Está en la página 1de 78

Reporte N°06 - 2018 COMUNICÁNDONOS MEJOR

PARA CONOCERNOS MEJOR

reporte mensual
octubre 2018
Secretaría de
Ges ón Social y Diálogo

Presidencia Viceministerio Secretaría


del Consejo de Ministros de Gobernanza Territorial de Ges ón Social y Diálogo
Presidencia del Consejo de Ministros del Perú
Viceministerio de Gobernanza Territorial

César Villanueva Arévalo


Presidente del Consejo de Ministros - PCM

Raúl Molina Martínez


Viceministro de Gobernanza Territorial - VGT

Maria Elena Sánchez Zambrano


Secretaria de Gestión Social y Diálogo - SGSD

Secretaría de Gestión Social y Diálogo


Viceministerio de Gobernanza Territorial - PCM
Revista Willaqniki, N° 06-2018
Periodo: Octubre 2018
fortalecemos
la cultura de paz
para impulsar
el desarrollo

Presidencia Viceministerio Secretaría


del Consejo de Ministros de Gobernanza Territorial de Ges ón Social y Diálogo
ÍNDICE

4 secretaría de
gestión social y diálogo

6 gestión
preventiva
casos de
8 conflicto social
11 conflictividad
social en
las unidades
territoriales
24 espacios
de diálogo
26 seguimiento
compromisos
de

anexos
reporte willaqniki
N°05-2018
información al 30 de octubre de 2018

SGSD
Secretaría de
Ges ón Social y Diálogo
secretaría
La Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) es el órgano de
línea especializado del Viceministerio de Gobernanza Territorial
(VGT) de la Presidencia del Consejo de Ministros que cuenta con
autoridad técnica normativa en materias de prevención, gestión y

de gestión solución de los conflictos sociales a nivel nacional.

En ese sentido, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo es la

social instancia responsable de prevenir y gestionar los conflictos


sociales, promoviendo el diálogo y generando soluciones fruto de
los acuerdos entre las partes y dentro del marco de la ley. El objetivo

y diálogo
final de esta práctica es contribuir a la gobernabilidad democrática
y al desarrollo territorial, así como a la consolidación de una cultura
de paz y de respeto a los derechos humanos.

principales funciones Entre sus principales funciones descritas en el Decreto Supremo N°022-2017-
PCM, del 28 de febrero de 2017, se encuentran la implementación de
mecanismos de alerta temprana destinadas a la prevención y gestión de los
conflictos sociales, así como la articulación con todas las entidades del Poder
Ejecutivo y de los gobiernos regionales y locales para definir su participación en
los procesos de diálogo, mediación y negociación para la solución de los
conflictos sociales identificados.

organización de la SGSD vgt

Secretaría de Secretaría de
descentralización Secretaría de Gestión demarcación y organización
territorial
Social y Diálogo

SSPS
La Subsecretaría
SSGS
La Subsecretaría
SSDS
La Subsecretaría
de Prevención y Seguimiento de Gestión de Conflictos de Diálogo y Sostenibilidad
es la encargada de la gestión de es la encargada de la intervención es la encargada de la implementación
información (recopilación, directa para el tratamiento de los de los espacios de diálogo como
sistematización y análisis) que conflictos sociales, a través de la mecanismo transversal en la gestión
operativice un adecuado monitoreo de articulación y relacionamiento con los de conflictos sociales, promoviendo la
riesgos y conflictos sociales para la actores (públicos y/o privados) articulación entre los distintos
detección e intervención temprana, así involucrados, y que permita el logro de sectores y entidades del Estado
como del monitoreo de acuerdos y consensos y la construcción de involucrados, y garantizando la
compromisos generados en la gestión acuerdos sostenibles. asistencia técnica para un dialogo
de conflictos. intercultural eficiente.

4
REPORTE

reporte El presente reporte tiene como finalidad compartir información


actual y relevante respecto al panorama de la conflictividad social
en el Perú durante el mes de octubre de 2018. La información

willaqniki estadística y analítica contenida en este documento ha sido


generada a partir del trabajo realizado por el equipo de la Secretaría
de Gestión Social y Diálogo en todo el territorio peruano.

distribución territorial

04
Con el propósito de atender de modo más eficiente la
conflictividad social en el país, la Secretaría de Gestión Social
y Diálogo, a través del trabajo coordinado de sus tres
Subsecretarías, ha distribuido a su personal en cuatro
unidades
Unidades Territoriales: Norte, Amazonía, Centro y Sur. territoriales

NORTE AMAZONÍA
TUMBES AMAZONAS
PIURA LORETO
LAMBAYEQUE SAN MARTÍN
CAJAMARCA UCAYALI
LA LIBERTAD MADRE DE DIOS
Ancash selva central

CENTRO SUR
HUÁNUCO CUSCO
PASCO APURÍMAC
JUNÍN PUNO
HUANCAVELICA AREQUIPA
AYACUCHO MOQUEGUA
LIMA TACNA
ICA

El reporte Willaqniki presenta su información sobre conflictos sociales de acuerdo a distintos criterios.
Según la distribución geográfica, se brinda información por cada una de las cuatro Unidades
Territoriales de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo. El reporte contiene, además, dos categorías
geográficas que agrupan a los casos multirregionales y a los de alcance nacional.

5
reporte de la conflictividad social

gestión
preventiva
El proceso de gestión de alertas tempranas identifica y previene situaciones de
alertas en octubre 14 riesgo social, con la finalidad de generar incidencia en los sectores involucrados
en la atención y gestión oportuna de dichas situaciones de riesgo. De esta forma
se busca anticipar y prevenir el escalamiento de aquellas situaciones que puedan
afectar la gobernabilidad en el país. La SGSD cuenta con un Protocolo de Alertas
que esboza el flujo interno para la emisión de una alerta, desde la recopilación de
información, el análisis y la preparación de reportes permanentes.

En el marco de la gestión de prevención de las situaciones de conflictividad a


nivel nacional, la SGSD utiliza diversas herramientas tal como el Sistema
Informático de Gestión Social, Alerta Temprana y Seguimiento de Compromisos
(SIGESSCOM), que permite la identificación y el análisis de riesgos sociales con
el objetivo de gestionar eficientemente la información y, así, contribuir a la
elaboración e implementación de intervenciones, políticas, estrategias y
acciones que prevengan el escalamiento de la conflictividad social.

Asimismo, con la finalidad de consolidar el proceso de alerta temprana, se


trabaja articuladamente intercambiando y analizando información con
representantes de las oficinas de gestión social de los diferentes sectores del
Ejecutivo. Durante el mes de octubre se ha trabajado con representantes de la
DINI y MININTER (DIRIN, DIGIMIN, DGOP, DGIN), así como con el MINEM,
MINAM, MINSA, CULTURA, MTC, MVCS, MIDIS, MINJUS, MINDEF,
PRODUCE, MINCETUR, MINAGRI y sus órganos adscritos como OEFA, ANA,
SENACE, entre otros.

De acuerdo con el análisis de los factores de riesgo, se tienen niveles de severidad


SEVERIDAD DE LAS de las alertas y se clasifican en alertas de seguimiento, alertas tempranas y alertas
urgentes.
ALERTAS
Alerta de seguimiento
Evidencia un riesgo bajo para la gobernabilidad. Puede darse ante la
existencia de demandas sociales insatisfechas, recursos en disputa, etc.

Alerta Temprana
Riesgo medio. Puede darse cuando existen antecedentes de violencia
social, compromisos pendientes de cumplimiento, participación de
actores que movilizan recursos sociales, etc.

Alerta urgente
Riesgo alto. Se da cuando existen amenazas de acciones de fuerza, actores
que movilizan recursos en oposición a la contraparte, actos de violencia
aislados que no afecten el orden público.

6
REPORTE

distribución geográfica
de alertas
AMAZONAS
alertas emitidas en octubre de 2018 TUMBES 1 LORETO
Alerta
en seguimiento 0 PIURA 1
1
Alerta
temprana 14
Alerta LAMBAYEQUE
urgente 0 CAJAMARCA
SAN MARTÍN
total de alertas 14 LA LIBERTAD
1 HUÁNUCO
ANCASH PASCO
En el mapa adjunto se puede observar UCAYALI
la distribución geográfica de las 14
alertas generadas por la SGSD durante JUNÍN
el mes de octubre, de acuerdo a su nivel MADRE
de severidad. Según el respectivo LIMA 2 CUSCO DE DIOS
análisis de los factores de riesgo, la 1
totalidad de las alertas emitidas fueron
de riesgo medio, es decir, alertas HUANCAVELICA ICA
tempranas.
AYACUCHO 2 PUNO
AREQUIPA 2
APURÍMAC
alertas a nivel NACIONAL 2
1
MOQUEGUA
TACNA

evolución mensual de
alertas emitidas

Durante el año 2018, la SGSD ha 53


generado un total de 292 alertas. En el
gráfico de la derecha se puede apreciar
el número de alertas emitidas mes a 44
mes. 39
34
Cabe resaltar que del total de alertas 27
emitidas en el año, 180 alertas fueron 21 23 23
archivadas, 100 alertas fueron
acontecimientos asociados a casos 14 14
gestionados por la SGSD, 5
constituyeron casos nuevos y 7 se
encontraban vigentes a la fecha de
cierre de este reporte. enero feb marzo abril mayo jun jul ago set oct

7
CASOS DE
conflictO social
La SGSD considera que el conflicto social se refiere al proceso social en el que dos
total de casos 196 o más actores sociales perciben que sus intereses se contraponen, adoptando
acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o al orden
público.

Al 30 de octubre del 2018, fecha de cierre de este reporte, la Secretaría de Gestión


Social y Diálogo identificó 196 casos de conflicto social a nivel nacional. De ellos,
64 casos (32.65%) se encuentran en estado de Preconflicto, es decir en la etapa de
germinación de una situación de tensión social, donde se evidencia el
desacuerdo entre dos o más actores sociales a través de mecanismos formales e
institucionales. La gestión de la SGSD está enfocada en atender estas situaciones
de manera temprana, a fin de contener su escalamiento y adelantarse a la
posibilidad de que se conviertan en Conflicto.

Los casos en etapa de Conflicto son 26 (13.27%). Esta etapa es entendida como la
situación de desacuerdo entre dos o más actores sociales expresada a través de
acciones públicas de protesta que constituyen un riesgo al orden público y al
acceso a los derechos de la población. En el Conflicto los mecanismos formales e
institucionales para canalizar demandas han sido agotados o están siendo
utilizados paralelamente a las acciones de protesta.

Respecto a la etapa de Postconflicto, la SGSD tiene registrados 106 casos


(54.08%) al cierre de este reporte. En esta etapa se restituyen las condiciones
perdidas y/o afectadas, y el orden jurídico es restaurado garantizándose la
reinserción sostenible de personas y colectivos involucrados; asimismo, las
demandas se viabilizan a través de los entes competentes. En esta etapa existen
acuerdos y compromisos entre las partes que cuentan con un seguimiento
formal.

casos por etapa Al 30 de octubre de 2018

0
CRISIS1
26
CONFLICTO CONFLICTO

64 106
PRE-CONFLICTO POST-CONFLICTO

1
Durante el mes de octubre se registró la crisis relacionada con la solicitud de compra de deudas por parte de los cafetaleros de la Selva Central, la misma que desescaló antes del
cierre del presente reporte.

8
REPORTE

Distribución geográfica de casos más casos de


conflicto social

regionales 171
multiterritoriales 9
nacionales 16 AMAZONAS
TUMBES
total de casos 196 LORETO

6
PIURA 15 menos casos de
principales causas y 2
5
SAN MARTÍN
conflicto social

LAMBAYEQUE 8
tipología CAJAMARCA 9 5 selva central
1
Existen diversos factores que configuran LA LIBERTAD
situaciones de conflictividad. Desde la 2 3 PASCO
SGSD se han identificado distintas causas 17
HUÁNUCO
que motivan los conflictos sociales, tal ANCASH
como se detalla en la tabla adjunta. Según 4 UCAYALI
este análisis, 32 casos tienen como causa
principal de la controversia la percepción JUNÍN 10 3
de afectación (16.33%), seguidos de los callao 1 MADRE
5 CUSCO DE DIOS
casos de afectación, que reúne 30 casos
LIMA 4
vinculados con fuentes verificadas de
repercusión directa y negativa en la vida, HUANCAVELICA ICA 16
14 PUNO
salud o economía de los actores (15.31%). 14
4 10
13
Asimismo se clasifican los conflictos según
8
tipo de actividad. Esta clasificación AYACUCHO
muestra que 80 casos (40.82%) están AREQUIPA
APURÍMAC
relacionados con las actividades mineras 3
en cualquiera de sus fases (exploración,
MOQUEGUA 5
explotación, transporte y cierre) y escalas
(artesanal, pequeña, mediana y gran tacna
minería), seguidos de 24 casos asociados a
la gestión de bienes y servicios públicos
(12.25%), relacionados al presupuesto
público (acceso y/o administración) o
relacionados a las demandas de mayores
y/o mejores servicios públicos.
NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad total
NÚMERO DE CASOS de acuerdo a causas total minería 80
percepción de afectación 32 Gestión de bienes y servicios públicos 24
afectación 30 hidrocarburos 20
percepción de incumplimiento de compromisos 27 infraestructura 15
recursos naturales en disputa 20 hídricos 14
según otras causas 87 según otras actividades 43
total general 196 total general 196

9
casos según
Según la distribución geográfica de los casos de conflicto social, los
departamentos que al cierre del mes de octubre del 2018 presentan
más casos de conflicto social son Ancash, con el 8.67% del total de

región y etapa casos (17 casos), Loreto con el 7.65% (15 casos), Cusco y Apurímac
con 7.14% cada una (14 casos). Los casos de alcance Nacional
alcanzan el 8.16% del total (16 casos).

REGIÓN Total
preconflicto conflicto postconflicto total
Total %
Total

ancash 10 2 5 17 8.67
loreto 2 0 13 15 7.65
cusco 4 1 9 14 7.14
apurímac 3 4 7 14 7.14
puno 4 5 4 13 6.63
ayacucho 5 0 5 10 5.1
junín 2 3 5 10 5.1
san martín 0 1 8
1 9 4.59
arequipa 2 2 4 8 4.08

cajamarca 3 0 5 8 4.08

piura 2 0 4 68
8 3.06

lima 4 1 0 8
58 2.56
2
selva central 0 0 5 577 2.56
amazonas 3 0 2 657 2.56
tacna 2 0 3 5 2.56
huancavelica 0 0 4 545 2.04
ica 3 0 1 545 2.04
pasco 1 1 2 54 2.04
madre de dios 2 0 1 433 1.53
ucayali 0 0 3 33 1.53
moquegua 3 0 0 233 1.53
huánuco 0 0 2 21 1.02

lambayeque 0 1 1 2 1.02

la libertad 0 0 1 1 0.51
callao 1 0 0 1 0.51
casos multirregionales 4 2 3 9 4.59
casos nacionales 4 3 9 16 8.16

Total 64 26 106 196 100


2
Para una mejor gestión de la conflictividad social, se ha considerado agrupar en la categoría Selva Central a los casos ocurridos en las provincias de Chanchamayo y Satipo, en
Junín, y en la provincia de Oxapampa en Pasco.

10
REPORTE

conflictividad social
en las unidades
territoriales
Unidad Territorial Unidad Territorial
NORTE AMAZONÍA
PRECONFLICTO 15 PRECONFLICTO 7
34 CONFLICTO 3 40 CONFLICTO 1
CASOS CRISIS 0 CASOS CRISIS 0
17.35% 20.41%
POSTCONFLICTO 16 POSTCONFLICTO 32

Unidad Territorial Unidad Territorial


CENTRO SUR

40 PRECONFLICTO

CONFLICTO
16
5
57 PRECONFLICTO

CONFLICTO
18
12
CASOS CASOS
CRISIS 0 CRISIS 0
20.41% 29.08%
POSTCONFLICTO 19 POSTCONFLICTO 27

Casos casos
MULTIRREGIONALes NACIONALes
PRECONFLICTO 4 PRECONFLICTO 4
3
2
16
CONFLICTO CONFLICTO

9 CRISIS 0
8.16%
CRISIS 0
4.59% POSTCONFLICTO 3 POSTCONFLICTO 9

11
unidad territorial
norte
CONFLICTO
PRECONFLICTO 3 8.82%
alertas
15 2
laboral 1
44.12%
34
casos otros 1
POSTCONFLICTO
47.06% 16

La Unidad Territorial Norte está


conformada por las regiones de TUMBES 1
Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca y Ancash. En el
presente mes se han reportado 34
casos que representan el 17% de los
casos reportados en todo el Perú. De
4
ellos, 15 se encuentran en etapa de
Preconflicto, 3 en etapa de Conflicto y PIURA 2
16 en Postconflicto.
1
Ancash es la región que reporta, al 30
de octubre, el mayor número de casos LAMBAYEQUE 1 5
de conflicto social con 17 casos, que
representan el 50% del total de la
3
Unidad Territorial Norte, seguida de CAJAMARCA
Cajamarca con 8 casos (23.53%). La
distribución de casos por región y 1
9
etapa de esta Unidad Territorial se
pueden apreciar en el mapa a LA LIBERTAD 1
continuación.

Asimismo, en la Unidad Territorial


5 2 2
Norte se emitieron 2 alertas (14.3%),
una de ellas referida a demandas
laborales de los pescadores ANCASH 10
artesanales de cerco y consumo
humano directo de Zorritos, quienes
solicitaban al Ejecutivo una tregua
para seguir realizando su faena dentro
de las 05 millas marinas. Esta
demanda fue atendida por PRODUCE,
con el apoyo de la DICAPI, PNP,
Prefectura el y GORE Tumbes.

12
REPORTE

causas de los conflictos


En cuanto a las causas que han NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A causas total
provocado la existencia de los casos, en
la Unidad Territorial Norte, las percepción de Afectación 11
principales causas son la percepción
de afectación con 11 casos (32.35%), Percepción de Incumplimiento de compromisos 5
seguida de la percepción de
incumplimiento de compromisos con afectación 4
5 casos (14.71%). Ambas causas tienen
una vinculación directa con los
necesidades básicas insatisfechas 4
sectores minero - energético e altas expectativas 3
hidrocarburos.
recursos naturales en disputa 3
Posteriormente, se encuentran los
casos cuyas causas son la afectación insuficiente respuesta de las entidades públicas 1
(casos que cuentan con fuentes
verificadas de repercusión directa y laborales 1
negativa en la vida, salud o economía Recursos naturales en disputa
de los actores), y las necesidades recursos económicos en disputa 1
básicas insatisfechas, con 4 casos
(11.76%) cada categoría. En la tabla otros 1
adjunta se ofrece el detalle completo
de los casos de la Unidad Territorial Total general 34
Norte según sus causas. Recursos naturales en disputa

casos según tipo de actividad


Respecto a las actividades a la que NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad total
están asociados los casos, al cierre de
octubre del 2018, la mayoría se minería 23
encuentran focalizados en el sector
minero con 23 casos (67.65%), seguido hídricos 5
del sector hídrico con 5 casos (14.71%).
Dos de las categorías que presentan agropecuarios y forestales 2
una menor cantidad de conflictos, son
las referidas a infraestructura y gestión
hidrocarburos 2
de bienes y servicios, cada una con 1 infraestructura 1
caso (2.94%); sin embargo, cobran
importancia por tratarse de demandas Gestión de bienes y servicios públicos 1
relacionadas con la eficiencia en la
gestión por parte de las entidades total general 34
públicas.

13
unidad territorial
amazonía
CONFLICTO
PRECONFLICTO 1 2.5% alertas
7 2
POSTCONFLICTO demandas de bienes y servicios públicos 1
17.5% 40
casos
32
incumplimiento de compromisos y/o acuerdos 1
80%

En la Unidad Territorial Amazonía se


han reportado 40 casos que
representan el 20% del total de casos
reportados en todo el país, de los
cuales se identificaron 7 casos en
estado de Preconflicto, 1 en etapa de
Conflicto y 32 en Postconflicto.
AMAZONAS
La Unidad Territorial Amazonía está
conformada por las regiones de LORETO
Loreto, San Martín, Amazonas, Madre
1
de Dios, Ucayali, y la zona geográfica
3 1 13
denominada Selva Central, que 2
incluye a las provincias de 2
Chanchamayo y Satipo, en Junín, y a la 5
provincia de Oxapampa en Pasco. La 1
región de Loreto es la que reporta el
mayor índice de conflictividad con 15
casos (37.5% del total de casos).
SAN MARTÍN 8
Además, se emitieron 2 alertas que 3
están relacionadas con el
incumplimiento de compromisos y/o
acuerdos, así como con la demanda de UCAYALI
bienes y servicios públicos. La selva central
principal alerta consistió en protestas
5 1 2
de organizaciones indígenas en la C.N.
de Saramurillo por derrames de
MADRE
petróleo en el Oleoducto Norperuano,
DE DIOS
no obstante se cuenta con un Espacio 3 4
de Diálogo instalado en el que se
trabaja intersectorialmente para
incidir en el cumplimiento de
compromisos asumidos.

14
REPORTE

causas de los conflictos


NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A causas total
De acuerdo a sus causas, los casos insuficiente respuesta de las entidades públicas 7
identificados en la Unidad Territorial
Amazonía tienen que ver Percepción de afectación 6
principalmente con la insuficiente
respuesta de las entidades públicas y actividades ilícitas 6
con la percepción de afectación, con 7
casos (17.95%) cada una. Estas causas percepción de incumplimiento de compromisos 5
tienen una vinculación directa con el
sector hidrocarburos y la gestión de afectación 4
bienes, servicios y recursos públicos.
recursos naturales en disputa 4
Seguidamente se encuentran los casos
cuya causa son las actividades ilícitas y
necesidades básicas insatisfechas 4
percepción de afectación con 6 casos
cada una (15.39%). El detalle completo
altas expectativas 1
Recursos naturales en disputa
de la tipología por causas se observa en corrupción 1
la tabla adjunta.
laborales 1
recursos económicos en disputa 1
Recursos
Total naturales en disputa
general 40

casos según tipo de actividad


NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad total
De acuerdo a su actividad, la mayoría
de casos se encuentran focalizados en Gestión de bienes y servicios públicos 12
el sector de gestión de bienes y
servicios públicos e hidrocarburos con hidrocarburos 12
12 casos (30%) cada una de estas
categorías. Los casos relacionados con agropecuarios y forestales 5
las actividades agropecuarias y
forestales suman 5 casos (12.5%). Las
minería 4
categorías que presentan menor infraestructura 4
c ant id ad d e conflictos , s on las
referidas a actividades energéticas y de energéticos 1
transporte, cada una con 01 caso por
categoría (2.5%); sin embargo, tienen transporte 1
importancia por estar relacionadas
con la respuesta a demandas por parte otros 1
de las entidades públicas competentes.
total general 40

15
unidad territorial
centro
CONFLICTO
PRECONFLICTO 5 12.5%
alertas
16 5
negociación y renegociación de convenios 3
40% 40
casos
POSTCONFLICTO
incumplimiento de compromisos y/0 acuerdos 1
19
47.5% destitución de autoridades locales 1

La Unidad Territorial Centro es la


segunda unidad territorial que tiene
más casos de conflictos sociales en el
país, con 40 casos identificados que
representan el 21% del total. Al 30 de
octubre de 2018, 16 casos se
encuentran en etapa de Preconflicto, 5 2
casos en etapa Conflicto y 19 en
Postconflicto. HUÁNUCO
PASCO
Esta Unidad Territorial está
conformada por las regiones de 1 1
2
Ayacucho, Junín, Pasco,
Huancavelica, Ica, Huánuco, Lima y
Callao, siendo las regiones de 2 3 JUNÍN 1
2
Ayacucho y Junín las que reportan el
mayor índice de conflictividad, con 10 callao 1
1 5
casos cada una (25% del total).
4 1
En la Unidad Territorial Centro se LIMA 4
emitieron 5 alertas (35.7%) referidas
principalmente a la Negociación y
renegociación de convenios (3
HUANCAVELICA ICA 5
alertas). Estas alertas están
relacionadas con la construcción del
3
1
Megapuerto de Pucusana, donde ya se
cuenta con la intervención del 2
5
PRODUCE, y a los pedidos por
mejoras laborales del sindicato de
obreros mineros de Shougang Hierro AYACUCHO
Perú, acción que ya ha sido
solucionada entre la empresa y el
sindicato de trabajadores, habiendo
llegado a un acuerdo entre las partes.

16
REPORTE

causas de los conflictos


NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A causas total
En cuanto a las causas que han
provocado la existencia de los casos en
afectación 9
esta Unidad Territorial, las principales
son la afectación con 9 casos del total
Percepción de incumplimiento de compromisos 7
(22.5%), que cuentan con fuentes percepción de afectación 6
verificadas de repercusión directa y
negativa en la vida, salud o economía necesidades básicas insatisfechas 4
de los actores. Seguidamente están los
casos cuya causa es la percepción de insuficiente respuesta de las entidades públicas 3
afectación con 7 casos (17.5%), y
percepción de afectación con 6 casos altas expectativas 3
(15%). Estas causas tienen una
vinculación directa con el sector recursos naturales en disputa 2
minero - energético y con la
percepción de respuesta lenta del corrupción 1
Estado a sus demandas (laborales o de
infraestructura).
laborales 1

El detalle completo de la distribución


recursos económicos en disputa 1
de casos de la Unidad Territorial 3
otros
Centro según su tipología por causas se
puede encontrar en la tabla adjunta. Recursos
Total naturales en disputa
general 40

casos según tipo de actividad


NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad total
De acuerdo a la actividad a la que están
asociados los casos, la mayoría de los minería 16
casos de la Unidad Territorial Centro
se encuentran focalizados en el sector
infraestructura 6
minero, con 16 casos (40%). En
gestión de bienes y servicios públicos 4
segundo lugar se encuentran los casos
relacionados con la actividad de gestión de recursos públicos 4
infraestructura, con 6 casos (15%).
energéticos 3
Las categorías que presentan menor
c ant id ad d e conflictos , s on las hídricos 2
referidas a hidrocarburos e hídricos
con 2 casos cada una (5%). hidrocarburos 2
otros 3
total general 40

17
unidad territorial
sur
CONFLICTO
PRECONFLICTO 12
21.05% alertas
18 4

31.58% 57
casos POSTCONFLICTO
rechazo a la actividad extractiva 2
laboral 1
27
otros 1
47.37%

La Unidad Territorial Sur agrupa el


29.08% de todos los casos reportados a
nivel nacional, lo que la convierte en la
zona geográfica con mayor
conflictividad social en el país. De sus
57 casos, 18 se encuentran en etapa de
Preconflicto, 12 en etapa de Conflicto y
27 en Postconflicto.
CUSCO
Esta Unidad Territorial está
conformada por las regiones de Cusco, 1 4
Apurímac, Puno, Arequipa, Tacna y
Moquegua, siendo las regiones de 4 PUNO
APURÍMAC 3 7 9
Apurímac y Cusco las que reportan el
mayor índice de conflictividad, ambas
con 14 casos (24.56%), seguida de
Puno con 13 casos (22.8%) y Arequipa 1
5 4
con 8 casos (14.04%).

Asimismo, se registraron 4 alertas


2 2 4 4
referidas principalmente al rechazo a
la actividad extractiva (2 alertas). La AREQUIPA
alerta con mayor incidencia estuvo 2 2
referida a las demandas establecidas
por el presidente del Frente de Defensa
3
Provincial de Caylloma, rechazando a
la presencia de proyectos mineros y la MOQUEGUA 2
TACNA 3
falta de respuesta respecto al Proyecto
Majes Siguas II. Esta situación ya ha
sido controlada por la empresa minera
debido a que se han llevado a cabo
reuniones entre representantes del
GORE Arequipa y del MTC,
exponiéndose los avances.

18
REPORTE

causas de los conflictos


NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A causas total
En cuanto a las causas que han
provocado la existencia de los casos en afectación 12
esta Unidad Territorial, la causa
principal tiene que ver con la altas expectativas 10
afectación, con 12 casos, lo que
representa un 21.05% del total. Estos percepción de incumplimiento de compromisos 8
casos cuentan con fuentes verificadas
de repercusión directa y negativa en la recursos naturales en disputa 7
vida, salud o economía de los actores
sociales. insuficiente respuesta de las entidades públicas 5
Seguidamente, están los casos cuya percepción de afectación 5
causa son las altas expectativas de la
población, con 10 casos (17.54%).
actividades ilícitas 4
Estas causas tienen una vinculación
directa con el sector minero -
recursos económicos en disputa 3
Recursos naturales en disputa
energético y con la percepción de corrupción 1
respuesta lenta del Estado a sus
demandas (gestión de bienes, servicios necesidades básicas insatisfechas 1
y recursos públicos).
otros 1
La percepción de incumplimiento de
compromisos como causa representa Recursos
Total naturales en disputa
general 57
el 14% del total, con 8 casos.

casos según tipo de actividad


NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad total
De acuerdo a la actividad a la que están minería 34
asociados los casos, la mayoría de ellos
se encuentran focalizados en el sector gestión de bienes y servicios públicos 6
minero, que agrupa al 59.65% de
casos, con un total de 34 casos. Por infraestructura 4
detrás se encuentran los casos
vinculados a la gestión de bienes,
hídricos 3
servicios y recursos públicos con 6
casos (10.53%), los casos asociados a
hidrocarburos 2
actividades a infraestructura con 4 minería ilegal / Informal 2
casos (7.03%) y los casos asociados al
sector hídrico que suman 3 (5.26%). energéticos 1
Las categorías que presentan menor demarcación territorial 1
c ant id ad d e conflictos , s on las
referidas a la demarcación territorial, gestión de recursos públicos 1
gestión de recursos públicos, y
energéticos cada una con un solo caso otros 3
(1.75%).
total general 57
19
casos de nivel
multirregional
CONFLICTO
PRECONFLICTO 2
22.22%
4
44.44% 9
casos POSTCONFLICTO
3
33.34%

Los casos de nivel Multirregional se


conforman cuando el escalamiento del
riesgo comprende a dos regiones.
Según la distribución geográfica de los LORETO
9 casos Multirregionales identificados
por la SGSD, al cierre del mes de
octubre de 2018, las regiones con
mayor incidencia de conflictos sociales
multirregionales son Junín/Pasco con
1
3 casos, que representa un 33.33% del 1
total, y Loreto/Ucayali con 2 casos,
que representan el 22.23%.
JUNÍN 2
Tal como se observa en el gráfico 1 PASCO UCAYALI
superior, existen 4 casos en etapa de
Preconflicto, 1 caso en etapa de
Conflicto y 3 casos en etapa de
Postconflicto. Los casos de nivel
Multirregional representan el 4.5% del
total de 196 casos identificados por la
CUSCO
Secretaría de Gestión Social y Diálogo 1
al cierre de este reporte de PUNO
conflictividad social. 1

En esta unidad territorial, no se han


AREQUIPA
1
registrado alertas durante el mes de 1
octubre.
MOQUEGUA

20
REPORTE

causas de los conflictos

En cuanto a las causas que han NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A causas total
provocado la existencia de los casos de
percepción de afectación 4
nivel Multirregional, las principales
son la percepción de afectación con 4 recursos naturales en disputa 3
casos (44.44%), seguida de los
recursos naturales en disputa con 3 afectación 1
casos (33.34%). Estas causas tienen
una vinculación directa con las otros 1
demandas referidas a los recursos
hídricos e hidrocarburos. Recursos
Total naturales en disputa
general 9
El detalle completo de la tipología de
los casos Multirregionales puede
observarse en la tabla adjunta.

casos según tipo de actividad


NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad total
De acuerdo a la actividad a la que están
asociados los casos de nivel hídricos 4
Multirregional, la mayoría de ellos se
encuentran focalizados en el sector
minería 2
referido a recursos hídricos, con un agrarios 1
44.44%, lo que suma un total de 4
casos. Luego vienen los casos hidrocarburos 1
asociados a la actividad minera con 2
casos (22.23%). otros 1
Las categorías que presentan menor total general 9
c ant id ad d e conflictos , s on las
referidas a los sectores agrarios e
hidrocarburos, cada categoría con un
caso (11.11%).

