Está en la página 1de 133

CUADERNILLO DE ASIGNATURAS

OFERTADAS POR EL DEPARTAMENTO DE FÍSICA


(Versión preliminar)

PREGRADO EN FÍSICA

COMITÉ ASESOR DE PREGRADO:


José Daniel Muñoz.
Anderson Dussan.
William Herrera.
Javier Cardona.
Juan Baena.
Camilo Moreno Jaimes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
XX DE MARZO DE 2010
BOGOTÁ D.C.
Índice general

1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN 3
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. CÁLCULO DIFERENCIAL EN UNA VARIABLE . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2. ÁLGEBRA LINEAL BÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.3. CÁLCULO INTEGRAL EN UNA VARIABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.4. CÁLCULO VECTORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1.5. CÁLCULO DE ECUACIONES DIFERENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.6. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA FUNDAMENTAL . . . . . . . . . . . . . 16
1.1.7. PROBABILIDAD FUNDAMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.1.8. INFERENCIA ESTADÍSTICA FUNDAMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2. FÍSICA FUNDAMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2.1. FUNDAMENTOS DE FÍSICA EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.2.2. FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.3. FORMACIÓN INTEGRAL HUMANÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.3.1. TALLER DE MATEMATICAS Y CIENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. FORMACIÓN INTEGRAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.5. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.5.1. PROGRAMACIÓN E INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS NUMÉRICOS . 35
1.5.2. ANÁLISIS NUMÉRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.5.3. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL 43


2.1. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Y COMPUTACIONALES . . . . . . . . . . . . 44
2.1.1. MATEMATICAS ESPECIALES I PARA FÍSICA . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1.2. MATEMATICAS ESPECIALES II PARA FÍSICA . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.1.3. INTRODUCCION A LOS ESPACIOS DE HILBERT . . . . . . . . . . . . . . 49
2.1.4. HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.2. MECÁNICA CLÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2.1. MECÁNICA NEWTONIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

iii
iv ÍNDICE GENERAL

2.2.2. MEDICIONES MECANICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56


2.2.3. MECÁNICA ANALÍTICA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.2.4. MECÁNICA ANALÍTICA II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.3. ELECTROMAGNETISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.3.1. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.3.2. MEDICIONES ELECTROMAGNETICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.3.3. ELECTRODINÁMICA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.3.4. ELECTRODINÁMICA II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.4. ONDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.4.1. OSCILACIONES Y ONDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.4.2. MEDICIONES EN ÓPTICA Y ACÚSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.5. ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5.1. ELECTRÓNICA ANALÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.5.2. ELECTRÓNICA DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.6. FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.6.1. RELATIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.6.2. EXPERIMENTOS EN FISICA MODERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.6.3. MECÁNICA CUÁNTICA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.6.4. MECÁNICA CUÁNTICA II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.7. TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.7.1. TERMODINÁMICA MODULO DE TEORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.7.2. TERMODINÁMICA MODULO EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.7.3. MECÁNICA ESTADÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.8.1. TEMAS DE FÍSICA CONTEMPORANEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.8.2. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.8.3. TECNICAS DE CARACTERIZACION B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.8.4. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA SUBÁTOMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.8.5. INTRODUCCIÓN AL ESTADO SÓLIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.9. FLUIDOS Y ÓPTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.9.1. ELASTICIDAD Y FLUIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.9.2. FUNDAMENTOS DE ÓPTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.10. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2.10.1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . 116
2.10.2. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL . . . . . . . . 118
2.11. TRABAJO DE GRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

3. COMPONENTE DE LIBRE ELECCIÓN 123


3.1. ASTRONOMÍA, ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
ÍNDICE GENERAL 1

3.2. BIOFÍSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124


3.3. CLIMATOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.4. ECONOFÍSICA Y SOCIOFÍSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.5. ELECTROMAGNETISMO APLICADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.6. FÍSICA DE ACELERADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.7. FÍSICA MÉDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.8. FÍSICA NUCLEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.9. FÍSICA TEÓRICA DE PARTICULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.10. FLUIDOS Y MATERIA SUAVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.11. MAGNETISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.12. MATERIALES Y DISPOSITIVOS CONDUCTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.13. ÓPTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.14. ÓPTICA E INFORMACIÓN CUÁNTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.15. POLÍMEROS Y SEMICONDUCTORES ORGÁNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.16. PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES . . . . . . . . . . . . . 128
3.17. SIMULACIÓN Y MODELAMIENTO DE SISTEMAS FÍSICOS . . . . . . . . . . . . 128
3.18. SISTEMAS COMPLEJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.19. SISTEMAS CORRELACIONADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.20. SUPERCONDUCTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.21. TERMOELÉCTRICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2 ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

COMPONENTE DE
FUNDAMENTACIÓN

Este componente introduce y contextualiza el campo de conocimiento por el que optó el estu-
diante desde una perspectiva de ciudadanı́a, humanı́stica, ambiental y cultural. Identifica las relaciones
generales que caracterizan los saberes de las distintas disciplinas y profesiones del área, el contexto
nacional e internacional de su desarrollo, el contexto institucional y los requisitos indispensables para
su formación integral (acuerdo 033 de 2007 del CSU). Para esto se han incluido dos agrupaciones de
asignaturas denominadas formación integral humanı́stica y formación integral en ciencias y tecnologı́a
donde el estudiante puede ver asignaturas que inician el estudio de las ciencias humanas, de ciencias
naturales y de la ingenierı́a en sus diferentes ramas. Esto con el propósito de que el estudiante pueda
ver y conocer otras formas de conocimiento.

Adicionalmente en la componente de fundamentación de la carrera se busca que los estudiantes


adquieran conocimientos básicos en Matemáticas y Fı́sica, y competencias tales que les permitan
una mayor autonomı́a en su formación, estableciendo dinámicas de estudio y compromiso personal.
La componente de fundamentación corresponde a 41 créditos que corresponden al 26 % de los créditos
del plan de estudios.

La flexibilidad en la componente de fundamentación está en los 12 créditos de las materias opta-


tivas que corresponden 29 % de la componente.

Esta componente está dividida en las siguientes agrupaciones de asignaturas:

3
4 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS


El paradigma fundamental de la Fı́sica radica en la suposición de que los fenómenos de la naturaleza
adquieren una coherencia a través de la herramienta matemática. En consecuencia, los cimientos
mismos de la Fı́sica se escriben en el lenguaje matemático, apoyados en la experimentación que nos
permite aceptar o rechazar hipótesis. En consecuencia, la fundamentación en matemáticas es de vital
importancia en la formación del estudiante, la cuál se basa en desarrollar tres grandes competencias
básicas: la capacidad de cuantificación de los fenómenos de la naturaleza, el desarrollo del rigor en el
uso de la lógica (en particular la capacidad de demostración) y finalmente la capacidad de abstracción
entendida como la habilidad de sustraer de un sistema los detalles irrelevantes para concentrarse en
aquellos que son de importancia para el estudio particular que se está desarrollando. Las asignaturas
que constituyen esta agrupación son:

Cuadro 1.1: Asignaturas de la agrupación Matemáticas y estadı́sticas básicas

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Cálculo diferencial en una variable 4 Si
Álgebra lineal básica 4 Si
Cálculo integral en una variable 4 Si
Cálculo vectorial 4 Si
Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias 4 Si
Probabilidad y estadı́stica fundamental 3 No
Probabilidad fundamental 3 No
Inferencia estadı́stica fundamental 3 No

Créditos exigidos 23
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 5

1.1.1. CÁLCULO DIFERENCIAL EN UNA VARIABLE

Créditos: 4

Prerrequisito: Matemáticas básicas.

Descripción:
Estudiar los conceptos de lı́mite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas
en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.

Contenido:

1. Funciones y Modelos
1.1 Cuatro maneras de representar una función, definición de función, dominio, rango, gráfica
de una función, prueba de la recta vertical.
1.2 Funciones definidas a tramos, valor absoluto, simetrı́a, función par, impar, funciones cre-
cientes, decrecientes. Catálogo de funciones básicas: función lineal.
1.3 Catálogo de funciones básicas: polinomios (grado, raı́ces, función cuadrática, función cúbi-
ca), funciones de potencia, funciones racionales, funciones algebraicas y funciones trigonométri-
cas.
1.4 Transformaciones de funciones: desplazamientos verticales y horizontales, alargamientos
verticales y horizontales.
1.5 Álgebra de funciones, composición de funciones.
1.6 Funciones exponenciales: gráficas, leyes de los exponentes, modelación con funciones expo-
nenciales, el número e.
1.7 Función inversa: función uno a uno, prueba de la recta horizontal, definición de función
inversa, gráfica de la función inversa.
1.8 Funciones logarı́tmicas: definición, gráficas, leyes de los logaritmos, logaritmo natural,
fórmula para el cambio de base, gráfica de la función logaritmo natural.
1.9 Funciones trigonométricas inversas: función seno inverso, función tangente inversa, función
coseno inverso.
2. Lı́mites y Derivadas.
2.1 Lı́mite de una función: definición intuitiva, ejemplos gráficos, ejemplos con tablas de valores,
lı́mites laterales, ejemplos gráficos.
2.2 Cálculo de lı́mites: reglas básicas para el cálculo de lı́mites, lı́mites de funciones definidas
por tramos, teorema de compresión.
2.3 Continuidad: definición, continuidad por la derecha y por la izquierda, teoremas básicos
sobre funciones continuas, teorema de sustitución para el cálculo de lı́mites de funciones
compuestas, teorema de continuidad de funciones compuestas, teorema del valor intermedio.
2.4 Lı́mites que comprenden el infinito: lı́mites infinitos y ası́ntotas verticales, lı́mites en el
infinito y ası́ntotas horizontales, lı́mites infinitos en el infinito.
2.5 Tangentes, velocidades y otras razones de cambio.
2.6 Definición de derivada, interpretación de la derivada como la pendiente de una tangente,
interpretación de la derivada como una razón de cambio.
2.7 La derivada como una función, notaciones de la derivada, relación entre diferenciabilidad
y continuidad, Cómo deja de ser diferenciable una función? Derivadas superiores.
2.8 ¿Qué dice f’ acerca de f? ¿Qué dice f” acerca de f?
3. Reglas de Derivación.
6 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

3.1 Derivadas de polinomios y de funciones exponenciales. Las reglas del producto y del co-
ciente.
3.2 Derivación de funciones trigonométricas. La regla de la cadena.
3.3 Derivación implı́cita. Derivadas de las funciones trigonométricas inversas. Derivadas de
funciones logarı́tmicas. Derivación logarı́tmica.

4. Aplicaciones de la Derivación.
4.1 Razones de cambio de variables relacionadas.
4.2 Valores máximo y mı́nimo absolutos de una función. Extremos relativos de una función.
Teorema del valor extremo. Teorema de Fermat. Valores crı́ticos de una función.
4.3 Derivadas y las formas de las curvas: teorema del valor medio, prueba para determinar los
intervalos de crecimiento y decrecimiento, prueba de la primera derivada para extremos
relativos.
4.4 Definición de concavidad y puntos de inflexión. Prueba de concavidad, prueba de la segunda
derivada para extremos relativos.
4.5 Ejemplos de trazado de gráficas. Formas indeterminadas y la regla de L’Höpital.
4.6 Problemas de optimización.

Bibliografı́a básica:

Finney, R. L Cálculo. Prentice-Hall. 2000.


Hughes-Hallet, D., Gleason, A. M. Calculus. John Wiley & Sons. 1994.
J. Stewart Cálculo, Conceptos y contextos. Editorial Thomson, ediciones 2 y 3. 2006.

Smith, R.T., Minton, R.B. Cálculo, Tomo I. Mc Graw Hill. 2000.


Stein, Sh.K., Barcellos, A. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica. Prentice Hall Hispanoamericana.
1996.
Thomas, G. B., Finney, R. L. Cálculo en una variable. Addison Wesley Longman, 9na edición.
1998.
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 7

1.1.2. ÁLGEBRA LINEAL BÁSICA

Créditos: 4

Prerrequisito: Matemáticas básicas.

Descripción:
El alumno al finalizar el curso esté en capacidad de utilizar los conceptos de espacio vectorial y trans-
formación lineal en varios contextos de su carrera y reconocer los vı́nculos de la asignatura con otras
áreas teóricas o aplicadas de su carrera. En particular, deberá poder aplicar la estructura euclidiana
usual en Rn a diversas situaciones geométricas y fı́sicas, en lo referente a distancias, perpendiculari-
dad, paralelismo, etc.

Contenido:

1. Vectores en Rn .

1.1 Combinaciones lineales y coordenadas.


1.2 Longitud y ángulo: El producto punto. Longitud. Distancia. ángulos.
1.3 Vectores ortogonales.
1.4 Proyecciones.

2. Sistema de Ecuaciones Lineales.

2.1 Introducción a los sistemas de ecuaciones lineales.


2.2 Resolución de un sistema de ecuaciones lineales.
2.3 Métodos directos para resolver sistemas lineales: Matrices y forma escalonada.
2.4 Operaciones elementales entre filas.

