Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL JOSE

EUSTASIO RIVERA
Modalidad Académico
Resolución de Aprobación No 1387 de octubre
30/1998 NIT 891103910-3

Institución Educativa Municipal JOSE EUSTASIO


RIVERA
Teacher : Nancy Lorena Sterling Ortiz

Nombre del Grado: Octavo


estudiante: Michael Fabian Luna Caceres

Correo:
nlsterling@iemjoseustasiorivera.edu.co

Área / Asignatura: Ciencias Sociales

Duración: Dos semanas

Competencias a desarrollar

Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos y culturales como fuente de identidad
promotores del desarrollo, fuentes de cooperación y conflicto en Colombia y América Latina.

Aprendizajes Esperados:

Analiza el proceso de consolidación de la república colombiana.

Ámbito conceptual:

LOS INICIOS DE LA NUEVA REPUBLICA: - La Nueva Granada a finales del siglo XVIII.
- Los acontecimientos de 1810.

Metodología

La presente guía cuenta con una unidad didácticas las cuales contienen diversas actividades para desarrollar.
Unas en el taller, otras en el cuaderno del área de Ciencias sociales. y algunas con material externo. Con esta
guía se pretende fortalecer los aprendizajes necesarios para pruebas externas.
A. MOMENTO DE EXPLORACIÒN

1. LA NUEVA GRANADA A FINALES DEL SIGLO XVIII A finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX,
ocurrieron algunos cambios que dieron inicio a los procesos independentistas en el Virreinato de la Nueva
Granada. Por un lado, la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos, influyeron en la
mentalidad de los habitantes de la Colonia. Por otro lado, las reformas Borbónicas, impulsadas Por los
reyes de España modificaron la forma de vida en las colonias, con lo cual generaron descontento e impulso
a la población a levantarse en su contra.

El Virreinato de Nueva Granada, conocido también como Virreinato de Santafé, fue una entidad territorial
dentro de las colonias americanas pertenecientes al Imperio español. Los territorios que la conformaron
fueron las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. La capital se estableció en Santafé de Bogotá.
En un principio, las Reales Audiencias que fueron el antecedente de Nueva Granada, formaban parte
del Virreinato del Perú. El intento de reforma administrativa y de gestión económica llevado a cabo por la
Corona española bajo la Casa Borbón fue la principal causa de la formación de la nueva entidad.

El Virreinato de Nueva Granada tuvo una historia corta y con


varias fases. Fue creado en 1717 y disuelto, principalmente por causas económicas, en 1724. Posteriormente,
en 1740, volvió a refundarse, hasta que el triunfo de las primeras rebeliones independentistas lo hizo
desaparecer en 1810. Finalmente, reapareció durante unos pocos años, cuando el rey Fernando VII intentó
recuperar el dominio de la zona en 1816. Su abolición definitiva se produjo en 1822, cuando los diferentes
territorios fueron afianzando su independencia de la Corona española.

B. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÒN
LA INSTAURACIÓN DE JUNTAS DE GOBIERNO A la junta de Aranjuez, que posteriormente se trasladó a
Sevilla, invito a las colonias españolas a formar juntas centrales de gobierno que decretaran fidelidad a la
monarquía borbónica, y a enviar a la península dinero y provisiones para formar un gran ejército. Entre
septiembre de 1808 y agosto de 1809, los criollos deambularon entre dos posiciones:  Apoyaron
incondicionalmente la autoridad real de Fernando VII.  Cuestionaron cómo y de qué forma sería su
participación en las juntas de gobierno. El 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres redactó un Memorial de
agravios, en el que critico la exclusión de los criollos de los cargos burocráticos en las colonias y declaro su
lealtad a rey Fernando VII.
EL 20 DE JULIO DE 1810 Para presionar su participación en la Junta Central de Gobierno, los criollos
santafereños organizaron y planearon el incidente del 20 de julio de 1810. Ese día, los criollos fueron a la casa
del español José González Llorente a solicitarle el préstamo de un florero para adornar la mesa en donde se
ofrecería una recepción a Antonio Villavicencio, comisario enviado por España para dialogar con los criollos
granadinos. Tras su respuesta negativa, los criollos comenzaron una lucha con el español e invitaron al pueblo
a asistir a la Plaza Mayor a debatir sobre los problemas de la sociedad granadina. En la noche se creó la Junta
General de Gobierno, adepta al rey, y seis días después el virrey Antonio Amar y Borbón fue encarcelado, ante
los crecientes rumores que lo acusaban de preparar una reconquista del poder. Motivadas por el ejemplo
santafereño, en varias provincias del Nuevo Reino de Granada se crearon juntas de gobierno. El 22 de
diciembre de 1810, representantes de varias provincias se reunieron en el Primer Congreso Supremo del Nuevo
Reino de Granada para definir qué tipo de gobierno se establecería en el territorio. Durante los debates
surgieron dos propuestas opuestas: la centralista y la federalista.

