Está en la página 1de 5

IN,TRODUCCIÓN

El objeto de este ensayo es analizar tres artículos científicos que demuestran


los efectos de la marihuana desde diferentes ópticas elaborados en tres
países latinoamericanos: Perú, Cuba y México. Es importante destacar que
esta droga es la que se consume de manera preponderante entre la
juventud, quien tiene la idea de que por ser un producto natural (hojas y
semillas de la planta cannabinoide, no es muy peligrosa.,
Cada uno de ellos presenta el problema médico, desde el punto de vista de
la acción del agente principal de esta droga que se denomina cannabinoide
sobre las diferentes partes del cerebro y se enfocan sobre los efectos en los
adolescentes. Destacan que su principal característica es que estos
individuos no tienen totalmente desarrollada la corteza prefrontal, que es una
de las últimas estructuras que se desarrollan en los seres humanos y se
refiere principalmente a la toma de decisiones
El primero de ellos, muestra una amplia revisión bibliográfica sobre la
cognición y sus diferentes procesos y se realizó en Perú; el segundo
presenta de manera detallada los efectos que sienten aquellos que la
consumen y sus autores son de Cuba. Finalmente, el artículo elaborado en
México presenta, en forma de tips, una multitud de aspectos que están
involucrados en su consumo, dirigiendo la atención sobre datos sobre
prevalencia, prevención y efectos que puede tener en la gestación de los
fetos de madres consumidoras.

DESARROLLO.

Comenzaremos el análisis del artículo de Torres y Fiesta (2012); del cual


destacaremos en primera instancia el concepto de cognición: “…es una
conducta intermedia entre la sensación y la acción. centrándonos en la
memoria, atención, emoción y toma de decisiones, ya que son las funciones
neurobiológicas más asociadas con los problemas de salud. (p. 2).
Dada lo complejo de las funciones asociadas con la cognición, los autores
afirmaron que sólo se centraron en artículos que estudian el consumo de la
marihuana mediante humo que se aspira en los cigarrillos. Así mismo, es
importante destacar que la interpretación de este paper es, en gran medida,
de una gran dificultad dada la gran cantidad de términos médicos asociados
a la explicación de la bioquímica cerebral. Sus autores lo dividieron en cuatro
aspectos diferenciados, los cuales se resumen a continuación.
Marihuana y memoria. Del análisis de esa amplia revisión, se puede
concluir que hay múltiples evidencias de la incidencia del consumo de
marihuana sobre la memoria a corto plazo. Sin embargo, esta última
correlación no se demuestra con evidencia científica comprobable, debido a
la gran cantidad de variables que intervienen; tales como: peso del individuo
que consume vía cigarrillo, capacidad pulmonar, fuerza de la aspiración y la
posible existencia de un efecto imponderable debido al consumo frecuente.
Marihuana y atención. los estudios demuestran que existe una relación
transitoria, pero que desaparece en un máximo de 28 días. Es importante
destacar que en el artículo de Torres y Fiesta (2012) se menciona que
muchos de los efectos de los cannabinoides son similares a los del consumo
de alcohol; y la mayor dificultad estriba en que su consumo, en la mayoría de
los casos, es concomitante.

Sin embargo, si bien aún no está claro que el consumo de


marihuana afecte la atención específicamente, al estar
relacionada con otros procesos neurocognitivos, la atención
podría verse afectada como un efecto secundario de fallas en la
memoria o regulación de la emoción (p. 5).

Marihuana y emoción. Torres y Fiesta (2012) comienzan este apartado


recordando que en la amígdala (que es una de las partes que componen el
cerebro) es donde se segregan neurotransmisores para la regulación del
registro de las emociones. Luego establecen una relación entre cognición y
emoción: “Actualmente, se conoce que las emociones influyen en la atención
y percepción según los estímulos sociales y la retroalimentación de
respuestas” (p. 5). Es importante destacar que los circuitos neuronales de la
cognición y de la emoción interactúan constantemente, por lo que la segunda
interviene directamente en los procesos cognoscitivos o de aprehensión del
conocimiento.

… hay un alto grado de emotividad en el circuito de la


recuperación de la memoria que ésta puede no reflejar con
precisión real y exacta lo sucedido, ya que además integrará al
recuerdo lo subjetivamente vivido, lo que puede añadir adornos y
fantasías en el recuerdo (p. 6).

Para realizar el cierre de la relación con la emoción, los autores citan


resultados de referencias que se relacionan con e denominado “síndrome
amotivacional”, que se denomina así porque los individuos con un alto
consumo pierden el interés en aspectos de la vida cotidiana, los cuales
contienen entre otras cosas, su interés por obtener un alto rendimiento en los
estudios.

Marihuana y toma de decisiones. Para comenzar este último aspecto


analizado, se comienza por definir que la toma de decisiones es un proceso
cognitivo, mediante el cual los individuos escogen una acción determinada
entre diferentes alternativas. Las más usuales tiene que ver con el riesgo que
deben asumir, lo cual presupone que se escogerá la más adecuada a los
intereses individuales.
Los estudios refieren resultados que demuestran la existencia de una toma
de decisiones de alto riesgo entre los sujetos que consumen marihuana de
forma regular. Ello tiene una explicación científica en la morfología de la
corteza prefrontal del cerebro, que se está formando hasta llegar a la edad
adulta. Esto explica que los adolescentes tomen decisiones muy riesgosas,
ya que su corteza no está totalmente formada. En resumen, la explicación
teórica que cuenta con sustrato neurobiológico tiene que ver con la siguiente
afirmación: “aquellos que abusan de marihuana tienen una pobre capacidad
de controlar impulsos” (p. 7).

