La política exterior
de los gobiernos de la
alternancia política
en México
María Elena López Montero
(Coordinadora)
Francisco Casanova Álvarez
Carlos Contreras Romero
Rubén Cuéllar Laureano
Halyve Hernández Ascencio
Eduardo Alfonso Rosales Herrera
La Política Exterior
de los Gobiernos
de la Alternancia Política
en México
2 Presentación
ISBN: 978-607-02-0909-3
Presentación 5
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ............................................................................ 7
PRESENTACIÓN..................................................................................... 9
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
cicio del poder, incorporando nuevos rasgos a la cultura política, pero ésta
no ha sido tersa ni completa e incluso ha introducido elementos que la dis-
torsionan y conjuran contra la gobernabilidad y ponen en entredicho la esta-
bilidad del país. En ese contexto, el autor percibe tres escenarios futuros del
sistema político mexicano (mantenimiento del régimen partidocrático actual,
desarrollo de un autoritarismo mesiánico o el desarrollo de un régimen semi-
presidencial con un sistema de partidos moderado, responsable y competi-
tivo) en los que podrá presentarse el proceso de formulación de la política
exterior, para intentar mejorar los términos de negociación, sobre todo con
Estados Unidos, y aún permitir un margen de acción más amplio a nivel in-
ternacional, que posibilite la tan ansiada diversificación económica y, por
ende, el fortalecimiento de su política exterior.
En el cuarto trabajo de este libro, denominado “La política exterior de
México: de la tradición histórica al pragmatismo”, María Elena López Mon-
tero da cuenta del proceso que desde los años ochenta del siglo XX significó
un momento histórico de modificación en la práctica de la política exterior
mexicana, en tanto cambió el criterio que define la acción gubernamental in-
ternacional, produciéndose un viraje de la tradición histórica, que privilegia-
ba el factor político, a una postura que hace predominar el factor económico,
como resultado de las nuevas tendencias en el ámbito internacional, carac-
terizadas por la globalización de la economía internacional, donde también
el fin de la guerra fría ha tenido un importante impacto en la definición de
la política exterior de México, en tanto que el orden mundial naciente de la
posguerra fría dejó de ponderar lo político-militar como fundamento único
del poder, ampliando el espectro a otros elementos, que ahora hacen predo-
minar consideraciones económicas, financieras y tecnológicas.
Y si bien esa tradición histórica de la política exterior de México, con-
densada en la posición jurisdicista de la misma, que hace uso del derecho
internacional como arma para la defensa de su soberanía e integridad terri-
torial, desde su surgimiento como nación independiente, para hacer frente
a tres necesidades fundamentales: a) el reconocimiento de México como Es-
tado; b) la delimitación de sus fronteras; y c) su consolidación como Esta-
do en la comunidad internacional, a partir de la década de los ochentas del
siglo XX, con el gobierno de Miguel de la Madrid, se inicia un cambio de las
políticas gubernamentales que van a incorporar y aún privilegiar el factor
económico en la definición de la política exterior de México, que será su
rasgo distintivo en adelante, producto de la decisión de la apertura comer-
cial y el libre comercio.
La autora sostiene que, a partir de ese momento, estará presente en el pro-
ceso de formulación de la política exterior el criterio de servirse de ella para
lograr una mejor inclusión del país en la economía globalizada, aprove-
chando los beneficios que ofrecen los flujos comerciales y financieros y las
Presentación 13