Está en la página 1de 3

Módulo 2: Canales y herramientas para comunicar evidencias

Ejemplo de mensajes clave para audiencias

Audiencia 1: Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,


Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de
la República

Problema
La legislación peruana sancionaba la tenencia y siembra de plantas de amapola de la especie
papaver somníferum o marihuana de la especie cannabis, con pena privativa de la libertad no
menor de 8 años.

Muchos padres de familia arriesgan su libertad porque no tienen recursos económicos


suficientes para comprar medicina importada y arriesgan su libertad cultivando el cannabis para
extraer el aceite medicinal con el que pueden dar tratamiento y mejor calidad de vida a sus
familiares afectados por enfermedades como el autismo, el parkinson, la artritis y algunos tipos
de cáncer y epilepsia.

¿Por qué?

En 20 febrero de 2017, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso un proyecto de ley para
legalizar el uso medicinal de la marihuana.

¿Qué? ¿Cómo?
Los padres de familia de los pacientes afectados, de manera organizada se reunieron con
representantes de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y
Lucha contra las Drogas del Congreso de la República, para exponer los argumentos y evidencias
científicas que sustentaban la necesidad de modificar la legislación en beneficio de las familias
afectadas. Estas entrevistas fueron motivo de notas de prensa y se organizó la cobertura de los
medios de comunicación acompañado con entrevistas a especialistas como médicos, científicos,
juristas, e inclusive actores reconocidos que tenían familiares con el mismo problema, se realizó
de manera secuencial.

¿Cuándo?
La cobertura de los medios de comunicación acompañado con entrevistas a especialistas como
médicos, científicos, juristas, e inclusive actores reconocidos que tenían familiares con el mismo
problema, se realizó de manera secuencial y permanente por distintos canales de comunicación
desde febrero hasta octubre de 2017 que es el mes en el que se aprobó el uso medicinal de la
marihuana de la especie cannabis.
Módulo 2: Canales y herramientas para comunicar evidencias

Mensaje clave

El Congreso de la República tiene entre otras responsabilidades, legislar para la defensa de la


persona humana y su mejor calidad de vida. En el Perú tenemos cientos de padres de familia
que al no poder acceder a las medicinas importadas arriesgan su libertad por dar mejor calidad
de vida a sus familiares.
En nuestro país son 400 mil personas que necesitan acceder a aceite de cannabis para dar
tratamiento y mejorar la calidad de vida frente a enfermedades como el autismo, el parkinson,
la artritis y algunos tipos de cáncer y epilepsia.
Investigaciones científicas confirman que el uso del aceite de cannabis es medicinal y en países
como Israel, Estados Unidos, Colombia y Argentina, entre otros, sus respectivas legislaciones ya
permiten la aplicación medicinal de dicho producto.

Audiencia 2: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin


Drogas - DEVIDA

Mensaje clave
La medicina elaborada con la especie cannabis se importa del extranjero y sus elevados costos
la hacen inaccesible para las personas que la necesitan.

¿Por qué?
Las estimaciones nacionales consideran que son 400 mil personas que necesitan acceder a aceite
de cannabis para dar tratamiento y mejorar la calidad de vida frente a enfermedades como el
autismo, el parkinson, la artritis y algunos tipos de cáncer y epilepsia.

¿Qué? ¿Cómo?
En febrero de 2017, la policía allanó un laboratorio clandestino en el distrito de San Miguel en
Lima incautando 5 kilos de marihuana junto a equipamiento para producir aceite. Durante la
intervención, miembros de la Asociación "Buscando esperanza" se manifestaron argumentando
que más de 60 pacientes en Lima se beneficiaban del aceite medicinal de cannabis producido en
el laboratorio clandestino. En setiembre se detectó un caso similar en la ciudad de Arequipa,
donde padres de familias organizados extraían aceite de cannabis para dar mejor calidad de vida
a 60 pacientes. Estos eventos visibilizaron y dinamizaron a nivel nacional el debate sobre la
legalización del cannabis medicinal en Perú.

Así, los padres de familia organizaron una gran marcha para hacer visible ante las autoridades y
la población en general, su difícil situación.
Módulo 2: Canales y herramientas para comunicar evidencias

¿Cuándo?

El 23 de septiembre de 2017 se realizó una marcha con cientos de personas en el centro de Lima
a favor del uso de la marihuana medicinal. Dicha movilización tuvo tratamiento de noticia por
los medios de comunicación y los principales actores sociales entrevistados manifestaron la
necesidad de acciones inmediatas por parte de las entidades estatales en beneficio de las
familias afectadas por esta problemática.

Mensaje clave

En el Perú tenemos cientos de padres de familia que al no poder acceder a las medicinas
importadas arriesgan su libertad por dar mejor calidad de vida a sus familiares.
En nuestro país son 400 mil personas que necesitan acceder a aceite de cannabis para dar
tratamiento y mejorar la calidad de vida frente a enfermedades como el autismo, el parkinson,
la artritis y algunos tipos de cáncer y epilepsia.
Investigaciones científicas confirman que el uso del aceite de cannabis es medicinal y en países
como Israel, Estados Unidos, Colombia y Argentina, entre otros, sus respectivas legislaciones ya
permiten la aplicación medicinal de dicho producto.
Médicos, científicos, juristas de gran prestigio nacional y la sociedad civil en general están
sensibilizados ante esta problemática.

También podría gustarte