Está en la página 1de 9

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Diseño e Integración de Automatismos


Mecatrónicos.
 Código del Programa de Formación:223217.
 Nombre del Proyecto: Sistemas Mecatrónico para los procesos productivos del SENA regional caldas,
con enfoque de modelos basados en la industria.
 Fase del Proyecto: Evaluar.
 Actividad de Proyecto: Validar el correcto funcionamiento del sistema Mecatrónico bajo los
procedimientos establecidos en los modelos de industria 4.0.
 Competencia: Homologar de acuerdo a estándares internacionales el automatismo del sistema
mecatrónico, según las condiciones de la empresa.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Analizar los resultados de la evaluación del automatismo del
sistema mecatrónico.
 Duración de la Guía: 44 Horas.

2. PRESENTACIÓN

Esta Guía de Aprendizaje describe las actividades que deben realizar durante este trimestre, en cuanto a
inicio en el desarrollo de Aplicaciones con sistemas SCADAS para controlar, monitorear secuencias y
procesos discretos y continuos con Autómatas Programables, llevándolos al análisis y solución de problemas
fundamentados en los conocimientos adquiridos mediante un aprendizaje Teórico-Práctico, apoyados en una
serie de talleres, prácticas y ejercicios para la realización de montajes reales en los bancos de
Electroneumática e hidráulica, elementos de mando y de maniobra, estaciones Edukit y maquetas de
montajes en diferentes aplicaciones que están dispuestos para tal fin.

“Visualiza lo que quieres hacer antes de hacerlo. La visualización es tan poderosa que cuando sabes
lo que quieres, lo obtienes”. Audrey Flack.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las siguientes actividades de aprendizaje tienen como objetivo Implementar aplicaciones en los sistemas
Automatizados que permitan realizar una visualización en un entorno grafico; este entorno grafico debe ser
amigable para el operario o el encargado de interactuar con el proceso, además de ser para los aprendices
de los programas relacionados a estas tecnologías insumo de vital importancia dentro del aprendizaje

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Las redes de comunicación industrial se han convertido en la columna vertebral de cualquier arquitectura de
sistemas de automatización, ya que ha proporcionado un poderoso medio de intercambio de datos,
controlabilidad de datos y flexibilidad para conectar varios dispositivos.

Con el uso de redes de comunicación digital propietarias en las industrias, en la última década se ha logrado
mejorar la precisión e integridad de la señal digital de extremo a extremo.

GFPI-F-135 V01
En primer lugar, se considera comunicación al intercambio de información entre dos o más partes. Para ello,
la información se transfiere de un tercero a otro, que la recibe, la procesa y la almacena/descarta en función
de su relevancia. Cuando se añade el componente industrial, se puede hablar de “comunicación industrial”.

La definición se hace considerablemente más difícil cuando el objetivo, es decir, la transmisión de datos entre
los dispositivos de un sistema, se formula claramente desde el principio. Para conocer qué es una red y un
protocolo industrial va a ser necesario enumerar las funciones de esta comunicación mediante unas
actividades practicas, debido a sus numerosas configuraciones y variantes. Figura 1.

Fig 1. Redes y aplicación en un proceso. Fuente. proconingenieros.com

Actividad 1: Basado en los conceptos relacionados en el texto anterior y consultando la carpeta 1 reflexión
inicial ubicada dentro del material de apoyo de la temática, realice la actividad propuesta en el documento
Anexo Reflexión inicial.

Fig 2. Importancia de las redes de comunicación industrial, Fuente. Fuente Aula 21.

Nota: Después de realizar la actividad 1, envié la solución en formato Word o PDF, por el enlace dispuesto
para tal fin en la plataforma Territorium, enlace para “Entrega reflexión inicial ".
GFPI-F-135 V01
 Tecnica didáctica: Lluvia de ideas.
 Recursos didácticos: Medios digitales e interactivos, material Audiovisual.
 Tiempo: 8 Horas

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Como primer paso para internarnos en el maravilloso mundo de los sistemas SCADAS para el control y
supervisión de procesos a través de los autómatas programables es necesario conocer las aplicaciones,
normas y elementos que intervienen en esta tecnología, por lo anterior es parte fundamental adquirir los
conceptos para comenzar a realizar secuencias y aplicaciones que lleven a buen término este tema que hace
parte de su programa de formación.

Actividad 2: Basado en los conceptos relacionados en el texto anterior y consultando la información


disponible en la carpeta 2 contextualización ubicada dentro del material de apoyo de la temática, realice la
actividad propuesta en el documento Anexo Actividad OPC Contextualización.

Fig.3. Arquitectura OPC. Fuente.josecasares.com

Nota: Después de realizar la actividad 2, envié la solución en formato Word o PDF, por el enlace dispuesto
para tal fin en la plataforma Territorium, enlace para “Entrega Actividad OPC ".

Actividad 3: Basado en la Actividad OPC Contextualización disponible en la carpeta 2 contextualización


ubicada dentro del material de apoyo de la temática, realice la actividad propuesta en el documento Anexo
Actividad Crucigrama Contextualización.