LA INDEPENDENCIA ARMADA (1810-1819) LA “PATRIA BOBA” (1810-1816) Con estos nombres se conoce
el orden político y social instaurado por los criollos entre 1810 y 1816, que se caracterizó fundamentalmente por
la confrontación política y armada entre centralistas y federalistas. Los centralistas se inspiraron en el modelo
administrativo francés, defendieron la instauración de un gobierno. centralizado y fuerte ante una posible
reconquista española. Su principal líder fue Antonio Nariño. Por su parte, los federalistas se basaron en el
modelo político estadounidense y propusieron el mantenimiento de la autonomía y la soberanía de las
provincias. Su principal líder fue Camilo Torres. Entre 1811 y 1812, estas diferencias se manifestaron en la
instauración de dos gobiernos:

 El Estado de Cundinamarca: dirigido por Antonio Nariño, tenía como objetivo formar un Estado
central compuesto por las provincias de Mariquita, Socorro, Pamplona, Neiva y Tunja.
 Las Provincias Unidas de la Nueva Granada: Dirigida por Camilo Torres, era apoyado por las
provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Su objetivo era conformar un
gobierno federal, en el que las provincias mantuvieran su autonomía y soberanía.
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1816-1819) En 1814, el rey Fernando VII recupero el poder en España
y ordeno el envío de 12000 soldados para la reconquista de las colonias americanas. Para tal fin, delego al
general Pablo Morillo, quien en agosto de 1815 sitió a Cartagena, hecho en el cual murieron más de siete mil
personas por causa de la inanición. Luego, las tropas españolas se dispusieron para avanzar por cinco rutas
diferentes: por Santander y Boyacá, por el río Magdalena, por Chocó, por Antioquia y por el suroccidente. En
mayo de 1816, Morillo llegó a Santa Fe.
REORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO PATRIOTA Al tiempo que se consolidaba la reconquista española, el
ejército patriota se organizó bajo el mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. En 1815, Bolívar
viajo en busca de ayuda a otros países. Pero en 1818, tras ser derrotado en su intento por independizar
Venezuela, replanteó su estrategia y buscó liberar al Nuevo Reino de Granada. Para tal fin, delegó a
Santander la organización de un ejército libertador que tomara a Santa Fe. Entre 1816 y 1818 se reorganizó el
ejército patriota logrando restaurar las tropas con criollos y miembros de sectores populares. Sin embargo, las
condiciones del ejército eran deplorables: sin entretenimiento militar apropiado, escaso armamento y precarias
condiciones de supervivencia.

LA CAMPAÑA LIBERTADORA (1819) Con este nombre se conoce el proceso en el cual el ejército libertador,
encabezado por Simón Bolívar, derrotó definitivamente a las tropas españolas. El 11 de julio de 1819, las
tropas de Bolívar y Santander se encontraron en los llanos Orientales. El plan consistía en partir de Tame,
cruzar los llanos, ascender a la cordillera Oriental hasta el Páramo de Pisba, dirigirse a Tunja, y por último,
orientarse hacia Santa Fe de Bogotá. El 25 de julio el ejercito libertador derroto a los españoles en la Batalla
del Pantano de Vargas. Dos semanas después, el 7 de agosto, lograron la victoria definitiva en la Batalla de
Boyacá, y luego de tres días de travesía, Bolívar y sus tropas hicieron su entrada triunfal a Santa Fe de
Bogotá.
LA GRAN COLOMBIA (1819-1830) Luego de las primeras victorias sobre los españoles, los patriotas
empezaron a construir un nuevo orden social y político. En el Congreso de Angostura, en febrero de 1819,
Bolívar propuso la unificación de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador en un solo país llamado Colombia.
Pero el proyecto iba más allá: era la posibilidad de crear una nación más viable en términos políticos,
comerciales y militares.

