Está en la página 1de 1

Introducción

El presente laboratorio se realiza con el propósito de experimentar el


comportamiento mecánico de una viga apoyada bajo la acción de cargas
puntuales aplicados a lo largo de la viga. Al ser sometido a estas cargas,
empiezan a aparecer nuevas incógnitas denominadas, fuerza cortante y
momento flector. Un claro ejemplo donde se estudia este tipo de variantes es
en las construcciones que forman parte de sistemas estructurales como son los
pórticos, puentes y otros. Además las vigas están diseñadas para trabajar,
principalmente por flexión. El esfuerzo de flexión pura o simple se obtiene
cuando se aplican sobre un cuerpo pares de fuerza perpendiculares a su eje
longitudinal, de modo que provoquen el giro de las secciones transversales.
Ahora se explicara un breve concepto sobre las dos fuerzas internas que
aparecen en la viga, estas son las que se analizó en el ensayo:

 Fuerza cortante.- Se produce con dirección perpendicular al eje de la


viga y su efecto es similar al generado por una tijera al cortar el papel, es
decir una fuerza cortante paralela a la cara de la viga.
 Momento flector.- es una fuerza del tipo “par” que contribuye a equilibrar
la rotación del solido en un eje perpendicular a su eje y fuera del plano, y
que produce sobre la viga un efecto de curvatura a lo largo de su eje.
El material que se usó para el ensayo fue bronce, con el cual se puede
observar mejor la deformación máxima o también llamado pandeo, el espesor
fue de 0.63 cm, con un ancho de 1.9 cm y alto de 135.1 cm
Objetivos
Objetivo general
Analizar los aspectos físicos-mecánicos que ocurre en una viga de sección
rectangular de bronce, que está bajo la acción de cargas puntuales a lo largo
de su longitud.
Objetivo especifico

 Medir la deformación en la mitad de la viga, variando las cargas tal y


como se muestra en la tabla de resultados y registrar este dato en (mm)
 Determinar las reacciones que se generan en los apoyos, al inducir
cargas puntuales y calcular las fuerzas internas (fuerza cortante y
momento flector) en cada tramo.
 Graficar los diagramas de fuerza cortante, momento flector y curva
elástica para W 1=0 N y W 2 =30 N
 Calcular analíticamente la deformación máxima en la mitad de la viga
para W 1=0 N y W 2=30 N
 Determinar el grado de error respecto a la reacción obtenidas
digitalmente.

También podría gustarte