GFPI-F-135 V01
Fig. 2. Actividad crucigrama. Fuente. Propia
Nota: Después de realizar la actividad, envíela al instructor en formato Word o PDF mediante el enlace
dispuesto en la plataforma Territorium “Entrega Actividad crucigrama OPC”

 Tecnica didáctica: Mapas Mentales, Simulacion


 Recursos didácticos: Medios digitales e interactivos, material Audiovisual.
 Tiempo: 8 Horas

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Esta Actividad esta dirigida al diseño, implementación y programación de un sistema de control y supervisión
para el Arranque directo e inversor de giro de un motor trifásico de potencia a 220 Vac y control a 24 Vdc,
adicionalmente la vizualizacion para el proceso ejecutado en una estación MPS, utilizando PLC Siemens S7
1200, FESTO CPX CODESYS y PLC Micrologic 1200. Se debe diseñar las interfaces gráficas de usuario
(Graphical User Interface, GUI) para interactuar con el operador. La interfaz hombre-máquina (Human
Machine Interface, HMI) figura 3, implementado en el software del fabricante, además de contemplar reglas
para control y monitoreo de las condiciones del sistema que se le puede presentar al operador en un entorno
industrial. La HMI se interconecta con un controlador lógico programable (Programmable Logic Controller,
PLC) donde se implementan las reglas de protección del proceso en diagrama escalera (Ladder Diagram, LD)
o en el lenguaje de programación que se requiera.

Fig 3. Diseño de una interfaz grafica. Fuente. Wonderware Iberia.


GFPI-F-135 V01
Actividad 4: De acuerdo al contexto anterior y apoyados en el material de apoyo carpeta 3 Apropiacion
para la temática, encontrado en la plataforma Territorium: “Curso CX Supervisor”, “CX Supervisor_OPC”,
“Guía Indusoft V7.0”, “Indusoft V7.1” se plantea desarrollar el Anexo Actividad SCADA Cilindros.

Fig 4. Logo indusoft, Fuente Aveva.com

Nota: Después de realizar la actividad, envíela al instructor en formato Word o PDF mediante el enlace
dispuesto en la plataforma Territorium “Entrega SCADA Cilindros”

Actividad 5: Consultando en el material de apoyo carpeta 3 Apropiacion para la tematica encontrado en la


plataforma Territorium: “Guía Indusoft V7.0”, “Indusoft V7.1” se plantea desarrollar el Anexo Actividad SCADA
para Motores.

Fig 5. Sistemas de Supervision, fuente: Rocatek - Automatizacion Industrial

Nota: Después de realizar la actividad, envíela al instructor en formato Word o PDF mediante el enlace
dispuesto en la plataforma Territorium “Entrega SCADA con motores”

 Evidencia de aprendizaje: Solucion del problema plateado en cada actividad.


 Tecnica didáctica: Simulacion
 Recursos didácticos: Medios digitales e interactivos, material Audiovisual.
 Tiempo: 16 Horas
 Forma de trabajo: Individual- Presencial.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

En esta actividad de aprendizaje se plantea elaborar un proyecto final con exposición ante el grupo de
aprendices, e informe técnico de la actividad donde se sustente la programación, montaje físico, monitoreo y
control mediante un sistema SCADA Win CC e INTOUCH de la velocidad de un motor eléctrico trifásico

GFPI-F-135 V01
conectado a un variador de velocidad Siemens o Yaskawa, utilizando equipo especializado para
automatización como PLC gama alta Siemens, Allen Bradley o FESTO CPX.

Actividad 6: consultando la documentación disponible en la carpeta 4 Transferencia dispuesto en el material


de apoyo de la unidad, realice la actividad propuesta en el Anexo SCADA variable continua.

Fig. 6. entorno HMI TIA porta, fuente: Propia.

Nota: Después de realizar la actividad, envíela al instructor en formato Word o PDF mediante el enlace
dispuesto en la plataforma Territorium “Entrega SCADA con variable continua”

 Evidencia de aprendizaje: Solucion del problema plateado en la actividad.


 Tecnica didáctica:Simulacion, Actividades de observación.
 Recursos didácticos: Medios digitales e interactivos, material Audiovisual.
 Tiempo: 12 Horas
 Forma de trabajo: Individual- Presencial.

 Ambiente Requerido: Ambiente de Mecatronica, regulación de máquinas, nueva instrumentación y


ambiente de neumatica

 Materiales: 10 Computadores portátiles, 4 motores trifásicos, 4 variadores de frecuencia Siemens,


4 Servomotores, 4 Destornilladores de pala, 4 destornilladores de estría, 20 metros de cable numero
14 AWG, 4 PLC Siemens 171200, 5 PLC Siemens S71500,

GFPI-F-135 V01
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

Prueba de conocimiento, Actividad Técnica: preguntas.


de contextualización e
identificación de conocimientos Diseña instrumentos virtuales Instrumento: Cuestionario PC-01
necesarios para el aprendizaje. para controlar la calidad en la Conocimiento.
producción y crear los registros
Evidencia de Aprendizaje: para el aseguramiento de la
solución al cuestionario. calidad.