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA Una serie de acontecimientos acompañaron la separación de los


países que integraban la Gran Colombia:

 Levantamiento de Páez: en 1826, José Antonio Páez, comandante del departamento de Venezuela, fue
llamado a comparecer ante el Congreso por unos reclutamientos irregulares en Caracas y Valencia.
Páez se negó a presentarse y amenazó con una guerra civil. En respuesta, Bolívar viajo a Venezuela,
indultó a Páez y lo reafirmó como líder del departamento con el fin de mantener la unidad nacional.

 Congreso de Ocaña: fue instalado en abril de 1828, impulsados por los seguidores de Bolívar que
proponían reformar la constitución. Allí fueron notorias las diferencias entre los seguidores de Bolívar y
Santander, y en junio se clausuró, sin sacar ninguna conclusión.

 Conspiración septembrina: el 27 de agosto de 1828, Bolívar asumió la presidencia e instauró una


dictadura. Como primera medida, suprimió la vicepresidencia que ejercía Santander. El 25 de
septiembre intentaron asesinar a Bolívar, de lo cual se acusó a los santanderistas; en respuesta, varios
de ellos fueron ejecutados, y Santander fue desterrados.

 Separación de los países: entre 1828 y 1829 Bolívar trató de imponer una constitución centralista. Esto
no fue del agrado de los líderes venezolanos, que en noviembre de 1829 decidieron separarse de la
Gran Colombia. En enero de 1830, durante el Congreso Admirable, Bolívar, cansado y enfermo, se
retiró del poder. Los quiteños tomaron la decisión de separarse en mayo de 1830. De esta forma llegó a
su fin la Gran Colombia. Otras causas asociadas a la disolución de la Gran Colombia fueron: - La falta
de un espíritu nacional, ya que premiaba el interés de cada región, especialmente las divergencias entre
venezolanos y granadinos. - Las dificultades económicas, puesto que, tras obtener la independencia,
los departamentos se endeudaron con Inglaterra y otros países europeos para sobrellevar la crisis
económica. - La gran extensión territorial hacía imposible la comunicación y el gobierno entre las
regiones.
LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA

CONFORMACIÓN DE LA REPÚBLICA Tras la disolución de la Gran Colombia los neogranadinos organizaron


la Convención Granadina en octubre de 1832, y fundaron la República de la Nueva Granada. Francisco de
Paula Santander fue elegido presidente y José Ignacio Márquez, vicepresidente. El nuevo país se caracterizó
por tener un régimen centralista con un poder ejecutivo débil, un periodo presidencial de cuatro años, un
régimen de provincias regido por los gobernadores y un Congreso bicameral. En el orden económico, la
republica practicó una agricultura de subsistencia, con un limitado mercado interno y una lenta apertura a la
economía librecambista. Durante este período impero el proteccionismo, como apoyo a la industria nacional de
tipo artesanal y en contra de libre importación. La clase dominante siguió conformada por terratenientes,
letrados y militares que habían alcanzado altas posiciones políticas luego de la guerra emancipadora.

C. MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Responde los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál fue el papel del florero de Llorente en la sublevación de los criollos? Fue la disculpa perfecta
para iniciar la revuelta ¿por qué? Los criollos querían tener acceso a la participación a la Junta central del
gobierno, ya que no se les había permitido, por eso, el florero de Lorente fue la excusa perfecta para
organizar la revuelta y presionar su participación.
2. ¿A qué se le conoce como la Patria Boba? Es la confrontación política y armada entre centralistas y
federalistas. Patria Boba porque se enfrentaron los mismos criollos entre ellos mismos por intereses
personales. Los centralistas se inspiraron en el modelo administrativo francés, defendieron la instauración de
un gobierno centralizado y fuerte. Su principal líder fue Antonio Nariño. Por su parte, los federalistas se
basaron en el modelo político estadounidense y propusieron el mantenimiento de la autonomía y la soberanía
de las provincias. Su principal líder fue Camilo Torres.
3. Explica las dificultades que afrontó la Gran Colombia en su corta vida.
 El levantamiento del comandante José Antonio Páez, quien fuera llamado a rendir cuentas por parte
del congreso por la reclutar indebidamente. Él se reusó a asistir y pretendió declarar la guerra civil.
 El congreso de Ocaña, presentándose grandes diferencias entre Santander y Bolívar, y sus
seguidores.
 El nombramiento de Bolívar como presidente, creando una dictadura y sacando a Santander de
vicepresidente. Esto conllevó a querer atentar contra Bolívar.
 Falta de espíritu nacional, escases económica para pagar las deudas adquiridas para la
Independencia, la falta de comunicación en las regiones por todo el territorio.
4. Anexe a esta guía una fotografía o corto video no mayor a un minuto con su núcleo familiar en el
cual muestres los símbolos Patrios del 20 de Julio, ejemplo: palabras alusivas, cartelera,
presentación del mismo etc.. de nuestro País Colombia, como muestra de Patriotismo… se
valorará creatividad y organización.
Responda la siguiente pregunta tipo prueba saber:

Las reformas borbónicas del siglo XVIII en Hispanoamérica buscaban fortalecer la autoridad de la corona y
recolectar impuestos para sanear las finanzas de la administración estatal española. En términos políticos,
se reflejaron en la desvinculación de los criollos de la administración de las colonias, factor que posibilitó la
demanda de derechos por parte de este sector social. Del anterior enunciado se infiere que,

A. La emancipación de las colonias españolas tuvo origen en demandas de tipo político


B. La sociedad colonial del siglo XVIII no respondía a las exigencias del rey.
C. Las reformas afectaron los intereses económicos y políticos de los criollos.
D. La independencia de la corona española se debió a la excesiva carga de impuestos.

REFLEXIONA SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué aprendiste de este trabajo?
A conocer un poco más de la historia de nuestra Patria, su Independencia, y todos los sucesos
que se presentaron para adquirir una leve independencia de la Corona española.
 ¿Qué tuviste que hacer para aprenderlo?
leer con detenimiento el texto, buscar ayuda a un amigo profesor en ciencias sociales y
filosofía para que me explicara un poco más, concentrarme en los relatos históricos de nuestra
querida Colombia.

NOTA: FAVOR LOS ESTUDIANTES LLENAR LA SIGUIENTE RÚBRICA DE VALORACIÓN, EN


EL MOMENTO DE ENTREGAR LA PRESENTE GUÍA. Anexa

Autoevaluación
Escribe una valoración de 1-5, donde 5 es la máxima nota

INDICADORE VALORACIÓN DE PROCESOS - PERIODO PRIMERO VALORACI


S ÓN
ESTUDIANT
E

5.0 a 4.5 4.4 a 4.0 3.9 a 3.4 a 2.9 a 2.5 2.4 a 1.0
3.5 3.0
Hace Hace Hace Hace Hace Hace
entrega entrega entrega entrega entrega entrega
PUNTUALID
de sus de sus de sus de sus de sus de
AD EN LA
ENTREGA actividad actividad activida activida actividad actividad
DE LOS es antes es en la de s de s es es
TRABAJOS de las fecha pasado pasado después después 5
fechas estableci un día una de dos de
estableci da como como semana semanas, sobrepas
das para límite de fecha como ya ar las
la entrega limite fecha pasada la fechas
entrega limite fecha antes
de limite mencion
estos. ada s.
Organiza Organiza Organiz Organiz Organiza No logra
y entrega y entrega ay ay y entrega organizar
en su la entrega entrega de ni
totalidad, mayoría de de manera entregar
PRESENTA de de los manera manera desorden los
CIÓ N DE manera trabajos segrega parcial ad a los trabajos,
LOS ordenada teniendo da los los trabajos realiza de
TRABAJOS los en trabajos trabajos sin tener manera
trabajos cuenta teniend teniend en errónea 5
teniendo cada uno o en o en cuenta cada uno
en de los cuenta cuenta cada uno de los
cuenta pasos cada cada de los pasos
cada uno para uno de uno de pasos para
de los realizar los los para realizar
pasos las pasos pasos realizar las
para actividad para para las actividad
realizar es. realizar realizar actividad es.
las las las es.
actividad activida activida
es. des. de s.
Reconoc Reconoce Recono Recono Reconoc No
e en su en su ce y ce y e y logra reconoce
RECONOC
totalidad mayoría y logra logra de ni logra
EE
INTERPRET y logra logra interpre interpre manera interpret
A LAS interpret interpret tar las tar las parcial ar las
ACTIVIDAD ar de ar de activida activida interpret actividad
ES manera manera de s de s ar las es
ACADEMIC muy sobresali académ académ actividad académic
AS A 5
sobresali ent e las ica s a ica s a es as a
DESARROL
LA R ent e las actividad desarrol desarrol académi desarroll
actividad es lar lar cas a ar.
es académic . . desarroll
académic as a ar.
as desarrolla
a sarrlla r

También podría gustarte