21
casos de nivel
nacional
PRECONFLICTO CONFLICTO
4 3 alertas
1
18.75%
25% negociación y renegociación de convenios 1
16
casos POSTCONFLICTO
9
56.25%

Esta sección agrupa a los casos de


conflicto social que se generan cuando
el escalamiento del riesgo comprende
a más de dos regiones. La Secretaría de
Gestión Social y Diálogo ha
identificado un total de 16 casos de
nivel Nacional, los cuales representan
el 8% del total de casos registrados al
30 de octubre de 2018.
1
Según su etapa, hay 4 casos en etapa de
Preconflicto, 3 en etapa de Conflicto y
9 casos de nivel Nacional en
9
Postconflicto.

Además, la Secretaría de Gestión


Social y Diálogo identificó durante el
4
mes de octubre una alerta referida a la
Negociación y renegociación de
convenios. Esta acción se dio por la
3
demanda de los Trabajadores de Doe
Run y la población del distrito de la
Oroya, quienes exigieron a la Junta de
Acreedores que se amplíe el plazo para
que los compradores presenten las
garantías económicas para la
adjudicación del Complejo
Metalúrgico de la Oroya. Esta acción
fue controlada y actualmente está
siendo conducida por el MINEM.

22
REPORTE

causas de los conflictos

En cuanto a las causas que han


provocado la existencia de los casos de
NÚMERO DE CASOS DE ACUERDO A causas total
conflicto social de nivel Nacional, la laborales 5
principal tiene que ver con los
conflictos laborales, que representan percepción de incumplimiento de compromisos 2
el 31.25% del total, es decir, 5 casos. Le
sigue la categoría de necesidades necesidades básicas insatisfechas 2
básicas insatisfechas y la de
percepción de incumplimiento de actividades ilícitas 1
compromisos con 2 casos (12.5%) cada
una. Estas causas tienen una altas expectativas 1
vinculación directa con el sector
agrario, con la gestión de bienes,
recursos económicos en disputa 1
servicios y recursos públicos, y con el
sector hidrocarburos.
recursos naturales en disputa 1

El detalle de las demás causas pueden


otros 3
apreciarse en la tabla adjunta. Recursos
Total naturales en disputa
general 16

casos según tipo de actividad


De acuerdo a la actividad a la que están
asociados los casos de nivel Nacional NÚMERO DE CASOS SEGÚN actividad total
identificados por la Secretaría de
Gestión Social y Diálogo, la mayoría de agropecuarios y forestales 5
ellos se encuentran focalizados en el
sector agropecuario y forestal, con un
gestión de recursos públicos 4
31.25% del total, lo que agrupa a 5 gestión de bienes y servicios públicos 1
casos. Seguidamente se encuentran los
casos relacionados con la gestión de hidrocarburos 1
recursos públicos, con 4 casos (25%).
laborales 1
Las categorías que presentan menor
cantidad de conflictos sociales a nivel minería 1
Nacional al 30 de octubre de 2018 son
las referidas a las demandas laborales, otros 3
a la gestión de bienes y servicios
públicos, y a los sectores total general 16
hidrocarburos y minería, cada una de
estas categorías con un solo caso
(6.25%).

23
espacios
Para el tratamiento de la conflictividad social en todo el territorio del Perú, la
Secretaría de Gestión Social y Diálogo viene implementando una serie de
estrategias y herramientas de trabajo, entre las que se destaca la constitución de

de diálogo
los espacios de diálogo. Estos son uno de los mecanismos más eficaces para el
relacionamiento y establecimiento de acuerdos entre los diferentes actores
sociales involucrados en cada caso de conflicto social. A continuación se
desarrolla la definición de cada uno de estos mecanismos.

Es el espacio conformado a raíz del surgimiento de un conflicto social que puede afectar la
gobernabilidad. Tiene como finalidad reunir a los actores sociales involucrados en el caso de
MESA conflicto, así como a las entidades estatales competentes, para construir juntos soluciones pacíficas
DE DIÁLOGO e institucionales a los problemas y demandas. Tiene una vigencia temporal.

Espacio que surge con posterioridad a una Mesa de Diálogo, a través del cual se busca generar
oportunidades de desarrollo integral mediante la realización de inversiones públicas y/o privadas
en los lugares donde hay riesgos de conflictividad social, especialmente en zona donde se realizan
MESA DE actividades extractivas. Para ello, se genera una estrategia articulada con los distintos sectores del
DESARROLLO Estado y representantes de la sociedad civil, quienes participan en la toma de decisiones sobre
cómo mejorar su calidad de vida. Dependiendo del caso, la empresa privada también puede
participar. Tiene una vigencia temporal.

Espacio que aborda problemáticas específicas de carácter técnico e incorpora a especialistas que
tienen como objetivo formular alternativas de solución a los problemas ya identificados. Para ello se
elaboran informes, estudios, investigaciones o evaluaciones que permitan contar con información
MESA sustentada sobre las temáticas en cuestión. Es un espacio que frecuentemente se desprende de una
TÉCNICA Mesa de Diálogo y tiene una vigencia temporal. Casos frecuentes de Mesas Técnicas se dan ante
reclamos por falta de obras o por supuestas malversaciones de fondos.

Espacios creados con la finalidad de que los sectores del Estado desarrollen funciones de
seguimiento, fiscalización, propuesta o emisión de informes técnicos sobre una materia en
particular. Usualmente asociadas a las Mesas de Desarrollo, en las que diferentes sectores asumen
COMIsión compromisos para viabilizar inversiones en un determinado territorio, la constitución de una
MULTISECTORIAL Comisión Multisectorial facilita la toma de decisiones por parte del Estado sobre la problemática
tratada. Pueden ser temporales o permanentes.

Mecanismo utilizado ante el pedido o solicitud de constitución de un espacio de dialogo por parte de
autoridades locales o de representantes de la sociedad civil. Pueden constituirse Grupos de Trabajo
para atender demandas locales ante las instancias y sectores competentes, para lo cual se convoca a
grupo de reuniones de trabajo para analizar y gestionar las demandas entre los sectores involucrados, en el
trabajo
marco de sus funciones y competencias.

Mecanismo a través del cual se da seguimiento a los acuerdos y compromisos asumidos en


cualquiera de los espacios de diálogo previamente mencionados, para así garantizar el
comité de cumplimiento de los mismos. Para ello se realizan reuniones periódicas con los actores
seguimiento involucrados, incluyendo a autoridades locales y a empresas de ser necesario.

24
REPORTE

NÚMERO DE ESPACIOS DE DIÁLOGO 113


43 21 18 14 12 5
MESA MESA MESA DE
DE DIÁLOGO GRUPO DE técnica DESARROLLO COMITÉ DE COMISIÓN
TRABAJO SEGUIMIENTO MULTISECTORIAL

Unidad territorial NORTE Unidad territorial AMAZONÍA unidad territorial centro


De los 196 casos gestionados
MESA DE DIÁLOGO 11 MESA DE DIÁLOGO 9 MESA DE DIÁLOGO 15
por la SGSD, el 58% cuenta
MESA DE DESARROLLO 4 MESA DE DESARROLLO 3 MESA DE DESARROLLO 1
con algún espacio de diálogo
MESA TÉCNICA 0 MESA TÉCNICA 6 MESA TÉCNICA 2
en los cuales se tratan los
COMISIÓN MULTISECTORIAL 1 COMISIÓN MULTISECTORIAL 1 COMISIÓN MULTISECTORIAL 0
conflictos, se generan
c o m p r o m i s o s y GRUPO DE TRABAJO 1 GRUPO DE TRABAJO 9 GRUPO DE TRABAJO 4
posteriormente se realiza el COMITÉ DE SEGUIMIENTO 0 COMITÉ DE SEGUIMIENTO 3 COMITÉ DE SEGUIMIENTO 1
seguimiento de los mismos.
En los casos en donde no
existen espacios de diálogo
conformados, se mantienen
reuniones de coordinación
con los actores involucrados
en el caso, con el objetivo de
plantear estrategias de
solución y dar respuesta a 31 Unidad territorial sur
las demandas e intereses de MESA DE DIÁLOGO 6
los actores sociales. 27.43%
MESA DE DESARROLLO 6

De estos 113 casos con 17 MESA TÉCNICA 6


espacios de diálogo COMISIÓN MULTISECTORIAL 3
15.04% GRUPO DE TRABAJO 4
conformados, el 38.05%
corresponden a mesas de COMITÉ DE SEGUIMIENTO 7
diálogo, siendo este el
mecanismo primigenio para
el tratamiento del conflicto.
23
20.35%

CASOS MULTIRREGIONALES
32 CASOS NACIONALES
MESA DE DIÁLOGO 1 28.32% MESA DE DIÁLOGO 1
MESA DE DESARROLLO 0 MESA DE DESARROLLO 0

4 MESA TÉCNICA
COMISIÓN MULTISECTORIAL
GRUPO DE TRABAJO
0
0
2
6 MESA TÉCNICA 4
COMISIÓN MULTISECTORIAL 0
GRUPO DE TRABAJO 1
3.55% COMITÉ DE SEGUIMIENTO 1 5.31% COMITÉ DE SEGUIMIENTO 0

25
seguimiento de
compromisos
El seguimiento de compromisos asumidos por el Estado en los diferentes
espacios de diálogo es un proceso continuo que proporciona información
oportuna para la toma de decisiones del Ejecutivo. De esta forma, define
oportunidades para tomar las acciones preventivas y correctivas necesarias para
lograr el cumplimiento de dichos compromisos de manera intersectorial y
articulada, en el marco de las competencias de las entidades involucradas.

registro y cumplimiento laEl información


trabajo de sistematización de los compromisos permite ordenar y estructurar
contenida en las actas. Para ello se identifican las variables que
de compromisos establecen el tipo de compromisos, los criterios de avance y otras clasificaciones
que contribuyan al proceso de seguimiento.

A octubre del 2018 se tienen registrados 4,687 compromisos, de los cuales 2,997
(64%) atienden las agendas demandadas por la sociedad civil y autoridades
locales en los espacios de diálogo, mientras que 1,690 (36%) son compromisos
procedimentales. Para fines de este reporte, se presentará el estado de los
compromisos que atienden las demandas de la población debido a su relevancia
en la continuidad del diálogo y en la gestión de los conflictos sociales. En ese
sentido, de los 2,997 compromisos que atienden a la demanda, 1,582 (53%)
compromisos se encuentran abiertos, es decir que ameritan acciones para su
seguimiento y los 1,415 (47%) restantes se encuentran cerrados.

47%
1415
2997
COMPROMISOS
cerrados

que atienden
las demandas
1582
abiertos
53%

26
REPORTE

1210
estado de los compromisos 992
abiertos y cerrados

396

113 169
81
36
en proceso no iniciado suspendido sin cumplido desestimado renegociado
información

La SGSD realiza un trabajo continuo de recopilación y sistematización de actas


sistematización de con el objetivo de registrar los compromisos asumidos por el Estado tanto en el
presente año así como en años anteriores. En ese sentido, el siguiente gráfico
compromisos muestra el detalle de los compromisos que fueron sistematizados en el 2018
según el año en el que fueron suscritos por los distintos actores en su respectivo
espacio de diálogo. Se puede observar que en el 2018 se sistematizaron en la
Base de Datos de Compromisos 330 compromisos que fueron suscritos en el
2017 (del total de 1,820 compromisos suscritos en ese año) y los 620
compromisos suscritos en lo que va del 2018. Además se aprecia que la cantidad
de compromisos suscritos en los espacios de diálogo ha disminuido mes a mes
durante el 2018.

2013 8
2014
2015 5
2016 21
2017 330
ene 2018 47
feb 2018 219
mar 2018 133
abr 2018 83
may 2018 47
jun 2018 39
jul 2018 14
ago 2018 15
set 2018 15
oct 2018 8
compromisos sistematizados en el 2018
según año en que fueron suscritos3
3
La sistematización de compromisos es continua y las cifras pueden variar mensualmente.

27
Distribución geográfica de
compromisos abiertos
mayor número de
compromisos abiertos

El número de compromisos menor número de


compromisos abiertos
suscritos en espacios de diálogo,
también están relacionados al área
geográfica donde se origina el
conflicto. Es por ello que se han
registrado más espacios de diálogo
en los departamentos con mayor
nivel de conflictividad y, en
consecuencia, mayor número de
compromisos asumidos por el 101
Estado.
42
8
Los departamentos de Apurímac 33
(304) y Cusco (293) registran el 14
mayor número de compromisos 52
abiertos, esto debido a los proyectos
y actividades comprometidos tanto 60
en los espacios de diálogo como en
los Planes de Inversiones de las
provincias de Cotabambas, Espinar
72 41
y Chumbivilcas. A estos 76 21
departamentos le siguen Loreto con
97 compromisos, Junín con 77,
Pasco con 76 y Áncash con 74.
73
5 59 8
36 293

15 26 304
a octubre de 2018 45
REGIONALES 1501 55
a nivel MULTIrREGIONAL 74
a nivel NACIONAL 7 10
total 1582 52

28
REPORTE

La responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos se clasifica, en


responsables del primer lugar, por el tipo de actor: Estado, empresa y sociedad. Luego, en caso se
trate de una institución del Estado Peruano, se clasifica según nivel de gobierno
cumplimiento de los y sector al que pertenece según sea el caso. Del universo de 1,582 compromisos
abiertos que atienden las demandas de la población, resulta que 1,222 (77%) son
compromisos de responsabilidad del Estado; 342 (22%), del sector privado; y 18 (1%), de la
Sociedad civil.

77.3%
21.6%
1222 1582
estado
compromisos
342
abiertos empresas
privadas

1.1%
18
sociedad
De los 1,222 compromisos pendientes asumidos por el Estado, 800 (65%)
responsables compromisos pertenecen a los sectores; 202 (17%), a los Gobiernos Regionales;
por parte del estado 146 (12%), a los Gobiernos Locales; 60 (5%), a empresas públicas; y 14 (1%), a
otros poderes del Estado y organismos autónomos.

800

202
146
60
14
sectores empresas otros poderes gobierno gobierno
públicas y organismos regional local
autónomos

De acuerdo a la clasificación de compromisos, de los 1,582 compromisos


clasificación de los abiertos que atienden las demandas de la población, 759 (48%) son actividades y
823 (52%) están vinculados a Proyectos de Inversión Pública (PIP's).
compromisos abiertos

823 759
pip
actividades
52%
1582
COMPROMISOS
abiertos
48%

29
Respecto de los 823 compromisos relacionados a PIP's que están pendientes de
avance de proyectos cumplimiento, 240 (29%) aún no presentan algún avance y están en idea.
Asimismo, de los proyectos en proceso, 239 (29%) están en la fase de pre-
de inversión pública inversión; mientras que los restantes 344 (42%) están en la fase de inversión
incluyendo la fase de ejecución de la obra.

29%
42% 240
idea de pip
344 823
compromisos
inversión PIP
239
29% preinversión

240
compromisos relacionados a
pip por etapa 190
163
110
71
49

idea de formulación perfil elaboración de expediente ejecución


pip de perfil aprobado expediente técnico de obra
técnico elaborado

compromisos abiertos Conforme al gráfico anterior, de los 344 proyectos de inversión pública que se
encuentran en Fase de Inversión, 291 fueron asumidos por sectores del
vinculados a PIPs Ejecutivo. En relación a este paquete de proyectos, 133 (46%) corresponden al
sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, que resulta ser el mayor número
SEGÚN sectores de proyectos comprometidos en esta Fase de Inversión.

número en fase de inversión por sector del ejecutivo total


Vivienda, construcción y saneamiento 133
agricultura y riego 50
transportes y comunicaciones 41
educación 41
Recursos naturales en disputa
salud 11
energía y minas 10
interior 2
otros 3
total general 291
30
ANEXOS
MATRIZ DE CASOS DE CONFLICTIVIDAD
PRE-CONFLICTO
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Minería

La Asociación para el Desarrollo Sostenible (ASODESO), integrada por los sectores de La DIRES Ancash, a través de la Estrategia de Metales Pesados, convocó a la Comunidad de Ayash
Ayash Huaripampa, Ayash Pichiu y Pampas de Huamanin, reclaman por presunta Huaripampa a una reunión para tratar lo relacionado al Plan de Salud a favor de ellos que se realizaría
ASODESO (sectores
contaminación del agua y del aire por parte de la Compañía Minera Antamina. Ya se han en la ciudad de San Marcos, sin embargo los comuneros no asistieron a esta reunión.
de Ayash
realizado diversos monitoreos y evaluaciones en la microcuencia de Ayash a cargo de los
Huaripampa, Pampas
ANCASH sectores ambientales, y el MINAM ha elaborado el Informe Consolidado. Una parte de
de Huamani, Ayash
la población ha requerido la elaboración y ejecución de proyectos de inversión pública.
Pichiu) y empresa
Asimismo, solicitan adoptar medidas de seguridad, pues su población se ubica aguas
minera Antamina
abajo de la presa de relaves de Antamina.

Los centros poblados agrupados en la Asociación de Municipalidades de Centros El 31.10.2018 se realizó una reunión informativa con representantes de AMUCEPs y Antamina, en la
AMUCEP Huari exige
Poblados de Huari (AMUCEPs) solicitan el cumplimiento y la ejecución de los proyectos que se dio a conocer el estado actual de los proyectos de riego, así como se evaluó las gestiones a
cumplimiento de ANCASH
de inversión pública (proyectos de riego), así como la atención de la agenda en Salud y realizarse para su aprobación y/o ejecución de ser el caso.
compromisos
Educación.
Las comunidades campesinas ubicadas en los alrededores del lago Chinchaycocha piden Comunidades Campesinas del entorno del Lago Chinchaycocha exigen que la cota máxima del embalse
la descontaminación del lago y exigen compensaciones económicas por afectación a su del Lago Chinchaycocha se mantenga en 4,080.5 msnm hasta que la Autoridad Nacional del Agua
territorio comunal debido a los impactos ambientales generados por las actividades obtenga los estudios técnicos (Hidrológico y batimetría) que permita definir obtener una cota
mineras e hidroenergéticas desarrolladas en la zona. permanente para las operaciones de las operaciones de embalse y desembalse. En cumplimeiento del
acuerdo del acta del dia 26 de setiembre 2018 se realizo una visita de campo cuyas conclusiones son las
sigientes: 1. Las comunidades manifiestan que; “El ANA emitió la Resolución Directoral N° 369-2018-
ANA-AAAX MANTARO, sin considerar la opinión de las comunidades, dicha resolución aprueba un
plan de descargas que afecta los terrenos comunales ubicadas en el entorno del Lago Chinchaycocha”.
Asimismo, afirman que se “No se ha considerado el volumen almacenado ni los impactos negativos en
los terrenos comunales”. En consecuencia, reiteran solicitud de reducción de cota de embalse a 4,080.5
Comunidades del lago msnm. 2. La posición del Presidente del Comité Chinchaycocha, refiere a la reducción de la cota
Chinchaycocha piden máxima para evitar inundación en los terrenos comunales y contaminación de terrenos con metales
implementación del JUNIN- PASCO
tóxicos provenientes del rio San Juan. Señaló que el río San Juan no tiene desfogue río abajo, por lo
Plan de Manejo cual el embalse generaría la acumulación de metales tóxicos en los bordes del Lago y en consecuencia
Ambiental podría ocasionar enfermedades hepáticas en sus animales y pérdidas de pastizales. 3. El SERNANP
informó, si la cota de embalse sube a más de 4,081.5 ponen en riesgo el hábitat de miles de especies de
aves, y otras especies alto andinas que anidan en el lago. 4. Las comunidades campesinas visitadas han
coincidido en su percepción que existe contaminación por la crecida del rio San Juan producto del mal
manejo de residuos sólidos por parte de las municipalidades, las cuales disponen la basura en el rio San
Juan. 5. Los representantes comunales y el presidente del Comité Chinchaycocha, responsabilizan la
constante inundación y desviaciones de cauce del río San Juan a la empresa Electro Perú.

Mesa de diálogo para Las organizaciones sociales de la provincia de Ilo y del distrito de Torata vienen A la fecha se viene gestionando una reunión de trabajo con la OGGS - MINEM, oficina que preside el
analizar la solicitando una compensación por supuestos daños ambientales, causados por la espacio de diálogo.
problemática de empresa minera Southern Perú Cooper Corporation en las áreas de influencia de la
MOQUEGUA
desarrollo de fundición, refinería (Ilo) y el proyecto minero “Cuajone” (Torata).
Moquegua y empresa
SPCC
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

La Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN) se opone a los diversos En los meses de abril y junio del 2017, el MINEM sostuvo varias reuniones de trabajo con la FEDEMIN,
Federación de dispositivos legales que el Gobierno ha emitido entorno a la formalización de la minería la cual solicitó se vean propuestas que contribuyan a mejorar los métodos alternativos de extracción y
Mineros Informales informal, en el denominado corredor minero de Madre de Dios. Asímismo, denuncian aprovechamiento minero, tratamiento de sedimentos, uso adecuado de mercurio y minería en cuerpos
de Madre de Dios se que funcionarios del GORE Madre de Dios, quienes son los responsables de la de agua. También se comunicó de manera reservada que se estaría evaluando la alternativa de retirar
opone a dispositivos MADRE DE DIOS formalización minera, tienen como actividad económica la minería en la zona a las facultades del GORE Madre de Dios sobre formalización minera. El proceso de formalización
legales referidos al formalizar, por lo que existen conflicto de intereses. minera integral continua en la etapa de complementación de las normas, los gremios mineros se
proceso de mantienen en el espacio de diálogo y realizando actividades que les permitan desarrollar tecnologías
formalización limpias alternativas al uso de mercurio.

La autoridad local y un sector de la sociedad civil demandan a la empresa minera Durante el mes de octubre producto del proceso de diálogo entre la empresa Minsur S.A. y la cuenca
Proyecto minero "San MINSUR S.A. la firma de un Convenio Marco, que les permita contar con proyectos de Antauta, se mantienen relaciones sociales cordiales por lo que se ratifica la continuidad de la mesa de
PUNO
Rafael" (Minsur S.A.) inversión. diálogo y se sostendrá una nueva reunión el próximo 07 de noviembre 2018.

Si bien la problemática entre la población y la minera CIEMSA quedó superada con la Durante el presente mes hay un panorama de aparente tranquilidad, a pesar del incumplimiento de
Convenio Marco con
firma de la adenda del convenio marco a fines del 2017, la autoridad local y un sector de algunos compromisos en el marco de la primera adenda al convenio marco; sin embargo, no se descarta
empresa minera PUNO
la sociedad civil exigen la la instalación de una Mesa de Desarrollo. la posibilidad de reclamos contra la empresa minera CIEMSA El cofre.
CIEMSA
Las cuatro comunidades campesinas aledañas a la minera Antares del Grupo First Se tomó conocimiento que A la fecha no se han presentado algún hecho de violencia o movilización, las
Quantumde ubicadas en los distritos de Challhuahuacho (Cotabambas) y Progreso actividades agrícolas, ganaderas y comerciales entre otras, se vienen desarrollando con normalidad.
Comunidades de
(Grau) en Apurímac mantienen una gran expectativa con relación a los beneficios que
Challhuahuacho y
APURIMAC les brindará el proyecto y también tienen sus dudas con relación a la protección del
Progreso - Proyecto
medio ambiente y a la participación de los comuneros en la toma de decisiones. Las
minero Haquira
comunidades esperan que los resultados sean positivos y que sirvan para la mejora de
esta región.
La Municipalidad Distrital de Tapairihua, la C.C. de Tapayrihua y representantes de la A la fecha no se han reportado situaciones que afecten el orden interno en la zona.
C.C. Tapairihua sociedad civil han solicitado a la Presidencia del Consejo de Ministros iniciar un proceso
solicita proceso de APURIMAC formal de diálogo con la empresa minera Southern Perú Copper Corporation en el
diálogo con SPCC marco del proyecto minero Los Chancas a fin de resolver sus controversias.

Los pueblos awajún y wampis, afiliados a la Organización para el Desarrollo de las La Empresa Afrodita formalmente dejó sus instalaciones y maquinaria en la zona de El Tambo, la que
Controversia entre Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), demandan la anulación de las viene siendo utilizada por la "Asociación de Mineros Artesanales" , persistiendo la problemática de
pueblos Awajún y concesiones otorgadas a la empresa minera Afrodita. Además, solicitan la restitución de minería ilegal en la zona, y la oposición de un sector de wampis y awajun que quieren desalojar a los
Wampis, y empresa AMAZONAS la propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja. Otras organizaciones nativos y ecuatorianos que ejercen ilegalmente esta actividad
Afrodita por proyecto indígenas, por el contrario, aceptan la presencia de la empresa minera. Asimismo, la
minero empresa denuncia la presencia de mineros ilegales en las concesiones mineras de su
titularidad.
El cierre de la Planta Metalúrgica de La Oroya y la liquidación de la empresa Doe Run En La Oroya se llevó a cabo la asamblea general de trabajadores DRP. Acordaron: continuar con el
Perú ha ocasionado que los trabajadores de la empresa pierdan su fuente de empleo. proceso de adjudicación a los laborales; pedir el retiro del liquidador DIRIGE en la próxima reunión de
Cierre del Centro
Ambos hechos se dieron por la renuencia de la empresa a cumplir sus compromisos junta acreedores; presentar un memorial al Presidente de la República pidiendo la solución del caso;
Metalúrgico La Oroya
JUNIN ambientales con el Estado Peruano. La Federación Nacional de Trabajadores Mineros reactivación del complejo metalúrgico La Oroya; ratificar a los dirigentes; medida de lucha. Según el
y liquidación de la
Metalúrgicos, Siderúrgicos y Patio Industrial de la empresa Doe Run Perú (Yauli), seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante le presente
empresa Doe Run
rechazan el cierre de la Planta Metalúrgica y la liquidación de la empresa. mes.

Controversia por El Comité Pro Distritalización de Chilloroya viene promoviendo la creación del distrito El 05.12.2018 se llevará a cabo una asamblea general de la comunidad de Chilloroya, donde se
distritalización de la de Chilloroya en los territorios de los distritos de Livitaca, Chamaca y Velille. Las 14 presentarán a los 3 candidatos para la nueva junta directiva de la comunidad. La SGSD continua
CUSCO
Comunidad de comunidades campesinas de Livitaca y los alcaldes de los distritos involucrados se monitoreando el caso.
Chilloroya oponen a ésta propuesta.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Comunidades de Representantes de las comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa (distrito Chumpi) Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante le
Ccarhuanilla y demandan a la Compañía Minera Buenaventura el cumplimiento de compromisos presente mes.
Breapampa generados por el uso de terrenos, traslado de equipos pesados y posible contaminación
demandan ambiental. Los pobladores de ambas comunidades solicitan renegociación de los
AYACUCHO
cumplimiento de compromisos.
compromisos a
Compañía Minera
Buenaventura
La población y autoridades del centro poblado de Santa Cruz de Pichiu solicitan a la Pobladores de la Comisión de Usuarios de Agua del Subsector Hidráulico Urpay – Huamarín, del
Compañía MInera Antamina S.A. la ejecución de proyectos de riego, educación y salud Comité de Usuarios de Agua Toma Grande Cruzpampa Picup, Comité de Usuarios de Agua Toma Chica
que puedan resarcir presuntos impactos ambientales negativos que han afectado la Portugués Quenuayoc, entre otros, protestaron frente a la Oficina Desconcentrada de Ancash del
Centro poblado Santa
producción agropecuaria y la calidad del agua. OEFA, indicando que Compañía Minera Aurillac habría concluido con la etapa de exploración del
Cruz de Pichiu -
ANCASH Proyecto minero César Jesús, sin contar con autorización para ello. Se acordó que el OEFA realizaría
Compañía Minera
una inspección a la Unidad Minera -César Jesús el día 18-10-2018, acompañados por nueve
Antamina S.A.
representantes de los pobladores. En cumplimiento a ello, el día 18-10-2018 se realizó una Inspección
al Proyecto minero César Jesús, a cargo del OEFA.

Municipalidad del El GORE Ica, la Municipalidad Provincial de Nasca y la Municpalidad del Valle de las Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante le
Valle de las Trancas Trancas solicita la presencia del Estado en valle de Las Trancas ante la instalación y presente mes.
solicita al Estado funcionamiento de las plantas de procesamiento de minerales que estaría contaminando
inspección en las ICA el ambiente de la zona.
plantas de
procesamiento de
minerales
Las autoridades y la población de la comunidad campesina de Ango Raju exigen a la La controversia por compensación de terrenos comunales adquiridos ( Fundo Yanacancha) por la
empresa Antamina el cumplimiento del Convenio de Desarrollo Comunitario y un Compañia Minera Antamina en el año 1999 a la CC de Angorraju no se resuelve por discrepancias en la
Contrato de Reconocimiento de Obligaciones suscritos en julio de 1998. estimación de costos de las 180 has y formas de pago, mientras la Empresa propone la compra de
Controversia entre terrenos hasta por 13.5 Millones, la Comunidad ha presentado un "Informe de determinación de
C.C. Ango Raju y ANCASH costos" por el que plantea que el costo de 180 Has es 31.5 millones dólares, al que debe agregarse un
minera Antamina pago por penalidad de 15 millones de dólares, planteando que el reconocimiento se de en efectivo,
desisitiéndose de la compra de terrenos. En este marco las mesa de diálogo no arriba a acuerdos y tras
sesiones en los meses de mayo y junio, se suspende las actividades debido al retiro de la CC de la última
reunión del 18 de junio.