Forma de entrega: (Digital o


física).

Evidencias de Desempeño

Lista de chequeo práctica,


correspondiente a la Actividad de Software de control, supervisión Técnica: Observación.
apropiación del conocimiento. y adquisición de datos (SCADA),
elementos o tarjetas de Instrumento: Lista de chequeo
Evidencia de Aprendizaje: adquisición de datos. LC-02.
Actividad Practica.

Forma de entrega: (Digital o


física).

Evidencias de Producto:

Lista de chequeo de producto,


Actividades de transferencia del Técnica: Proyecto.
conocimiento.
Instrumento: Lista de chequeo
Evidencia de Aprendizaje: LCP-03.
Actividad Practica con
sustentación.

Forma de entrega: (Digital o


física).

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Acceso remoto: acceso a un sistema informático desde un lugar o punto externo a la red donde se
encuentra el equipo con el cual se establece la conexión.

GFPI-F-135 V01
 Auditoría de seguridad: revisión exhaustiva de la seguridad de algún sistema o procedimiento. Su
objetivo es evaluar el nivel de seguridad o cumplimiento para acometer mejoras que solventen las
deficiencias encontradas.
 Centro Criptológico Nacional (CCN): el CCN-CERT es el Equipo de Respuesta a incidentes de
Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional
de Inteligencia (CNI).
 Centro de control: ubicación en la que se encuentra el equipo o conjunto de equipos que permiten
la monitorización y/o gestión remota de un proceso de forma centralizada.
 Cifrado: técnica mediante la cual se transforma un texto o mensaje en un conjunto de símbolos
ininteligibles. Dicha transformación es reversible únicamente por aquellos que conozcan la clave de
cifrado.
 DCS (Distributed Control System): sistema de monitorización y control en el cual cada instalación
geográfica cuenta con un sistema propio de control, contando todas ellas con una monitorización
común.
 Dispositivo de campo: son aquellos equipos que se encuentran en las posiciones de campo,
estando dedicados a la medición de parámetros o a la ejecución de órdenes. Engloban principalmente
RTUs, PLCs, IEDs y actuadores finales.
 ENISA: la European Network and Information Security Agency es una agencia de la Comunidad
Europea dedicada a la seguridad de las redes y de la información. Trabaja para las instituciones
europeas y los estados miembros, para lo que cuenta con la colaboración de diferentes agentes de
toda Europa, tanto públicos como privados.
 ICS (Industrial Control System): término genérico que engloba los diferentes tipos de sistemas de
control industrial. Incluye sistemas SCADA, DCS y sistemas basados en PLCs.
 IEC (International Electrotechnical Commission, Comisión Electrotécnica Internacional):
organización líder en el mundo en la preparación y publicación de Normas Internacionales en el
campo de la electricidad, la electrónica y tecnologías afines.
 IED (Intelligent Electronic Device): dispositivo que incorpora uno o más procesadores con la
capacidad de enviar o recibir información u órdenes de control, desde o hacia otros dispositivos.
 INTECO-CERT: el Equipo de respuesta ante emergencias informáticas de INTECO tiene por misión
servir como apoyo preventivo y reactivo en materia de seguridad TIC para los ciudadanos y entidades
de España. Entre sus ámbitos de actuación se encuentra la seguridad de los sistemas SCADA.
 Posición de campo: ubicación física, geográfica o lógica en la cual se encuentran los dispositivos
finales y dispositivos de campo.
 PLC (Programmable Logic Controller): equipo orientado a la ejecución de órdenes específicas,
como operaciones de entrada/salida, operaciones lógicas o aritméticas, comunicaciones o envío y
ejecución de ficheros.
 RTU (Remote Terminal Unit): dispositivo encargado de recolectar información de sensores y
actuadores para reenviarla a otro dispositivo.
 Sensor: dispositivo que detecta y/o mide una determinada acción o característica (temperatura,
presión, etc.) transmitiendo información referente a ella posteriormente.
 SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition): término genérico que engloba los sistemas
capaces de recolectar información, monitorizar y controlar algún proceso en tiempo real y de forma
centralizada.

GFPI-F-135 V01
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Bibliografía

Boyer, S. A. (2010). SCADA : Supervisory control and data acquisition. Pittsburgh: ISA-International Society
of automation.

Espinosa Malea, J. M. (2016). Sistemas programables avanzados. España : Marcombo.

Molina Martínez, J. M. (2012). Programación gráfica para ingenieros. México: Alfaomega.

Oliva Ramos, R. (2017). Monitoreo, control y adquisición de datos con Arduino y Visual Basic .NET. Bogotá :
Alfaomega.

Rodríguez Penin, A. (2007). Sistemas SCADA: guía práctica. Barcelona: Marcombo.

Rodríguez Penin, A. (2012). Sistemas SCADA. Barcelona: Marcombo.

Rodríguez Penin, A. (2013). Sistemas SCADA . México : Alfaomega Grupo EditoR.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Luis Edier Gañan Instructor Automatización Octubre 2021


industrial

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte