Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO-SEDE GUACARA
ASIGNATURA: Teoría de Grafos PROF: Ing.Alexander Zavala

GUÍA INSTRUCCIONAL N° 1

UNIDAD 1. RELACIONES
OBJETIVO: Reconocer los conceptos fundamentales de las relaciones entre conjuntos y las permutaciones entre sus elementos.

CONTENIDO:

1. Conceptos Fundamentales
2. Relaciones de Equivalencia
3. Particiones
4. Funciones

INSTRUCCIONES: Quiero facilitarte la mayor comprensión de los contenidos tratados, para ello te recomiendo lo
siguiente:

Familiarízate con toda la información que se te presenta en esta guía y no ignore ningún aspecto.
Tenga claro lo que se aspira lograr con cada tema y los conocimientos previos que el mismo exige.
Realiza la lectura del tema presentado y analiza cada paso cumplido para solucionar los ejercicios. No continúes al
paso siguiente si no has comprendido el previo.
Resuelve nuevamente cada ejemplo por tu cuenta y compara los resultados.
A medida que estés resolviendo los ejemplos, analiza el procedimiento aplicado en cada paso.
Sigue los procedimientos sugeridos en los ejemplos presentados.
Intercambia ideas, procedimientos y soluciones con otros estudiantes.

1. Conceptos Fundamentales
Definición 1.
Conjunto: es una colección de elementos de tal manera que es posible establecer si un elemento dado
pertenece  o no a un conjunto. Un conjunto se puede representar con un par de llaves { } escribiendo los elementos
que contiene.       

Ejemplo 1:

     A = { x,  y,  z, w }

Página 3
Un conjunto debe quedar perfectamente definido, que se pueda saber si un elemento dado pertenece o no al
conjunto. Así por ejemplo:      

                                                   A = { x, y, z, w }  

Saben que x esta en A pero v no lo está.         

Cuando un elemento a esta en un conjunto A, se representa a ∈ A y si no está escribir a ∉  A.

Igualdad de conjuntos. Dados dos conjuntos A y B, se dice que son iguales, (y lo denotamos por A=B) , si están
formados por exactamente los mismos elementos. En símbolos: A = B ↔ ∀ x: x ∈ A → x ∈ B ∧ ∀ y: y ∈ B → y ∈ A         

Se suele llamar también a la anterior definición, Principio de extensión.

Ejemplo 2: Dado el conjunto A={1, 2, 3}, defina otros tres iguales al mismo.          

Solución:

B = {2, 3, 1, 1}          

C = {x/ x ∈ N ∧  x < 4}         

D = {x/ (x=1) ∨ (x=2) ∨ (x=3)}       

Aquí, se han utilizado los conocidos conectivos lógicos ( en C y D ), para conformar la proposición que caracteriza
a los elementos del conjunto y se han separado con paréntesis "innecesarios" las funciones proposicionales de
pertenencia, para destacarlas como tal. Estrictamente hablando, cuando decimos que dos conjuntos son iguales, en
realidad nos estamos refiriendo a dos representaciones o caracterizaciones del mismo conjunto; establecemos una
relación entre dos nombres de una misma entidad. 

Operaciones con conjuntos. Sean A y B dos subconjuntos de un conjunto universal U. Definimos las siguientes
operaciones entre conjuntos:

 Unión: A ∪ B = {  x∈U : x∈ A ó x∈ B }

 Intersección: A ∩ B = { x∈U : x∈ A y x∈ B }

 Diferencia: A - B = {  x∈U : x∈ A ^ x ∉ B }

 Complementario: A ó A C  U \  A { x ∈ U : x  ∉  A }

Definición 2.
Producto Cartesiano: En teoría de conjuntos, el producto cartesiano de dos conjuntos es una operación que
resulta en otro conjunto cuyos elementos son todos los pares ordenados que pueden formarse tomando el primer
elemento del par del primer conjunto, y el segundo elemento del segundo conjunto.

Página 3
Por ejemplo, dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {a, b}, su producto cartesiano es:

   A × B = {(1, a), (1, b), (2, a), (2, b), (3, a), (3, b), (4, a), (4, b)}  

El producto cartesiano recibe su nombre de René Descartes, cuya formulación de la geometría analítica dio origen
a este concepto.

Par Ordenado: Un par ordenado es un conjunto de dos elementos donde se tiene prioridad en el orden de dichos
elementos; cada uno de esos elementos ocupa una posición fija. El primer elemento se llama “primera componente” o
“primera coordenada” y el segundo elemento se denomina “segunda componente” o “segunda coordenada”.  

Definición 3.
Relación: Sean A y B conjuntos finitos. Si R es un subconjunto del producto cartesiano AxB tal que los elementos x
de A cumplen la propiedad con respecto a los elementos y de B, se dice que R es una relación definida de A en B y se
denota R:A→B al que xRy o (x,y) ∈ R. Por lo tanto, se dice x de A está relacionado con y de B. Al conjunto A se llama
“conjunto de partida” y a B “conjunto de llegada”.

Ejemplo 3: Sea A={1,2,3,4}, B={2,3,4} y R:A→B la relación definida por R: ”ser menor que”. Calcule R.

R={(1,2),(1,3),(1,4),(2,3),(2,4),(3,4)} 
Quedará como ejercicio el cálculo de R: B→A

Relación Binaria: Dado cualquier par de elementos de un conjunto que cumplen o no una propiedad determinada
se dice que establecen una relación binaria.

A menudo, la relación R es definida en A, esto es, R ⊆ AxA y se dice que R : A → A o simplemente R(A),
que denominaremos “relación binaria definida en A”. Este tipo de relación es de gran importancia para aplicaciones de
la computación (especialmente dentro de modelo emparentado para bases de datos) y en matemáticas aplicadas.

Página 3
Relación Inversa: Sea R una relación de A a B, la inversa de R, representada por R -1 , es una relación de B a A que
se define como sigue:
−1
R ={( b,a ) /( a ,b ) ∈ R }

Representación Gráfica de una Relación: Las relaciones pueden representarse gráficamente de diversas maneras
siendo las más comunes la representación cartesiana, la matricial y la sagitaria.

 Mediante un gráfico cartesiano: En este caso se consideran como abscisas las primeras componentes y
como ordenadas las segundas componentes. Mediante paralelas a los ejes trazados por los puntos de
división se forma una cuadrícula cuyos elementos son los vértices de un producto cartesiano; de estos se
señalan los que pertenecen a la relación R.

 Representación Sagitaria:  En ella se utilizan diagramas de Venn para representar los conjuntos departida y
de llegada y se unen los pares ordenados mediante flechas. Esta es empleada para conjuntos finitos.

Página 3
Representación Matricial de una Relación: En ella se crea una matriz colocando los elementos del conjunto de
partida cómo filas y los del conjunto de llegada como columnas. La matriz se llena colocando 1 en las posiciones donde
los elementos se relacionan y 0 en caso contrario.

Dominio y Rango de una Relación: De una relación R se pueden definir conjuntos de gran importancia en el
desarrollo de las matemáticas, de las ciencias y la tecnología: dominio e imágenes de R.

 Conjuntos dominio de una  relación: Sean A y B conjuntos cualesquiera y R una relación definida de A en B.
El dominio de una relación R, denotado D(R) es el conjunto formado por todas la x o todos los primeros
elementos o primeras componentes de la relación; así que,

Al dominio también se llama conjunto de “pre-imágenes” o de “partida”.

 Conjunto imágenes de una  relación: Sean A y B conjuntos cualesquiera y R una relación definida de A en B.
Las Imágenes de una relación R, denotado Im(R) es el conjunto formado por todos los segundos
elementos o segundas componentes de la relación; así que,
Im(R)={y/xRy}.
 El conjunto de imágenes de R también es denominado conjunto de “llegada” o “rango” de R.

Página 3
Ejemplo: Sea A={1,2,4,7} y B={1,2,4,16} y la relación R:A→B una relación definida por “ser raíz cuadrada de”.
Determine el D(R) e Im(R). 

La relación estará definida como sigue: R={(1,1),(2,4),(4,16)} Por lo tanto, D(R)={1,2,4} y la Im(R)= {1,4,16}

Propiedades de una relación: Las relaciones cumplen con ciertas propiedades que apoyan la gran importancia en
aplicaciones computacionales y en el desarrollo de las matemáticas aplicadas. Las relaciones se pueden clasificar de
acuerdo al tipo de asociación que hay en sus elementos como: uno-a-uno 1–1, uno-a-mucho 1-M, muchos-a-uno M-1 o
muchos-a-muchos M-M. Sea A un conjunto finito cualquiera y R:A→A una relación, entonces se tienen las siguientes
propiedades:
1. Relación reflexiva
Se dice que una relación R definida en A es “reflexiva” si todos los elementos de A están relacionados consigo
mismo; es decir, si todos los elementos de A forman parejas ordenadas en R con componentes iguales. Simbólicamente,
.
Es decir, se dice que R es reflexiva si y sólo si, para todo a∈ A , (a,a)∈R .

