INTRODUCCION
En épocas tempranas del estudio de la geología, hubieron grupos de rocas que no tenían una
adecuada explicación de su origen, por ejemplo, el mármol, contiene la misma composición
mineral de las calizas fosilíferas, sin embargo, no contiene fósiles y además presenta una
estructura cristalina, granular…asimismo la pizarra se parece mucho a la lutita, pero es más dura y
además se fracciona rápidamente en hojas, que se usan como tejas para los techos. Se encontró
que cuando ubicando regionalmente rocas sedimentarias e ígneas que estaban cerca a las rocas en
cuestión, se encontró una transición gradual entre las rocas sedimentarias o ígneas y las rocas
desconocidas, concluyendo que las rocas habían experimentado algún cambio o transformación,
estas rocas pasaron a denominarse rocas metamórficas, y el proceso por el cual se formaron,
metamorfismo.
Es una roca que ha cambiado su forma original a una nueva, sin primero ser derretida, o ser
sedimento. Así como la metamorfosis es el proceso por el cual una oruga se transforma en
mariposa, el metamorfismo es el proceso por el cual un tipo de roca se transforma en una
diferente clase de roca.
Una roca metamórfica puede ser diferente de su protolito, la roca original de la que se formó.
Ejemplo, el metamorfismo de una lutita roja, puede generar gneiss, una roca sólida, con granos
bien desarrollados, presentando una bandeado cristalino de minerales, en capas oscuras y
brillantes.
Así el metamorfismo reemplaza los minerales originales de la roca, con un grupo nuevo de
minerales, asimismo su textura también cambia.
Calentamiento y Recristalizacion
Cuando se calienta una roca, sus minerales reaccionan para crear un nuevo material, una roca
metamórfica, como sucede esto?
El calor causa que se incremente la vibración termal de los átomos de un mineral, estos vibran más
rápidamente en los cristales, este proceso genera que los enlaces químicos de estos se estiren y
doblen, recordemos que estos enlaces mantienen a los átomos bien fijados en sus estructuras
cristalinas. Sin embargo, de vez en cuando se rompe un enlace, lo que permite que un átomo se
despegue del cristal y se desplace una distancia corta y se una a otro espacio. Si este proceso se
repite muchas veces, los átomos pueden rearreglarse para formar nuevas estructuras de cristales,
las cuales sean resistentes al calor elevado. La formación de nuevos cristales se llama
recristalizacion.
A mayor temperatura, los enlaces vibran más rápido y pueden romperse con más facilidad. Bajo
temperaturas altas, los átomos migran de tal suerte que se pueden formar capas o bandas
alternadas de minerales, fenómeno conocido como bandeamiento composicional.
Las soluciones hidrotermales que circulan por el subsuelo pueden recoger así como dejar iones
disueltos, y así cambiar la composición química de una roca durante el metamorfismo, así, el
proceso por el cual una roca reacciona con agua caliente se llama metasomatismo. Los iones
disueltos por el agua, pueden precipitarse en las grietas o fracturas de una roca, formando venas,
ejemplo venas de cuarzo en roca metamórfica.
A la vez que la presión aumenta sobre un cuerpo, esta hace colapsar el material hacia adentro, en
ese sentido a, a presiones bajas, minerales con relativamente largos espacios entre sus átomos,
pueden mantenerse estables. Si son sometidos a altas presiones, sus átomos se rearreglan con
espacios ente átomos más cortos, formando una nueva estructura más compactada, esta nueva
estructura forma nuevos minerales.
A medida que las rocas aumentan de profundidad esto causa un incremento de temperatura y
presión. Geólogos, usan el termino de condiciones metamórficas para definir un rango especifico
de temperatura y presión en el cual reacciones metamórficas suceden. En laboratorio se encontró
que un mineral particular permanece estable o sin cambios, solo bajo rango limitado de
temperatura y presión, si la temperatura y la presión cambian en la roca, el mineral se vuelve
inestable y los átomos que los componen se redistribuyen para formar un nuevo mineral.
