológico de Costa Rica.
Feibleman, James Kem. Technology and Reality. Edit. Rubinoff, L. Technology and the Crisis of Rationality:
The Hague: Martinus Nijhoff Publishers: Holanda, Reflections on the Death and Rebirth of Dialogue.
1982. En The Philosophy Forum, (15), No. 3-4,1977.
Ferré, Frederick. Filosofía de la Tecnología. Edit. En- Simon, Herbert A. Las Ciencias de los Artificial. Edil.
glewood Cliffs: Prentice Hall: New York, 1988. The Massachusetts Institute of Technology por
Herrera, Rodolfo. La Práctica Tecnológica. Rey. Univ. A.T.E., versión en español de Fingraf S.A.: España,
Costa Rica, XXVII(66), 349-359,1989. 1978.
384 RODOLFO HERRERA J.

Skolimowiski, H. Problems 01 True in Technology. In- Wise, G. Science and technology. En Osiris (Second
genor. Vol. 8, N° 5-7, pp. 41-46, 1970. Series), (1), 1985.
Thuillier, P. La révolte des scientifiques. Recherche, N° Wisdom, J. O. Rules for making discoveries. En Rapp,
32, pp. 207-208:Paris, 1973. F., Editor, Contributions to a Philosophy 01Techno-
UNESCO. Simposio: Repercusiones sociales de la re- logy. Ed. Dordrecht: D. Reidel Publishing Co.: New
volución científica y tecnológica. Edil. Tecnos/U- York, 1974.
NESCO: Madrid, 1982.

Rodolfo Herrera J.
Apdo. 106-2050
Fax (506) 224 7906
rherrera@ns.fing.ucr.ac.cr

También podría gustarte