Rosales, Y; Góngora, M; y de la Rosa, E. (2017), en su artículo describen de


manera minuciosa los efectos que sienten quienes la consumen:

La marihuana produce un efecto extraordinariamente atractivo.


Por un lado, un estado de sedación; la persona se siente muy
tranquila, placentera y junto con eso se le produce deformaciones
sensoriales al percibir los objetos que lo circundan. Ve el cine de
forma especial, escuchan los sonidos de modo diferente; por eso
hay quienes están convencidos de que necesitan de ella para
captar aspectos y formas que no detectan lúcido (p. 1).

Luego, se enfocan en los efectos que tiene su consumo cotidiano a largo


plazo, destacando que el joven pierde su capacidad de concentración, se ve
cansado, pierde peso o engorda, deja el deporte u otros hobbies, duerme en
exceso, disminuye su concentración y memoria, entre otros efectos que se
notan por padres y maestros.
Para finalizar su revisión bibliográfica, realizan un resumen en forma de
listado con siete aspectos preponderante; de los cuales citaremos los dos
que consideramos más importantes:
La marihuana es una droga que produce dependencia y adicción.
Actualmente se conoce que su dependencia es un proceso
psicológico que se traduce en cambios neuronales en el cerebro;
dependencia psíquica y dependencia física son las dos caras de
una misma moneda.
Por último, se transcriben dos citas textuales que demuestran el principal
objeto de atención de realizar el análisis de los paper que se enviaron para
realizar el presente ensayo: “Existe una asociación entre trastornos
emocionales y conductuales de la adolescencia y consumo de marihuana. El
uso de esta sustancia se asocia a depresión, psicosis paranoidea y
trastornos conductuales”. Así mismo, que la marihuana: “produce déficit
cognitivo en los usuarios, especialmente a nivel de la memoria, atención y
capacidad de aprendizaje”
El tercer artículo, elaborado por Loredo, A; Casas, A; y Monroy, D. (2014),
comienza comparando la salud general de la población mexicana en la
actualidad con la de hace aproximadamente tres (3) décadas. En su análisis
nombran enfermedades que han sido erradicadas gracias a campañas de
vacunación (poliomelitis, tosferina); así como denotan que en el Siglo XXI
existe una mayor confianza en los servicios tales como la disponibilidad de
agua potable.
Por otro lado, destacan que ha aumentado la frecuencia con la cual los niños
quedan sin la debida atención parental, lo que facilita la obtención de drogas.
Entre ellas, la marihuana es una de las más utilizadas. A continuación,
abarcan en forma de una lista muy resumida diferentes aspectos; los
principales de los cuales se van a presentar a continuación en la misma
forma que la de referencia analizada. De todos estos puntos de interés,
hemos decidido destacar solo cuatro que estimamos como los más
novedosos:
Prevalencia: es la droga más comúnmente usada en el mundo entero; se
calcula que en USA hasta un 4% de la población de jóvenes la usa de
manera frecuente
Efecto en la gestación: El THC, principio activo de la marihuana, puede
atravesar la barrera placentaria, siendo factible que pueda dañar al producto
de la gestación.
Produce alteraciones endocrinas, y genéticas que pueden llegar a
predisponer a la aparición de ciertos tumores cancerígenos.
Comorbilidad psiquiátrica. La evidencia más fuerte sugiere que existe un
vínculo entre el consumo de cannabis y psicosis

CONCLUSIÓNES.

1. La marihuana es una sustancia psicoactiva, cuyo principal ingrediente


THC es absorbido e nivel de las estructura del sistema nervioso y del
cerebro, en unas receptores conocidos como CB1 y CB2.
2. Es usada ampliamente en todas las edades, pero la atención de estos
artículos se centra principalmente en los adolescentes
3. Su uso está asociado a diversos problemas de salud, entre los cuales
destaca el llamado “síndrome amotivacional”; que denota al individuo
que la consume como menos interesado en aspectos centrales de la
vida cotidiana; entre ellos se destaca la falta de interés por lograr el
éxito académico
4. Impacta negativamente en la memoria a corto plazo, memoria de
trabajo y la toma de decisiones
5. Existe evidencia clínica y epidemiológica de su relación con la
depresión, aspectos de paranoia y con accidentes de tránsito

Estimamos que la principal conclusión que se debe sacar de la lectura y


análisis de los papers en referencia estriba en llamar la atención sobre los
efectos negativos que tiene su consumo entre la población joven
adolescente, entre los cuales existe la creencia mitificada de que, al ser una
droga natural, no tiene graves efectos. Este estudio revela la falsedad de
este mito tan difundido en la actualidad; y debe llevar a la toma de decisiones
conscientes de evitar su consumo en los adolescentes, los cuales la
consumen de forma irresponsable.

REFERENCIAS.

Torres, G., y Fiesta, F. (2012). Efectos de la marihuana en la cognición: Una


revisión desde la perspectiva neurobiológica. Rev. Perú.Med. Exp. Salud Pública,
29 (1): 127-34

Rosales, Y; Góngora, M; y de la Rosa, E. (2017). La marihuana y los


efectos que provocan en los seres humanos. ccm vol.21 no.2 Holguín.

También podría gustarte