Ejemplo : Si A={2,4,5,6,7} y R:A → A es una relación definida por R={(2,2),(4,4),(5,5),(6,6),(7,7)}, entonces es “reflexiva”,
porque todos los elementos de A están relacionados consigo mismo. 
Observando la matriz de relación M de R se puede ver que, esto lo verifica si aparecen unos en la diagonal principal de la
matriz.

2. Relación anti-reflexiva
Una relación R definida en A es “anti-reflexiva” si ninguno de los elementos de A están relacionados consigo
mismo; es decir, si no hay elementos de A forman parejas ordenadas en R con componentes iguales. Simbólicamente,

Ejemplo : Si A={2,4,5,6,7} y R:A → A es una relación definida por R={(4,5),(2,4),(5,2),(6,7),(7,6)}, entonces R es anti-
reflexiva, porque todos los elementos de A no están relacionados consigo mismo. 
Observe que en la matriz de relación M de R, no aparece al menos un uno en su diagonal principal.

Página 3
3. Relación no reflexiva
Se dice que una relación R definida en A es “no reflexiva” siempre que algunos elementos de A no están
relacionados consigo mismo; es decir, si no todos los elementos de A forman parejas ordenadas en R con componentes
iguales. Simbólicamente,

Ejemplo : Si A={2,4,5,6,7} y R:A → A es una relación definida por R={(2,2),(4,4),(5,6),(6,5),(7,7)}, entonces R es “no
reflexiva”, porque no todos los elementos de A están relacionados consigo mismo y otros no. 
Observe que en la matriz de relación M de R, algunos elementos de su diagonal principal tienen un 1, lo que verifica esta
propiedad.

4. Relación simétrica
Una relación R definida en A es “simétrica” cuando todas las parejas de la relación tienen su recíproco; es decir,
para elementos x, y de A se cumple que si xRy, entonces yRx. Simbólicamente,

Es decir, se dice que R es simétrica si y sólo si se cumple que, si (a,b)∈R , entonces (b,a)∈R .

Ejemplo : si A={2,4,5,6,7} y R:A→A es una relación definida por R={(2,2),(6,4),(5,6),(6,5),(4,6)}, entonces R es simétrica,


porque todas las parejas de R tienen su recíproco. 
Intuitivamente observe la matriz que, si se doblara por la diagonal principal los 1 coincidirían.

5. Relación antisimétrica

Página 3
Es decir, se dice que R es antisimétrica si y sólo si se cumple que, si (a,b)∈R y a≠b , entonces
(b,a)∉R .

Ejemplo : si A={2,4,5,6,7} y R:A → A es una relación definida por R={(2,2),(6,4),(5,6),(6,2),(4,5),(7,7)}, entonces R es


“antisimétrica”, porque ninguna de sus parejas tiene su recíproco y si la tuviese, entonces la pareja sería reflexiva. 
Intuitivamente observe la matriz que, si se dobla por la diagonal principal ninguna de los 1 coinciden. 
 

6. Relación no-simétrica

Ejemplo : si A={2,4,5,6,7} y R:A → A es una relación definida por R={(2,2),(5,4),(5,6),(6,5),(7,7)}, entonces R es “no
simétrica”, porque algunas de sus parejas tienen su recíproco y otras no. Intuitivamente observe la matriz que, si se
doblase por la diagonal principal algunos unos coinciden y otros no.

Página 3
Nota: tenga en cuenta que hay diferencias entre relaciones anti-reflexivas y no reflexivas y, entre antisimétricas y no
simétricas.

7. Relación transitiva
Una relación R definida en A es “transitiva” siempre que un elemento esté relacionado con un segundo y este con
un tercero, entonces el primero esté relacionado con el tercero. Es decir, siempre que x, y, z sean elementos de A, se
cumple que si (x,y) ϵ R y (y,z) ϵ R, entonces (x,z) ϵ R. Simbólicamente,

Es decir, se dice que R es transitiva si y sólo si se cumple que, si (a,b)∈R y (b,c)∈R , entonces
(a,c)∈R .

Ejemplo 8.20: si A={2,4,5,6,7} y R:A→A es una relación definida por R={(2,2),(4,4),(5,4),(5,6),(6,5),(4,5),(4,6),(5,5),(7,7),


(6,6)}, entonces R es “transitiva”. Vea la relación
representada en una matriz M.

8. Relación no-transitiva

2. Relaciones de equivalencia y de orden


Relación de equivalencia: Una relación R definida en un conjunto A es de equivalencia si, y sólo si es reflexiva,
simétrica y transitiva. 
Ejemplo : si A={2,4,5,6,7} y R:A→A es una relación definida por R={(2,2),(4,4),(5,5),(6,6),(7,7),(2,4),(4,2),(2,5),(5,2),(2,6),
(6,2),(2,7),(7,2),(4,5),(5,4), (5,6),(6,5),(6,7),(7,6),(4,6),(4,7),(6,4),( 7,4),(5,7),(7,5)}.