Desde febrero del año 2000, el C.P. Alto Puquiri cuenta con aprobación de su área de Para este caso se formaron dos grupos de trabajo considerando la participación del MINEM: 1) Grupo
expansión urbana; sin embargo, en mayo del 2014 el GORE Madre de Dios le asignó la Técnico de Apoyo Combustibles y Energía para la región Madre de Dios y 2) Grupo de Trabajo de
categoría de caserío. En este contexto, en el centro poblado se dan conflictos Minería Informal y formalización de la minería artesanal. Adicionalmente, se realizaron reuniones de
permanentes entre los concesionarios mineros y/o mineros ilegales con la población no trabajo con la Federación Minera de Madre de Dios – FEDEMIN, la cual solicitó se atiendan
minera. Por este motivo, el centro poblado solicitó la presencia del Ejecutivo. alternativas que contribuyan a mejorar los métodos alternativos de extracción y aprovechamiento
Disputa entre el C.P.
minero, tratamiento de sedimentos, uso adecuado de mercurio y minería en cuerpos de agua. Con
Alto Puquiri y
MADRE DE DIOS
relación a las actividades de hidrocarburos, el MINEM indica que, durante el año 2015 se llevaron a
concesionarios
cabo dos procesos de Consulta Previa respecto a los Lotes 190 y 191. El 15.08.17, la empresa HUNT OIL
mineros por uso de
EXPLORATION SUCURSAL DEL PERÚ, operador del Lote 76, devolvió el Lote al Estado Peruano. Por
tierras
su parte el MINAM , a través de su responsable, indica que ellos cumplieron con todas sus actividades y
compromisos, la última actividad fue que se declarase en Emergencia Sanitaria por el tema de mercurio
en la sangre. En el presente mes no se han registrado hechos relevantes para el caso.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Demandas La Asociación de Caseríos Afectados por el Proyecto Shahuindo (distrito de Cachachi, El 12.10.2018, en reunión sostenida entre los representantes de los caseríos de Chingol y la Isla ,
presentadas por provincia Cajabamba) demandan a la empresa Tahoe la suscripción de un convenio distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba y la empresa Tahoe Perú Shauhindo suscribieron algunos
empresarios locales social que incorpore temas relacionados a desarrollo productivo, responsabilidad social, acuerdos que permitirán que la obra en construcción del Nuevo Puente Chuquibamba se reinicie, los
del Valle de CAJAMARCA empleo local y contratación de empresas locales. mismos que fueron ratificados por la partes el 15.10.2018 en la oficinas de la SGSD.
Condebamba a la
empresa minera
Shahuindo
La comunidad wampis exige el desalojo de mineros ilegales en la quebrada Pastacillo. El Director Regional de Inteligencia de Amazonas informó que no se han registrado hechos relevantes
La comunidad sostiene que los mineros ilegales han deforestado y contaminado la en la zona de la quebrada del Pastacillo, Río Santiago, respecto al caso. Se realizaron las siguientes
vertiente del río Santiago en los últimos cinco años. La PCM y el Alto Comisionado en gestiones: El Gerente General del GORE Amazonas informó que la Dirección de Formalización Minera
Comunidad Wampis Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y del MINEM no efectuó en el año ninguna reunión en la región para abordar la problemática de minería
exige el desalojo de Remediación Ambiental - ACAFMIRA intervinieron en el caso a fin de evitar el ilegal en el distrito de Río Santiago. Además hubo una reunión con el Jefe de la región Policial y el
AMAZONAS
mineros ilegales en incremento de riesgos. Director Regional de Inteligencia, y comunicación con el Director Regional de Inteligencia. Acciones
quebrada Pastacillo Propuestas: Reunión con la Dirección de Formalización Minera del MINEM sobre el avance de los
compromisos que asumió para abordar la problemática de minería ilegal en la quebrada Pastacillo.

La Comunidad Campesina San Juan de Yanacocha rechaza la presencia de la Unidad Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante le
C.C. de San Juan de
Minera Uchucchacua, operado por la empresa minera Buenaventura, debido a la presente mes. La SUNARP aun no ha emitido pronunciamiento al respecto.
Yanacocha denuncia
PASCO
presunta afectación al medio ambiente, ausencia de compensación por derechos
problemas de
comunales (servidumbre) y superposición de terrenos entre Oyón (Lima) y Yanahuanca
superposición de
(Pasco).
terrenos
Comunidad de La C.C. de Quichas demanda a la Empresa Minera Raura la medición topográfica de sus Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante le
Quichas demanda tierras que esta siendo utilizado a fin de negociar un contrato de servidumbre por el uso presente mes.
cumplimiento de de ellas, el cumplimiento de acuerdos suscritos y la suscripción de un convenio de
LIMA
acuerdos por uso de responsabilidad social. Consideran que la actividad de la empresa trae contaminación
tierras a minera de agua, aire y suelo en la zona
Raura
Autoridades de centros poblados correspondientes al distrito de San Marcos, solicitan a El 28 de agosto se realizó una reunión de la Mesa de Desarrollo del Distrito de San Marcos; sin
Mesa de Desarrollo la Municipalidad Distrital de San Marcos y a la Minera Antamina inversión en proyectos embargo, esta se suspendió y se decidió que la siguiente reunión se realizaría después del proceso de
del distrito de San de desarrollo permitiendo la generación de empleo para los pobladores en el distrito. elecciones regionales y municipales.
Marcos, con
autoridades locales,
ANCASH
municipalidad
distrital, minera
Antramina y sectores
del Estado

Las rondas campesinas, las autoridades locales y la población civil del distrito de Nuñoa - Según la información brindada por el subprefecto del distrito de Nuñoa, durante el mes no se han
Rechazo a actividad dedicados prioritariamente a la crianza de alpacas- muestran preocupación por realizado actividades de parte de los representantes de la sociedad civil ni de la empresa Minsur S.A.
minera por posible de desarrollo del proyecto minero en cabecera de cuenca (río Ccorahua) que podría afectar
afectación ambiental la irrigación de Pasanacollo, la salud de la población y su ganado. Por otro lado, también
PUNO
del río Ccorahuiña - señalan que hay irregularidades en los documentos presentados por la empresa Minsur
Proyecto Santo SA para obtener los permisos y licencias correspondientes, manifestando que no fueron
Domingo informados ni consultados.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Organizaciones sociales y población del distrito de Juliaca demandan a las autoridades A pesar de haber realizado una reunión informativa de la construcción de las celdas transitorias de
locales, regionales y nacional la atención debida a la problemática en torno al residuos sólidos - sector de Huanuyo y brindado toda la información básica por los técnicos del
Tratamiento de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, que atentan contra la salud de la Ministerio del Ambiente, el alcalde de la Municipalidad del Distrito de Cabanillas y la junta de regantes
residuos sólidos en el PUNO población. Asimismo, el sector La Chilla se opone a que se siga utilizando parte de su de Cabanillas, ha mostrado su oposición por la presunta "contaminación", que generaría la
distrito de Juliaca zona como botadero municipal debido a la contaminación generada y a la falta de construcción de las celdas de emergencia en el sector Huanuyo y afectaría el río.
cumplimiento de acuerdos por parte de la Municipalidad Provincial de San Román.

Las autoridades y pobladores del Distrito de Chaviña rechazan la actividad minera de Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante le
Distrito de Chaviña
la Empresa Minera Apumayo S.A.C., por una presunta contaminación a los efluentes de presente mes.
solicitan intervención
aguas naturales, y exigen el cumplimiento de los compromisos sociales.
del Estado ante
AYACUCHO
operaciones de la
Empresa minera
Apumayo S.A.C.
Organizaciones sociales, autoridades y población remitieron memorial a la De acuerdo al especialista de la Sub Gerencia de Demarcación Territorial del Gobierno Regional de
Controversia Municipalidad Distrital de Nuñoa para advertir que pobladores de Marangani (Cusco) Puno, Wilfredo Copa, ha solicitado a la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la
territorial entre están atacando a pobladores del distrito de Nuñoa (Puno) debido a que tienen un Presidencia del Consejo de Ministros, para que convoque una reunión de trabajo para reiniciar los
CUSCO- PUNO
Nuñoa (Puno) y problema de demarcación de límites interdepartamentales entre Cusco y Puno. La trabajos de demarcación interdepartamental entre Cusco y Puno, por lo que se estará realizando una
Marangani (Cusco) controversia se ubica en la zona alto andina de Chillihua y Quenamari. próxima reunión de trabajo.

El Frente de Defensa de Transportistas y Extractores de Agregados de Tacna e invasores Los pobladores que venian realzando actividades mineras no legales en la zona, a la fecha se encuentran
de terrenos, se encuentran en confrontación por terrenos del GORE Tacna y la en proceso de formalización, habiéndose solicitado información sobre el avance de los mismos a la
Minería no metálica Municipalidad Provincial de Tacna, ubicados en el Distrito Gregorio Albarracín Dirección Regional de Energía y Minas del GORE Tacna.
ilegal en canteras TACNA Lanchipa, lugar donde el mencionado Frente ejecuta minería ilegal y/o informal en una
Gregorio Albarracín zona de aproximadamente 293 hectáreas; los primeros buscan continuar con su
actividad de extracción y los segundos establecerse para obtener terrenos.

Comunidad La comunidad campesina San Martín de Sechura exige a la Compañía Minera Miski Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante el
campesina San Mayo S.R.L. la renegociación del monto estipulado en el contrato de usufructo, presente mes.
Martín de Sechura - PIURA superficie y servidumbre que suscribieron.
Compañía Minera
Miski Mayo S.R.L.
El Comité Unificado del caserío San Antonio de Juprog denuncia que las actividades de El 25 de octubre se realizó en el caserío de San Antonio de Juprog la presentación de las autoridades del
la Compania Minera Antamina S.A. han generado impactos negativos en el ambiente y mencionado caserío. En dicha actividad participaron representantes de la OGGS-MINEM y de la
Comité Unificado del
en consecuencia han impacto en la salud de las personas y de sus ganado ovino. DIRESA Áncash. El 30 de octubre el Comité Unificado de San Antonio de Juprog presentó a la SGSD su
caserío de San
ANCASH
Asimismo exige la compensación por usufructuar 127 ha del predio Chipta y Pincuyo. Plan Operativo Anual 2018. Además, en esta reunión los representantes de dicho comité expresaron su
Antonio de Juprog -
preocupación por el surgimiento de grupos de personas que buscan que se instale un nuevo espacio de
Compania Minera
diálogo en el que se trate un conjunto demandas que ya son atendidas en el espacio de diálogo en el que
Antamina S.A.
el Comité participa junto a la empresa Antamina.

Las autoridades de la provincia de Aija solicitan a la PCM la atención de los problemas El 23 de octubre un grupo de personas, dirigidas por el Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de
ambientales y sociales generados, presuntamente, a consecuencia de la actividad minera Recuay y Ticapampa, bloquearon la vía Recuay - Aija y la zona de Anquilta e impidieron el tránsito de
Controversia entre realizada por la empresa Lincuna. La comunidad considera que la contaminación no vehículos. Esto en protesta contra la Compañía Minera Lincuna por temas laborales, ambientales y de
provincia de Aija y ANCASH solamente afecta la zona donde existen pastizales y sembríos en general; sino también, responsabilidad social. La PNP, en la madrugada, liberó la vía de Anquilta y, en horas de la tarde la vía
empresa Lincuna la cría de ganado vacuno y ovino. Recuay – Aija. Esta vía también se usa para el tránsito de los volquetes de la Compañía Minera
Lincuna. Al término del día las personas que se movilizaron acordaron realizar una acción de protesta
en otra fecha.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Los pobladores de Mi Perú en Ventanilla denuncian que las actividades industriales con Se ha recibido la información por parte del MINEDU que dentro de las conclusiones a las que llegó la
insumos de metales pesados provocan contaminación del aire y suelo. Sotienen que comisión de la OEFA encargada de realizar la evaluación sobre la contaminación ambiental en la zona
estos metales pesados afectan la salud de los pobladores que viven alrededor de estas de Mi Perú no se había dispuesta acciones complementarias por parte del MINEDU. La SGSD continúa
Contaminación de
industrias. Este impacto ha sido identificado por actividades de monitoreo ambiental monitoreando el caso.
metales pesados por
CALLAO
realizados por la DIRESA Callao, a solicitud de la población entre los años 2011 y 2015.
actividad industrial
Estos informes han sido derivados a las entidades competentes sin desarrollarse
en distritos
acciones de control efectiva. Consideran que los niveles de partículas de plomo y cadmio
Ventanilla y Mi Perú
en el mencionado sector son perjudiciales para la población del A.H., perjudicando
especialmente a los niños y adolescentes.

La población del Valle de Nepeña, ubicada en los distritos de Cáceres del Perú y Nepeña, La SGSD solicitó a la DREM Ancash y a la ALA de Santa, Lacramarca y Nepeña informen las acciones
Oposición a
denuncia que las actividades mineras que se desarrollan en la cuenca alta del valle adoptadas para atender la problemática planteada por los pobladores del Valle de Nepeña. Al cierre del
actividades mineras ANCASH
afectarían los recursos naturales; principalmenteel agua. Existen grupos a favor y en informe se está a la espera de la respuesta.
en el Valle de Nepeña
contra de la actividad minera.
Las 11 comunidades aledañas al canal de riego Tres Tingos, exigen a la Municipalidad El 18.10.2018 se reunieron la AAA VI Marañón y los representantes de los usuarios del canal Tres
Distrital de los Baños y ALA-Cajamarca una solución urgente por la disminución del Tingos Quinua Totora, suscribiendo una acta, cuyos acuerdos son: 1. A solicitud de los directivos del
caudal de agua de los ríos Quinuario, Paccha y Totora. Las comunidades consideran que canal Tres Tingos Quinua Totora y del Presidente de la Junta del río Chonta, la problemática debe
el abastecimeinto de agua para la recarga de sus acuíferos para el tiempo de estiaje no tratarse a otro nivel del estado del Gobierno Central a efecto de dar solución al problema. 2. Se reitera
sería suficiente. nuevamente para que minera Yanacocha haga llegar el informe del plan de descargas en las quebradas
San José, a más tardar el jueves 25 del presente mes, el cual deberá ser evaluado por las partes
Disminución de
involucradas. 3. Se invitará nuevamente al equipo Técnico de Minera Yanacocha, para realizar la
caudales de los ríos
presentación del plan de descargas en la Quebrada San José, hasta el 05 de noviembre del presente año.
Quinuario, Pacha y
CAJAMARCA • En reunión del 29.10.2018 en la Prefectura Regional, la AAA VI Marañón refirió que se ha
Totora, que afectan al
programado una nueva reunión para el día 05 de noviembre del 2018 en la que participarán la
canal de riego Tres
Empresa Minera Yanacocha y los representantes de los usuarios del Canal Tres Tingos Quinua Totora.
Tingos.
En esta oportunidad, la Empresa Minera Yanacocha advirtió que tienen conocimiento que el señor
Juan Chuquimango, Presidente del Canal Tres Tingos Quinua Totora está convocando a un promedio
de 300 usuarios a fin de que bajen a la AAA VI Marañón en Cajamarca el día 05.11.2018, por ello
informó que la empresa está evaluando su participación debido a que no habrían las garantías
necesarias.

Compañía Minera AURILLAC S.A. solicita intermediación de la PCM para dialogo con El 14 de septiembre, los medios de comunicación de Huaraz informaron que aprox. 200 personas se
Intermediación para
las diferentes organizaciones y autoridadesSolicito Intermediación para Proceso de reunieron cerca a las instalaciones de la empresa Aurillac con el fin de exigir el retiro de la referida
diálogo entre
Diálogo entre la Empresa Corporación Minera Aurillac S.A.C. y la Junta Administradora empresa. Luego de unas horas se retiraron. Ese mismo día, los representantes de la OGGS del MINEM
companía
de Agua y Saneamiento JASS y Autoridades de Paccha, Atipayan, Ucro, Quenuayoc, se reunieron, en Huaraz, con los representantes de la empresa Aurillac con el fin de evaluar la situación
AURILLAC,
ANCASH
Picup, Pongor, Ancomarca,Shecta, Pacuash, Huayhuawilca. antes descrita.
organizaciones y
autoridades locales
para reinicio de
actividades de
exploración
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Gestión de Bienes y Servicios Públicos

Los pobladores de la Provincia han venido reclamando al Ejecutivo en tres aspectos: el La SGSD desarrollo la submesa de trabajo de la carretera Vizcachani-Caylloma el dia 19.10.2018.
Reclamos del Frente Fondo Minero, la revisión del EIA de la presa de Angostura, y el tercero con relación a la Habiéndose logrado acuerdos en relación con las hectáreas que deberán reservarse en la proyecto
de Defensa del carretera Vizcachani - Caylloma; todo ello en el contexto del Proyecto Majes Siguas II. Majes Siguas I en la zona de Pampa Grande; se elevara informe detallado del avance de la vía
distrito de Caylloma AREQUIPA Vizcachani-Caylloma y el MTC garantizó el presupuesto hasta la terminacion de la obra. El día 31 de
al Proyecto Majes octubre se desarrollará una reunión en el GORE para informar detalladamente sobre el avance de obra
Siguas II de la vía. La situación en Caylloma al momento es normal.

A raiz de la construcción de un aeródromo en Huancayo, se produjo un conflcito social Desde el Ejecutivo se viene impulsando: PMIB - MVCS Proyecto de código 214450 (S/.14 873,039.08),
en Junín debido a que la población de Jauja y el GORE Junín reclamaron al MTC por la se encuentra en un avance del 70%. MTC, Para la construcción de la Nueva Infraestructura, Nueva
Mesa de Diálogo para
JUNIN
iniciativa de construcción del aeródromo mencionado. En ese marco se conforma la Plataforma de aeronaves y nuevo terminal de pasajeros e instalaciones: MTC, realizó la segunda
el Desarrollo de la
Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Jauja. asamblea informativa en la ciudad de Jauja. PLAN COPESCO, Se culminó con la elaboración del
Provincia de Jauja
expediente técnico del proyecto de código 362204 en agosto de 2018.

El Ejecutivo ha presentado el Plan de Reconstrucción Con Cambios, el cual cuenta con Se modifica el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios, aprobado mediante Decreto Supremo
un presupuesto de 23 mil millones de soles y contempla, además de las obras de N° 091-2017-PCM y modificatorias, a fni de cambiar las unidades ejecutoras de las intervenciones del
rehabilitación en curso, la ejecución de proyectos concretos en las trece regiones citado Plan.
azotadas por las lluvias e inundaciones ocasionadas por el Niño Costero a inicios de año.
El plan será evaluado por las autoridades regionales, aprobado y, posteriormente,
empezará a ejecutarse. Dicho plan será liderado por la Autoridad de la Reconstrucción
Potenciales riesgos
con Cambios (ARCC). Se ha identificado que la implementación de este plan podría
sociales debido a la
generar riesgos sociales a través del descontento por posibles demoras en el inicio de la
implementación del
NACIONAL ejecución de obras de reconstrucción, disconformidad con los presupuestos adjudicados
Plan Nacional de
a regiones afectadas, posibles acciones de corrupción en procesos de licitación,
Reconstrucción del
afectaciones ocasionadas por inicio de obras, entre otros. Por lo que se mantendrá
Perú
seguimiento y monitoreo de riesgos sociales en las siguientes regiones: Ayacucho, Junín,
Piura, Tumbes, La Libertad, Ancash, Lima, Arequipa, Ica, Cajamarca, Huancavelica,
Loreto, Puno, Cusco, Lambayeque, Moquegua y Huánuco. Actualmente, se ha
identificado riesgo social en dos regiones, las cuales son Ancash y Lima.

Las autoridades políticas y civiles, así como el Comité de Lucha por los intereses de la El 08 y 09 de noviembre en la comunidad de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui se está
Provincia de Condorcanqui, solicitan intervención de la PCM ante la ineficiencia de las convocando a las autoridades y organizaciones a una reunión, en la que participará el Viceministro de
autoridades políticas regionales y locales para la atención satisfactoria de los servicios Gobernaza Territorial , a fin de informar los avances logrados en torno a la elaboración del Plan de
básicos que se resumen en lo siguiente: saneamiento básico para ciudades y centros Desarrollo propuesto .
poblados de toda la provincia y con agua potable; mejora del servicio de energía
Demandas de la eléctrica - Mejora del servicio de telecomunicaciones; mejora del servicio de dsalud con
Provincia de AMAZONAS infraestructura adecuada, equipos indispensables y personal médico y auxiliar; mejora
Condorcanqui de los servicios educativos en infraestructura, equipamiento y pago de docentes;
culminación del eje vial 4, Durán-Saramiriza con interconexión a Nieva y zona
fronteriza con Ecuador por la cuenca del Cenepa hacia la cordillera del Cóndor. Muchas
de estas demandas se han cumplido por partes o han sido abandonadas en pleno
proceso de ejecución y hay denuncias de corrupción.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

La junta vecinal y sociedad civil de la región Moquegua, muestran su desacuerdo ante la


Tratamiento al Se conformó el comité técnico de trabajo para participar en la revisión de la propuesta del estudio
actualización de la tarifa de servicios de agua potable y desagüe del distrito de
estudio tarifario de la tarifario de la EPS Moquegua, estableciéndose como primera actividad que la EPS Moquegua deberá
MOQUEGUA
Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, dispuesto por resolución del Consejo Directivo
entidad prestadora de presentar el 16.11.2018, ante el comité, la propuesta de revisión de estudio tarifiario, debiendo
N° 072-2017-SUNASS-CD, de fecha 29 de diciembre de 2017, requiriendo reunión de
servicios - EPS presentar el comité sus aportes el día 22.11.2018, para luego ser presentado ante la SUNASS la
trabajo con las autoridades involucradas.
Moquegua propuesta definitiva el 03.12.2018.
El Comité Central de Lucha para el Desarrollo de la provincia de La Convención Esta mesa de diálogo ha sido desactivada a raíz de los acontecimientos surgidos por la Huelga de los
Mesa de Diálogo de la promovió y dirigió un paro indefinido en la provincia de La Convención; exigiendo productores cocaleros, quienes con el apoyo de la FEPTRACYL, convocaron a una paralización,
Provincia de La CUSCO mejoras en el agro, infraestructura y otros. actualmente se atiende las demandas presentadas de manera directa, los vice ministros establecieron
Convención espacios de diálogo con los dirigentes, con lo que se levantó la medida de fuerza.

La Municipalidad Distrital de Vista Alegre demanda el cumplimiento del D.S. N° 006- Según el seguimiento realizado por la gestora territorial no se han registrado hechos relevantes para el
Formalización de
2007/PCM-SD, el mismo que ordena la transferencia del aeródromo María Reiche de caso durante el presente mes.
transferencia del
ICA Corpac a la Municipalidad de Vista Alegre, debido al tiempo transcurrido sin reinicio del
Aeródromo María
proceso de formalización de la transferencia del aeródromo.
Reiche Newman
El Comité Nacional de Lucha y el Comité de Reorganización y Reorientación (CONARE)
El 23.10.2018, Pedro Castillo, dirigente del SUTE, convocó a un paro de 24 horas para el 28 de
Controversia entre del SUTEP demandan un pago justo al magisterio (maestros de 1ra escala mínimo 1
noviembre en el cual participarán organizaciones sindicales y colectivos ciudadanos. La medida de
SUTEP-CONARE y NACIONAL UIT, condición salarial igualitaria), el sinceramiento de plazas de nombramiento, la
fuerza buscará exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados con el MINEDU.
MINEDU eliminación de las evaluaciones, la reincorporación de docentes despedidos por apología
a terrorismo, entre otros.
El Impuesto Selectivo al Consumo, la subida del precio de la gasolina y la convocatoria Se ha corrido traslado al MINTRA, del oficio de la CITE, gremio integrante de la CGTP, con el que
Paro Nacional de
por parte de algunos frentes de defensa en el país, hacen prever que se estaría solicitan se abra un espacio de diálogo para hacer conocer Pliego Nacional de Reclamos.
CGTP por alza del LIMA
configurando un escenario para una medida de fuerza nacional convocada por la
ISC
Confederación General de Trabajadores del Perú.

Tipología por actividad: Hidrocarburos

Discrepancias territoriales entre los distritos de Yanatile (Calca) y Quellouno (La La tensión existente entre las dos provincias, ha desaparecido producto de ello es que en las pasadas
Demarcación Convención) por el límite actual debido a deficiencias en las leyes de creación de dichas elecciones municipales no se presentó de parte de ninguna de las provincias reclamos sobre la
Territorial de los circunscripciones. instalación de mesa de sufragio, como en anteriores elecciones. Existirían las condiciones para llegar a
Distritos de Yanatile un acuerdo consensuado entre ambas partes
CUSCO
(Provincia de Calca) -
Quellouno (Provincia
de la Convención)

Comunidad Representantes de la Comunidad Campesina de Vinchos solicitaron a TGP la A la fecha la comunidad mantiene su posición, por lo que no permite a la empresa realizar el
Campesina de transacción extrajudicial para la renegociación del contrato de servidumbre firmado en mantenimiento en el derecho de vía del gasoducto.
Vinchos solicita el año 2004. Asimismo, solicitan el cumplimiento de los compromisos establecidos en el
renegociación de AYACUCHO espacio de diálogo.
contrato de
servidumbre a la
empresa TGP
La Organización de Desarrollo de los Pueblos Kakintes (ODPK) se opone a las La situación en la comunidad nativa de Nuevo Mundo es de tranquilidad. Sin embargo, es posible que
Caso Lote 57 - actividades que viene realizando la empresa Repsol en el Lote 57, por considerar que se de un nuevo escenario de tensión social, cuando inicien las negociaciones entree la comunidad y la
controversia entre CUSCO- JUNIN- afectan sus territorios. Además, solicitan mayor presencia del Estado. A su vez, la empresa Repsol por la construcción de nuevas facilidades que requeriría la empresa para sus
comunidad Nuevo UCAYALI comunidad de Nuevo Mundo reclama a Respsol el pago de una compensación operaciones en el lote 57.
Mundo y Repsol económica por la construcción de una planta de compresión en su territorio.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

El Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki se opone a las actividades de Exploración La empresa Pluspetrol, viene gestionando la autorización de su Instrumento Tecnifico Sustentatorio
Sismica 2D del lote 108, operado por la empresa Pluspetrol, por temor a una posible (I.T.S), adicionalmente, esta tramitando el permiso ante la ANA para que pueda lograr las
contaminación ambiental. autorizaciones correspondiente para la exploración perforatoria del Lote 108. Una vez lograda las
Caso Lote 108 - autorizaciones, Pluspetrol deberá socializar con las autoridades locales e instituciones de Estado, la
JUNIN- PASCO
Pluspetrol perforación exploratoria que tiene proyectada realizar en la segunda mitad del 2018; asimismo, se ha
tomado conocimiento que la empresa ha realizado un convenio con la municipalidad distrital de
Mazamari, para el cofinanciamineto del mejoramiento de la via en el distrito de Mazamari, lo que
beneficiará a la población local.
El Frente Patriótico de Loreto, que agrupa a todas las provincias de este departamento, Desde setiembre del 2017 no se han registrado nuevas acciones de protesta o movilización social en
Exigencia del Frente exige que se asigne mayor presupuesto a los municipios de Loreto, a fin de ejecutar torno a este caso. Dicho contexto guarda relación con el actual proceso de reorganización que viene
Patriotico de Loreto obras y proyectos adicionales. Además, demandan compensación económica por la realizando la actual dirigencia del Frente Patriótico de Loreto.En conclusión, el presente caso no
por mayor rebaja del canon petrolero, pues consideran que ha perjudicado el oportuno desarrollo evidencia mayores indicios de conflictividad social por lo que se recomienda archivar el caso.
LORETO
presupuesto público de la gestión de los municipios. Asimismo, rechazan la Ley Nº 29763 – Ley Forestal y de
para a obras y Fauna Silvestre y la derogatoria de los Decretos Legislativos Nº 1220 y 1237, en los
proyectos cuales se establecen medidas para la lucha contra la tala ilegal.

Las demandas planteadas en forma recurrente son: I) fiscalización técnica de la obra Posterior a la reunión del 2 de octubre y como parte de los acuerdos asumidos, OEFA viene realizando
Atención de del sistema de agua potable en la C.N. Saramurillo. II) Plan de salud intercultural y el monitoreo de los impactos ambientales asociados a la actividad petrolera; como producto de los
demandas planteadas educación biligue intercultural III) Plan de vigilancia y monitoreo comunal, de la acuerdos asumidos con la organización FECONAMACH para atender las demandas por una mayor
por Federación de calidad del suelo y el agua para consumo en las comunidades indígenas afiliadas a la presencia del Estado.
Comunidades Nativas LORETO Feconamach IV) Toma de muestras para analisis de metales pesados, bacteriológicos y
del Marañón y parasitologico, de manera permanente de la cuenca baja del rió marañón.
Chambira
(Feconamach).

Tipología por actividad: Infraestructura

El proyecto de un aeropuerto internacional en Cusco es parte de la aspiración regional El Gobernador Regional Edwin Licona, anunció a diferentes medios de comunicación que el 09 de
desde el año 1976. Tras muchos estudios locales, en el año 2012 el GORE Cusco y el noviembre, se adjudicará la buena pro para la primera etapa del aeropuerto de Chinchero que
gobierno central determinaron que Chinchero sería la mejor opción para su considera el movimiento de tierras y ejecución de la vía de ingreso a los terrenos del polígono,
Proyecto de construcción. En febrero del 2014, durante el gobierno de Ollanta Humala se firmó el
aeropuerto contrato con la Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi S.A. En febrero de 2017 se firmó la
CUSCO
internacional en adenda al contrato, la cual es observada por la Contraloría General de la República. En
Cusco este contexto es que diferentes autoridades de la región así como población en general
vienen manifestándose en los últimos años debido al retraso de la construcción del
Aeropuerto, demandando el pronto inicio de obras.

La Mesa de Diálogo por la Infraestructura de Salud del Distrito de San Juan de Se realizaron dos reuniones técnicas con el Instituto de Planificación de la Municipalidad
Contoversia entre
Lurigancho, que contempla la construcción de un hospital de alta complejidad que Metropolitana de Lima para solicitar opinión y asesoramiento respecto a los trámites pendientes,
Municipalidad y
desconcentre a los hospitales de alta complejidad como el INEN y otros. Desde el año tendientes a realizar la solicitud de cambio de uso de los terrenos que están a nombre de la MML.
Coordinadora
2015, dilucida una controversia entre las autoridades municipales, organizaciones
Distrital de San Juan
LIMA sociales del distrito y el Ministerio de Salud, para determinar la mejor ubicación de la
de Lurigancho por
infraestructura que debiera cubrir la demanda de más 1,200,000 habitantes.
ubicación del
proyecto de nuevo
hospital
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Oposición de Pobladores de los caseríos Laurel del Valle, Molino del Arco, Ventanillas y Santa Rosa, Según el seguimiento realizado por la SGSD, a la fecha no se han registrado nuevas acciones de
pobladores del C.P. del Centro Poblado de Combayo (distrito de Encañada, provincia Cajamarca) se oponen movilización social con relación a la construcción de la presa Chonta
de Combayo a CAJAMARCA a la construcción de la presa Chonta alegando que el proyecto afectará a las vivienda,
construcción de la vias de comunicacion y producción agrícola.
presa Chonta
El Frente de Defensa distrital de Chicheros, rechaza la construcción de la planta de Para el 06.11.2018, el MVCS convocó a una Reunión Técnica Informativa del proyecto con código SNIP
tratamiento de aguas servidas y lagunas de oxidación en la parte baja de la ciudad, Nº 269481, respecto a la reubicación del PTAR y los alcances del proyecto en Chincheros.
Frente de Defensa de
exigen el cambio de funcionarios de la municipalidad provincial y construcción del
la Provincia de
nuevo hospital. La obra no cuenta con certificación ambiental. Adicionalmente tiene
Chincheros rechaza
APURIMAC
observaciones técnicas que indicarían que obra puede colapsar en cualquier momento
construcción de
debido a que no está diseñada para soportar las aguas servidas o residuales provenientes
planta de tratamiento
de los alcantarillados de la creciente población de Uripa y Chincheros.
de aguas servidas y
lagunas de oxidación

Seguimiento al MD Vinchos solicita aprobación del proyecto Construcción del Sistema de de Riego Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante el
Proyecto Laguna Ustunaccocha - Ccasanccay - SNIP 158841 + Cód. presupuestal: 2139036. presente mes.
Construcción del
Sistema de de Riego AYACUCHO
Laguna
Ustunaccocha -
Ccasanccay

Tipología por actividad: Hídricos

La Comisión de Regantes de Parón - Llulan solicitan, en el marco del Grupo Técnico de Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante el
Controversia entre
la Laguna Parón, que no se afecte negativamente el recurso hídrico y que se establezca presente mes.
Comisión de
un calendario de regulación. Por su parte, Duke Energy solicita a la comunidad Cruz de
Regantes de Parón -
ANCASH Mayo se autorice su presencia para realizar el mantenimiento de las instalaciones de
Llulan y Duke Energy
descarga de la laguna.
por uso de Laguna
Parón
La comunidad campesina San Martín de Sechura rechaza las actividades de exploración El 9 de octubre, un grupo de comuneros que respaldan al actual presidente de la Junta Directiva de la
y explotación que realizaría la empresa Americas Potash Perú S.A. debido a que no comunidad campesina de Sechura abandonó la asamblea convocada, lo que generó hechos de violencia
Comunidad
cuenta con licencia social; asimismo, por temor a que se generen impactos negativos en que fueron controlados por la policía. A pesar de dicha situación, otro grupo de comuneros continuó la
campesina San
PIURA
sus reservas naturales de agua y en consecuencia se afecten sus actividades ganaderas, asamblea y eligió un Comité Electoral que luego fue desconocido a pesar de contar con el respaldo de
Martín de Sechura -
agrícolas y de pesca. dos jueces de paz que realizaron la labor de veedores. El 15 de octubre se realizó una asamblea comunal
Americas Potash Perú
en la que se eligió otro Comité Electoral que realizará las elección de la Junta Directiva para el periodo
S.A.
2019-2021.

Cuestionamientos de El Proyecto Hidrovías, que se desarrollará en las regiones de Loreto y Ucayali, y tiene El MTC -en representación del Estado peruano- y la empresa Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A.
organizaciones como objetivo mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Ucayali, Marañón, (integrada por SINOHYDRO – China, y Construcción y Administración S.A. – Perú) suscribieron el
indígenas a Proyecto Huallaga y Amazonas, fue cuestionado por organizaciones indígenas, por no haber sido contrato de concesión del proyecto Hidrovía Amazónica en el Puerto de Yurimaguas.
LORETO-
Hidrovía Amazónica UCAYALI objeto de consulta previa.
por no haber sido
objeto de consulta
previa
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Energéticos

Los pobladores centro poblado de Aricota (distrito Quilahuani, Provincia Candarave) No se han registrado mayores hechos relevantes durante el último mes, teniendo a la fecha el Proyecto
reclaman a la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. (EGESUR) que se les de Instalación de la Central Hidroeléctria Aricota II la condición de paralizado.
incorpore como área de impacto directo del Proyecto Instalación de la Central
Hidroeléctrica Aricota III (ubicado en el distrito Ilabaya, Provincia Jorge Basadre
Grohmann), que en el EIA aprobado por la Dirección Regional de Energía y Minas en el
2013 no es considerada. Asimismo, es necesario tomar en cuenta que la población indica
que la actividad de EGESUR en la laguna de Aricota ha reducido el volumen de agua,
Controversia entre impactando negativamente en las actividades económicas; además, de producir un
C.P. de Aricota y TACNA polvillo que afecta la salud de la población y las actividades agrícolas y pecuarias,
EGESUR solicitando sean reparados económicamente. En el año 1967, entraron en operación las
centrales hidroeléctricas Aricota I y II, que luego de sus operaciones trajo como
consecuencia la reducción del volumen de agua; y es recién que en el año 2001 la laguna
recupera su volumen de almacenamiento a partir de medidas que se adoptaron como la
construcción del sistema de trasvase Kovire-Cano-Salado y la reducción del caudal de
extracción para uso energético.

La Asociación de Propietarios Residentes ciudad Mariscal Cáceres Manzana "I" Sector II Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante el
-Canto Grande, denuncian la construcción de una sub estación eléctrica en el complejo presente mes.
Asociación de
I.P.D. de Canto Grande, que colinda con las propiedades de 528 propietarios de la
Propietarios
manzana "II", y con ocho centros educativos de inicial, primaria y secundaria; solicitan
Residentes de San
LIMA
reubicar el proyecto mencionado. Como fundamento de su solicitud, señalan que la "Sub
Juan de Lurigancho
estación Mariátegui 60/20/10kv y líneas asociadas 60kv" emitirá ondas
solicita reubicacion
electromagnéticas que, según su percepción, podrían afectar a los jóvenes deportistas
de sub estación
que hacen uso del Complejo, así como a 8000 habitantes de la manzana y estudiantes de
eléctrica
los centros educativos.

Tipología por actividad: Minería Ilegal / Informal

Después del acuerdo alcanzado entre la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa Según el seguimiento realizado por la SGSD no se registraron hechos relevantes para el caso durante el
y el Alto Comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería que se expresa presente mes.
en el D.S. N°029-2014-PCM y se define una estrategia de saneamiento por 120 días, sin
Mineria Informal en
AREQUIPA embargo el proceso se ve afectado porque no se estaría logrando avances en la
Arequipa
suscripción de contratos entre los mineros artesanales y las empresas propietarias de las
concesiones donde se encuentran los mineros artesanales.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Otros

Comunidad Campesina de Uchuypampa solicita atención para la remediación de las La comunidad de Uchuypampa , espera la nueva gestion de la alcaldia de la Municipallidad Provincial
Contaminación
áreas afectadas por el botadero municipal, el cual habría sido cerrado de forma de Huamanaga para poder entablar el diálogo. Para la ejecución del proyecto de recuperación de
ambiental por
AYACUCHO irregular, y que vendría afectando a la población aledaña. pasivos ambientales.
inadecuado cierre de
botadero clandestino
Las organizaciones indígenas de Ucayali, Pasco, Huánuco y Junín, mediante la Después de la entrega de títulos de propiedad a 11 comunidades nativas en Junín, debe continuarse con
Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC) señalan que el seguimiento a este proceso en las DRA de Junín y Pasco. Para el caso de Pasco la sobreposición de
Organizaciones
sus derechos territoriales están siendo vulnerados a causa de colonos, migrantes y otros; títulos de propiedad es un tema pendiente que como se ha propuesto requiere que se realice una
ashaninkas
por esta razón, solicitaron al Estado, el reconocimiento, ampliación y titulación de sus reunión de trabajo entre MINAGRI, DRA Pasco, SERNANP, SUNARP para actualizar las bases de datos
denuncian invasión JUNIN- PASCO-
UCAYALI terrenos. En este contexto, el 04.11.2015 las organizaciones realizaron un paro en el con las que se está realizando el proceso de titulación.
de sus terrenos por
distrito de San Ramón (Chanchamayo) tomando la carretera central, a fin de exigir la
parte de colonos y
titulación de sus comunidades. Las acciones registradas en julio señalan que se espera el
migrantes
pronunciamiento del Poder Judicial para programar las siguientes reuniones.

Reasentamiento de La actividad del volcán Ubinas ha venido afectando las poblaciones de Tonhoya, El comité multisectorial del proceso de reasentamiento de poblaciones de zonas de muy alto riesgo no
las poblaciones Querapi, Amata y Tassa, los cuales han sido reubicados en albergues temporales a fin de mitigables, centros poblados Amata, Tassa y Querapi, así como de la comunidad de Tohohaya, emitirá
ubicadas en zona de implementar el reasentamiento poblacional en las Pampas de Jaguay-Rinconada, informe de las acciones realizadas en el Plan de Reasentamiento en reunión próxima a realizarse el 30
muy alto riesgo no MOQUEGUA Provincia Mariscal Nieto, Moquegua. Hasta el momento aún no se logra el de noviembre. Por problemas internos de la comunidad de Tonohaya, no se han producido avances del
mitigable del área de reasentamiento lo que viene generando malestar en la población. Plan de Reasentamiento para dicha zona.
influencia del volcán
Ubinas
El Frente de Defensa por los intereses y desarrollo de la provincia de Nasca ha El Frente de Defensa de los Intereses de Nazca, convoco a una movilización para el dia 19 de octubre,
Controversia por presentado una plataforma con las siguientes demandas: 1) Reconocimiento del tracto debido a las demandas que tiene la población como es el incremento de pago en el servicio de agua
demarcación de área sucesivo a favor del AAHH Juan Manuel Meza II Etapa; 2) Saneamiento Físico Legal de potable entre otros.
de Reserva los AAHH Juan Manuel Meza I Etapa; 3)Titulación de tierras; 4) Modificación del Área
Arqueológica de las de Reserva Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca; 5) Cumplimiento de la Ley
ICA
Líneas y Geoglifos de N°29231 sobre cancelación de Créditos Otorgados por Banco de Materiales a
Nasca y por el uso del damnificados del terremoto de Nasca; 6) Declaratoria de Emergencia del Distrito Vista
territorio del AAHH Alegre; y 7) Creación de Universidad Nacional María Reiche.
Juan Manuel Meza

CONFLICTO

Tipología por actividad: Minería

La Municipalidad Distrital de Morococha y algunas organizaciones de la sociedad civil El 26 de setiembre los pobladores de Morococha antigua realizaron una vigilia como preámbulo de un
del distrito rechazan la propuesta de reubicación de la ciudad de Morococha planteada paro para el 27, en el que participaron un aproximado de 60 personas aprox. El 27 de setiembre, a
Distrito de por la empresa minera Chinalco. Asimismo, reclaman la suscripción de un Convenio partir de las 00 horas, el FFADIM impulsó un paro en protesta por la entrega de 34 Has de Morococha
Morococha rechaza Marco que defina las condiciones del reasentamiento de la ciudad para dar paso a la antigua por parte de la empresa Activos Mineros a la empresa Chinalco. De acuerdo a la información
reubicación por parte JUNIN ejecución del proyecto minero Toromocho. recopilada, se prevé que los protestantes intenten bloquear el acceso a la mina pero la medida de
de la empresa protesta no ha tenido mayor apoyo de la población y las actividades se han desarrollado con
Chinalco normalidad. las reuniones de la mesa de dialogo y las reuniones para la aprobacion del convenio marco
continuan suspendidas a pedido de los representantes de la sociedad civil de Morococha.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Los agricultores del Valle del río Tambo han solicitado reiteradamente la intervención El paro realizado los días 23 y 24 de octubre contra el proyecto minero Quellaveco por el otorgamiento
del Gobierno Nacional a fin de solucionar el problema de disponibilidad hídrica en de derechos de uso de agua del ANA también desencadenó protestas contra el proyecto minero Tía
época de estiaje. Asimismo, el Frente de Defensa del Valle del Tambo ejerce oposición a María. Por otro lado, las recientes declaraciones del Presidente del Directorio de Southern que en el
Pobladores de Valle
AREQUIPA
la ejecución del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua y el proyecto minero ultimo trimestre del año esperan obtener la licencia de construcción, generó un conjunto de protestas y
de Tambo - Proyecto
Tia María en la región Arequipa, por considerar que la presencia de estos proyectos reacciones adversas. Así, el congresista Apaza manifestó que Tía María no tiene licencia social y que el
Minero Tía María
agravarán los problemas de disponibilidad hídrica en la zona. paro de octubre mostró la cohesión de la población y las nuevas autoridades electas en contra del
proyecto minero.

El 10.11.2017 la población del distrito de Huaquirca inició una paralización indefinida Luego de la suspensión de la paralización anunciada por los comuneros contra la empresa minera
exigiendo el cumplimiento de compromisos y otras demandas divididas en tres ejes: 1) Anabi SAC, programada para el 3 de setiembre 2018, el área de relaciones comunitarias de la empresa
Población de Laboral: Contratación del 100% de la mano de obra no calificada y calificada de la habría intensificado sus esfuerzos por el diálogo con los comuneros.
Huaquirca demanda comunidad, tal como estipula el convenio suscrito entre la comunidad y la empresa;
cumplimiento de aumento de salarios al personal de la comunidad; aumento del aporte para trabajos a
nuevos de personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. 2)
APURIMAC
compromisos a Ambiental: Informe a la comunidad de los impactos ambientales; forestación y
empresa ANABI - reforestación; reubicación de animales silvestres. 3) Social: Desactivaciòn de la ONG
Proyecto Minero CEDEC Alto Andino que maneja el fondo social, aumento del Fondo Social, contratación
ANAMA de vehículos y maquinaria de la zona, compra de bienes y servicios de la zona.

Diversas organizaciones de mineros artesanales y pequeños mineros vienen El MINEM estableció una serie de precisiones para el proceso de formalización de la minería informal,
demandando facilidades para lograr el proceso de formalización minera. Esto se dio como es ampliar hasta el 31 de marzo del 2019 el periodo de verificación de los requisitos exigidos a los
frente a la publicación de los Decretos Legislativos (del 1099 al 1107) emitidos por el mineros inmersos en dicho trámite. Según el DS, publicado en la edición extraordinaria del diario El
Proceso de
Poder Ejecutivo. En agosto del 2012, por D.S. N°075-2012-PCM, se instaló la Comisión Peruano, como el plazo estaba proximo a vencer resultaba necesario prorrogar esta etapa en aras de
formalización de la
NACIONAL Multisectorial Permanente que se encarga de establecer una Estrategia Nacional para la realizar una adecuada fiscalización de la información proporcionada por dichas personas. La norma
pequeña mineria y
Interdicción de la Minería Ilegal, además, está comisión se encarga de hacer establece que la Dirección General de Formalización Minera y en coordinación con los gobiernos
mineria artesanal
seguimiento al Proceso de Formalización de los mineros informales regionales, efectuará la tarea de verificar los datos contenidos en el Registro Integral de Formalización
Minera.

El 09.11.2017 campesinos de las comunidades de Pumallacta y Collana del distrito de La empresa ANABI realiza coordinaciones con las comunidades de Pumallacta y Collana con las que
Quiñota incendiaron las instalaciones de la empresa minera Anabi argumentando que la están en proceso de firmar convenios de apoyo y con la comunidad de Quiñota se halla en
Controversia entre
empresa no cumple con los diferentes compromisos asumidos en el Convenio firmado el negociaciones. Existe un importante avance en el tratamiento de los compromisos asumidos, lo que fue
empresa ANABI, y
CUSCO
año 2014, además de incumplir con el E.I.A. y ser responsables de la contaminación del comunicado por el personal de referida empresa.
comunidades
río Chachani. Por ello, solicitan el cierre de las operaciones de la empresa minera y
campesinas de
comunican que, a la fecha, los representantes de la empresa no han mostrado el Plan de
Pumallacta y Collana
Cierre de esta Unidad Minera a los dirigentes comunales.

Entre el 22 y 23 de agosto, pobladores de la comunidad campesina Nueva Fuerabamba El 29 de octubre se llevó a cabo en Cusco una reunión informativa a solicitud de los pobladores de
Controversia entre
(distrito de Challhuahuacho) bloquearon la vía del corredor minero sur, a la altura del Nueva Fuerabamba donde el MTC expuso sobre el proceso de reclasificación de la vía del Corredor Vial
comuneros de Nueva
sector Yavi-Yavi, para exigir a la minera MMG Las Bambas el cumplimiento de los Sur.
Fuerabamba y
compromisos socio-económicos (proyectos de infraestructura y compensación por el
empresa minera
APURIMAC
uso de carreteras locales) adoptados para obtener la aprobación comunal al desarrollo
MMG La Bambas por
del referido proyecto minero.
supuesto
incumplimiento de
acuerdos socio-
económicos
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Pobladores de los distritos de Coata, Huata y Capachica solicitan a la Municipalidad El presidente del Frente de Defensa del río Coata y autoridades de la cuenca del río Coata vienen
Provincial de San Román y a la Empresa Prestadora de Servicios SEDA-Juliaca que demandando al Gobierno Regional de Puno que pueda preparar el informe que sustentará la
dejen de realizar vertimientos de aguas residuales de la ciudad de Juliaca al río Declaratoria de Emergencia. Informe que debe sustentarse en las fichas técnicas que deben presentar
Mesa técnica del río
PUNO Torococha, cuyo caudal desemboca en el río Coata. Los pobladores indican que estas las Municipalidades de los distritos de Coata, Capachica, Huata y Caracoto. Posteriormente el Gobierno
Coata
aguas son utilizadas para su consumo, por lo que no deberían estar contaminadas. Regional de Puno deberá tramitar con la Presidencia del Consejo de Ministros la declaratoria de
emergencia de la cuenca del río Coata.

Pobladores de los distritos de Ocuviri y Vilavila, de la provincia de Lampa, acusan a la Durante el presente mes no se han producido nuervas reuniones con la empresa minera Aruntani S.A.C
Controversia entre las
empresa minera ARUNTANI S.A.C. de contaminar los ríos Chacapalca y Llallimayo, y en el presente mes el escenario en la zona es de tranquilidad social.
comunidades
demandan el resarcimiento correspondiente.
campesinas de
PUNO
Ocuviri y Vilavila, y la
empresa minera
Aruntani S.A.C.
Autoridades y pobladores del distrito de Simón Bolívar exigieron atención a sus Matriz actualizada y socializada en coordinación con la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar,
problemas mediante medida de fuerza ejecutada en la ciudad de Lima. Demandan Pasco. Se mantiene un clima de paz social.
solución a los problemas de contaminación ambiental y afectación a la salud y el
Mesa de Dialogo para
PASCO
cumplimiento del Plan de Acción Multisectorial, identificado en la Declaratoria de
el Desarrollo de
Emergencia Ambiental que emitió el MINAM en el 2012 motivo por el cual se instaló,
Simón Bolivar
en el 2014, Mesa de Diálogo para el desarrollo de Simón Bolivar. Cabe señalar que la
medida de fuerza conllevó a la declaratoria de emergencia ambiental por un periodo de
90 días.
Mesa de diálogo entre El Frente de Defensa del Caserío de Huantallon reclama que el agua que usan para En atención al pedido de reapertura del espacio de diálogo presentado por el alcalde distrital de Jangas,
el Caserío de consumo humano y riego viene siendo contaminado por las actividades de la empresa se evalúa programar, en el mes de noviembre, nuevas reuniones con el fin antes descrito.
Huantallón y la ANCASH minera Barrick Misquichilca, lo que afecta principalmente sus actividades agrícolas.
empresa minera
Barrick.
Autoridades de la provincia de Melgar, distritos de Ayaviri, Llalli, Cupi y Umachiri, Aún no se logran acuerdos sobre la implemnentación del Plan de Acción Ambiental de la cuenca
Oposición de respaldados por el Comité Técnico y la población de dichos distritos, denuncian la Llallimayo. Los representantes de la sociedad civil cuestionaron el primer punto del plan de acción
autoridades y contaminación causada por la empresa Aruntani S.A.C y que ha sido comprobada por invocando que se redacte de la siguiente manera “Paralización total definitiva e inmediata de las
dirigentes de la OEFA y ANA. Dicha contaminación afecta la salud de personas, ha ocasionado operaciones mineras de la empresa Aruntani y la cancelación de las concesiones mineras en la cabecera
cuenca de Llallimayo enfermedades en el ganado debido al consumo del agua proveniente del río Llallimayo. de cuenca del Llallimayo”, en vista de que queda pendiente el tajo Carlos Este de la concesión Arasi, al
al desarrollo de PUNO
respecto el OEFA informó que el tajo Jessica y el botadero Jessica se encuentran en cierre y que se le ha
actividades mineras ordenado a la mina no realizar ninguna actividad de explotación y beneficio tale como voladuras,
de las empresas acarreo, transporte de minerales, almacenamiento entre otros y que el único componente que está
Aruntani S.A.C. y trabajando es el pad de lixiviación por cianuro que contiene y que presenta un riesgo al medio
CIEMSA Águilas ambiente. Respecto a Carlos Este, el MINEM señaló que no se ha dado permiso para realizar talleres de
consulta previa o de operaciones.

Controversia entre Población del distrito de Haquira manifiesta su rechazo a la operación de la planta de Pobladores de la comunidad campesina de Huanca Umuito del distrito de Haquira denunciaron
Empresa minera beneficio y Unidad Minera Utunsa (empresa minera ANABI S.A.C.) por supuesta mortandad de truchas en el río Allcalla de la cuenca Huayani. El 20 de octubre se hizo presente en la
ANABI S.A.C y la APURIMAC contaminación del medio ambiente e impacto negativo en la salud pública. zona un equipo conformado por la OEFA, Fiscalía Ambiental de Apurímac, Personal del Area
población del distrito Ambiental de la empresa minera Anabi SAC, con al finalidad de realizar labores de constatación y
de Haquira recojo de muestras.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Autoridades de la provincia de Azangaro así como de los distritos de Asillo, Potoni, De acuerdo a la información recogida sobre la situación actual de la cuenca Ramis, durante el presente
Crucero y San Antonio demandan la atención de la problemática de contaminación de mes no se han realizado mayores actividades en esta zona, por lo que la situación es de tranquilidad
Minería ilegal en la
PUNO la cuenca del río Ramis, originada por la actividad minera informal, debido al impacto social.
cuenca del río Ramis
que tiene en la salud de las personas y medio ambiente.

Tipología por actividad: Hídricos

Comunidad de Incumplimiento de compromisos asumidos por parte de la Empresa Peruanas de Agua Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado incidentes
Carhuacayán S.A. (EPASA); la comunidad de Carhuacayan denuncia usurpación, contaminación, entre la comunidad de Carhuacayan y la EPASA.
denuncia daños y perjuicios. El estudio de impacto ambiental fue aprobado con RD Nº 009-2010-
JUNIN
incumplimiento de VIVIENDA/VMCS-DNS proporciona el marco legal para el cumplimiento de
compromisos a compromisos de EPASA S.A.
EPASA
Los productores del Valle de Tambo (Islay-Arequipa) solicitarón al Gobierno Central El ANA dispuso que el proyecto Pasto Grande entregue al valle de El Tambo 6.04 Hectómetros cúbicos,
que cumpla con el acuerdo, concretado desde hace más de 20 años, de construir la superando la cantidad anterior que era de 4.54 hectometros. En las demandas efectuadas en el paro de
represa de Paltiture como compensación al uso del agua para Pasto Grande y mientras 48 horas convocado los días 23 y 24 de octubre, se incluye, entre otras, la construcción de la represa de
Controversia entre
eso suceda se le entregue 8.2 MMC. Sobre este pedido, el ANA hizo una evaluación de la compensación para uso exclusivo del Valle de El Tambo.
Junta de Usuarios del
AREQUIPA
situación y emitió una resolución indicando que Pasto Grande debe entregar 2.8 MMC,
Valle de Tambo y
frente a ello el Directorio de Pasto Grande y el GORE Moquegua manifestaron que no
Presa de Pasto
abrirán las compuertas para dar agua al Valle de Tambo, lo que generó una reacción
Grande
contraria en el GORE Arequipa, quienes entablan una demanda judicial al GORE
Moquegua.

Los representantes del Frente de Defensa del Agua y el Comité de Lucha del distrito de El 11 de agosto se realizaron dos reuniones en la ciudad de Chimbote para evaluar la realización o no del
Oposición del Frente Pampas se muestran en contra de la construcción de accesos al proyecto de seis Foro Social en el distrito de Pampas. En la primera reunión participaron la SGSD, el MINEM, la
de Defensa del Agua y minicentrales hidroeléctricas por parte de la Empresa Hydrika Generación S.A.C., que Defensoría del Pueblo, el MININTER, el jefe de la División Policial de Chimbote, los representantes de
el Comité de Lucha abarcaría una zona de influencia de 620 has. y generaría escasez de agua afectando la la empresa Hydrika y de la junta directiva desplazada de la comunidad campesina de Pampas. Cabe
del Distrito de agricultura y ganadería. En noviembre de 2016, cientos de pobladores de diversas precisar que a esta reunión también fueron invitaros el alcalde distrital y el presidente de la comunidad
Pampas a la comunidades del distrito de Pampas salieron a protestar pacíficamente porque de la junta directiva transitoria, pero no aceptaron reunirse en Chimbote y solicitaron reunirse en
construcción de ANCASH consideraron que no existió transparencia en el convenio firmado entre la comunidad Pampas. Finalmente, se acordó lo siguiente: 1) La Defensoría del Pueblo supervisará el cumplimiento
accesos a campesina Pampas y la empresa Hydrika Generación S.A.C. por la utilización del agua de los plazos de los exp. judiciales relacionados a la junta directiva de la comunidad campesina de
minicentrales proveniente de la laguna. Pampas; 2) La empresa Hydrika esperará el fallo del Poder Judicial con la finalidad de continuar con
hidroeléctricas de la las acciones que le permitan iniciar sus actividades; 3) Los representantes de la junta directiva
Empresa Hydrika desplazada respetarán los resultados de los procesos judiciales; 4) No se realizará el Foro Social en el
Generación S.A.C. distrito de Pampas.

El 26.07.2017 pobladores del distrito de Cocachacra (Arequipa) liderados por el alcalde Hasta la fecha, no se han manifestado los representantes de las dos regiones involucradas sobre la
Helar Valencia destruyeron un monumento construido en el sector Huaynalen por parte propuesta efectuada por el Viceministerio de Gobernanza Territorial.
de la gestión de la alcaldesa del distrito La Capilla (Moquegua), Luisa Tejada. Según
Pugna territorial pobladores de Cocachacra, dicho monumento esta ubicado dentro de territorios
entre los distritos arequipeños y que este constituía un indicio de que el distrito La Capilla buscaba
AREQUIPA- apropiarse ilegalmente de estos territorios. Si bien el incidente no registró mayores
Cocachacra MOQUEGUA
(Arequipa) y La enfrentamientos, representantes locales de cada una de las partes manifestaron su
Capilla (Moquegua) intención de movilizar recursos para obtener la legitimidad de la propiedad del
territorio en controversia. Posteriormente, ambos distritos solicitaron a la SDOT - PCM
su participación para abordar esta controversia territorial.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Actores locales de la Los Pobladores de las partes altas de la zona sur de la región Puno rechazan la ejecución Según la información recibida del Subprefecto del distrito de Capazo, se puede observar un aparente
provincia El Collao del proyecto Vilavilani II, Fase I y el trasvase de aguas del río maure y otros, que viene clima de tranquilidad y paz interna en la zona, durante el presente mes.
demandan la ejecutando el Gobierno Regional de Tacna. Además, exigen la Defensa del sistema TDPS
PUNO
cancelación del de Perú y Bolivia. Los potenciales riesgos sociales son por la amenaza de medidas de
proyecto Vilavilani II protesta de actores locales de la provincia El Collao.
fase I

Tipología por actividad: Agropecuarios y Forestales

Los productores cafetaleros de la Selva Central (Satipo, Chanchamayo y Oxapampa) El 12 de octubre se debía llevar a cabo una reunión entre el MINAGRI y las asociaciones de productores
exigen al Gobierno la compra de sus deudas que tienen con la Banca Comercial, así cafetaleros en el distrito de Pangoa, reunión que fue reprogramada. Pdro, ante la desinformación, los
como la instalación de una línea de crédito con periodos de gracia y en largo plazos, productores se congregaron en la Plaza de Armas de Pangoa. La manifestación responde a que los
entre otras demandas por haber sido afectados por la plaga de la Roya Amarilla. productores habían sido informados que en la reunión en el MINAGRI (28.09.18) se había acordado
que el MINAGRI cursaría las invitaciones a los cafetaleros, a efectos de que designen sus
representantes para la reunión de trabajo a realizarse en Pangoa el 12 de octubre. Esta reunión fue
reprogramada y comunicada a las asociaciones, pero por interese particulares esta información no se
difundió, motivo por el cual los agricultores se congregaron en Pangoa. Se llevó a cabo una reunión en
la Plaza de Armas de Pangoa donde los dirigentes manifiestan su desacuerdo con el requisito que exige
Cafetaleros de la el MINAGRI de estar inscrito en SUNARP para participar de una reunión de trabajo y como plataforma
Selva Central de lucha presentan: • Condonación total de las deudas a AGROBANCO y de otras IFIS (Instituciones
solicitan compra de Financieras del Perú) que involucra capital, intereses, moras, penalidades, y otros otorgados a
JUNIN- PASCO
deudas a Agrobanco agricultores cafetaleros • Reconstrucción nacional agro cafetalero con fondos no rembolsables. El 13 de
ante plaga de la roya octubre productores de Pichanaki, Pangoa, Satipo, San Ramón Perené y Villa Rica se trasladan hacia el
amarilla puente Huacará. Se realiza reunión de productores en la Plaza de Armas de Chanchamayo, en la que
diversas autoridades tratarán de persuadirlos para que depongan su medida ya que el diálogo está
abierto y queda pendiente la reunión del 20 de octubre; la reunión se desarrolla en medio de una fuerte
lluvia y no hay acuerdos. El 14 de octubre unos 150 cafetaleros se concentran en el Puente Huacará,
quienes se ubican al costado de la vía e indican que están a la espera de más agricultores para realizar el
bloqueo del Puente Huacara, frente a ello la PNP Chanchamayo se ubican también en el puente
Huacará a fin de mantener la tranquilidad en la zona, lo que finalmente sucede.

El 24.03.2014, en la sede de la casa de la literatura (Lima), se reunieron funcionarios de A solicitud de las organizaciones sociales del VRAEM se reprogramó la reunión del 10 de octubre y en
Grupo de Trabajo
la PCM y demás sectores del Ejecutivo con líderes del VRAEM con el objetivo de tratar coordinación con las organizaciones, MINAGRI y DEVIDA queda pendiente definir una nueva fecha
encargado de realizar
AYACUCHO- las propuestas técnicas de los agricultores y autoridades del VRAEM, que solicitan se para la siguiente reunión.
las acciones para el CUSCO- JUNIN suspenda la política de erradicación compulsiva de la hoja de coca en el VRAEM.
Desarrollo del
VRAEM
Los grupos empresariales Oviedo - Becerril y Flores - Huancaruna están en disputa en la La SGSD viene promoviendo reuniones de seguimiento y coordinación con los sectores, actores sociales
Problemática en
escena judicial el control de la empresa agroindustrial Tumán. Los trabajadores de la y autoridades locales, a fin de atender la problemática registrada en la empresa agroindustrial Tumán.
torno a la
LAMBAYEQUE
empresa se movilizaron y demandaron atención a sus reclamos y cumplimiento de
administración de la
pagos. Desean contar con participación de dividendos en la empresa.
empresa
agroindustrial Tumán
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Gestión de Bienes y Servicios Públicos

La Comunidad Nativa de Shimpiyacu manifiesta su malestar por invasión de su El 17 de octubre se llevó a cabo la campaña médica y educativa en el Sector El Tornillal, tal como se
territorio por diversas familias, debido a ello no permiten la ejecución del Proyecto de acordó en la reunión de trabajo llevada a cabo en el Gobierno Regional de San Martín. La campaña
Comunidad Nativa de Agua y Desagüe a cargo del MVCS y la ampliación de los servicios educativos, médica consistió en la atención de: Módulo de hábitos y costumbre saludables (Lavado de manos,
Shimpiyacu advirtiendo que los invasores tienen plazo hasta el 2017 para abandonar su territorio. alimentación saludable, agua segura); Atención del niño (Control CRED, inmunizaciones, peso, talla,
manifiesta su SAN MARTIN vacunas); Atención a la mujer (Control de gestante, planificación familiar); Odontología (Salud Bucal);
malestar por invasión Tamizaje de anemia; Desparasitación. La Intervención de la UGEL y Dirección Regional de Educación
de su territorio de San Martín, consistió en: Promoción de la convivencia escolar; Prevención y atención de casos de
violencia escolar; Cobertura de atención de niños de 3 años.

La Municipalidad de San Miguel, solicita se traslade al Centro Juvenil de Diagnóstico y Según el seguimiento realizado por la SGSD durante el mes no se han registrado hechos relevantes
Rehabiltiación de Lima-Maranguita, por considerar que su permanencia en la zona respecto al posible traslado del Centro de Rehabilitación Juvenil de Lima, Maranguita.
Traslado del Centro pone en constante peligro la tranquilidad de los vecinos, debido a que cada semana se
de rehabilitación produce reyertas en su interior. Otro tema preocupante es el colapso de sus
LIMA
Juvenil de Lima - instalaciones que agregan la problemática en que vive la zona. Igualmente los presos
Maranguita mayores de edad que en algunos casos ya tiene hasta 27 años, son quienes comandan las
pandillas en su interior.

Tipología por actividad: Demarcación Territorial

El 28 y 29.11.2017 se realizó un paro interprovincial convocado por los Frentes de La SGSD viene realizando acciones de seguimiento a compromisos de los sectores y se hacen las
Defensas de las provincias de Aymaraes y Antabamba. La provincia de Aymaraes respectivas coordinaciones para proseguir con las mesas de trabajo con las nuevas autoridades electas.
demanda la modificación del Art. 4 de la Ley N° 30295 - Ley de Saneamiento y
Organización Territorial de la Provincia de Andahuaylas, que afectaría territorialmente
Grupo de Trabajo en a sus distritos; asimismo, solicitan declarar en emergencia las actividades agrícola y
la provincia de ganadera, la construcción de la defensa ribereña del rio Chalhuanca, implementación y
Aymaraes, por equipamiento del Centro de Salud de Chalhuanca, incremento de presupuesto para la
APURIMAC
demanda de Provincia de Aymaraes, financiamiento de la Cartera de Endeudamiento de la
modificación del Art. Municipalidad Provincial de Aymaraes, solución a la problemática ambiental generada
4 de la Ley N° 30295 por actividades mineras de carácter informal y formal, entre otras actividades. Las
autoridades y dirigentes de Aymaraes solicitaron que el proceso de diálogo se lleve de
manera separada al diálogo de la provincia de Antabamba pues tienen demandas
diferentes.

Tipología por actividad: Infraestructura

Oposición del alcalde provincial de Yauli y el Frente Único de Transportistas Unidos de Se ha cumplido el plazo solicitado por el MTC y se está a la espera de la respuesta a la propuesta de
Autoridades de la Yauli-La Oroya, respecto a la instalación del nuevo peaje en Ticlio. Existe una obligación adenda al contrato con DEVIANDES.
provincia de Yauli se contractual por parte del MTC con la empresa Concesionaria DEVIANDES S.A.C. En el
oponen a la creación JUNIN contrato suscrito por ambas partes hace referencia a la Unidad Nueva de Peaje, cuya
del nuevo peaje de ubicación aproximada es el Km 128 (tramo Puente Ricardo Palma – La Oroya), cuyo
Ticlio alcance geográfico corresponde a las regiones de Lima, Junín y Cerro de Pasco.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Otros

Las demandas de los Cocaleros de la FEPCACYL: 1. Reajuste del precio de la hoja de El 27 de setiembre se realizó una reunión entre los productores de hoja de Cusco de Yanatile, Kosñipata
coca. 2. Reorganización de Enaco 3. Solicitar al Poder Ejecutivo y a los congresistas la y Occobamba, con la participación de ENACO, FONAFE, PCM, GORE Cusco, Prefecto regional,
elaboración y aprobación inmediata de un proyecto de Ley que subsane las Defensoría del Pueblo Cusco, en la que FONAFE y ENACO expusieron la propuesta de entrega de
observaciones de inconstitucionalidad señaladas por la sentencia del TC a fin que se bonos, lo que es aceptado por los productores de hoja de coca, firmándose un Acta de Compromiso,
viabilice y apruebe la creación definitiva de la UNIQ, en los plazos previstos. 4. refrendado por los sectores del Estado presentes.
Cumplimiento de las acciones de saneamiento físico legal de las tierras en la Provincia
de la Convención. 5. Exigir a MINAGRI a través del Programa Nacional de Renovación
de Cafetales, a fin que asigne mayor presupuesto para atender acciones en La
Convención, según metas y compromisos adquiridos. 6. Exigir a SENASA el
Atención de cumplimiento de las metas programadas y la entrega de kits a los agricultores, según los
demandas requerimientos asignados por cada distrito. 7.Solicitar al INIA, la provisión de semilla
económicas, certificada y plantones mejorados resistentes a la roya amarilla. 8.Continuidad de
productivas, agrarias CUSCO- AGROBANCO para que otorgue préstamos a los productores con tasas de interés
y sociales del Comité NACIONAL
promocionales, en forma oportuna, sin requisitos burocráticos. 9. Demandar al
de Lucha de la Gobierno Nacional, GORE Cusco y gobiernos locales asignación de los presupuestos
Provincia de La económicos para el primer año de ejecución del proyecto, según cronograma. 10.
Convención-Cusco. Rehabilitación de la industria tealera en el Distrito de Huayopata rescate financiero del
sistema cooperativo. 11. Solicitar a AGROIDEAS, el financiamiento de proyectos para la
construcción y equipamiento de nuevas plantas industriales en las zonas productoras de
té. 12.El Congreso de la República debe gravar con aranceles el ingreso de té extranjero
al mercado peruano, que le hace la competencia desleal al té Huyro. 13. Mejoramiento
de las carreteras y acceso a los predios agrícolas; entre otras demandas.

POST-CONFLICTO

Tipología por actividad: Minería

Autoridades y pobladores del distrito de Catac y de la provincia Recuay solicitan Se está a la espera de la convocatoria a una nueva reunión con el fin de monitorear el cumplimiento de
Distrito de Catac
inclusión al área de influencia directa de la minera Antamina con la finalidad de lograr los compromisos asumidos en el espacio de diálogo.
solicita inclusión en
ANCASH la ejecución de proyectos de impacto que contribuyan al desarrollo del distrito y de la
área de influencia
provincia.
directa de Antamina
Los pobladores del distrito de Ajoyani solicitan mayor cantidad de puestos laborales y la El proceso de diálogo entre autoridades del distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya, representantes
Mesa de Diálogo
PUNO ejecución de proyectos de inversión pública para el desarrollo sostenible del distrito de de la sociedad civil y la empresa minera Minsur S.A se desarrolla de manera correcta, por lo que no se
Ajoyani - Minsur S.A.
Ajoyani a la empresa minera Minsur S.A. observan mayores amenazas de conflicto social.
Los Comités de Usuarios de Riego (CUR) de Atupa y Antahurán denuncian que las Durante el mes de octubre se realizaron reuniones de los grupos de trabajo de Infraestructura, Salud
actividades de la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM) han impactado Humana y Sanidad Animal y Vegetal. En este último grupo se aprobaron los TdR de la Consultoría
Atupa y Antahuran - negativamente en la calidad y la cantidad del algunos manantiales, han afectado la integrada que determinará los factores asociados a la morbimortalidad de etiología toxicológica,
Minera Barrick ANCASH infraestructura de las viviendas y en las estructuras de la tierra. Además, indican que la sanidad y manejo pecuario en las localidades de Atupa y Antahuran. En los dos primeros grupos aún no
Misquichilca S.A. referida empresa incumplió compromisos y solicitan la implementación de un plan de hay acuerdos. Por otro lado, se ha programado para el 13 de noviembre una reunión de trabajo del
responsabilidad social. grupo temático de Cumplimiento de compromisos y responsabilidad social.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

La población y las autoridades del centro poblado La Islilla indican que la empresa La OGGS informó a la SGSD que después de la reunión programada para el 29 de agosto no se ha
Centro poblado La Andalucita S. A. ha incumplido con los compromisos que asumió en el año 2013 y en el convocado a una nueva reunión. Asimismo, informó que el espacio de diálogo entre el centro poblado y
Islilla - Empresa PIURA año 2014; por tal motivo solicitaron a la referida empresa y al Ejecutivo que se retome el la empresa Andalucita S.A. está en etapa de cumplimiento de acuerdos. Por tal motivo las relaciones
Andalucita S.A. espacio de diálogo. entre los actores del conflicto social se han restablecido.

Agricultores de la Junta de Usuarios de los Distritos de Riego de Tacna se oponen al No se han presentado acciones que alteren el orden público a la fecha, se realizan reuniones de trabajo
Mesa de diálogo de proyecto “Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de con la OGGS del MINEM, evaluándose la emisión del informe que contenga las actividades del espacio
las provincias de Relaves de Quebrada Honda”, a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation de diálogo.
TACNA
Candarave y Jorge (SPCC) porque, entre otras demandas, restaría agua a la actividad agrícola. Esto generó
Basadre. movilizaciones en el mes de 09.11.2017.

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y los integrantes del FUDIE han Según el seguimiento realizado, no se advierte por el momento la realización de acciones contra la
Controversia entre solicitado el incremento del aporte social de la empresa Xstrata Tintaya al 30%, también empresa Antapaccay por parte de las organizaciones sociales de la zona, donde existen reclamos por
provincia de Espinar responsabilizan a la empresa Xstrata Tintaya de contaminar las zonas de influencia de parte de la AUPE, FUCAE, FUJEK, entre otras, respecto al desempeño del FUDIE frente al reclamo de
y Proyecto CUSCO su proyecto minero. En mayo de 2012 el conflicto escaló a crisis debido a un paro mayores aportes sociales y las demandas por contaminación contra la citada empresa.
Antapaccay (empresa organizado por la población, estas medidas de protesta amenazaron seriamente la
minera Glencore) gobernabilidad local y tuvieron una repercusión nacional.

Autoridades del distrito de Marcona, el Frente de Defensa de Marcona y el Sindicato de Mediante oficio N° 016-2018, el Frente de Defensa de Marcona solicita a la SGSD una mesa de diálogo
Planificación para el
trabajadores exigen a la empresa Shoungang Hierro Perú atender la problematica social, para abordar la problemática social en salud, educación y vivienda, solicitud que está en evaluación.
desarrollo del distrito
ambiental y económica de la población de Marcona. Se requiere de una planificación
de Marcona,
para el desarrollo ordenado del distrito ante el inicio de 04 proyectos: Mina Justa,
cumplimiento de
ICA
Ampliación San Nicolás, Pampa de Pongo y Megapuerto de San Juan.
compromisos y
prevención de
conflictos ante el
inicio de nuevos
proyectos
Pobladores residentes en el área influencia de la operación minera La Zanja denuncian Se mantiene un clima de tranquilidad social en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, ya que no
presunta contaminación ambiental en la zona conectada al eje de Chiclayo. Así, se han registrado hechos de protesta o movilizaciones.
pobladores de las comunidades adyacentes al Centro Poblado de Gordillos (distrito de
Denuncian presunta
Calquis, provincia de San Miguel) realizaron un paro exigiendo a representantes de
comntaminación por
CAJAMARCA operación minera La Zanja que cumpla los compromisos con la población. Los
parte de la empresa
pobladores manifiestan que se hace caso omiso a sus reclamos (principalmente
minera La Zanja
solución para sus principales vías de acceso). También, desean cumplimiento de los
compromisos generados por la empresa Buenaventura.

Autoridades locales y del GORE Cajamarca y población se movilizaron en oposición a la El proyecto minero Conga se encuentra paralizado. Según el seguimiento realizado por la SGSD
ejecución del proyecto minero Conga de la empresa Minera Yanacocha S.R.L. por durante el último mes, no se registran hechos nuevos con relación a este proyecto.
Oposición al proyecto
CAJAMARCA considerar que el proyecto generaría graves impactos ambientales en las fuentes de agua
minero Conga
del lugar, afectando la salud de población, y la producción agrícola y ganadera.

Pobladores de la zona de influencia del proyecto La Granja (distrito de Chota, provincia No se reporta incidentes en el distrito de Querocoto durante el último mes. A las reuniones convocadas
Denuncia de
Chota) denuncian incumplimiento de compromisos por parte de la empresa Minera Río por el MINEM para tratar aspectos del Fondo Social, no asistió el Alcalde Distrital de Querocoto.
incumplimiento de
CAJAMARCA
Tinto S.A.C. En octubre del 2017, población realizó medida de fuerza mediante la
compromisos por
movilización y retención de unidades de transporte. Solicitaron modificación del
parte de Minera Río
personal que dirige el Fondo Social La Granja.
Tinto S.A.C.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Incumplimiento de compromisos por parte del Estado y de la Empresa, falta de En reunión del 22 de octubre en la ciudad de Bambamarca, la DIRESA Cajamarca socializó las fechas
Planificación para el direccionamiento de la inversión social del Estado y de la empresa de acuerdo a los en las que se realizará la georeferenciación y se aplicarán las fichas en las viviendas de las personas a las
desarrollo y lineamientos del plan de desarrollo concertado del distrito de Hualgayoc. Demora para que se les realizó tamizaje, señalando dos periodos: del 13 al 16 de noviembre y del 27 al 30 de
remediación de remediación de pasivos ambientales en el distrito por actividades mineras pasadas. Se noviembre. Así mismo, la DIRESA realizará una atención especializada a los pobladores a los que se les
CAJAMARCA
pasivos ambientales requiere de una articulación de sectores público y privado para reforzamiento de la tomó muestras de sangre, del 05 al 09 de noviembre, y se brindará atención primaria a 314 personas
en el distrito de presencia del Gobierno Central, fortalecer el débil Gobierno Local (que no posee (niños y gestantes) del 19 al 23 de noviembre.
Hualgayoc experiencia en gestión pública).

Las Comunidades Campesinas de Chamaca, el Frente de Defensa de los Intereses de Las negociaciones sobre el convenio específico deberán ser retomadas en el mes de noviembre, las
Conflictividad social
Chamaca, la Comisión Ambiental Municipal y la Municipalidad Distrital de Chamaca autoridades actuales pretenden dejar los acuerdos firmados.
entre actores locales
ejecutaron acciones de confrontación en contra del proyecto minero Constancia, de la
del distrito de
CUSCO empresa minera Hudbay, a fin de solicitar la atención de diferentes temas sociales y
Chamaca y el
ambientales, que coadyuven al desarrollo distrital y a una relación positiva entre el
proyecto minero
distrito y la empresa minera.
Constancia
La problemática inicial, que fue la protesta y saqueos en contra de la empresa minera A raíz de la publicación del DS 246-2018-EF, el MINEM solicita recursos adicionales para cumplir con
Bear Creek Mining Company Sucursal del Perú por presunta contaminación ambiental, los compromisos asumidos por el Estado Peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de
ha quedado a un lado, volviéndose tema principal la condena judicial de Walter Aduviri - Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), en relación al arbitraje seguido por la empresa minera
Oposición en protagonista de la protesta. Asimismo, hay una situación de incertidumbre y Bear Creek Corporation en contra del Estado Peruano. Los alcances del presente DS se vienen
Huacullani a proyecto PUNO preocupación por la posible vuelta de la empresa minera ya que el Primer Juzgado informando a los dirigentes y pobladores de la zona del proyecto minero Santa Ana de la empresa Bear
minero Santa Ana Especializado en Constitucional de Lima declaró fundada la Acción de Amparo Creek; es posible que en los próximos días puedan generarse reacciones contrarias a esta medida.
presentada por la minera, que permite que la empresa pueda continuar ejerciendo
libremente los derechos mineros adquiridos bajo el amparo del D.S. N°083-2007-EM.

El Frente de Defensa de los Intereses de Velile convocó a una paralización los días 25, 26 Los dirigentes del FUDIV manifiestan que debe iniciarse la discusión del convenio específico del
y 27.01.2017. Su plataforma de lucha consiste en: 1)Tema ambiental: Declarar área de presente año, la empresa ha mostrado predisposición para iniciar este ronda de negociaciones antes de
Conflicto entre el influencia directa a todas las comunidades campesinas del distrito, realización de fin de año.
Frente de Defensa de monitoreos ambientales participativos, información sobre la modificación del EIA.
los Intereses de CUSCO implementar planes de contingencia. 2) Tema social: Inversión en proyectos de
Velille con la desarrollo sostenible, puestos laborales, prácticas pre profesionales para los pobladores
Empresa Hudbay de distrito, promoción del desarrollo económico y cumplimiento de los convenios
existentes.

El Frente de Desarrollo y Defensa del Medio Ambiente del distrito de Tapay y la De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se ha registrado ningún hecho relevante para el
Distrito de Tapay
Municipalidad de Tapay demandan a la Empresa de Minas Buenaventura el caso durante el último mes.
demanda
cumplimiento de los acuerdos en relación a la construcción del canal de riego desde el
cumplimiento de
AREQUIPA río Molloco, emplear mano de obra local calificada y brindar oportunidad a las
acuerdos
empresas locales.
relacionados al
proyecto Tambomayo
El Frente de Defensa de los Intereses de Suykutambo y las autoridades del distrito Se ha programado una reunión con el alcalde en la primera quincena de noviembre en la ciudad de
presentaron una solicitud para instalar una mesa de trabajo en el distrito debido a que Cusco para evaluar el cumplimiento de los compromisos por parte del Ejecutivo y así poder cerrar esta
Comité de la empresa minera no estaría tomando en cuenta la mano de obra local y tampoco Mesa, se ha previsto contar con la participación de la empresa BREXIA.
Seguimiento en el estaría contratando los servicios de terceros en el distrito. Asímismo, solicitan que se
CUSCO
distrito de realice un plan de monitoreo ambiental y un estudio de los pasivos ambientales. Estas
Suykutambo demandas han sido presentadas igualmente a la empresa, quienes ofrecieron su
atención; no obstante, debido a problemas financieros, no han atendido estas
demandas.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

SEDAPAR y Empresa Minera Cerro Verde están ejecutando la obra para la De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se ha registrado ningún hecho relevante sobre el
implementación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, proyecto que caso durante el último mes, toda vez que la causa que originó el caso ya fue atendida.
beneficia a toda la Provincia de Arequipa. Al mismo tiempo la Empresa Minera Cerro
Verde esta ejecutando la obra de ampliación de la mina Cerro Verde, y a su vez continua
la operación normal de la actual área de explotación. Estos tres aspectos han producido
Mesa Técnica de
AREQUIPA un incremento sustantivo de vehículos en la antigua carretera Panamericana que
Congata
atraviesa zonas urbanas como Congata, Cerro Verde, entre otros, situación que afecta a
los pobladores en su desplazamiento a sus actividades normales, en algunos casos hasta
35 minutos. Frente a esta situación, los pobladores iniciaron un paro bloqueando la vía
mencionada.

Las CC.CC. de Uchucarcco, Chiloroya, Urasana, distrito de Chamaca en la provincia de El caso más resaltante es el de comunidad de Chilloroya por la compra de los terrenos de Pampacancha
Conflicto entre las
Chumbivilcas y el distrito de Coporaque en la provincia de Espinar señalan que la y el cumplimento de los compromisos; en Uchucarco se tiene la paralización de la obra de la represa
CC.CC. de
empresa minera Hudbay ha incumplido diferentes compromisos asumidos con estas debido a que no se ha realizado el desembolso respectivo comprometido.
Uchucarcco,
comunidades, en el marco de su plan de responsabilidad social.
Chiloroya, Urasana,
CUSCO
distritos de Chamaca
y Coporaque, y la
empresa minera
Hudbay
La población de la provincia de Cotabambas expresa su malestar por posibles El 18 de octubre, el Ejecutivo, liderado por la SGSD, sostuvo una reunión en Tambobamba con el
Cotabambas solicita
incumplimientos de compromisos asumidos por el Gobierno Central en los diferentes Alcalde Provincial y los Alcaldes Distritales de Cotabambas, así como dirigentes sociales, a fin de
inversión social por
APURIMAC
espacios de diálogo desde el año 2015. Paralelamente reclaman a la empresa minera Las informar los avances del Plan de Desarrollo de la Provincia de Cotabambas y del Distrito de Progreso.
ser zona de influencia
Bambas mayor inversión social en la zona. Entre los anuncios, el MINSA informó que remitió al GORE Apurímac el convenio de cooperación
del proyecto minero
referido a la elaboración del expediente técnico del Hospital de Tambobamba..
Las Bambas
En marzo del 2014, la Comunidad Campesina de Huanacopampa tuvo un Mediante la intervención del Equipo Interinstitucional de Gestión Social de Apurímac, integrada por la
enfrentamiento violento con la Comunidad Campesina de Pararani debido a un conflicto SGSD - PCM, DGOP - MININTER, Jefatura PNP, GORE Apurimac y los integrantes de la Comisión de
Conflicto territorial
APURIMAC
de límites territoriales. Las autoridades locales y comunales de la provincia de Dialogo de la Comunidad de Huanacopampa y el anexo de Ccarayhuacho, se viene abordando el tema
entre provincias de
Cotabambas y Grau demandan la presencia de la PCM para viabilizar el diálogo y de los limites comunales. En este esfuerzo interinstitucional, también participa la Subgerencia de
Cotabambas y Grau
aclarar la demarcación territorial. Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural y Oficina de Acondicionamiento Territorial del GORE
Apurímac.
La Comunidad Campesina de Pallancata exige a la compañía Minera ARES SAC el pago De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se han registrado hechos relevantes para el caso
La Comunidad
de servidumbre por la explotación de sus tierras; así como el cumplimiento de los durante el último mes.
Campesina de
acuerdos y los compromisos. Estos acuerdos y compromisos contribuirían al desarrollo
Pallancata exige a la
AYACUCHO
de la comunidad de Pallancata para mejorar la calidad de vida de su población y la
Empresa ARES SAC
buena conviviencia con la empresa.
el cumplimiento de
sus compromisos
sociales.
La Comunidad Campesina de Taca exige a la empresa Catalina Huanca el cumplimiento La comunidad de Taca suspendió su medida de fuerza el domingo 14 de octubre. Por otro lado, la SGSD
Controversia entre la
de compromisos establecidos en el Convenio Marco, suscrito por ambas partes y la viene convocando a los Sectores involucrados a una reunión preparatoria para el 17 de octubre en la
C.C. de Taca y la
adenda del mismo en beneficio de la población. Deicha demanada es por el ciudad de Lima.
empresa Catalina
AYACUCHO cumplimiento de los compromisos de responsabilidad social, en vista de que la
Huanca por supuesto
comunidad no estaría siendo beneficiada; por lo que requieren la renegociación por
incumplimiento de
derecho de servidumbre.
compromisos
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Comunidad de Huaripampa y Antamina solicitan la intervención del Ejecutivo para En reunión informativa del 19 de setiembre, la empresa presentó el cuadro de avance de cumplimiento
Controversia entre la
hacer seguimiento del proceso de cumplimiento de los compromisos suscritos el año de los compromisos asumidos en todos los rubros: agricultura, ganadería, infraestructura, empleo
C.C. de Huaripampa,
ANCASH
2010. Dentro de los temas suscritos se encuentran los referidos a educacion, salud, empresarial, medio ambiente, educación y salud. Se tiene un avance importante en la ejecución de los 3
distrito de San
ganadería, infraestructura y medio ambiente. millones de soles comprometidos para el financiamiento del proyecto presentado por la comunidad,
Marcos, y empresa
quedando pendiente el financiamiento de algunas partidas del proyecto.
Minera Antamina
Autoridades y pobladores del distrito de Huallanca solicitan a las empresas mineras Se mantiene el espacio de dialogo a través de la mesa de desarrollo, los proyectos priorizados bajo la
Distrito de Huallanca
Antamina y Santa Luisa proyectos que promuevan el desarrollo social. modalidad de OxI con la gestión conjunta del Comité de Acompañamiento (Municipalidad, Frente de
solicita proyectos de
ANCASH
Defensa y autoridades locales), siendo estas obras: Sistema de Riego Tecnificado LLacuash y
inversión a Antamina
Ututupampa.
y otras empresas
mineras
Autoridades del distrito de San Pedro de Chaná, demandan inversión social en riego, La Municipalidad Distrital de San Pedro de Chaná reformulará el proyecto de convenio marco
Distrito de San Pedro electrificación y salud, asimismo la conformación de un comité de monitoreo y interinstitucional con la DIRESA Ancash para su posterior evaluación. En tanto, el expediente del
de Chaná solicitan vigilancia ambiental con el acompañamiento de la empresa minera Antamina y sectores proyecto de Puesto de Salud de Vichón ha sido observado por la Oficina de Estudios de la DIRESA
ANCASH
proyectos de del Estado. Ancash, lo que deberá ser subsanado por el consultor. Existe intención de convocar a reunión de la
inversión Mesa de Desarrollo para hacer un balance de este espacio de diálogo y de las gestiones realizadas.

Mineros informales de la Asociación de Mineros de Luicho (ASMIL), con sede en el Según refiere la Dirección Regional de Energia y Minas de Ayacucho, la Asociación de Mineros Luicho
Desalojo de la
distrito de Colta (provincia de Paúcar del Sara Sara), solicitan no ser desalojados de la (ASMIL) se encuentra en proceso formalización, por lo que se continúa realizando el seguimiento
Asociación de
AYACUCHO
concesión Santiago 3, debido a una sentencia judicial y en cambio tienen interés de correspondiente.
Mineros Informales
arribar a acuerdos con la titular de concesión.
de Luicho - de la
concesión Santiago 3.
Pobladores del Anexo de Joraoniyoc y del Centro Poblado de Yarusyacán demandan el De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se han registrado hechos relevantes para el caso
Pobladores del Anexo cumplimiento de acuerdos, en el marco de su responsabilidad social, a la empresa durante el último mes.
de Joraoniyoc y del minera Atacocha. Además, solicitan abordar el posible tema de contaminación
C.P. de Yarusyacán ambiental y demandas laborales.
demandan
PASCO
cumplimiento de
acuerdos a la
Compañía Minera
Atacocha

Comité de El Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas presentó un reclamo contra la Los día 05 y 06 de noviembre se ha previsto sostener una reunión en la ciudad de Lima, con la comisión
Seguimiento para el contaminación producida por el polvo de los vehículos de transporte de minerales de la de autoridades y funcionarios de la Municipalidad de Chumbivilcas, para programar la reunión
desarrollo de la CUSCO empresa MMG LAS BAMBAS. Asimismo, ejecutaron una paralización de 48 horas en el plenaria de la mesa técnica de la provincia en la segunda quincena de Noviembre.
provincia de distrito de Capacmarca.
Chumbivilcas
El Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Zona Sur De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se han registrado hechos relevantes para el caso
de Ayacucho (FREDASUR), conformado por las provincias de Lucanas, durante el último mes.
Controversia entre Huancasancos, Víctor Fajardo y Sucre, exige el pago por el derecho de servidumbre
FREDASUR y para las comunidades afectadas por la Compañía Minera Catalina Huanca, debido a
AYACUCHO
empresa Catalina los problemas de contaminación ambiental, agua, producto de la polvareda que dejan
Huanca los vehículos que circulan por el corredor de Pampa Galeras. Solicitan por ello
alternativas de mitigación de polvo y asfaltado de la carretera.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Comunidades de En marzo de 2018 los comuneros de las comunidades de Coris y Pampalca, tomaron la De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se han registrado hechos relevantes para el caso
Pampalca y San vía de acceso a la Unidad Minera Cobriza, en rechazo al presunto incumplimiento de durante el último mes.
Pedro de Coris compromisos por parte de la empresa Doe Run y demandando el retiro de la relavera
manifiestan el espesador antiguo.
HUANCAVELICA
incumplimiento de
compromisos de la
Unidad Minera
Cobriza (Doe Run)
La población del distrito de Micaela Bastidas, el Frente de Defensa de los Intereses del A la fecha la empresa viene implementando un Plan de Intervención Social en el marco del trato directo
Población de Micaela distrito de Vilcabamba y el Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Grau con la comunidad.
Bastidas, frentes de exigen el retiro de la planta concentradora de minerales Usayma operada por la
defensa de empresa Minera Santa María Perú S. A. C. Esto debido al derrame de material minero
Vilcabamba y de ocurrido el 19.04.2016 en el distrito de Micaela Bastidas. Este derrame fue ocasionado
provincia de Grau por un vehículo que transportaba dicho producto por la trocha carrozable que conecta
APURIMAC
exigen retiro de la planta concentradora con el distrito de Vilcabamba y Chuquibambilla.
planta concentradora
de minerales Usayma
operada por minera
Santa María Perú

Potencial En mayo del 2018, autoridades locales de la provincia de Caylloma y el Frente Único de A la fecha, se espera se fije la fecha para la reunión entre las partes involucradas.
escalamiento de Defensa de los intereses de Caylloma (Fudicay) ejecutaron acciones de protesta en
protestas en contra de la empresa Minera Bateas S.A.C, por supuesto incumplimiento de
Caylloma por compromisos. Como medida de protesta, bloquearon la vía de acceso hacia esa localidad
supuesto (km. 232 de la vía Arequipa Caylloma), afectando con ello las operaciones mineras que
AREQUIPA
incumplimiento de realizan en esa provincia los consorcios Buenaventura, Hochschild y Brescia. Cabe
compromisos resaltar que el Fudicay tiene antecedentes de conflictividad y viene ejerciendo presión en
asumidos por la población para que se sumen a las protestas.
empresa Minera
Bateas
Comunidades Las Comunidades Campesinas de Pumamarca y Choqquecca – Antio de la provincia de Luego que el MTC entregó como pago por derecho de vía a la comunidad campesina de Pumamarca
Campesinas de Cotabambas, región Apurímac exigen el pago por derecho de vía de la Ruta Nacional PE- más de S/. 9.4 millones y a la comunidad campesina de Choqquecca-Antio más de S/. 6.5 millones el
Pumamarca y 3SX, que es parte del Corredor Vial Apurímac-Cusco y recorre los distritos de Progreso, pasado 18 de junio, surgió una controversia entre está última y su anexo Antuyo, quienes solicitan se les
Choqquecca – Antio APURIMAC Coyllurqui, Tambobamba y Challhuahuacho de la mencionada región. entregue una parte del dinero recibido por el MTC (S/. 1.7 millones) por el derecho de via de la Ruta
exigen pago por Nacional PE-3SX.
corredor vial
Apurímac-Cusco
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Gestión de Bienes y Servicios Públicos

El Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto Amazonas (FREDESAA) El martes 11 de setiembre, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Alto
presenta públicamente y exige al GORE Loreto su plataforma de lucha nacional con 14 Amazonas, se llevó a cabo la reunión con el Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto
demandas, dentro de ellas, presupuesto, fiscalización, demarcación territorial, entre Amazonas (FREDESAA). Participaron la SGSD, Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, Centro de
otros. Consideran que los bienes y servicos públcos damandados contribuirán al Atención al Ciudadano del MVCS (CAC LORETO-MVCS); Electro Oriente S.A.; OSINERGMIN,
desarrollo de su comunidades. PEDAMAALC, Instituto Vial Provincial de Alto Amazonas, Gerencia de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, PNP Alto Amazonas, Dirección Regional de Energía y
FREDESAA solicita al Minas del GORE Loreto, Red de Salud de Alto Amazonas y ESSALUD Alto Amazonas. Los puntos
Gobierno Nacional tratados fueron: Proyecto de mejoramiento del Sistema de Agua y Desagüe de Yurimaguas y Proyecto
atención a demandas LORETO “Ampliación de Redes de distribución en MT y BT en sectores de Alto Amazonas– Electro Oriente S.A.
de bienes y servicios – OSINERGMIN. La obra “Ampliación de redes de distribución en MT y BT de 123 sectores en 8
públicos provincias de las regiones de San Martín y Loreto”, se encuentra ejecutando normalmente con un
avance físico acumulado de 25.41%. La obra “Instalación de la Línea de Transmisión en 60kV Pongo de
Caynarachi – Yurimaguas y Subestaciones, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, región
Loreto”, se encuentra reiniciada y se ejecutará por Administración Directa por parte de Electro Oriente
S.A. Se programó una siguiente reunión para el 09 de noviembre del 2018.

Los distritos de San Gabán y Ayapata tienen problemas limítrofes de más de 20 años Según información del especialista de la Sub Gerencia de Demarcación Territorial del Gobierno
que se suman a un problema similar de límites departamentales entre Puno y Madre de Regional de Puno, se tiene casi culminando el informe final, donde se estaría recomendando realizar la
Problemática Dios por la posesión del centro poblado de Loromayo. Autoridades locales demandan consulta vecinal; sin embargo, continúan en espera de los resultados oficiales de los Censos Nacionales
territorial del Centro PUNO reunirse con la Subgerencia de Demarcación Territorial de Puno para la pronta 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades, por parte de INEI. Por otra parte el 24
Poblado de Loromayo delimitación. de octubre, las autoridades y población del distrito de San Gabán vienen solicitando que el Gobierno
Regional de Puno, pueda actuar con la celeridad del caso y de esta manera evitar el conflicto social que
podría surgir.
La población del distrito de Llata demanda la realización del proyecto de electrificación,
El 15.10.2018 se emitió la Resolución Ministerial N° 0404-2018-MINAGRI, que resuelve aprobar
Mesa de Diálogo para así como de proyectos productivos para la zona. Además, señalan la existencia de
proyectos de sistemas de riego mediante la modalidad de Obras por Impuestos, ejecutados bajo el
el Desarrollo del HUANUCO contaminación ambiental en sus territorios y denuncian una falta de responsabilidad
mecanismo previsto en la Ley N° 29230. Para el mes de noviembre se espera la conformación del
distrito de Llata social por parte de la empresa minera Antamina.
Comité Técnico del MINAGRI para implementar los proyectos señalados.
Docentes, padres de familia y alumnos de la Institución Educativa Santa Isabel El 02 de octubre, el presidente de la República, Sr. Martín Vizcarra, inspeccionó los trabajos de
(provincia de Huancayo, Junín), a través de sus directivos, alcaldes escolares y APAFA, mejoramiento de la I.E. Santa Isabel de Huancayo, en Junín. En esta inspección lo acompañaron el
Pobladores de
se muestran en contra de la demora del proceso constructivo de la nueva infraestructura congresista Moisés Guía y el gobernador regional, Ángel Unchupaico. La Contraloría informó que se
Huancayo demandan
JUNIN de la IE Santa Isabel. Por lo que solicitan al GORE Junín de se culmine con el proceso observó presuntas irregularidades en la ejecución de la construcción del colegio Santa Isabel por lo que
construcción del
constructivo y se haga entrega de todos los componentes de la nueva infraestructura de se está procediendo a realizar la auditoria correspondiente
Colegio Santa Isabel
la I.E. Santa Isabel.

La población de la provincia de Datem del Marañón organizada en torno al Frente de El 18 de octubre se llevó a cabo la reunión del espacio de diálogo de Datem del Marañon en San
Defensa y Desarrollo de la Provincia de Datem del Marañón FREDEDAM asumen un Lorenzo, lográndose reinstalar el proceso de diálogo en la provincia, con la participación de la SGSD,
FREDEDAM exige al paro indefinido y exigen al Ejecutivo el desarrollo de su provincia. En su plataforma Oficina de Diálogo y Beca 18 del MINEDU, MINSA, MINAM, Dirección General de Aeronáutica Civil y
Ejecutivo plataforma demandan temas de educación, Salud, Agricultura, Saneamiento, Programas Sociales, FITEL del MTC, MINCU, MVCS, Alcalde y equipo técnico de la Municipalidad Provincial de Datem del
LORETO
para desarrollo de la Remediación y Limpieza ocasionados por los derrames de petróleo, lo que causa Marañón, Red de Salud de Datem del Marañón, Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de
provincia enfermedades y daños a las personas y a los cultivos. Datem del Marañón, Presidente de CORPI, representantes de la Nación Kandozi, Los compromisos
asumidos serán implementados, buscando el desarrollo de la provincia.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Cumplimiento de Autoridades y dirigentes del Distrito de Corani, demandan a los sectores del Estado el Conforme la información del representante del MINEM en la Región Puno, las comunidades
acuerdos y cumplimiento de acuerdos y compromisos subsistentes, relacionados a la ejecución de campesinas del área de influencia directa e indirecta están a la espera de que la empresa pueda ingresar
compromisos de la PUNO proyectos de inversión pública de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del distrito de en la etapa de construcción y operación. No se observan posibles amenazas de conflicto social.
Mesa de Desarrollo Corani.
de Corani
El Frente Cívico de Desarrollo de Juanjui (FRECIDES) se declaró en Huelga Indefinida El 09 de octubre se actualizó de la Matriz de Compromisos, para lo cual se convocó a reunión a las
a partir del 16.06.2014, bloqueando la carretera “Fernando Belaunde Terry” e autoridades, funcionarios de los tres niveles de gobierno y Frente de Defensa de los Intereses y las
Frente Cívico de impidiendo el tránsito en el sector La Victoria-Juanjui. Dentro de sus demandas se Rondas Campesinas de Mariscal Cáceres, para la reunión programada en la ciudad de Juanjui.
Desarrollo de Juanjui encuentran la construcción del Hospital de Essalud e implementación con especialistas
demanda a GORE médicos, construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga, ejecución de obras
SAN MARTIN
San Martín ejecución complementarias en el tendido de redes de agua y desagüe, rehabilitación del
de obras para la aeropuerto de Juanjui, construcción de la vía de evitamiento, destitución de la directora
provincia de la UGEL Mariscal Cáceres y destitución del Jefe zonal de trabajo.

Las comunidades nativas organizadas en la Asociación de Nacionalidades Ashaninkas En la última reunión de la mesa técnica realizada el mes de julio, los sectores han informado sobre el
del Valle del Pichis (ANAP), distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, cumplimiento de acuerdos. El sector educación informó que la creación de la UGEL de Puerto
solicitaron no ser despojados de sus tierras originarias y que estas fueran reconocidas Bermúdez ya está en proceso de culminación; Respecto al Instituto FAJAM, la carrera de Educación
formalmente. En ese sentido, decretaron una medida de fuerza con toma de carreteras, Bilingüe Intercultural está en proceso de acreditación. El MEF ha realizado la trasferencia a la
tanto en Puerto Bermúdez, Satipo y Chanchamayo. municipalidad de Puerto Bermúdez para la ejecución del proyecto de agua y saneamiento del distrito de
Puerto Bermúdez; El proyecto Pichis Palcazu presentó dos proyectos aprobados para 17 comunidades
para la producción de cacao. El MTC informó el cumplimiento de los siguientes acuerdos: Proyecto
Asociación de
Carretera Villa Rica-Puerto Bermúdez: Se ha logrado el cambio de Unidad Formuladora que estaba
Nacionalidades
pendiente. En ese sentido, el proyecto ha pasado de Proinversión a Provías Nacional del MTC. Respecto
Ashaninkas del Valle
PASCO al Servicio de Conservación Vial de los Tramos Villa Rica-Puente Reyter-Puerto Bermudez-Von
de Pichis exigen no
Humboldt se están realizando las gestiones para la contratación por niveles de servicio. Respecto a los
ser despojados de
proyecto de FITEL, se va a licitar a fin de año un proyecto regional de fibra óptica e internet para el
tierras
departamento de Pasco. La SGSD informó que viene desarrollando acciones de articulación con la DRA
Junín y DRE Pasco para ver el tema de titulación de los territorios de diferentes comunidades nativas.
También se abordó la problemática de la superposición de áreas naturales protegidas y los procesos que
recaen sobre comunidades nativas, lo cual deberá ser tratado en una reunión multisectorial entre
MINAGRI, SERNANP, MINAN, SUNARP, SDOT-PCM.

La población de Chachapoyas solicita desarrollo y atención a necesidades básicas en su Se verificó el cumplimiento del compromiso de elaboración del expediente Técnico del Hospital
Grupo de trabajo
provincia. Los temas prioritarios son competitividad de la pequeña ganadería bovina, Santiago Apostol de Bagua, sobre el cual el GORE Amazonas informó que se encuentra finalizando el
para desarrollo y
infraestructura educativa, beca 18, educación intercultural bilingüe, servicio de energía EIA para la tramitación y obtención de la Certificación Ambiental del MINAM,
atención a
AMAZONAS eléctrica, titulación de tierras de comunidades nativas, infraestructura vial, servicios
necesidades básicas
turísticos públicos, infraestructura y servicios de salud pública, sistema de agua potable,
de población de
conectividad aérea y problemática de telecomunicaciones.
Amazonas
El presidente de la Central Ashaninka de Rio Tambo (CART), distrito Rio Tambo, Respecto al caso de la Central Hidroelectrica de Betania, el proyecto se encuentra paralizado, debido a
solicita audiencia con el Gobierno Central a fin de atender sus demandas, para lo cual la resolución del contrato de ejecución de la obra con el Consorcio Eléctrico Perú Contratista, que
Grupo de trabajo de solicitan proyectos de inversión y otras iniciativas, a través del MINAGRI, MINEM, incumplió sus obligaciones contractuales. El proyecto se encuentra desfinanciado debido a las
la Federación MTC, MVCS, MINCUL y MIMP. sobrevalorizaciones y abandono del contratista ejecutor, también se encuentra en investigación en la
JUNIN
Indígena CART y Tercera Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios y en la Contraloría General de La
sectores del Ejecutivo Republica. Asimismo, el avance físico de la obra, según la constatación física e inventario de materiales
alcanza el 52.85% (S/ 4,993,443.81) y el avance financiero corresponde al 89.65% (S/ 8,470,608.07).
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

El Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Andahuaylas Se realizan acciones de seguimiento a los compromisos asumidos en la mesa anticorrupción y en las
(FREDIPA) denuncia supuestos actos de corrupción cometidos por el ex Alcalde mesas con los Sectores del Ejecutivo. Se realizan coordinaciones para continuar estas mesas de trabajo
Frente de Defensa de
(gestión 2011 a 2014) y por el actual Alcalde de la Municipalidad Provincial de con las nuevas autoridades electas.
los Intereses y
Andahuaylas, por lo que durante el año 2017 convocaron a diferentes medidas de
Desarrollo de la
APURIMAC
protesta, mediante las cuales el Frente de Defensa presentó nuevas demandas de
Provincial de
atención, las que involucran a diferentes sectores del Gobierno Nacional, Regional y
Andahuaylas
Local. La pobalción andahuaylina considera que en Andahuaylas exsiten obras públicas
denuncia actos de
paralizadas y mal ejecutadas, que han perjudicado considerablemnete a la población.
corrupción

En diciembre de 2016, el Frente de Defensa de los Intereses de Tocache, las rondas El 09 de octubre se actualizó la Matriz de Compromisos para lo cual se convocó a reunión de trabajo a
campesinas de Tocache, con el apoyo de la población, se declararon en Paro Indefinido las autoridades y funcionarios de los tres niveles de gobierno y al Frente de Defensa y Rondas
Mesa Técnica para
bloqueando la Carretera “Fernando Belaunde Terry” en la entrada y salida de Tocache. Campesinas, en la ciudad de Tocache.
atender platarma de
La medida se levantó el 16.12.2016.
Rondas Campesinas
de Tocache, quienes
SAN MARTIN
exigen al GORE San
Martín atención a
demandas asociadas
a servicios públicos

La Federación Provincial de Organizaciones Sindicales y Populares (FEPROVIC) de De acuerdo al seguimiento realizado por la SGSD, no se han registrado hechos relevantes para el caso
Tarma rechaza la gestión del actual alcalde provincial de Tarma, ya que consideran que durante el último mes.
ha realizado un mal uso de los fondos públicos y que no se han ejecutado obras de
interés local, debido a esto, solicitan que el JNE determine la vacancia del alcalde, la
Pobladores de la intervención de la Contraloría General de la República en la gestión municipal en
provincia de Tarma cuestión, se agilicen los procesos entablados contra el alcalde en el MPFN y la atención
JUNIN
demandan vacancia del Gobierno Nacional en los sectores de Salud, de Educación, Vivienda, Ambiente,
de sus autoridades Cultura, Agricultura y Transportes. En este contexto, pobladores, organizaciones
sociales y autoridades distritales de la provincia de Tarma, realizaron un paro de 48
horas desde el 19.04.2017, señalando presuntos malos manejos en la Municipalidad
Provincial de Tarma.

Organizaciones sociales del distrito de Olmos articuladas en el Colectivo Ciudadano La SGSD continúa realizando el seguimiento y generando espacios de coordinación con los sectores y
Olmos (CCO) realizan paro cívico desde febrero de 2018, solicitando que el presupuesto autoridades regionales, a fin de atender la problemática generada en Olmos.
para el nuevo C.P. "Charles Sutton" sea destinado a atención de sus demandas. La
Demandas del intervención conjunta de los sectores estatales en los meses posteriores contribuyó a
Colectivo Ciudadano lograr el regreso del clima de paz en el distrito, por ello se han realizado diversas
Olmos en contra de la reuniones intersectoriales y con las organizaciones legítimas de la población. Asimismo,
LAMBAYEQUE
continuación del diversos sectores ministeriales han dialogado con el CCO sin lograr que éste deje de lado
nuevo C.P. "Charles su única demanda de no continuidad de la construcción del C.P. "Charles Sutton". La
Sutton" Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y la Asociación de Centros Poblados
no participan en el CCO y su opción es el desarrollo de sus localidades y del distrito.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Los Frentes de defensa de Saposoa y Sacanche se declaran en Paro Indefinido Con fecha 09.10.2018, se actualizó de la Matriz de Compromisos, se procedió a la convocatoria a la
bloqueando la Carretera “Fernando Belaunde Terry” a la altura del Cruce Sacanche. reunión a las autoridades, funcionarios de los tres niveles de gobierno y al Frente de Defensa de los
Frentes de Defensa de
Dentro de su plataforma exigen atención a la problemática de Educación, Saneamiento, Intereses de Saposoa y Sacanche, para la reunión programada en la ciudad de Saposoa.
Saposoa y Sacanche
Transportes y comunicaciones, y deforestación.
solicitan al Gobierno
SAN MARTIN
Nacional atención de
demandas básicas
insatisfechas

El Frente Unitario de Defensa de los Intereses de Lagunas (FUDIL), denuncia El 09 de octubre se llevó a cabo nueva reunión de trabajo en el distrito de Lagunas, Alto Amazonas,
irregularidades en la gestión de Rider Padilla, Alcalde de Lagunas, acusándolo de Loreto. Se trataron los siguientes temas: 1) Servicio de Electro Oriente S.A. en el distrito de Lagunas: 2)
Frente Unitario de
presuntos actos irregulares y la falta de inversión en infraestructura y apoyo social del
Planes y Programas de AGROIDEAS; 3) Acciones de la Contraloría en Lagunas; 4) Gestiones ante
Defensa de los
LORETO
monto otorgado por el Gobierno Central. RENIEC San Martín; 5) Asfaltado de la Carretera en el tramo Lagunas – Arahuante; 6) Problemática
Intereses de Lagunas
del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Lagunas; 7) Derrames de Petróleo en la
denuncia corrupción
Comunidad Nativa Seis de Julio.
de alcalde distrital
En la actualidad se ha alterado el clima de tranquilidad en la zona debido a la no aceptación de los
resultados electorales del 07 de octubre.
El Frente de Defensa de los intereses de la Provincia de Rioja (FEDIR) demandan: 1) El 10 de octubre se llevó a cabo reunión de trabajo en las instalaciones del Proyecto Especial Alto Mayo
Puesta en funcionamiento del aeropuerto de Rioja. 2) Rebaja de las tarifas del servicio (PEAM). Participan en esta reunión: Gerente General del PEAM, SGSD-PCM, Jefe del Bosque de
de agua potable. 3) Declaratoria de Emergencia del Bosque de Protección del Alto Mayo Protección Alto Mayo (SERNANP-BPAM), Presidente del Comité de Gestión del BPAM, Oficina
(BPAM). 4) Culminación de la construcción del Colegio Emblemático Santo Toribio de Regional de Diálogo y Sostenibilidad del GORE San Martín, Jefe PNP de la DIVPOL Moyobamba. La
Rioja 5) Recategorización del establecimiento de ESSALUD Rioja. El espacio de Diálogo reunión trata sobre el PIP “Centro de Capacitación Rural en Aguas Verdes”, el mismo que contempla
con el FEDIR es liderado por el GORE San Martín. ejecutar el PIP “Mejoramiento del Servicio de Protección y Conservación de la Zona de
Amortiguamiento del BPAM, provincia de Rioja, San Martín”. Los representantes del PEAM informan
que, con fecha 05 de octubre de 2018, se llevó a cabo una asamblea general convocada por el Alcalde de
la Municipalidad del Centro Poblado Aguas Verdes del distrito de Pardo Miguel-Naranjos, a donde
Frente de Defensa de fueron invitados. En esta asamblea se presentaron representantes de las rondas campesinas de
los Intereses de Rioja Candamo, Afluente, Jorge Chávez, El Carmen, El Triunfo, Alto Paraíso, quienes decían que la única
exige al GORE San autoridad que existe en esta zona son las rondas campesinas y que no permitirán la construcción del
SAN MARTIN Centro de Capacitación Rural. La Gerente General del PEAM informa que fue objeto de agresiones
Martín ejecución de
obras públicas en verbales y que los ronderos se quejaorn de los sobrevuelos de los helicópteros y que quieren invadirlos y
toda la provincia que ellos no lo van a permitir. La Gerente General del PEAM, indica además que aclaró que ella
reconoce a la autoridad municipal y que las rondas no tienen personería jurídica para representar a la
población. Hace su intervención el Jefe del BPAM, quien informa que los que se reunieron en esa
asamblea no son los pobladores sino presuntos traficantes de tierras, traficantes de cultivos ilegales, de
madera y otros. Luego de las participaciones se concluye en: 1. La Gerente General del PEAM remitirá
un Informe a las instituciones que corresponda sobre los hechos suscitados en la asamblea general de
Aguas Verdes. 2. El Comité de Gestión del BPAM remitirá a las autoridades nacionales un informe
detallado sobre la actual situación del BPAM.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Hidrocarburos

La Coordinadora de los Pueblos Amazónicos y algunas comunidades del distrito de Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
Santa María de Nieva se oponen al contrato de concesión del Lote 116 de la empresa relevantes para el caso.
Caso Lote 116 - Maurel Et Prom Perú S.A.C. por temor a una posible contaminación y por no haberse
Coordinadora de los realizado una consulta previa. De las doce federaciones de los pueblos awajún y wampis,
Pueblos Amazonicos, dos de ellas se oponen a las actividades en Lote 116, y exigen su suspensión y la
AMAZONAS
Pacific Stratus aplicación de la consulta previa. Otras 10 federaciones respaldan los procesos
Energy, empresa administrativos desarrollados por la empresa, en cumplimiento con la normativa
Maurel Et Prom Perú peruana vigente, y exigen información transparente sobre los beneficios futuros que
generaría la actividad extractiva.

Las Federaciones Indígenas de Loreto: FECONACO, FECONAT, ACODECOSPAT y Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
FEDIQUEP, entre otras demandas, solicitan al Estado determinar el grado de relevantes para el caso.
Caso Cuatro Cuencas - contaminación y afectación al medio ambiente en las zonas de influencia de los lotes
plataforma indígena petroleros Lote 1AB y Lote 8, explotada por Pluspetrol Norte. Además, solicitan la
PUINAMUDT solicita aplicación de la Ley de Consulta Previa en el Lote 1AB. En un pronunciamiento los
al Estado determinar federaciones indígenas señalan que no se oponen a la explotación petrolera pero sí
LORETO
grado de afectación quieren garantizar las salvaguardas para su salud y su calidad de vida.
ambiental en zonas
de influencia del Lote
1AB y Lote 8

Comité de Defensa El Comité de Defensa del Agua rechaza la presencia de la empresa petrolera Gran Tierra Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
del Agua rechaza la Energy Perú en los Lotes 123 y 129, ubicados en la cabecera de la cuenca del río Nanay, relevantes para el caso.
presencia de la Pintuyacu y Chambira, por considerar que las actividades petroleras en esta zona
empresa petrolera LORETO amenazaría con desabastecer de agua potable a la ciudad de Iquitos.
Gran Tierra Energy
Perú en los Lotes 123
y 129
La comunidad nativa Matsés, ubicada en el distrito de Yaquerana, provincia de Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
Oposición de Requena, departamento de Loreto, se opone a la presencia de las empresas petroleras en relevantes para el caso.
comunidad nativa los lotes 135 y 137, por considerar que las actividades en esta zona generarían impactos
Matsés a la presencia ambientales negativos en el ecosistema. Las actividades en el lote 135 se encuentran
de Pacific Stratus el suspendidas y en el lote 137, el contrato ha sido resuelto.
Lote 135 y de LORETO
Ecopetrol en Lote 137
por posibles impactos
negativos en el
ecosistema

El Frente de Desarrollo Comunal y Afectados por el Transporte de Gas de Camisea Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
Comunidad de (FREDCOM AF CAMISEA) demandan la reparación de los daños por la instalación de relevantes para el caso.
Vinchos solicita gaseoducto a la empresa Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP) por los daños de
AYACUCHO
renegociación con instalación del gaseoducto, por lo que exigen la renegociación de contrato de
TGP y PERU LNG servidumbre. Consideran que impactaría negativamente con diversos daños en sus
cultivos y plantaciones
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Las organizaciones sociales de Talara exigen que el 70% de la mano de obra no El 07 de setiembre la empresa SSK informó que decidió resolver el contrato que mantenía con Técnicas
calificada necesaria para la ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Reunidas Talara (para quien realizaba trabajos electromecánicos que formaban parte del Proyecto de
Demandas de la Talara (PMRT) sea local; además, cuestionan el procedimiento de contratación local Modernización de la Refinería de Talara) por incumplimientos. El 26 de setiembre, el presidente de
población de Talara porque, según indican, privilegia la mano de obra “foránea”. Por su parte, el Frente de Petroperú informó que la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) avalará
en relación al Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales de Talara un crédito de US$ 1,300 millones que se destinará a la modernización de la refinería de Talara.
PIURA
Proyecto de (FREDEARN) y autoridades locales exigen la instalación del comité de monitoreo y
Modernización de la seguimiento de los acuerdos asumidos en el año 2015. Finalmente, la Cámara de
Refinería de Talara Comercio y Producción de Talara exige se considere a las empresas locales en las obras
vinculadas al PMRT.

En el periodo de enero a agosto de 2016, ocurrieron 05 derrames de petróleo en el Después de la presentación de Salud por el MINSA y los asesores de las cinco cuencas, el Viceministro
Caso Cinco Cuencas - Oleoducto Nor Peruano. Ante ello, la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Gobernanza Territorial propuso a la Organización Mundial de la Salud como la entidad que defina el
protesta de del Samiria (AIDECOS), Federación de Pueblos Indígenas Achuar y Urarinas del río plan de salud por su carácter técnico y neutral como parte del Sistema de Naciones Unidas.
organizaciones Corrientes (FEPIAURC), Asociación de Comunidades Nativas de San Pablo de Tipshca
indígenas en la C.N. del río Marañón (ACONAKU) y Asociación de Comunidades Nativas Kukama –
LORETO
de Saramurillo por Kukamiria del distrito de Urarinas (ACONAKKU) dieron a conocer una plataforma de
derrames de petróleo lucha de 7 puntos, entre ellos, la modernización del Oleoducto Norperuano y la
en el Oleoducto Nor compensación del Estado a los pueblos indígenas afectados por la contaminación
Peruano petrolera.

Dirigentes y comunidad de Mayuriaga reclaman ser incluidos y beneficiados de los El IIAP concluyó la ejecución de la piscigranja con el apoyo de Petroperú. El proceso de remediación
trabajos de remediación y reparación por el derrame de petróleo del Oleoducto (km 206) se encuentra en proceso de ejecución. El 18.10.2018 se llevó a cabo una reunión en San
Norperuano (Ramal Norte - Km 206) en el distrito Morona. Como medida de fuerza Lorenzo con la participación de todos los sectores involucrados en la agenda del trabajo. En la PCM se
Comunidad Nativa
retuvieron a un grupo de funcionarios que se encontraba en la zona en junio de 2016, llevó a cabo una reunión con la participación de MINAM, Petroperú, OEFA, para tratar el informe final
Mayuriaga y derrame
LORETO
logrando suscribir diferentes compromisos; producto de lo cual se estableció una Mesa de Petroperú para la verificación de la remediación por parte de OEFA. Se está a la espera del
de hidrocarburos del
de Diálogo mediante la R.M. N° 144-2016-PCM. Desde entonces, se han sostenido monitoreo por parte de OEFA de supervisión del punto 206, ya que la empresa no culmina la
Oleoducto Nor
importantes reuniones de trabajo entre los representantes del Ejecutivo y de la remediacion, la misma que estaría culminando a mediados de diciembre. Se acordó sostener una
Peruano
comunidad. reuniónde trabajo en el mes de noviembre en Lima para hacer el seguimiento de las demandas de
infraestructura educativa con el PRONIEC.

El 02.05.2016, dirigentes de la CN de Camana presentaron una denuncia ante la SGSD Los dirigentes de la comunidad nativa, reclaman que la empresa no ha cumplido en su totalidad con
C.N. de Camaná
en contra de la empresa TGP por contaminación de la quebrada Marontuari y el río los compromisos asumidos en Acta, por lo que solicitan la convocatoria a una reunión en Lima para
denuncia afectación
CUSCO
Parotori, ubicados en la cuenca del río Bajo Urubamba, producto de un derrame de realizar la evaluación respectiva.
ambiental por
hidrocarburos. Señalaron que esta situación no habría sido correctamente atendida por
actividades de la
las instituciones competentes del Estado.
empresa TGP
El 02.02.2017 se volcó un camión cisterna que contenía petróleo en el km 248 de la Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
carretera Santa María de Nieva - Saramiriza. La empresa Pacific Stratus (y empresas relevantes para el caso.
Comunidades Nativas
vinculadas) llegan a la zona para implementar acciones de contingencia, sin embargo la
de Manseriche
comunidad nativa Santa Rosa, con el apoyo de las comunidades Sinchi Roca y Pijuayal,
afectadas por
impidieron que se inicien dichas acciones, bloquearon la carretera y retiuvieron a 23
volcadura de camión
LORETO camiones cisternas.
cisterna que contenía
petróleo en la
carretera Santa María
de Nieva - Saramiriza
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

La población del distrito de Trompeteros realizó una medida de fuerza durante Se espera la reunión con el Subprefecto de Trompeteros para programar la reunión con la oficina de
setiembre de 2016 en el Centro Poblado de Villa Trompeteros. La razón central de la trabajo (MTPE), responsable del caso para programar una atención de la demanda de los trabajadores.
Población del distrito
protesta es el pedido de mejoras en las condiciones laborales en los trabajos vinculados
de Trompeteros exige
LORETO
a la empresa Pluspetrol Norte S.A., que opera el Lote 8.
mejores condiciones
laborales vinculadas
al Lote 8.

