Está en la página 1de 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Rodríguez, Paticia Margarita (2004). Revisión de las teorías del


aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5(10),39-
76. (Fecha de consulta 13 de Octubre de 2021). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003
2. Guerrero Z, Tivisay M, & Flores H, Hazel C. (2009). Teorías del aprendizaje
y la instrucción en el diseño de materiales didácticos
informáticos. Educere, 13(45), 317-329. (Fecha de consulta 13 de octubre de
2021). Disponible en
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102009000200008&lng=es&tlng=es.
3. Torrenteras Herrera, Javier (2012). Las teorías de aprendizaje y la formación
de herramientas técnicas. RED. Revista de Educación a Distancia, (34),1-16.
(fecha de consulta 16 de octubre de 2021). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54724753006
4. Gutiérrez L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos,
ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, N° 1, año
2012. (Fecha de consulta 14 de octubre de 2021). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf
5. Siemens G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era
digital. Disponible en:
http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf
6. Rodríguez A.y Molero D. (2009).Conectivismo como gestión del
conocimiento. REDHECS, Edición 6 - año 4 marzo 2009. (Fecha de consulta
14 de octubre de 2021). Disponible en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/606/1
536

También podría gustarte