Página 3
entonces R es una relación de equivalencia. Observando la matriz de relación M de R se puede ver que todas las celdas de
la matriz tienen unos.

Relación de orden: Se pueden considerar tres tipos, a saber: relación de orden estricto, relación de orden parcial y
relación de orden total.
1. Relación de orden estricto: Una relación R definida en un conjunto A es de orden estricto si R antisimétrica y
transitiva.
Ejemplo : si A={2,4,5,6,7} y R:A→A es una relación “ser menor”, entonces R es de orden estricto. En efecto, 
R={(2,4),(2,5),(2,6),(2,7),(4,5),(5,6),(6,7),(5,7)}. 
Es antisimétrica y transitiva. Verifique esta respuesta.
2. Relación de orden parcial: Una relación R definida en un conjunto A es de orden parcial si R es reflexiva,
antisimétrica y transitiva, pero no hay relación entre algunos elementos de A.
Ejemplo 8.24: si A={2,4,5,6,7} y R:A→A es una relación definida por 
R={(2,2),(4,4),(5,5),(6,6),(7,7),(2,4),(2,5),(2,6),(4,5),(5,6),(6,7),(4,6)},
entonces R es de orden parcial, porque es reflexiva, antisimétrica y transitiva, pero algunos elementos de A
no están relacionados entre sí. Compruebe la repuesta.
3. Relación de orden total: Esta propiedad tiene gran importancia en la computación en lo que respecta a los
procesos de ordenamiento utilizados en los lenguajes de programación y el manejo de bases de datos.  
Una relación R definida en un conjunto A es de orden total si R es reflexiva, antisimétrica y transitiva. 
Ejemplo : si A={2,4,5,6,7} y R:A→A es una relación “ser menor o igual que”, entonces R es de orden total. En
efecto, 
R={(2,2),(4,4),(5,5),(6,6),(7,7),(2,4),(2,5),(2,6),(2,7),(4,5),(5,6),(6,7),(4,6),(4,7),(5,7)}. 
es de orden total, porque es reflexiva, antisimétrica y transitiva y existe relación entre todos los elementos
del conjunto dado. Verifíquelo.

3. Particiones
Una partición de un conjunto X es una división de los elementos de X de tal manera que cada elemento pertenece

sólo una parte de la división. Formalmente, { X 1 , X 2 , X 3 ,..., X n } es una partición de X, si y sólo si,
X =X 1 ∪X 2 ∪X 3 ∪. ..∪X n y para cada par de conjuntos Xi y Xj (con (i≠ j ) , se cumple que
X i ∩X j=∅ .

Ejemplo:

Página 3
4. Funciones
Sean A y B dos conjuntos. Una función de A en B es una relación f tal que a cada elemento de A se le asigna uno y
sólo un elemento de B.

Notación. Si f es una función de A en B, la denotamos: f : A→ B Para cada elemento a∈ A , el elemento


de B asignado a “a” se denota por f(a).
Ejemplo:

Observación 1. Si f es una función, entonces Dom f = A, pero no necesariamente Ran f = B (aunque forzosamente
Ran f ⊆ B).

Observación 2. Dos funciones f y g, son iguales si y sólo si, f(a) = g(a) para todo a∈ A . ¿Cuándo dos funciones
son distintas?

Ejemplo. Sean f (x )=x y g( x)= √ x ¿Son f y g iguales?

Definición: Se define el piso de un número real x, denotado por ⌊ x⌋ , como el mayor número entero menor o

igual a x. Análogamente, se define el techo de un número real x, denotado por ⌈x⌉ , como el menor número entero
mayor o igual a x.

Ejemplo: Sean f : ℜ→Ζ y g:ℜ→Ζ definidas por f (x )=⌊ x ⌋ y g(x)=⌈x⌉ .


1. ¿Son f(x) y g(x) funciones?
2. ¿Son f(x) y g(x) iguales?

Observación 3. En la mayoría de las implementaciones computacionales se define la función de truncamiento


como

⌊ x ⌋ , si x ≥0
Trunc ( x )=
{
⌈x ⌉, si x <0
Y la función redondeo como

Trunc ( x +0,5 ), si x ≥0
Round( x )=
{
Trunc ( x−0,5 ), six <0
Ejercicio:

Página 3
Gráfica de una función: Sea f : A→ B una función, la gráfica de f, denotada por Γ(f), es el subconjunto de AxB
definido por:

Γ( f )= {(a ,f (a))/a∈ A }
Es decir, la gráfica de una función es en realidad su representación en producto cartesiano.