La comunidad de Chapis demanda a Petroperú la remediación ambiental por A través del Decreto Supremo Nº 013-2018-SA se declaró en Emergencia Sanitaria por el plazo de
Comunidad de Chapis contaminación ocasionada por su oleoducto. El 16.02.2017 la comunidad nativa de noventa días calendario las comunidades nativas de Chapis, Nueva Alegría, Ajachim, Wee y Capernaun,
solicita a empresa Chapis retuvo a trabajadores de Petroperú y sus contratistas Copersa y Servicorrosión distrito de Manseriche, provincia del Datem del Marañón, departamento de Loreto. La SGSD continúa
Petroperú LORETO por desencuentros con los representantes de las empresas contratistas que no llegaron a haciendo seguimiento del caso. Además, se sostendrá una reunión de actualización una vez que los
remediación participar de un diálogo pactado. trabajos de remediación en la zona culminen. La comunidad exige que se amplie el contrato entre
ambiental Petroperú y la empresa Kanay.

El Frente de defensa de los intereses sociales del centro poblado La Tortuga exige a la La Municipalidad Provincial de Paita informó que el 12 de julio recibió, a través del Fondo de
Centro poblado La empresa Olympic Perú Inc Sucursal del Perú, como parte de sus labores de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local, la transferencia de 31 millones 669,588 soles para
Tortuga-Olympic responsabilidad social, la ejecución de la construcción de la carretera Paita-La Tortuga, la ejecución del proyecto de agua y alcantarillado del Centro Poblado La Tortuga. Asimismo, informó
PIURA
Perú Inc Sucursal del la ejecución del proyecto de agua y alcantarillado, la construcción de cancha deportiva que se espera la aprobación del expediente técnico por parte de la EPS Grau.
Perú de grass sintético, la provisión de gas domiciliario y la construcción de un rompe olas.

El 15.08.2018 diversos gremios indígenas de la provincia de Atalaya iniciaron un paro 1) La Dirección de Forestal y Fauna Silvestre, deja constancia que la Dirección Regional de Agricultura
preventivo de 72 horas, para exigir al Ejecutivo la instalación de un espacio de diálogo no alcanzó las copias fedateadas de los 24 expedientes; 2) Se socializó el resultado de la revisión del
que permita canalizar y articular las demandas socio-económicas de la población; entre 12/09 por parte de la organizaciones de CORPIAA y URPIA (24 CCNN); 3) De la evaluación del informe
ellas, destaca la solicitud de condonación de multas impuestas por el Organismo de de revisión de los expedientes, acordaron: Las organizaciones CORPIAA y URPIA solicitan atención de
Atención de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), la entrega de resolución de problemas de superposición de 17 comunidades; 3) Del resultado de la revisión de
demandas socio- “bonos de compensación” por tránsito fluvial de embarcaciones a los Lotes petroleros expedientes y el acta del taller de identificación y validación de comunidades nativas en proceso de
económicas 57, 58 y 88, y la activación de los comités de autodefensa. Esta medida viene siendo resolución de conflictos territoriales y saneamiento físico legales de URPIA concluyen excluir a 7
planteadas por las UCAYALI aprovechada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) comunidades; 4) Las organizaciones CORPIAA y URPIA que la Dirección General de Saneamiento de la
organizaciones para fortalecer la imagen de sus principales dirigentes y recobrar liderazgo entre las Propiedad Agraria y Catastro Rural de MINAGRI solicitan al GOREU elaborar un plan de trabajo para
indígenas de la organizaciones indígenas amazónicas. títulación de 12 CCNN de Atalaya. Precisan que hay 02 CC.NN. que no se encuentran en el listado de
provincia de Atalaya comunidades registrado en informe; 5) AIDESEP socializó la propuesta de protocolo de criterios de
inspección ocular, demarcación de posesión territorial, mecanismos de resolución de conflictos
territorial, exclusión, redimensionamiento, declaración de unidad transitoria y anotación preventiva.

Tipología por actividad: Infraestructura

La Comunidad de Cochamarca firmó un Convenio con el INPE el 20.06.2012 donde se Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
Discrepancia entre la comprometió a brindar todas las facilidades para la construcción del penal en el relevantes para el caso.
Comunidad de territorio de su jurisdicción. Para ese fin, entregó en transferencia de compra - venta un
Cochamarca y el terreno de tres hectáreas. El INPE iba realizar diferentes acciones en salud, empleo y
PASCO
INPE por la servicios. La nueva Junta Directiva de la comunidad del 2014 desconoció los acuerdos y
construcción de un exigió demandas adicionales al INPE, la empresa constructora y el Estado, llegando a
penal paralizar la obra.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Los representantes del Frente de Defensa de los Intereses de Machupicchu (FREDIM) Luego de las elecciones municipales el FUDIM se halla en un proceso de recomposición interna; por
manifiestan que la empresa PERU RAIL comete arbitrariedades en la venta de pasajes y otro lado, se mantiene vigente la demanda de declarar la nulidad del contrato de concesión de la ruta
Mesa de diálogo del
CUSCO
servicio de carga y equipaje en perjuicio de los pobladores de los distritos de Aguas Calientes - Llaqta - Machu Picchu, que tiene CONSETTUR.
distrito de
Machupicchu, y otros contenidos en su plataforma de lucha. Demandan la baja de
Machupicchu
precios de los pasajes para los locales, así como modernización de los vagones.

Autoridades y población de la provincia de Yauli demandan al GORE Junín la anulación Se está realizando el seguimiento a la mesa de saneamiento de La Oroya. A la fecha el expediente de
Mesa de Dialogo para del contrato para ejecución de proyecto de saneamiento y solicitan continuidad de agua potable por el saldo del 60% ya cuenta con viabilidad.
el saneamiento de la JUNIN obra.
provincia de La Oroya

La Cámara de Comercio de Huancayo en representación de las cámaras regionales del El caso no ha reportado incidentes durante el último mes. Se está a la espera de información del MTC,
Cámara de Comercio
centro demandan solución a la problemática de la Carretera Central, debido a que respecto a el tema del peaje de Ticlio.
de Huancayo
JUNIN
consideran que la vía ha colapsado por el incremento de vehículos y por la mayor
demanda solución a
capacidad de carga de camiones y ómnibus. Consideran que eventualemente impactaría
problemática de la
en el abastecimiento de bienes de primera necesidad.
Carretera Central
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Según medios locales, en la primera semana de marzo el Alcalde Distrital de Nueva Requena dispuso
Controversia entre Reserva Comunal Amarakaeri y la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD) del pool de maquinaria pesada para que realice los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la
FENAMAD y GORE denuncian irregularidades en la construcción de la carretera Nuevo Edén - Chipietiari, trocha carrozable del Caserío Nuevo Edén; por lo que durante cinco días se realizaron trabajos en el
Madre de Dios por ejecutada por el GORE Madre de Dios. Señalan que la misma no cuenta con expediente caserío en cuestión y, según la Municipalidad, esto se da por un compromiso asumido anteriormente
presuntas técnico, ni estudio de impacto ambiental, requerido por Ley. Cabe señalar que el GORE con los pobladores del lugar. Por su parte, el GORE Cusco, SERNANP, MINAM y dirigentes nativos
MADRE DE DIOS
irregularidades en la Madre de Dios cuenta con autorización para construir un camino vecinal de 3 metros de elaboraron un plan de trabajo para apoyar la formalización minera y generar acciones contra la minería
construcción de ancho, mas no la aprobación para construir una carretera. ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. En el caso de la carretera
carretera Nuevo Edén entre Nuevo Eden y Shipitiari, el Ministerio de Cultura está realizando una inspección de campo.
- Chipietiari

Frente de Defensa de La población de Moyobamba, por acuerdo del Frente de Defensa de los Intereses de El 05 de octubre se sostuvo una reunión de coordinación con el Vicegobernador Regional del GORE
los Intereses de Moyobamba y el Alto Mayo (FEDIMAM) acatan un Paro Regional de 48 horas los días San Martín y la Gerente General del Proyecto Especial Alto Mayo. En esta reunión se ratificaron las
Moyobamba y Alto 09 y 10.06.2015. Exigen la inmediata intervención de las autoridades del Gobierno fechas del cronograma aprobado para la culminación de la obra del Hospital 2-II de Moyobamba. Se ha
Mayo exigen SAN MARTIN Central, ante el Organismo de Supervisión de las Contrataciones del Estado (OSCE) y la previsto que, en enero del 2019, todo el personal del Hospital de Contingencia ya estaría trasladado a
cumplimiento de empresa encargada de la obra, para el reinicio de la obra del hospital que se encuentra las nuevas instalaciones. Se mantiene el clima de tranquilidad y sana convivencia en toda la provincia.
entrega de Hospital paralizada desde hace 8 meses, perjudicando a la población del Alto Mayo.
de Moyobamba
Los Frentes de Defensas de las Provincias de Aymaraes y Antabamba demandan la Se mantiene el seguimiento a los compromisos asumidos por los sectores y se hacen coordinaciones
Frentes de Defensa de construcción de la carretera Santa Rosa - Antabamba, que en principio es competencia para proseguir las mesas de trabajo con las nuevas autoridades electas.
las provincias de del GORE Apurímac. Como medida de lucha bloquearon la Panamericana Sur. Ambas
Aymaraes y provincias exigían la atención a sus demandas de manera urgente.
Antabamba
demandan al GORE
Apurímac asfaltado APURIMAC
de la carretera Santa
Rosa - Antabamba, y
nuevas demandas
para sectores del
Ejecutivo
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Frente de Defensa de El pasado 19 de febrero del 2018, se inició un paro que fue convocado por el Frente de Se ha recibido el informe del Alcalde Provincial de Alto Amazonas quien, luego de la nulidad del
los Intereses del Defensa de los Intereses del Centro Poblado Menor de Munichis – Yurimaguas y las proceso de selección, informa que se vienen haciendo gestiones en la ciudad de Lima para lograr,
Centro Poblado comunidades del Valle del Paranapura, quienes impulsaban una sola demanda referida dentro del marco legal vigente, el levantamiento de las observaciones y proceder a una nueva licitación.
Menor de Munichis – a la Obra de Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Yurimaguas - Munichis - Se ha solicitado apoyo técnico de PROVÍAS Descentralizado, lográndose, como un compromiso del
Yurimaguas y las San Rafael. La Municipalidad Provincial de Alto Amazonas argumenta que este MTC, la participación de tres ingenieros en el levantamiento de observaciones; se convocará a una
comunidades proyecto data del 2016 y que la empresa contratista Consorcio Vial Loreto ha venido nueva reunión de trabajo en Munichis.
indígenas del Valle utilizando diversos recursos legales y no ha cumplido con la ejecución de la obra. Según
del Paranapura exige LORETO informan, el alcalde ha realizado varios viajes a Lima buscando asesoramiento por parte
el inmediato reinicio del MTC establecer un espacio de diálogo programando en lo inmediato a una reunión
de la Obra de de trabajo para el 22.02.2018 en la localidad de Munichis-Yurimaguas. Con fecha
Mejoramiento y 22.02.2018, se lleva a cabo la reunión en las instalaciones de la Institución Educativa
Rehabilitación de la N° 62011 de la localidad de Munichis. En esta reunión se establece una Mesa de Trabajo
Carretera y se inicia el tratamiento de la problemática, previo levantamiento de la medida de
Yurimaguas, fuerza.
Munichis, San Rafael.
Las manifestaciones de protesta lideradas por el Frente de Defensa y Desarrollo de los El 12 de setiembre se llevó a cabo la reunión de trabajo con el Frente de Defensa de los Intereses de
Intereses del Pueblo de Lamas, en exigencia a la culminación de obras programadas por Lamas, autoridades locales, regionales y nacionales para el seguimiento de la agenda aprobada. Se
el alcalde de esa provincia, tiendan a incrementarse debido a que estas no podrán ser vienen canalizando las demandas con la participación de la Secretaría de Descentralización. El 02 de
Protestas en Lamas ejecutadas en lo que resta del periodo municipal, toda vez que evidencian un octubre se ha producido la visita a Lamas del Presidente del Consejo de Ministros, Sr. César Villanueva
exigiendo la considerable retraso en su ejecución. Se prevé además que los candidatos a la alcaldía de Arévalo, para verificar la actual situación de las obras que son parte del proceso de diálogo, verificando
culminación de obras SAN MARTIN esa provincia se inclinen a afianzar la ejecución de marchas de protesta, con la finalidad que tienen retrasos por más de dos años; de todos modos, se ha podido recuperado el clima de
programadas por la de obtener réditos políticos en la próxima contienda electoral. Pese a que este factor tranquilidad y convivencia pacífica en la zona.
actual gestión edilicia eleva los niveles de riesgo social, la coyuntura puede ser aprovechada para comprometer
el sinceramiento de los programas de desarrollo social de las futuras gestiones
municipales y distritales.

Tipología por actividad: Agropecuarios y Forestales

La población y autoridades del centro poblado Villa Viviate exigen a la empresa Agrícola Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
Centro poblado La
del Chira S.A. que cese la quema de la broza de caña de azúcar debido a que impacta relevantes para el caso.
Huaca - Agrícola del PIURA
negativamente en el ambiente y en consecuencia afecta la salud de las personas.
Chira S.A.
La población del distrito de Constitución rechaza la intervención de DEVIDA pues se Los integrantes del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga
oponen a la erradicación del cultivo de la hoja de coca. (CORAH), quienes cuentan con el apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), han
Oposición a
erradicado 9213.70 hectáreas de sembríos de coca en las regiones de Ucayali, San Martín y Pasco. La
erradicación de
PASCO
destrucción de los cultivos ilegales se realizó del 1 de febrero al 6 de mayo, de acuerdo a lo planificado
cultivos ilegales en
en el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero 2018 proyectado en la Estrategia Nacional de
distrito de
Lucha contras las Drogas. Las zonas intervenidas se ubican en la región Pasco, próximas a Ciudad
Constitución
Constitución, con 5,161.82 has de cultivos ilegales.

Federación de Productores de Maíz Amarillo Duro de la Región San Martín solicita que Se mantiene el monitoreo a las actividades de los productores de maiz. Se han sostenido reuniones de
Productores de maíz el Gobierno les compre 30 mil toneladas de maíz amarillo duro que están almacenados trabajo con el Prefecto Regional de San Martín, los subprefectos de las provincias de Tocache, San
NACIONAL- SAN
amarillo duro de San MARTIN por el bajo precio en las casas y chacras y 70 mil toneladas que cosecharán en los Martín y Rioja, así como el Jefe de la Oficina Regional de Diálogo y Sostenibilidad del GORE San
Martín próximos meses. Martín, con la finalidad de actualizar la información sobre el caso.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Problemática del Madereros de Ucayali, expresan su preocupación en torno a las consecuencias de la El GORE Ucayali en sesión de Consejo aprobó atender la problemática, sobre la solicitud de titulación
departamento de UCAYALI aplicación del Decreto Legislativo N°1220, el cual establece medidas para la lucha de predios en zonas de amortiguamiento de los bosques de protección.
Ucayali contra la tala ilegal.
Los dirigentes de la comunidad nativa Ashéninka Alto Tamaya Saweto denunciaron que Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
su comunidad afronta diversas amenazas que ponen en riesgo la vida y la seguridad de relevantes para el caso.
sus miembros y los recursos naturales forestales necesarios para su sobrevivencia. El
Comunidad Alto jefe de la comunidad, Edwin Chota Valera, solicitó apoyo a diferentes entidades e
Tamaya Saweto exige instancias del Estado, para lograr una solución efectiva a dichos problemas.
UCAYALI
garantías ante Lamentablemente no hubo una respuesta oportuna y el 01.09.2014 Chota Valera fue
amenazas de terceros asesinado junto a otros tres dirigentes indígenas. Posteriormente, el Estado tituló las
tierras de esta comunidad y ha venido brindando diferentes servicios públicos a sus
pobladores.

Los Frentes de Defensa de los Intereses de las provincias de Rioja y Moyobamba y las El 10 de octubre se llevó a cabo una reunión de trabajo en las instalaciones del Proyecto Especial Alto
Rondas Campesinas de la provincia de Rioja, exigen la intervención del Estado por el Mayo (PEAM), participaron en esta reunión: SGSD, Gerente General del PEAM, Jefe del Bosque de
incremento de actividades ilícitas como: ganadería, tala ilegal, quema de bosque, tráfico Protección Alto Mayo (BPAM), el Presidente del Comité de Gestión del BPAM, Oficina Regional de
Organizaciones del de tierras, maderas, orquídeas y otras especies, e informes extraoficiales de indicios de Diálogo y Sostenibilidad del GORE San Martín, Representante del Jefe PNP de la DIVPOL Moyobamba.
Bosque de Protección cultivos ilícitos con la consiguiente deforestación, degradación y perdida de la La reunión trató sobre el PIP “Centro de Capacitación Rural en Aguas Verdes”, el mismo que contempla
del Alto Mayo diversidad biológica. De no actuar a la brevedad se pone en riesgo los servicios Eco- ejecutar el PIP “Mejoramiento del Servicio de Protección y Conservación de la Zona de
SAN MARTIN
(BPAM) exigen sistémicos (como los recursos hídricos), que benefician a más de 250 mil habitantes del Amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo, Rioja, San Martín”. Luego de las participaciones
intervención estatal Valle del Alto Mayo. se concluye en: 1. La Gerente General del PEAM remitirá un Informe a las autoridades de las
para proteger el área Instituciones que correspondan sobre los hechos suscitados en la asamblea general de Aguas Verdes. 2.
El Comité de Gestión del BPAM remitirá a las autoridades nacionales un informe detallado sobre la
actual situación del BPAM.

La Comunidad Nativa Meantari (Satipo), denuncia que el 03.02.2017, un grupo de 60 No se han registrado hechos relevantes para el caso durante el último mes. Se está a la espera de que se
Controversia entre la
colonos ingresaron a su comunidad para desalojarlos de su territorio. Sin embargo, la presente el informe de levantamiento catastral de la comunidad.
Comunidad Nativa
Asociación de Productores Agro Forestales y Ganaderos reubicados de Luren
Meantari y la
presentaron a la DRA una oposición a la titulación de la comunidad.
Asociación de
JUNIN
Productores Agro
Forestales y
Ganaderos
reubicados de Luren
Productores de papa de diferentes regiones realizaron una huelga indefinida debido al Con el fin de que los propios agricultores planifiquen sus siembras a fin de evitar una sobreoferta
bajo precio de su producto. Demandan al Estado la compra de los excedentes de estacional y lograr un nivel adecuado de precios en chacra, el MINAGRI presentó, en la región
producción, se detenga la importación de papa precocida, revisión de los TLCs firmados, Ayacucho, el Plan Nacional de Cultivos 2018-2019 y el Sistema de Información Agraria. Esta
Huelga nacional de
NACIONAL entre otros. información se muestra a través de una plataforma virtual (Sistema de Información Agraria) en la que,
productores de papa
a través del método semáforo, se advierte al agricultor si se está sembrando más o menos papa, maíz
amarillo, arroz, cebolla, choclo y algodón, entre otros cultivos.

Productores de Arroz protestaron por la reducción del precio de arroz y el incremento El MINAGRI, en el marco de la política de diálogo, con las organizaciones de productores agrarios del
de las tarifas de agua, asimismo solicitan mayor atención de la mejora de la país, las autoridades del GORE San Martín sostuvo, en agosto de 2018, un encuentro con 70
Protesta de infraestructura de sistema de riego. Por su parte, el Presidente de la Federación de los representantes de las organizaciones de productores, así como delegaciones agrupadas en APEAR y la
NACIONAL- SAN
productores MARTIN arroceros indicó que están solicitando al Gobierno la compra de 1000 toneladas de la Federación de Productores de Arroz de la Selva. Se mantiene un clima favorable para la búsqueda de
arroceros producción de arroz para los programas sociales y el cierre de la frontera para que no soluciones sostenibles en el tiempo.
ingrese arroz de otros países. Exigen la presencia del MINAGRI y del MEF en la zona de
negociaciones.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

La Federación Agraria Cacaotera Región Huánuco, y la Federación de Cafetaleros de la El Ministro de la Producción informó que este año se tiene previsto que la producción de café aumente
Macro Región Huánuco, San Martín y Ucayali, presentaron una plataforma con los 5% debido a las campañas de promoción de consumo interno y externo. Esto se traduciría en una
siguientes pedidos: 1) Declaratoria en emergencia del agro de la macrorregión de producción de 90,000 toneladas al cierre de 2018, de las cuales más del 80% sería exportado.
Huánuco-San Martín-Ucayali y Valle del Monzón; 2) Desactivación de DEVIDA; 3)
Demandas de Solicitar la presencia efectiva económica y administrativa del MINAGRI; 4)
productores de cacao, Redimensionamiento de las concesiones para la exploración forestal y exigir la nulidad
café y cultivos NACIONAL de las concesiones mineras.; 5) Implementación de un programa de urgencia de
alternativos de la saneamiento físico legal de toda la zona rural del Alto Huallaga y del Valle del Monzón;
Región San Martín 6) Cumplimiento de la R.M. N° 610-MINAGRI y el N°0300-2013-MINAGRI; 7) Que se
promulgue un decreto supremo con el objetivo de condonar las deudas de las diferencias
cadenas productivas de la macro región Huánuco, Tingo Mará, Pucallpa. Asimismo,
solicitan se instale una mesa técnica de diálogo Macroregional Huánuco, San Martín y
Ucayali.

Tipología por actividad: Gestión de Recursos Públicos

Organizaciones sindicales reclaman el retiro del Proyecto de la Ley del Servicio Civil Según reporte de la Oficialía Mayor del Congreso de la República, los proyectos de ley sobre restitución
1846 del Congreso de la República al señalar que afecta la estabilidad laboral de los de la negociación colectiva, se encuentran dictaminados por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,
Sindicatos de empleados públicos pues vulnera el Convenio Internacional de la OIT (recorte de faltando dictaminar a la Comisión de Presupuesto. Para su debate en el Pleno del Congreso, es
trabajadores estatales negociación colectiva y derecho a la huelga, trato diferenciado entre sectores laborales); necesario este segundo dictamen, salvo que el Pleno del Congreso decidiera exonerarlo.
NACIONAL
exigen retiro de la Ley plantean huelgas y paralizaciones a nivel nacional involucrando a los Sectores,
del Servicio Civil Gobiernos Regionales y Locales con relación a los trabajadores de los regímenes
laborales de las leyes 276, 728 y CAS.

ANCASH- El 04.07.2048 se inició una huelga nacional indefinida convocada por la Federación de Después de los acuerdos alcanzados en la mesa de dialogo entre la Federación Medica del Perú y el
APURIMAC- Médicos del Perú. Las principales demandas de los médicos se centran en el aumento Ministerio de Salud el 18 de julio del presente año, la situación a nivel nacional muestra normalidad
AREQUIPA- presupuestal al sector salud (fue promesa de campaña del Presidente que se aumente a
AYACUCHO- 3.300 millones de soles, sin embargo solo aumentó a 250 millones de soles), además,
Controversia entre el
CAJAMARCA-
Ministerio de Salud y solicitan que se cumpla con la aplicación de la escala salarial, que fue acordada entre el
CUSCO-
la Federación Médica HUANCAVELICA- MINSA y el gobierno previo (Ollanta Humala). Esta escala implica un aumento para los
por incremento del HUANUCO- médicos desde los 7 mil hasta los 12 mil soles. Por otro lado, exigen mejoras de
presupuesto del JUNIN- LA infraestructura, abastecimiento de medicamentos, e insumos y equipos. Finalmente,
LIBERTAD- exigen la destitución de la Ministra Patricia García puesto que consideran que su gestión
sector y mejoras
LAMBAYEQUE-
salariales LIMA- LORETO-
no es idónea.
NACIONAL-
PASCO- PIURA-
PUNO- UCAYALI

Pensionistas del Decreto Ley 19990 y Ley 18846, asociados a la Central Nacional de Se ha hecho traslado al MTPE del documento remitido por la Congresista María Melgarejo Paucar,
Asociados a la Central Jubilados del Perú, reclaman incremento de pensiones. Los jubilados consideran que las quien traslada el oficio N° 027-2018-CNTJ-SNPAFP, remitido por la Coordinadora Nacional de ex
Nacional de pensiones que perciben mensualmente no les permite sobrevivir. Trabajadores Jubilados en el Sistema Nacional de Pensiones DL 19990, 18846 y Ley 25009, quienes
Jubilados del Perú NACIONAL solicitan una audiencia a fin de hacer conocer las demandas de sus agremiados; igualmente se le
reclaman incremento solicitó un informe acerca del pedido planteado por los representantes de la Coordinadora Nacional de
de pensiones Ex Trabajadores Jubilados en el Sistema Nacional de Pensiones DL 19990, 18846 y Ley 25009.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Demandas de Representantes de las Federaciones Indígenas del Alto y Bajo Urubamba, pertenecientes Según informes de los responsables, la reunión de la tripartita se convocaría para el mes de diciembre.
implementación de a los pueblos Matsiguenga, Yine y Ashaninka, han recurrido a la PCM al no haber
servicios básicos e logrado que diferentes instituciones públicas atiendan sus demandas de mayor
CUSCO
inclusión social en la inversión pública, acceso a programas sociales y una mayor presencia del Estado, en sus
cuenca del Alto y Bajo diferentes niveles en esta zona.
Urubamba
Del 30.01.2018 al 01.02.2018 un grupo de pobladores de la Cuenca del río Mantaro – Según el seguimiento realizado por la SGSD, durante el último mes no se han registrado hechos
Representantes de la Eje Tablachaca tomaron la vía que une Huancayo con Ayacucho a la altura del distrito relevantes para el caso.
Cuenca río Mantaro – de Quichuas y atentaron en contra del campamento de la Empresa de Generación
Eje Tablachaca Eléctrica del lugar, demandando la reducción de las tarifas eléctricas, atención de los
demandan la programas sociales que administra el MIDIS, mejoramiento de la carretera tramo:
reducción de las Izcuchaca – Mayocc y solución a la problemática agraria, debido al bajo precio de la
tarifas eléctricas, papa, señalando que albergan en sus territorios a la represa Tablachaca y consideran
atención de los HUANCAVELICA que, eventualmente, impacta negativamente en el desarrollo de cuenca del río Mantaro -
programas sociales Eje Tablachaca.
que administra el
MIDIS, Carretera
tramo: Izcuchaca –
Mayocc y
problemática agraria

Tipología por actividad: Hídricos

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y el Frente Unificado de Defensa de Se han realizado reuniones con los dirigentes de la cuenca del Cañipia y las autoridades locales en las
los Intereses de Espinar (FUDIE) se oponen a la ejecución del Proyecto Majes Siguas II instalaciones de la SGSD Cusco para evaluar los avances en los compromisos del Estado. Se prevé que
con el argumento de que el caudal de la cuenca del río Apurímac será insuficiente para el alcalde elegido en Espinar retomará el tema de las obras de afianzamiento hídrico como manifestó en
satisfacer la demanda real de la provincia de Espinar con la construcción de la represa una reunión anterior; de concretarse esta iniciativa podría generarse un escenario de conflictividad
Proyecto Majes AREQUIPA-
CUSCO Angostura que tomaría aguas del río Apurímac. Por otro lado, la sentencia del TC social en las provincias altas.
Siguas II
emitida el año 2011 ordenó la ejecución de un estudio definitivo de balance hídrico del
río Apurímac por la UNOPS, sin embargo, el alcalde provincial de Espinar y los
dirigentes del FUDIE no están de acuerdo con los resultados.

Controversia Discrepancias entre autoridades de nivel regional, local y comunal de los departamentos Según información brindada por la Subgerencia de Demarcación Territorial del GORE Puno, se ha
territorial entre las MOQUEGUA- de Puno y Moquegua por problemas de demarcación territorial. El límite referencial no reiterado a la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial el pedido de lograr una tercera
regiones de Puno y PUNO tomaría en cuenta el límite “ancestral” de Puno, en la zona Pasto Grande. opinión, a partir de una consultoría externa, para iniciar el proceso respecto al tramo III. Durante el
Moquegua presente mes se mantiene un clima de paz social.
Recuperación de la Pobladores de los distritos de Otuzco, Julcán, Trujillo y Santiago de Chuco, denuncian Se espera que el INDECOPI, culmine el proceso de evaluación respecto a las solicitudes de acreencias y
calidad del agua del LA LIBERTAD contaminación del río Moche debido al vertimiento de desechos mineros que viene se conforme la Junta de Acreedores.
río Moche afectando la actividad pesquera.
El Frente de Defensa y autoridades de Bambamarca denuncia que la operación El 18 de setiembre en visita realizada a la DIRESA Cajamarca se sostuvo una entrevista con personal de
Problemática entre Tantahuatay de la empresa Minera Coimolache S.A. estaría contaminando la cuenca de la DESA Cajamarca, quienes informaron que, en el marco de la Declaración de Emergencia Ambiental,
pobladores de río LLaucano lo cual podría afectar la producción agropecuaria, sobre todo la el MINSA asumió diversos compromisos. Es así que, en coordinación con la Estrategia Sanitaria
Bambamarca y CAJAMARCA producción de lácteos y derivados, motivo por el cual se oponen a la expansión del Nacional de Metales Pesados, se tomaron 372 muestras a pobladores de la provincia de Hualgayoc, a
Compañía Minera proyecto. los cuales se les está brindando atención primaria en el Hospital Regional de Cajamarca, estando
Coimolache S.A. pendiente el segundo tamizaje en el marco del Protocolo establecido.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Las comunidades campesinas de los distritos de Acobambilla (San Martín), Vilca Se llevó a cabo una reunión de trabajo el pasado 11 de setiembre y entre los principales acuerdos se
(Coricocha Huancalpi, Vilca y Chuya) y Huayllahuara (Huayllahuara), demandan la destacan los siguientes: 1. ELECTROPERU realizará una campaña médica integral en Pediatría,
reparación por la afectación que estaría generando la regulación de las lagunas ubicadas Ginecología, Odontología, Oftalmología, Psicología y Geriatría en octubre de 2018 y realizará
en sus territorios, por parte de la empresa de Generación Eléctrica Electroperú SA, ya coordinaciones previas con la Municipalidad Distrital de Vilca y con las comunidades campesinas de
Controversia entre las que señalan que están impedidos de hacer uso del agua, y consideran que, no se podría Vilca, Chuya, Coricocha y Huancalpi, comunidades donde se realizarán las intervenciones médicas. 2.
comunidades implementar proyectos productivos a favor de las comunidades con las aguas de las ELECTROPERU comunicará la aprobación de la donación para el financiamiento de los estudios
campesinas de los lagunas. definitivos (expediente técnico) del proyecto de riego integral para las comunidades de Vilca, Chuya,
distritos de Coricocha y Huancalpi. La Municipalidad Distrital de Vilca se compromete a elaborar los estudios de
Huayllahuara, HUANCAVELICA preinversión (ficha técnica estándar) del proyecto de riego integral y financiará la instalación de jaulas
Acobambilla y Vilca y flotantes para la comunidad de Chuya. 3. ELECTROPERU manifiesta que en la siguiente sesión
Electroperú SA por presentará la propuesta de siembra de plantones en las comunidades campesinas de Vilca, Chuya,
uso de agua de las Coricocha y Huancalpi. 4. La sesión para tratar los posibles daños alrededor de las lagunas se realizará
lagunas luego de la visita de campo a las cuatro lagunas, la que se realizó en octubre 2018. 5. Las comunidades
de Vilca, Chuya, Coricocha y Huancalpi y ELECTROPERU se comprometen a mantener un clima de paz
social.