Si un mineral es comprimido o alargado desigualmente por diferentes lados, decimos que está
sujeto a stress diferencial, la presión y tensión aplicada difiere en sus magnitudes.
Stress de cizallamiento: mueve una parte del material hacia los costados, relativos el uno al otro.
Así cuando una roca experimenta stress, puede cambiar de forma sin romperse, resultando en que
el mineral obtenga una orientación preferida. Así tenemos, granos elongadas, aplanados o
desiguales. Esta orientación adquirida hace aparentar a la roca como si tuviera capas, foliación.
Foliación es la palabra que refiere a la repetición de cualquier superficie o capas en una roca
metamórfica, algunas capas pueden ser tan delgadas como hojas, y otras pueden medir hasta un
metro de grosor. La foliación da a las rocas una apariencia de partes de tiras juntas en
afloramientos, así como algunas se pueden dividir en capas delgadas. Una roca tiene foliación bien
porque sus minerales están alineados paralelamente, o porque la roca desarrollo bandeado
composicional. Se pueden distinguir de acuerdo a su composición, foliado y tamaño de grano.
Pizarra (Slate): posee el tipo de grano más fino de las rocas metamórficas foliadas, proveniente de
metamorfismo de la lutita (compuesta por arcilla) bajo condiciones de temperatura y presión
menores. Tiende a romperse siguiendo planos de clivaje con orientación preferida. Ej. La roca es
usada en tejas para los techos.
Filita: es una roca de grano fino con foliación causada por orientación preferida de la mica o
clorita. Se forma por el calentamiento de la pizarra a una temperatura suficiente alta para causar
que la arcilla se recristalice en mica.
Esquisto (Schist): roca metamórfica de grano medio a grande, que posee un tipo de foliación
llamado esquistosidad, definido por la orientación preferida de hojuelas grandes de mica. Se
forma a temperaturas más altas que la filita y difiere de la filita en que los granos de mica,
formados por recristalizacion, son más grandes.
Migmatita: aun a temperaturas más elevadas, una roca se empieza a derretir parcialmente. Como
resultado, capas de nueva roca ígnea en forma gradual se transforman a capas de los restos del
gneiss, generando una mezcla de rocas metamórficas e ígneas.
Hornfels: formada por un simple aumento de temperatura debido a una intrusión cercana, sin
experimentar stress diferencial.
GRADOS DE METAMORFISMO
En general rocas que experimentan metamorfismo debajo de los 320 grados centígrados, se
llaman rocas metamórficas de bajo grado, y las que experimentan altas temperaturas, sobre los
500 grados, rocas metamórficas de alto grado, adicionalmente rocas de grado intermedio se
forman entre los dos extremos. Entonces, diferentes grados de metamorfismo ocasionan que se
formen diferentes grupos de minerales, con diferentes tipos de foliación, a mayor temperatura los
granos tienden a ser más gruesos.
Como resultado de metamorfismo de bajo grado la lutita se trasforma en pizarra, los granos de
arcilla se compactan, se vuelven más grandes y forman hojuelas de arcilla, formando una
orientación preferida, así se puede fracturar en capas delgadas.
Zonas Metamórficas
AMBIENTES DE METAMORFISMO
Cuando gran cantidad de magma asciende cerca de la superficie, como un plutón, este trae
consigo altas temperaturas: 900 grados, mientras que la roca del lugar (country rock) esta a 50
grados, este plutón, empieza lentamente a transferir calor a las rocas adyacentes generando
recristalizacion de sus minerales. La cantidad de calor transmitido a la country rock, puede llegar
desde distancias que bordean cientos de metros, esta región se llama aureola metamórfica. Ej.,
Hornfels.
Las fallas son zonas de fracturas, en las que un bloque de corteza se desliza con respecto a otro.
A mayores profundidades, cizallamiento puede suceder, en donde las rocas se deforman como
plástico suave, es en este momento que los minerales en la roca se recristalizan, y ocurren
únicamente por el evento de cizallamiento, no presión, no cambios de temperatura. La roca
resultante se llama milonita, presentando foliación paralela a la falla. Este tipo de metamorfismo
se denomina metamorfismo dinámico.