Ejemplo: Graficar las siguientes funciones:

A= { a,b,c,d ,e } y B = A. Sea f ={( a,b),(b,c),(c ,d),(d ,c),(e,a)}


1. Sean

2. Sean A = Z y B = Z. Sea f (z )=2 z−1 .


2
3. Sean A = Z y B = Z. Sea f (z )=z +1 .

Observación 4. En la gráfica de una función cada recta vertical que pasa por un elemento del dominio intersecta
con uno y sólo un punto de la gráfica.

Composición de funciones: Dadas f : A→ B y g:B→C dos funciones, la función compuesta de f con g,


denotada por f ° g es la función de A en C tal que f ° g(x) = f(g(a)).

Solución

f y g son funciones
gof ( x)=g ( f (x ) )=( x 2 ) +3=x 2 +3
2
fog( x )=f ( g( x) ) =( x+3 ) =x 2 +6 x+9 Página 3
Funciones Inyectivas, Sobreyectivas y Biyectivas: La inyectividad, sobreyectividad y biyectividad dan información
acerca de cómo se relacionan los elementos del conjunto inicial X con el conjunto final Y.
Cabe recordar que una función f es una relación que asigna a los elementos de un primer conjunto (conjunto inicial
X) un elemento de un segundo conjunto (conjunto final Y).

1. Función Inyectiva: La función f es inyectiva si cada elemento del conjunto final Y tiene un único elemento del
conjunto inicial X al que le corresponde. Es decir, no pueden haber más de un valor de X que tenga la misma imagen
Y. Reciben también el nombre de funciones “uno a uno”.

No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben corresponderse con alguno del conjunto inicial X.

En términos matemáticos, una función f será inyectiva si dados dos puntos xa y xb:

Dicho de otra manera: una función es inyectiva si se cumple que a valores de su dominio xa ≠ xb ⇒ f(xa) ≠ f(xb). Una
comprobación gráfica de la inyectividad de una función es cuando cualquier recta paralela al eje X corta a la misma,
como máximo, en un punto.

Ejemplo: La función f(x) = 2x+1 , con los elementos de su dominio restringidos a los números reales positivos, es
inyectiva.

Página 3
Veamos que se cumple la condición de inyectividad:

En efecto, si xa y xb tienen la misma imagen, necesariamente deben ser el mismo elemento. Por lo tanto, f es inyectiva.

Veamos la gráfica de otra función:

Esta función no cumple la condición de inyectividad, por lo que no es inyectiva.

2. Función Sobreyectiva: Una función f es sobreyectiva (o suprayectiva) si todo elemento del conjunto final Y tiene al
menos un elemento del conjunto inicial X al que le corresponde.

Es decir, una función es sobreyectiva si el recorrido de la función es el conjunto final Y. Dicho de otra manera, una
función es sobreyectiva cuando son iguales su codominio y su dominio.

En términos matemáticos, una función f es sobreyectiva si:

Ejemplo: La función en los números reales definida por f(x) = x+1 es sobreyectiva.

Página 3
Esta función sí que es sobreyectiva. Vamos a verlo demostrando que el recorrido de la función son todos los números
reales.

El recorrido de la función es el mismo que el conjunto final Y, por lo que la f es sobreyectiva.

Es decir, que, con la función f(x), todo número real será imagen de, como mínimo, otro número real.

Igualmente, con los mismos argumentos, será sobreyectiva la función:

3. Función Biyectiva: Una función f es biyectiva si es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva. Es decir, si todo
elemento del conjunto final Y tiene al menos un elemento del conjunto inicial X al que le corresponde (condición de
función sobreyectiva) y todos los elementos del conjunto inicial X tiene una única imagen en el conjunto final Y
(condición de función inyectiva).

Digamos que no puede quedarse ningún elemento en el conjunto final Y solo, sin asociarse con un único elemento
del conjunto inicial X.

Teóricamente, una función f es biyectiva si:

Página 3
Ejemplo: La función f(x) = 2x definida en los números reales es biyectiva.

Para comprobarlo, veamos que f es inyectiva y sobreyectiva. Empezaremos por la condición de inyectividad:

Se cumple la condición de inyectividad, por lo que ahora nos quedaría demostrar la sobreyectividad. Para ello, tenemos
que demostrar que el recorrido de la función son todos los números reales.

La función también es sobreyectiva, por lo que f es biyectiva.

Página 3

También podría gustarte