Está en la página 1de 4

SOCIALES

SELINA FENG - XUEYI FENG 7-II

La España Boba

En la historia de la República Dominicana, el período español de España Boba duró de


1809 a 1821. Durante este período, el capitán de Santo Domingo estuvo bajo el dominio
español, pero el gobierno español ejerció muy poco poder debido al lenguaje de sus
recursos. La guerra de la península y la guerra se redujeron. Varias guerras de
independencia hispanoamericanas.

Ubicación:

Norteamérica, Caribe entre Cuba y Puerto Rico, República Dominicana, Santo Domingo

La España Boba fue un período de la historia de la República Dominicana.

Tiempo:

8 de enero de 1809 a 30 de noviembre de 1821

¿Por qué se llaman España Boba?

Se le llamó así por la terrible crisis económica que afectaba nuestro país y por el abandono
de España y durante esta El Situación dejó de recibirse, lo que fomento el trueque como
forma de intercambio.

Influencia de Boyer:
En 1818, Jean-Pierre Boyer unificó Haití. Boyer apoya varias conspiraciones contra España
en la zona fronteriza. En 1820, los agentes haitianos animaron a algunos colonos españoles
a unirse a Haití. El gobernador Kinderland protestó por la agresión de los agentes de Boyer,
pero entre los residentes de España ha comenzado a surgir una importante facción pro
haitiana.

Juan Sánchez Ramírez:

Cotuí, 1762-Santo Domingo, 1811 Soldado y político dominicano. Conspiró contra la


ocupación francesa y apoyó a España. Derrotó a Ferrand y ocupó la capital (1809) con la
ayuda de Gran Bretaña.

José Núñez de Cáceres:

Político, abogado, escritor y periodista dominicano, presidente del gobierno militar del
Gobierno Provisional (1821-1822)

Cuando la parte española de la isla fue transferida a Francia en virtud del Tratado de
Basilea (1795), huyó y se instaló en La Habana, donde se desempeñó como
vicegobernador y consejero general del gobierno. En 1795 regresó a Santo Domingo. En
1815, obtuvo el derecho a reabrir la universidad de las autoridades españolas y se
desempeñó como rector durante varios años.

Consecuencias Políticas:

● La ganadería llego a la ruina.


● Redacción de la Constitución

Consecuencias Económicas:

● Agricultura había bajado.


● Se redujo la producción de tabaco, maderas, café.
Consecuencias Sociales:

● Independencia Efimera de Nunez de Caceres.


● Se terminó el periodo colonial en Santo Domingo.

Causas Polícas:

● Poca incidencia que tuvo el gobierno de Fernando VII en la Colonia Española que
causó frustración en algunos de los hombres de Santo Domingo.
● Las Ideas liberales de Europa que habían penetrado en Santo Domingo.
● La independencia de Haití.

Problemas Económicos:

● El Tabaco
● La Ganaderia
● El Situado
● La falta de dinero reduce el comercio y promueve el trueque como forma de
intercambio.

Causas Sociales:

● La expulsión de los franceses de nuestro Territorio.


● La Aprobación de la Junta de Bondillo.
● Los problemas y la situación económica del país.

Las características de la España Boba son:

● Un período propicio para la libertad de expresión el primer periódico dominicano.


● Debido a las guerras y la inmigración en curso, las crisis económicas a largo plazo y
la baja producción agrícola.
● Desconexión económica.
● Ausencia de la persona objetivo.
● La ubicación sólo llegó dos veces y la cantidad fue menor de la esperada.
● La ausencia de ubicación dificulta las relaciones comerciales a nivel interno y
externo.
● Emitir billetes sin aval.

Desarrollo:

Como parte del Tratado de Basilea (1795), la colonia española de Santo Domingo cayó en
manos de los franceses. En 1804, los esclavos de la parte occidental de la isla (Haití)
declararon la independencia tras una sangrienta batalla. A pesar de la firma del tratado,
España o el Este todavía está en manos españolas.

Esto se debe a que el único grupo de trabajo francés disponible está compuesto
principalmente por negros y mestizos. Gran Bretaña no reconoce la cesión, creyendo que
viola las antiguas disposiciones del Tratado de Utrecht. Esto llevó al ejército haitiano a
invadir, previendo que su independencia recién obtenida se vería amenazada. En 1802, los
franceses dirigidos por el cuñado de Napoleón, Charles Victor Emmanuel Leclerc, repelieron
a los haitianos.

Desenlace:

En definitiva, La España Boba terminó la tarde del 30 de noviembre de 1821, cuando se


inició el levantamiento encabezado por el Dr. José Núñez de Cáceres y salió victorioso a las
pocas horas, y al día siguiente se declaró la independencia nacional.

El incidente sucedió rápidamente porque casi todos se negaron a aceptar la sofocante


situación que había estado sucediendo durante décadas sin mejorar.

Hubo poca resistencia a los seguidores de Núñez de Cáceres. Sólo el sargento Diego
Queiro de Fort Santiago y el sargento Anselmo García de Fort San José intentaron
oponerse a él.

El general de brigada Pascualreal, último gobernador colonial español del escenario


conocido como "Boba español", fue capturado sin esfuerzo por el ciudadano Leonardo
Picardo.

En el caso de su familiar Felipe Dávila, el administrador de la crisis antes mencionada, de


casi siete meses, lo colocó bajo arresto domiciliario en territorio nacional durante las últimas
horas. De allí tomó un barco británico a España.

También podría gustarte