Los pobladores de las comunidades campesinas de la provincia de Tarata y de las La oposición a la ejecución del PIP "Mejoramiento y ampliación de la provisión de agua para desarrollo
Oposición a
fronteras de Puno y Bolivia se oponen a la ejecución del PIP “Mejoramiento y agrícola en el valle de Tacna, "Vilavilani II fase I", en lo que corresponde a la región Tacna, será
construcción del
TACNA
ampliación de la provisión de agua para desarrollo agrícola en el Valle de Tacna atendido por el nuevo gobernador a ser elegido en segunda vuelta, conforme a las declaraciones del
Canal Villachaullani
Vilavilani II Fase I”, pues consideran que afectaría los conductos de agua subterránea de actual gobernador.
(proyecto Vilavilani
donde extraen el recurso para su consumo cotidiano.
II)

Tipología por actividad: Energéticos

Pobladores de Un grupo de pobladores de la provincia de Churcampa tomaron la vía que une las Se realizó una reunión de trabajo el 13 de setiembre, en los ambientes de la Municipalidad Provincial de
provincia de provincias de Tayacja y Churcampa en rechazo al tendido de redes de energía eléctrica, Churcampa, aprobándose la Matriz de Seguimiento de los compromisos pendientes del espacio de
Churcampa reclama deficiente calidad del servicio de energía eléctrica y mayor atención de parte de las dialogo de Churcampa. La siguiente reunión del Comité de Seguimiento se realizó el 18 de octubre en el
HUANCAVELICA
por la calidad del instancias del Gobierno Nacional y Sub Nacional, y consideran que, el desarrollo de la local de la Municipalidad Provincial de Churcampa. Los representantes de la sociedad civil se
servicio a provincia de Churcampa viene siendo lento por falta de atención de sus propias comprometieron a mantener un clima de tranquilidad y paz social.
Electrocentro autoridades.
Autoridades y Las autoridades locales y pobladores de los anexos de Chalhuapuquio, Puntayacu, Se está a la espera de la presentacion del informe de la empresa hidroelectrica La Virgen SAC. La SGSD
pobladores de Utcuyacu y Centro Poblado Naranjal (Chanchamayo), a través del Frente de Defensa de continúa realizando seguimiento del caso.
Chanchamayo Naranjal y de la provincia de Chanchamayo, denuncian supuestos incumplimientos de
demandan compromisos de parte de la empresa hidroeléctrica La Virgen S.A.C. El 15.12.2016, el
cumplimiento de JUNIN Frente de Defensa de los Intereses de Chanchamayo, realizó su primer paro con 30
compromisos a personas impidiendo el pase a las instalaciones de la empresa.
empresa
hidroeléctrica La
Virgen
C.C. Salapampa Las Comunidades Campesinas de Salapampa y Huaracalla denuncian a la empresa Mediante Carta 101-2018-GP, la Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza, en el marco del
denuncian Generación Hidroeléctrica Santa Lorenza S.A.C. - EGESAL, debido al impacto desarrollo del Proyecto y solicitan una reunión para abordar el desarrollo del referido proyecto.
potenciales ambiental que vienen sufriendo ambas comunidades, como consecuencia de la
afectaciones por parte intervención del proyecto, lo que se traduce en la sequía de manantiales y ojos de agua
HUANUCO
de Empresa de en San Juan de Higos (Salapampa). Esta repercute de manera negativa en las viviendas,
Generación Eléctrica como consecuencia de voladuras y contaminación del río Mojinete y sequía de la
Santa Lorenza - Catarata (Huaracalla).
EGESAL
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Transporte

Esta problemática surge por el colapso de alcantarillas que pasan por debajo de la El concesionario IIRSA Norte informa que, con respecto al requerimiento de Obra Accesoria a la
estructura de la Carretera Marginal, en la localidad de Segunda Jerusalén, distrito de reguladora OSITRAN, en el sector Km 455+030 al Km 455+230 y la elaboración del Proyecto de
Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja. La Empresa IRSA NORTE había dado a conocer Ingeniería de Detalle, el MTC considera que no se requiere obra accesoria, por lo que se suspende la
esta situación a OSITRAN desde el año anterior, cuando en los meses de lluvia del año elaboración del Proyecto de Ingeniería de Detalle. En tal sentido, se solicitó al MTC un informe
2017, colapsaron las alcantarillas inundando a las viviendas cercanas a las alcantarillas, sustentado al respecto, lo que se informó en la reunión convocada para el 30 de octubre de 2018.
haciendo su requerimiento de obra accesoria. OSITRAN respondió denegando la
solicitud de obra accesoria, por lo que luego de las lluvias no se procedió a solucionar la
problemática. Al no encontrar solución a la problemática surgida, con fecha 04.01.2018,
Población organizada la población bloquea la Carretera Fernando Belaunde Terry por espacio de 48 horas. Es
de Segunda Jerusalén de conocimiento público que, estas alcantarillas se encuentran totalmente deterioradas
exige la intervención y no soportan las intensas lluvias de la temporada, lo que ha ocasionado la inundación
SAN MARTIN de un sector de la localidad, perjudicando a más de 20 familias. Con fecha 17.01.2018, la
del Ejecutivo para
resolver problemática Secretaría de Gestión Social y Diálogo a solicitud del Gobierno Regional de San Martín y
de infraestructura de la población interviene intersectorial e intergubernamentalmente y se produce la
reunión presidida por la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del
Consejo de Ministros, en la localidad de Segunda Jerusalén, distrito de Elías Soplín
Vargas, provincia de Rioja, donde luego de escuchar a la población y a sus autoridades
se levanta la medida de fuerza, con el compromiso de iniciar en la misma fecha los
trabajos de drenaje de la zona afectada y trabajar en conjunto para una solución
definitiva.

Tipología por actividad: Laborales

El Sindicato Nacional de Médicos del Seguro Social del Perú SINAMSSOP, tiene la La Federación Médica Peruana realizó su II Asamblea Extraordinaria Macroregional del Norte 2018 -
siguiente plataforma y son las exigencias que reclaman a la autoridad del sector: 1. Región Piura, el 14.09.2018 en las instalaciones del Colegio Médico VII Piura. A la Asamblea asistió la
Atención al problema de la sobre demanda de pacientes. 2. Los servicios de emergencia Directiva de la Federación Médica Peruana, con el objetivo de escuchar las diferentes problemáticas de
de los hospitales, han rebasado su capacidad de atención. 3. Essalud no ha invertido en los hospitales del la región. La SGSD continúa haciedo seguimiento del tema.
la construcción de hospitales, compra de equipamiento médico y la contratación de
recursos humanos calificados. 4. Déficit de 3000 camas y si tomamos en cuenta que el
valor de cada una de ellas es de un 1 millón de soles, se puede ver que los excedentes
financieros son un total de 2500 millones en 5 años, se pudo iniciar un programa de
Huelga Médica construcción y equipamiento de hospitales, que lamentablemente no ocurrió. 5. La
NACIONAL existencia de visos de corrupción como la cancelación de 28 millones de soles a la
Nacional en Esalud
empresa brasileña SALOG. 6. Existe un proceso de privatización de Essalud el cual
afirman que se viene implementando de manera estratégica. 7. La privatización de la
seguridad social tiene como símbolo a las APP. 8. La imposición de un nuevo
Reglamento de Organización y Funciones que atenta contra la organización
hospitalaria. 9. Essalud no ha podido recuperar 470 millones de soles por concepto de
aportes de los trabajadores que la SUNAT viene apropiándose ilícitamente, ni mucho
menos la enorme deuda del Estado y privados.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

Tipología por actividad: Minería Ilegal / Informal

Un sector de comuneros de San Juan de Chacña, respaldado por residentes en la ciudad De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se ha registrado ningún hecho relevante para el
Desacuerdo
de Lima, demanda a otro sector de la comunidad (integrantes de una asociación de caso durante el último mes.
intracomunal por
APURIMAC pequeños mineros) el cese de sus operaciones mineras y se retiren de la zona
Minería Informal en
correspondiente. El 05.09.2012 en asamblea comunal se rechazó la presencia de la
San Juan de Chacña
minería.

Tipología por actividad: Otros

El 31.12.2012 venció el plazo de autorización para la transformación y adecuación de De acuerdo al seguimiento efectuado por la SGSD no se ha registrado ningún hecho relevante para el
vehículos importados para la venta interna. Los CETICOS tienen aún vehículos en stock. caso durante el último mes.
Caso CETICOS Ilo y
AREQUIPA La problemática radica en que con la reduccion del trabajo, habría personal que se
Matarani
quedaría desempleado a fines del 2012, el número asciende a 500 trabajadores.

Controversia de límites territoriales entre los Distritos de Masma, Monobamba (Jauja) y Coordinaciones con los diferentes Sectores del Ejecutivo para actualizar la Matriz de Compromisos a fin
Mesa de Dialogo para Mariscal Castilla (Concepción)generada por la futura Construcción de la Central de que se proceda a cerrar la Mesa, previo informe del Comite de Seguimiento Los proyectos de
el Desarrollo del JUNIN Hidroeléctrica de Curibamba ubicada en el C.P. San Juan de Uchubamba (Jauja) y la educación, agua y saneamiento para la ciudad de Masma y el Centro Poblado de San Juan de
Distrito de Masma obtención del Canon Hidroenergético. Uchubamba fueron concluidos. La Mesa de Diálogo ha concluido con la implementación de todos los
compromisos por parte del Ejecutivo.
Conflicto jurídico ligado a la aplicación; o no de la Ley Nº 30057 (Ley del Servicio Civil), El 23.08.2018 , el Pleno del Congreso dispuso en su agenda de debates, el proyecto de Ley N°2853,
en relación a los procesos de Negociación Colectiva de los Obreros Municipales; pese a presentado por la Federación Nacional de Obreros Municipales del Perú, a través de los canales
que dicha norma en su Primera Disposición Complementaria y Final los excluye de los correspondientes. El Proyecto de Ley ya ha sido aprobada por la Comisión de Trabajo. Este proyecto
efectos de la misma. El conflicto surge de una interpretación conjunta de la Ley y el de Ley contiene la demanda de la Federación mencionada, como es su exclusión de la Ley del Servicio
Protestas de Reglamento, sobre el hecho de que los procesos de negociación colectiva se deben de Civil 30057; "la cual afecta su régimen laboral de Actividad Privada TUO D.Leg 728, que data desde
Federación Nacional ceñir a la Ley Servir. Sobre ello, el sector trabajo le ha pedido a SERVIR (como órgano 1934". Se epera la discusión del proyecto en el Pleno del Congreso.
NACIONAL rector) se pronuncie sobre el mismo, sin emitir respuesta a la fecha. Dado el tiempo
de Obreros
Municipales del Perú transcurrido, la Protestas de Federación Nacional de Obreros Municipales del Perú
(FENAOMP) ha convocado plantones en los locales de MINTRA y SERVIR,
amenazando con una huelga nacional indefinida a fin de que SERVIR se pronuncie y
ratifique la exclusión de los obreros municipales conforme lo dijo en anteriores
Informes Legales.

El Ministerio de Producción publicó el 14.07.2017 una resolución ministerial que puso De acuerdo al seguimiento realizado por la SGSD, no se han registrado hechos relevantes para el caso
en consulta la inversión extranjera de dos centros comerciales en Tacna (Aventura Paza durante el último mes.
y Open Plaza) dentro de los 50km de frontera. A raíz del rechazo por la población y
Oposición a la
comerciantes de Tacna a la resolución, esta fue eliminada. Sin embargo, la controversia
adquisición de
TACNA
se mantiene pues aún está vigente otro decreto que podría permitir a las empresas la
terrenos en zona
adquisición de inmuebles en la zona en mención. Este tema es preocupante para los
fronteriza por parte
pobladores de Tacna, quienes manifiestan que se vería afectada su dinámica comercial y
del Grupo Falabella
economía local si es que dichos centros comerciales ingresan a la región.
UBICACIÓN
CASO PROBLEMATICA SITUACION ACTUAL
GEOGRÁFICA

En febrero 2018, la Asociación de armadores navieros y actividades afines de Loreto y De acuerdo al seguimiento realizado por la SGSD, no se han registrado hechos relevantes para el caso
Asociación de Ucayali (ARRMAN) realizaron una medida de protesta, sus principales demandas son : durante el último mes.
Armadores Navieros 1. Oposición a la imposición de cobros indebidos de las normas marítimas
y Actividades Afines internacionales, pese a que fueron declaradas ilegales por INDECOPI, 2. Reclamo de
(AARMAN) convocan LORETO- agilización del trámite de la Autoridad Portuaria Nacional para el funcionamiento
a un paro UCAYALI formalizado de los Embarcaderos Alternos al Puerto de Iquitos, 3. Suspensión de los
manifestando su cobros coactivos de multas desproporcionadas y confiscatorias, 4. Eliminación de la
malestar por aplicación de Normas Marítimas Internacionales a la actividad del transporte fluvial en
incremento de tarifas la región, entre otros.

El día 05.02.2018, pobladores de Nauta, liderados por el Comité de Lucha y el “Comité Los armadores denunciaron públicamente que la concesión Hidrovías impondrá un cobro de peajes por
de Gestión de la Carretera Saramiriza - Nauta de la provincia de Loreto”, se sumaron al navegar en los ríos. En una reunión posterior los funcionarios del MTC explicaron las características del
paro de 72 de las organizaciones y comunidades indígenas de las 5 cuencas, con una proceso seguido y del proyecto en si mismo.
plataforma de lucha de 5 puntos: 1) Defensa Integral de la Amazonía, 2) Instalación de
una comisión de diálogo de alto nivel del gobierno central en la ciudad de Nauta , 3)
Población de Nauta Consulta Previa a los proyectos de Hidrovía y Carretera Iquitos - Saramiriza, 4)
está en desacuerdo Cumplimiento de los acuerdos del acta firmado en Saramurillo, 5) Rechazo a la
con el trazo del privatización de los ríos amazónicos; bloqueando el eje carretero Iquitos Nauta, debido
LORETO
proyecto de la a su desacuerdo con el trazo actual del Proyecto de la Carretera Nor Oriental Iquitos –
Carretera Iquitos – Saramiriza planteado por el Gobierno Regional de Loreto, que desde el punto de vista de
Saramiriza la población de Nauta, es un trazo que excluye a Nauta y sus comunidades de dicho eje,
y por ende de las posibilidades de desarrollo que acarreará dicha carretera una vez
construida. La medida de lucha de Nauta surgió en medio de un clima de fricción entre
el Alcalde Provincial de Loreto - Nauta y el Gobernador Regional de Loreto.
LISTADO DE ALERTAS - SETIEMBRE 2018
N° TÍTULO DE ALERTA FECHA DE EMISIÓN
ALERTA TEMPRANA
Presidente del Frente de Defensa de la provincia de Caylloma anuncia paro indefinido para el 9 de octubre contra la actividad de la empresa minera Buenaventura en cabeceras de
1 07/10/2018
cuenca
Posible escalamiento de riesgos sociales por manifestaciones de Trabajadores de Doe Run en la Oroya por el proceso de adjudicación de los activos mineros de DOE RUN
2 09/10/2018
Posibles riesgos sociales por movilización y audiencia pública en Nazca promovida por el Frente de Defensa de los intereses y Desarrollo de Nazca a desarrollarse el día 19 de
3 17/10/2018
Octubre.
Posibles enfrentamientos entre comuneros de Paria Occopampa, distrito de Cojata, provincia Huancané, región Puno con mineros informales del sector Perlas de dicho distrito.
4 17/10/2018

5 Federaciones indígenas de las Cinco Cuencas advierten con reiniciar sus protestas sociales a partir del 20 de octubre. 17/10/2018
Posibles riesgos sociales por el desarrollo de la segunda ronda de Talleres Participativos en Pucusana en el marco de la construcción del Megapuerto programada para el 20 de
6 17/10/2018
octubre.
Paro indefinido realizado por extrabajadores y proveedores de la empresa constructora GEPSA con apoyo de las Rondas Campesinas de los distritos de San Gabán y Ollachea,
7 19/10/2018
provincia de Carabayacon.
8 Inicio de protestas sociales en Tumbes por parte del gremio de pescadores artesanales bolicheros de Puerto Zorritos. 19/10/2018
9 Posibles riesgos sociales por la huelga general indefinida convocada por el Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro Perú para el día 22 de octubre. 19/10/2018
10 Coyuntura electoral en Amazonas aviva escenarios de conflictividad social por obras inconclusas 19/10/2018
Posibles riesgos sociales por movilización de pobladores del distrito de Acoria en Huancavelica por percepción de votos golondrinos en el último proceso electoral ERM 2018
11 22/10/2018
programado para el día 22 de octubre.
Las Juntas de Usuarios de Islay realizaron paro de 48 horas los días 23 y 24 de octubre demandando la construcción de la represa Paltiture y la anulación de la autorización de
12 22/10/2018
derecho de uso de agua al proyecto Quellaveco
13 Reinicio de protestas sociales en contra de Compañía Minera Lincuna SAC por exigencias ambientales y laborales. 22/10/2018
14 Posible reinicio de protestas sociales por la elevación del costo de peajes establecida por la empresa Línea Amarilla S.A.C. 24/10/2018
LISTADO DE ESPACIOS DE DIÁLOGO
N° CASO UBICACIÓN
MESA DE DIÁLOGO
1 ASODESO (sectores de Ayash Huaripampa, Pampas de Huamani, Ayash Pichiu) y empresa minera Antamina ANCASH
2 AMUCEP Huari exige cumplimiento de compromisos ANCASH
3 Atupa y Antahuran - Minera Barrick Misquichilca S.A. ANCASH
4 Organizaciones ashaninkas denuncian invasión de sus terrenos por parte de colonos y migrantes JUNIN- PASCO- UCAYALI
5 Comunidades del lago Chinchaycocha piden implementación del Plan de Manejo Ambiental JUNIN- PASCO
6 Distrito de Morococha rechaza reubicación por parte de la empresa Chinalco JUNIN
7 Mesa de diálogo para analizar la problemática de desarrollo de Moquegua y empresa SPCC MOQUEGUA
8 Proyecto minero "San Rafael" (Minsur S.A.) PUNO
9 Controversia entre provincia de Espinar y Proyecto Antapaccay (empresa minera Glencore) CUSCO
10 Mesa de diálogo del distrito de Machupicchu CUSCO
11 Centro poblado La Islilla - Empresa Andalucita S.A. PIURA
12 Centro poblado Santa Cruz de Pichiu - Compañía Minera Antamina S.A. ANCASH
13 Centro poblado La Huaca - Agrícola del Chira S.A. PIURA
14 Oposición a erradicación de cultivos ilegales en distrito de Constitución PASCO
15 Mesa de Diálogo para el Desarrollo del distrito de Llata HUANUCO
16 Municipalidad del Valle de las Trancas solicita al Estado inspección en las plantas de procesamiento de minerales ICA
17 Pobladores de Huancayo demandan construcción del Colegio Santa Isabel JUNIN
18 Discrepancia entre la Comunidad de Cochamarca y el INPE por la construcción de un penal PASCO
19 Mesa de Dialogo para el Desarrollo del Distrito de Masma JUNIN
20 Mesa de Diálogo Ajoyani - Minsur S.A. PUNO
21 Mesa de Dialogo para el saneamiento de la provincia de La Oroya JUNIN
22 Mesa de Dialogo para el Desarrollo de Simón Bolivar PASCO
23 Controversia entre C.C. Ango Raju y minera Antamina ANCASH
24 Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Jauja JUNIN
25 Distrito de Huallanca solicita proyectos de inversión a Antamina y otras empresas mineras ANCASH
26 Frente Cívico de Desarrollo de Juanjui demanda a GORE San Martín ejecución de obras para la provincia SAN MARTIN
27 Recuperación de la calidad del agua del río Moche LA LIBERTAD
28 Controversia entre FENAMAD y GORE Madre de Dios por presuntas irregularidades en la construcción de carretera Nuevo Edén - Chipietiari MADRE DE DIOS
29 Frente de Defensa de los Intereses de Moyobamba y Alto Mayo exigen cumplimiento de entrega de Hospital de Moyobamba SAN MARTIN
30 Comunidad Nativa de Shimpiyacu manifiesta su malestar por invasión de su territorio SAN MARTIN
31 Formalización de transferencia del Aeródromo María Reiche Newman ICA
32 Controversia entre la C.C. de Taca y la empresa Catalina Huanca por supuesto incumplimiento de compromisos AYACUCHO
33 Contoversia entre Municipalidad y Coordinadora Distrital de San Juan de Lurigancho por ubicación del proyecto de nuevo hospital LIMA
34 Comunidad de Carhuacayán denuncia incumplimiento de compromisos a EPASA JUNIN
35 C.N. de Camaná denuncia afectación ambiental por actividades de la empresa TGP CUSCO
36 Comunidades Nativas de Manseriche afectadas por volcadura de camión cisterna que contenía petróleo en la carretera Santa María de Nieva - Saramiriza LORETO
37 Controversia entre las comunidades campesinas de los distritos de Huayllahuara, Acobambilla y Vilca y Electroperú SA por uso de agua de las lagunas HUANCAVELICA
38 Pobladores de la provincia de Tarma demandan vacancia de sus autoridades JUNIN
39 Autoridades y pobladores de Chanchamayo demandan cumplimiento de compromisos a empresa hidroeléctrica La Virgen JUNIN
N° CASO UBICACIÓN
40 Frente Unitario de Defensa de los Intereses de Lagunas denuncia corrupción de alcalde distrital LORETO
41 Mesa de diálogo entre el Caserío de Huantallón y la empresa minera Barrick. ANCASH
42 Demandas del Colectivo Ciudadano Olmos en contra de la continuación del nuevo C.P. "Charles Sutton" LAMBAYEQUE
43 Comunidad Nativa Mayuriaga y derrame de hidrocarburos del Oleoducto Nor Peruano LORETO
GRUPO DE TRABAJO
44 Caso Lote 108 - Pluspetrol JUNIN- PASCO
45 Caso Cuatro Cuencas - plataforma indígena PUINAMUDT solicita al Estado determinar grado de afectación ambiental en zonas de influencia del lote 1AB y lote 8 LORETO
46 Controversia entre Comisión de Regantes de Parón - Llulan y Duke Energy por uso de Laguna Parón ANCASH
47 Controversia entre las comunidades campesinas de Ocuviri y Vilavila, y la empresa minera Aruntani S.A.C. PUNO
48 Cuestionamientos de organizaciones indígenas a Proyecto Hidrovía Amazónica por no haber sido objeto de consulta previa LORETO- UCAYALI
49 Distrito de Tapay demanda cumplimiento de acuerdos relacionados al proyecto Tambomayo AREQUIPA
50 Exigencia del Frente Patriotico de Loreto por mayor presupuesto público para a obras y proyectos LORETO
51 Grupo de trabajo para desarrollo y atención a necesidades básicas de población de Amazonas AMAZONAS
52 C.C. de San Juan de Yanacocha denuncia problemas de superposición de terrenos PASCO
53 Pobladores del Anexo de Joraoniyoc y del C.P. de Yarusyacán demandan cumplimiento de acuerdos a la Compañía Minera Atacocha PASCO
54 La Comunidad Campesina de Pallancata exige a la Empresa ARES SAC el cumplimiento de sus compromisos sociales. AYACUCHO
55 Grupo de Trabajo en la provincia de Aymaraes, por demanda de modificación del Art. 4 de la Ley N° 30295 APURIMAC
56 Distrito de Chaviña solicitan intervención del Estado ante operaciones de la Empresa minera Apumayo S.A.C. AYACUCHO
57 Comunidad de Chapis solicita a empresa Petroperú remediación ambiental LORETO
58 Población de Nauta está en desacuerdo con el trazo del proyecto de la Carretera Iquitos – Saramiriza LORETO
Frente de Defensa de los Intereses del Centro Poblado Menor de Munichis – Yurimaguas y las comunidades indígenas del Valle del Paranapura exige el inmediato
59 LORETO
reinicio de la Obra de Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Yurimaguas, Munichis, San Rafael.
60 Población organizada de Segunda Jerusalén exige la intervención del Ejecutivo para resolver problemática de infraestructura SAN MARTIN
61 Atención de demandas socio-económicas planteadas por las organizaciones indígenas de la provincia de Atalaya UCAYALI
62 Protestas en Lamas exigiendo la culminación de obras programadas por la actual gestión edilicia SAN MARTIN
63 Grupo de Trabajo encargado de realizar las acciones para el Desarrollo del VRAEM AYACUCHO- CUSCO- JUNIN
64 Oposición de autoridades y dirigentes de la cuenca de Llallimayo al desarrollo de actividades mineras de las empresas Aruntani S.A.C. y CIEMSA Águilas PUNO
MESA TÉCNICA
65 Federación de Mineros Informales de Madre de Dios se opone a dispositivos legales referidos al proceso de formalización MADRE DE DIOS
66 Convenio Marco con empresa minera CIEMSA PUNO
67 C.C. Tapairihua solicita proceso de diálogo con SPCC APURIMAC
68 Comité de Defensa del Agua rechaza la presencia de la empresa petrolera Gran Tierra Energy Perú en los Lotes 123 y 129 LORETO
69 Cierre del Centro Metalúrgico La Oroya y liquidación de la empresa Doe Run JUNIN
70 Mineria Informal en Arequipa AREQUIPA
71 Mesa Técnica de Congata AREQUIPA
72 Mesa técnica del río Coata PUNO
73 Cámara de Comercio de Huancayo demanda solución a problemática de la Carretera Central JUNIN
74 Organizaciones del Bosque de Protección del Alto Mayo (BPAM) exigen intervención estatal para proteger el área SAN MARTIN
75 Población de Huaquirca demanda cumplimiento de nuevos de compromisos a empresa ANABI - Proyecto Minero ANAMA APURIMAC
76 Frentes de Defensa de Saposoa y Sacanche solicitan al Gobierno Nacional atención de demandas básicas insatisfechas SAN MARTIN
77 Frente de Defensa de los Intereses de Rioja exige al GORE San Martín ejecución de obras públicas en toda la provincia SAN MARTIN
N° CASO UBICACIÓN
78 Mesa Técnica para atender plataforma de Rondas Campesinas de Tocache, quienes exigen al GORE San Martín atención a demandas asociadas a servicios públicos SAN MARTIN
79 Huelga nacional de productores de papa NACIONAL
80 Protesta de productores arroceros NACIONAL- SAN MARTIN
81 Demandas de productores de cacao, café y cultivos alternativos de la Región San Martín NACIONAL
82 Productores de maíz amarillo duro de San Martín NACIONAL- SAN MARTIN
MESA DE DESARROLLO
83 Distrito de Catac solicita inclusión en área de influencia directa de Antamina ANCASH
84 FREDESAA solicita al Gobierno Nacional atención a demandas de bienes y servicios públicos LORETO
85 Pobladores de Valle de Tambo - Proyecto Minero Tía María AREQUIPA
86 Planificación para el desarrollo del distrito de Marcona, cumplimiento de compromisos y prevención de conflictos ante el inicio de nuevos proyectos ICA
87 Cumplimiento de acuerdos y compromisos de la Mesa de Desarrollo de Corani PUNO
88 Demandas de implementación de servicios básicos e inclusión social en la cuenca del Alto y Bajo Urubamba CUSCO
89 FREDEDAM exige al Ejecutivo plataforma para desarrollo de la provincia LORETO
90 Demandas de la población de Talara en relación al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara PIURA
91 Demandas presentadas por empresarios locales del Valle de Condebamba a la empresa minera Shahuindo CAJAMARCA
92 Cotabambas solicita inversión social por ser zona de influencia del proyecto minero Las Bambas APURIMAC
93 Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincial de Andahuaylas denuncia actos de corrupción APURIMAC
Frentes de Defensa de las provincias de Aymaraes y Antabamba demandan al GORE Apurímac asfaltado de la carretera Santa Rosa - Antabamba, y nuevas demandas
94 APURIMAC
para sectores del Ejecutivo
95 Mesa de Desarrollo del distrito de San Marcos, con autoridades locales, municipalidad distrital, minera Antramina y sectores del Estado ANCASH
96 Población del distrito de Trompeteros exige mejores condiciones laborales vinculadas al Lote 8. LORETO
COMITÉ DE SEGUIMIENTO
97 Proyecto Majes Siguas II AREQUIPA- CUSCO
98 Mesa de diálogo de las provincias de Candarave y Jorge Basadre. TACNA
99 Asociación de Nacionalidades Ashaninkas del Valle de Pichis exigen no ser despojados de tierras PASCO
100 Conflictividad social entre actores locales del distrito de Chamaca y el proyecto minero Constancia CUSCO
101 Mesa de Diálogo de la Provincia de La Convención CUSCO
102 Comunidad Alto Tamaya Saweto exige garantías ante amenazas de terceros UCAYALI
103 Problemática del departamento de Ucayali UCAYALI
104 Conflicto entre el Frente de Defensa de los Intereses de Velille con la Empresa Hudbay CUSCO
105 Pobladores de provincia de Churcampa reclama por la calidad del servicio a Electrocentro HUANCAVELICA
106 Comité de Seguimiento para el desarrollo de la provincia de Chumbivilcas CUSCO
107 Controversia entre empresa ANABI, y comunidades campesinas de Pumallacta y Collana CUSCO
108 Comité de Seguimiento en el distrito de Suykutambo CUSCO
COMISIÓN MULTISECTORIAL
109 Minería ilegal en la cuenca del río Ramis PUNO
110 Planificación para el desarrollo y remediación de pasivos ambientales en el distrito de Hualgayoc CAJAMARCA
111 Reasentamiento de las poblaciones ubicadas en zona de muy alto riesgo no mitigable del área de influencia del volcán Ubinas MOQUEGUA
112 Tratamiento de residuos sólidos en el distrito de Juliaca PUNO
113 Caso Cinco Cuencas - protesta de organizaciones indígenas en la C.N. de Saramurillo por derrames de petróleo en el Oleoducto Nor Peruano LORETO
SGSD
Secretaría de
Ges ón Social y Diálogo

Viceministerio Secretaría
de Gobernanza Territorial de Ges ón Social y Diálogo

También podría gustarte