Está en la página 1de 2

EXAMEN FINAL DERECHO CIVIL 4 OBLIGACIONES

Caso 1

Tony le prestó a su amiga Elba la cantidad de S/. 10,000.00 (Diez mil soles).
Elba utiliza el dinero para comprarse una moto.
En el contrato suscrito entre Tony y Elba se estableció como fecha de devolución del
préstamo, el día 28 del pasado mes.

Sucede que hoy, vencido el plazo para la devolución del préstamo, Elba no ha
devuelto el dinero que tomó prestado.

Tony se dirige a Elba requiriéndole el pago; sin embargo, Elba alega que no efectuará
la devolución de la mencionada cantidad, toda vez que Tony le debe S/. 4,000.00
(Cuatro mil soles) hace dos meses.

Sabiendo que Ud. ha llevado el curso de Derecho Civil (Obligaciones), se le pide


responder las siguientes preguntas:

- ¿Considera que Elba puede no efectuar el pago? Sustente su respuesta.

Según el caso que se nos propone. En primer lugar, se debe precisar que Elba tiene la
obligación y deberá honrar su deuda, toda vez que nada la exonera de no hacerlo, el
hecho que sea deudora y a la vez acreedora de la misma persona (Tony) no la exime
de la obligación contractual que debe cumplir. Ahora bien, de existir una obligación
reciproca, como lo es en el presente caso, esta deberá ser aplicada con los
mecanismos ya dispuestos, más aún cuando el legislador tuvo a bien señalar el
procedimiento para tal fin (Explicados más adelante). En segundo lugar, hay que
señalar que la deuda fue requerida vencido el plazo y al existir un contrato que así lo
dispone, deberá ser de obligado cumplimiento.

En síntesis, en el presente caso la obligación reconocida con documento fehaciente


que lo sustenta deberá ser pagado, pues el acto jurídico realizado dispuso una fecha
de vencimiento y en nuestro ordenamiento jurídico se cumplen con los cuatro
elementos y estos son los siguientes:

 Los sujetos.
 El vínculo jurídico.
 El objeto o prestación.
 La causa.

Siendo ello así, y ante la pregunta propuesta, consideramos que Elba efectivamente
deberá cumplir con el pago vencido, pero bajo la figura jurídica que explicaremos en la
siguiente pregunta.

- En su caso, ¿ante qué figura o figuras jurídicas nos encontraríamos en el


supuesto de una eventual solución? Sustente su respuesta.

La figura jurídica en la que nos encontramos y una eventual solución aplicable, se


determina por la extinción de la obligación por compensación, pues en este preciso
caso, tanto Elba como Tony son acreedores y deudores uno del otro, precisando que
Elba es la acreedora de un monto menor que el Tony.
La solución que se aplica en este caso está señalada en el Título IV: Compensación.
El artículo 1288.- Extinción de la obligación por compensación del Código Civil y dice
lo siguiente:
“Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas,
exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde
respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La
compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de común
acuerdo”.
En ese sentido, Osterling (2012) señala que: “En consecuencia, el deudor, que resulta
al propio tiempo acreedor de su acreedor, le paga utilizando el crédito que tiene contra
él. La compensación dispensa pues mutuamente a los dos deudores de la ejecución
efectiva de las obligaciones, constituyendo, en buena cuenta, un doble pago abreviado
(p.1).
Asimismo, Puig Brutau (1988) menciona que: “La compensación produce por vía
rápida en los patrimonios de los acreedores y deudores recíprocos los mismos efectos
que, en definitiva, ocasionarían los dos pagos” (p.385).
Esto quiere decir que para evitar un doble pago se puede dar la extinción de la
obligación en un solo acto a través de la compensación, dado que se cumplen las
condiciones de una reciprocidad de obligaciones entre Elba y Tony, tales como, el
objeto es fungible, es homogénea, las obligaciones son liquidas puesto que la cuantía
es cierta y determinada. Asimismo, son exigibles.
CONCLUSIÓN
Elba tiene la obligación de cumplir con el pago a Tony, pero al ser ambos deudores y
acreedores uno del otro, la obligación se extinguirá siguiendo la figura jurídica de la
compensación la cual permite que dicha extinción se realice en un solo acto. En ese
sentido y explicado de manera más didáctica la deuda exigible de S/ 10,000.00 (Diez
mil soles) por parte de Elba será reducida al valor de S/ 6,000.00 (Seis mil soles) toda
vez que los S/ 4,000.00 (Cuatro mil soles) que adeuda Tony con respecto a Elba será
compensado, y por ende la obligación quedará extinta.
Esta figura jurídica obtendrá el mismo resultado como se si realizara un doble pago, en
ese sentido la mejor opción es realizar la extinción de la obligación reciproca en un
único acto, el cual se denomina compensación.
BIBLIOGRAFÍA

 OSTERLING (2012). Cómo Opera la Compensación en el Derecho Civil


Comparado. Recuperado de:
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Como%20opera%20la
%20compensacion.pdf

 PUIG (1988). Fundamentos del Derecho Civil. Tomo I. Volumen II. Derecho
General de las Obligaciones 4° edición. Bosh, Barcelona.

También podría gustarte