3. Eliminación Gaussiana.

3.1 Eliminación por Gauss-Jordan. Sistemas homogéneos.

4. Conjuntos Generadores e Independencia Lineal.

4.1 Conjuntos generadores de vectores.


4.2 Independencia lineal.

5. Matrices.

5.1 Operaciones matriciales.


5.2 Adición de matrices y multiplicación por escalar.
5.3 Multiplicación de matrices. Propiedades de la multiplicación de matrices.
5.4 Potencia de una matriz.
5.5 Transpuesta de una matriz.
5.6 Álgebra de matrices: propiedades de la adición y multiplicación por escalar.
5.7 Propiedades de la transpuesta.

6. Inversa de una Matriz.

6.1 Propiedades de las matrices invertibles.


6.2 Teorema fundamental de las matrices invertibles.
6.3 Método de Gauss-Jordan para calcular inversas.
8 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

7. Subespacios, base, dimensión y rango. Subespacios asociados con matrices.

7.1 Base, dimensión y rango.


7.2 Subespacios asociados con matrices.

8. Bases, dimensión y rango. Coordenadas.

8.1 Dimensión y rango.


8.2 Coordenadas.

9. Inducción a Software de Apoyo.

10. Introducción a las Transformaciones Lineales.

10.1 Transformaciones lineales.


10.2 Nuevas transformaciones lineales a partir de las antiguas.
10.3 Inversas de transformaciones lineales.
10.4 Asociatividad.

11. Determinantes.

11.1 Propiedades de los determinantes.


11.2 Determinantes y operaciones matriciales.

12. Introducción a valores y vectores propios. Valores y vectores propios de matrices n × n.

13. Semejanza y Diagonalización.

14. Aplicaciones: Sistemas de Ecuaciones en Diferencia.

15. Ortogonalidad.

15.1 Sombras sobre una pared.


15.2 Ortogonalidad en Rn .
15.3 Conjunto de vectores ortogonales y ortonormales.
15.4 Matrices ortogonales.

16. Complementos Ortogonales.

16.1 Proyecciones ortogonales.

17. Proceso de Gram-Schmidt.

17.1 La factorización QR modificada.


17.2 Aproximación de valores propios con el algoritmo QR.

18. Espacios Vectoriales.

18.1 Espacios vectoriales y subespacios.


18.2 Subespacios.

19. Conjuntos Generadores.

19.1 Independencia lineal.


19.2 Bases.

20. Coordenadas.

20.1 Dimensión.

21. Cambio de Base.


1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 9

21.1 Matrices para cambio de base.


21.2 Método de Gauss-Jordan para calcular una matriz de cambio de base.
22. Transformaciones Lineales.
22.1 Propiedades de las transformaciones lineales.
22.2 Composición de transformaciones lineales.
22.3 Inversa de las transformaciones lineales.
23. El núcleo y la imagen de una transformación lineal.
23.1 Transformaciones lineales inyectivas y sobreyectivas.

24. Isomorfismo de Espacios Vectoriales.


24.1 Matriz de una transformación lineal.
25. Matrices de Transformaciones Lineales Compuestas e Inversas.
25.1 Cambio de base y semejanza.

Bibliografı́a básica:

Florey, Francis Fundamentos de álgebra lineal y aplicaciones. Englewood Cliffs, N.J. Prentice
Hall. 1980.
Kolman, Bernard y David R. Hill Algebra Lineal. Pearson-Prentice Hall. 8va edición, México.
2006.

Lay, David. álgebra lineal y sus aplicaciones. Prentice-Hall 2da edición, México. 2001.
Nakos, George y Jonier, David. álgebra lineal con aplicaciones. Cengage Learning. 1999.
Pool, David álgebra lineal: Una introducción moderna. Cengage Learning. 2004.
Restrepo de Peláez, Patricia; Franco Rosa y Muñoz, Luz Elena álgebra lineal con aplicaciones.
Universidad Nacional de Colombia. 2004.
S.I. Grossman álgebra Lineal. Ed. McGraw Hill. 1996.
Strang, Gilbert álgebra lineal y sus aplicaciones. Fondo Educativo Interamericano. México. 1982.
10 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.1.3. CÁLCULO INTEGRAL EN UNA VARIABLE

Créditos: 4

Prerrequisito: Cálculo diferencial en una variable

Descripción:
Objetivo general:
Lograr la apropiación por parte del estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral
de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en
problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.

Objetivos especı́ficos:
1. Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una vari-
able real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
2. Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
3. Adquirir destreza en el estudio de la convergencia de sucesiones y series.

Contenido:

1. La Integral.
1.1 Antiderivadas o primitivas y problemas de condiciones iniciales.
1.2 Notación Sumatoria, propiedades.
1.3 Introducción al área.
1.4 Sumas de Riemman y la integral definida.
1.5 Propiedades de la integral definida.
1.6 Teorema del valor medio, Primer y Segundo Teorema Fundamental del Cálculo.
1.7 Integración numérica, Reglas de Simpson y del trapecio.
2. Métodos de Integración.
2.1 Integración por sustitución.
2.2 Integración por partes.
2.3 Integración de funciones trigonométricas. Algunas sustituciones trigonométricas.
2.4 Integración de funciones racionales por descomposición en fracciones parciales.
2.5 Sustituciones especiales.
2.5 Integrales impropias.
3. Aplicaciones de la Integral.
3.1 Área entre dos curvas.
3.2 Volúmenes de sólidos de sección transversal conocida. Volúmenes de sólidos de revolución;
discos, arandelas y cortezas cilı́ndricas.
3.3 Longitud de arco y área de una superficie de revolución.
3.4 Momentos y centros de masa. Trabajo.
3.5 Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias.
4. Coordenadas Polares.
4.1 Sistema de coordenadas polares. Gráfica de una ecuación polar.
4.2 Área y longitud de arco en coordenadas polares.
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 11

5. Sucesiones y Series.
5.1 Sucesiones de números reales.
5.2 Series infinitas y convergencia, series telescópicas y geométricas.
5.3 Criterios de convergencia de series de términos no negativos: criterio de la integral, com-
paración, raı́z y razón.
5.4 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional.
5.5 Series de potencias.
5.6 Series de Taylor y de Maclaurin.

Bibliografı́a básica:

Edwards y Penney. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica. Prentice Hall. 1997.

Leithold l. C. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica. Harla. 1998.


Purcell. Cálculo. 8 edición. Prentice Hall. 2007
Stewart James. Cálculo conceptos y contextos. Internacional Thompson. 2006.
Thomas G, Finney. Cálculo en una variable. 9 edición. Pearson. 2005.
12 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.1.4. CÁLCULO VECTORIAL

Créditos: 4

Prerrequisito: Cálculo integral en una variable.

Descripción:
Objetivos:
1. Entender las nociones de derivación e integración al curso de funciones de varias variables.
2. Estudiar los teoremas clásicos del cálculo vectorial.

Contenido:

1. Cálculo Diferencial de Funciones de Varias Variables.


1.1 Superficies Cuádricas. Funciones escalares de varias variables.
1.2 Lı́mites y continuidad.
1.3 Derivadas parciales, diferenciabilidad, planos tangentes.
1.4 Regla de la cadena.
1.5 Las derivadas direccionales y el vector gradiente.
1.6 Derivadas parciales de orden superior.
1.7 Valores máximos y mı́nimos de una función de varias variables.
1.8 Multiplicadores de Lagrange.
2. Integración Múltiple.
2.1 Integrales dobles sobre rectángulos. Integrales iteradas.
2.2 Integrales dobles sobre regiones generales.
2.3 Integrales dobles en coordenadas polares.
2.4 Aplicaciones de las integrales dobles.
2.5 Integrales triples.
2.6 Coordenadas cilı́ndricas y esféricas. Integrales triples en coordenadas cilı́ndricas y esféricas.
2.7 Cambio de variables en las integrales múltiples.
2.8 Aplicaciones de las integrales triples.
3. Elementos de Cálculo Vectorial.
3.1 Funciones vectoriales y curvas en el espacio. Derivadas e integrales de funciones vectoriales.
Longitud de arco e integral escalar de lı́nea.
3.2 Campos vectoriales. Integrales de lı́nea
3.3 El teorema fundamental de las integrales de lı́nea.
3.4 Superficies paramétricas. Área de una superficie e integral escalar de una superficie.
3.5 Integrales de superficie.
3.6 El Divergente de un campo vectorial. Teorema de la divergencia de Gauss.
3.7 El rotacional de un campo vectorial. Teorema de Stokes.
3.8 Teorema de Green.

Bibliografı́a básica:

C. Pita. Cálculo Vectorial. Prentice Hall, 1a edición. 1995.


1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 13

James Stewart. Cálculo. Conceptos y contextos. International Thomson Editores. 1999.


J. E. Marsden & A. J. Tromba Cálculo vectorial. Cuarta edición. Adison Wesley Longman. 1996.
S. K. Stein. Cálculo y Geometrı́a Analı́tica. Mc Graw Hill, 5a edición. 1995.
T. M. Apostol. Calculus. Reverté, 2a edición. 1982
14 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.1.5. CÁLCULO DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Créditos: 4

Prerrequisitos: Cálculo integral en una variable, Álgebra lineal básica.

Descripción:
Objetivos:
1. Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su compor-
tamiento.
2. Comprender y utilizar las diferentes técnicas analı́ticas y cualitativas para resolver ecuaciones
diferenciales.

Contenido:

1. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.


1.1 Preliminares: orden, clasificación y soluciones de las ecuaciones diferenciales. Ejemplos de
sistemas reales modelados por medio de ecuaciones diferenciales: variables
independientes, variables dependientes y parámetros. Técnicas para analizar ecuaciones
diferenciales (analı́ticas, cualitativas y numéricas).
1.2 Técnicas analı́ticas: separación de variables, ecuaciones homogéneas, ecuaciones exactas,
factor integrante y ecuaciones lineales.
1.3 Técnica cualitativa: campo de pendientes. Técnica numérica: método de Euler. Teorema de
existencia y unicidad de las soluciones. Ecuaciones autónomas y soluciones de equilibrio.
Lı́nea de fase.
1.4 Aplicaciones de las ecuaciones de primer orden (trayectorias ortogonales, mezclas, en-
friamiento y calentamiento de objetos, circuitos, movimientos en una dimensión con fricción
y modelos de poblaciones).
2. Ecuaciones de Orden Superior y Sistemas.
2.1 Preliminares: ecuaciones lineales homogéneas y no homogéneas, problemas de valor inicial
y de valor en la frontera. Teorema de existencia y unicidad. Independencia lineal.
Reducción del orden para ecuaciones lineales de segundo orden. El Wronskiano. Ecuación
lineal homogénea con coeficientes constantes.
2.2 Ecuaciones no homogéneas con coeficientes constantes. Algunas aplicaciones de la ecuación
ax00 + bx0 + cx = f (t) (circuitos LRC, movimientos amortiguados forzados, resonancia).
2.3 Sistemas de ecuaciones diferenciales. Ecuaciones lineales de orden superior como sistemas.
Sistemas de ecuaciones lineales de primer orden. Teoremas de existencia y unicidad.
Geometrı́a de los sistemas autónomos: el campo vectorial. Soluciones de equilibrios y solu-
ciones periódicas. Retrato de fase de los sistemas autónomos en el plano.
2.4 Solución de un sistema lineal homogéneo con coeficientes constantes: la exponencial de
una matriz. Valores propios reales diferentes, valores propios complejos. Valores propios
repetidos. El plano traza-determinante para sistemas lineales homogéneos con coeficientes
constantes en el plano.
2.5 Solución particular para los sistemas no homogéneos: coeficientes indeterminados y variación
de parámetros.
2.6 Método de Euler para sistemas autónomos. Sistemas no lineales: linealización alrededor de
puntos de equilibrio. Isoclinas (nulclinales) y análisis cualitativo.
3. Transformada de Laplace.
3.1 Transformada de Laplace. Transformada inversa. Teoremas de traslación y derivadas de
una transformada. Transformadas de derivadas, integrales y funciones periódicas.
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 15

3.2 Funciones delta y forzamiento de impulso. Aplicaciones a las ecuaciones diferenciales y


sistemas.
4. Series de Potencias.
4.1 Series de potencias. Ecuaciones lineales: puntos ordinarios y singulares. Soluciones con series
de potencias en torno a puntos ordinarios.
4.2 Soluciones en torno a puntos singulares regulares (teorı́a de Frobenius).
4.3 Dos ejemplos: ecuaciones de Bessel y Legendre.

Bibliografı́a básica:

Boyce, W.; Diprima, R. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera.


Paul, Blanchard; Devaney, Robert and Hall, Glen. Ecuaciones diferenciales. Thomson Editores.
1999.

Zill, Dennis. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. Sexta edición. 1998.
16 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.1.6. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA FUNDAMENTAL

Créditos: 3
Prerequisito: Cálculo diferencial en una varible
Descripción:

Objetivo de formación:

Iniciar el desarrollo del pensamiento estadı́stico en la formación profesional del estudiante ofreciéndole
una sintaxis básica del lenguaje estadı́stico; Promoviendo la representación de realidades en lenguaje
estadı́stico; estimulando el manejo adecuado de conceptos, términos y procedimientos estadı́sticos por
parte del estudiante y aprestando elementos para la lectura crı́tica, la comprensión y la presentación
de resultados estadı́sticos por parte del estudiante.

Objetivos pedagógicos:

El estudiante que curse la asignatura y cumpla con las exigencias académicas, podrá:

1. Identificar la estructura general de la inferencia estadı́stica, para formalizar la sintaxis inicial del
lenguaje estadı́stico, con el respaldo firme de elementos de la probabilidad.
2. Adquirir conceptos de la probabilidad para transferirlos como elementos descriptivos y de apoyo
conceptual en el área de conocimiento del estudiante.
3. Utilizar medios estadı́sticos para la presentación y resumen de datos.
4. Realizar estimaciones puntuales y por intervalo a partir de muestras simples.
5. Traducir conjeturas cientı́ficas a lenguaje estadı́stico y valorar su plausibilidad.
6. Iniciar el modelado estadı́stico por medio de los fundamentos de regresión lineal.

Contenido:

1. Introducción
1.1. Definiciones iniciales en estadı́stica
1.2. Clasificación de variables según diversos criterios
1.3. Escalas de medida
2. Resumen y descripción de datos de una variable
2.1. Presentación tabular y gráfica de una variable
2.2. Medidas descriptivas de centro, localización, dispersión y forma
2.3. Datos atı́picos
3. Resumen y descripción de datos de dos variables
3.1. Presentación tabular y gráfica de dos variables
3.2. Medidas descriptivas de correlación.
4. Conceptos básicos de probabilidad
4.1. Definiciones iniciales: experimento aleatorio, espacio muestral, evento.
4.2. Definición de probabilidad y sus propiedades
4.3. Asignación de probabilidades: clásica, frecuentista, subjetiva.
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 17

4.4. Reglas de conteo de puntos muestrales


4.5. Probabilidad condicional e independencia de eventos. Regla de Bayes

5. Principios de variables aleatorias

5.1. Definición de variable aleatoria. Tipos de variables aleatorias


5.2. Funciones de probabilidad y de distribución
5.3. Función de densidad.
5.4. Valor esperado y varianza
5.5. Percentiles

6. Modelos de probabilidad usuales

6.1. Distribuciones Bernoulli y binomial


6.2. Distribución hipergeométrica
6.3. Distribución de Poisson
6.4. Distribución uniforme continua
6.5. Distribución exponencial
6.6. Distribución normal

7. Principios de inferencia estadı́stica

7.1. Conceptos iniciales. Tipos de muestreo.


7.2. Distribución muestral de la media y la proporción
7.3. Teorema Central del Lı́mite
7.4. Distribución muestral de la varianza

8. Estimación de parámetros

8.1. Conceptos iniciales: Estimador, estimación, intervalo de confianza


8.2. Insesgamiento y eficiencia
8.3. Estimación por intervalo para la media y para la proporción
8.4. Determinación del tamaño de muestra para estimar la media y para la proporción

9. Prueba de hipótesis

9.1. Conceptos iniciales: Hipótesis, errores, test, probabilidades de errores, estadı́stica de prueba,
valor p
9.2. Procedimiento general de prueba
9.3. Prueba de hipótesis para la media y para la proporción
9.4. Prueba de hipótesis para la varianza
9.5. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias y de proporciones
9.6. Prueba de hipótesis para la razón de varianzas

10. Regresión lineal simple

10.1. Modelo de regresión


10.2. Recta de mı́nimos cuadrados
10.3. Estimación de los coeficientes de regresión.
10.4. Evaluación del modelo
18 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

Observaciones:

Se propone realizar una revisión crı́tica de aplicaciones estadı́sticas en el área de estudio del estudiante.

Se lograrı́a una mejor aprehensión de conceptos y mayor desarrollo de destrezas si el curso cuenta
con el acompañamiento de monitores; Contratación que estarı́a a acargo de los departamentos o áreas
curriculares que administran los programas interesados en esta asignatura. Se recomienda un monitor
para cada 50 estudiantes o menos.

Bibliografı́a básica:

Devore, J. Probabilidad y Estadı́stica para ingenieros y cientı́ficos. Cengage learning editores.


México. 2006.
Anderson. D.R. Sweeny. D.J. y Williams. T.A. Estadı́stica para administración y economı́a.
Cengage learning editores. México. 2008.
Navidi. W. Estadı́stica para ingenieros y cientı́ficos. McGraw-Hill. México. 2006.

Levine. D.M. Krehbiel. T.C. y Berenson. M.L. Estadı́stica para administración. Prentice Hall.
2006.
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 19

1.1.7. PROBABILIDAD FUNDAMENTAL

Créditos: 3

Descripción:

Objetivo de formación: Iniciar el desarrollo del pensamiento probabilı́stico en la formación profesional


del estudiante ofreciéndole tanto una sintaxis inicial del lenguaje estadı́stico como una sintaxis formal
de la probabilidad.

Objetivos pedagógicos:

El estudiante que curse la asignatura y cumpla con las exigencias académicas, podrá:

1. Identificar la estructura general de la probabilidad, para formalizar su sintaxis, con el respaldo


firme de elementos matemáticos.

2. Recurrir tanto a una sintaxis inicial del lenguaje estadı́stico como a medios estadı́sticos para la
presentación y resumen de datos.

3. Adquirir fundamentos conceptuales y elementos prácticos del cálculo de probabilidades.

4. Reconocer en casos especı́ficos el o los modelos probabilı́sticos más adecuados en la descripción


de una situación real.

5. Reconocer los elementos de la estructura de interrelación entre variables aleatorias.

6. Abordar conceptos iniciales de inferencia estadı́stica con el respaldo firme de elementos proba-
bilı́sticos.

Contenido:

1. Introducción

1.1. Pasos y tipos de investigación


1.2. Definiciones iniciales en estadı́stica
1.3. Clasificación de variables según diversos criterios
1.4. Escalas de medida

2. Resumen y descripción de datos de una variable

2.1. Presentación tabular y gráfica de una variable


2.2. Medidas descriptivas de centro, localización, dispersión y forma
2.3. Datos atı́picos
2.4. Tasas, ı́ndices, razones y proporciones

3. Resumen y descripción de datos de dos variables

3.1. Presentación tabular y gráfica de dos variables


3.2. Medidas descriptivas de correlación.
3.3. Medidas descriptivas de asociación.

4. Conceptos básicos de probabilidad

4.1. Definiciones iniciales: experimento aleatorio, espacio muestral, evento.


20 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

4.2. Definición de probabilidad y sus propiedades.


4.3. Asignación de probabilidades: clásica, frecuentista, subjetiva.
4.4. Reglas de conteo de puntos muéstrales.
4.5. Probabilidad condicional e independencia de eventos. Regla de Bayes.

5. Principios de variables aleatorias

5.1. Definición de variable aleatoria. Tipos de variables aleatorias.


5.2. Funciones de probabilidad y de distribución.
5.3. Función de densidad.
5.4. Valor esperado y varianza.
5.5. Propiedades de valor esperado y varianza.
5.6. Percentiles.
5.7. Función generadora de momentos.

6. Modelos usuales para variables discretas

6.1. Distribuciones Bernoulli y binomial.


6.2. Distribución hipergeométrica.
6.3. Distribución de Poisson.
6.4. Distribución geométrica y binomial negativa.
6.5. Distribución uniforme discreta.
6.6. Aproximaciones entre modelos.

7. Modelos usuales para variables continuas

7.1. Distribución uniforme continua.


7.2. Distribución exponencial.
7.3. Distribución gamma: Weibull, chi-cuadrado, Erlang.
7.4. Distribución beta.
7.5. Distribución de Pareto.
7.6. Distribución normal.
7.7. Aproximaciones entre modelos.

8. Distribución conjunta de variables aleatorias

8.1. Funciones conjuntas de probabilidad, de distribución, de densidad.


8.2. Funciones marginales y condicionales.
8.3. Valor esperado y varianza condicionales.
8.4. Covarianza y correlación.
8.5. Independencia de variables aleatorias.
8.6. Distribución de funciones de variables aleatorias.

9. Principios de inferencia estadı́stica

9.1. Conceptos iniciales. Tipos de muestreo.


9.2. Función de verosimilitud.
9.3. Distribución muestral de la media y la proporción.
9.4. Teorema Central del Lı́mite.
9.5. Distribución muestral de la varianza.
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 21

9.6. Distribución conjunta de la media y la varianza muestral.


9.7. Distribución de razón de varianzas.

Bibliografı́a básica:

Wackerly. D.D. Mendenhall. W. & Scheaffer R. Estadı́stica matemática con aplicaciones. Inter-
national Thomson editores. México. 2002
Peebles. P.Z. Principios de probabilidad, variables aleatorias y señales aleatorias. McGraw-Hill.
Madrid. 2006.
Navidi. W. Estadı́stica para ingenieros y cientı́ficos. McGraw-Hill. México. 2006.
Levine. D.M. Krehbiel. T.C. y Berenson. M.L. Estadı́stica para administración, Prentice Hall.
2006.

Devore. J. Probabilidad y Estadı́stica para ingenieros y cientı́ficos. Cengage learning editores.


México. 2008.
Anderson. D.R. Sweeny. D.J. y Williams. T.A. Estadı́stica para administración y economı́a.
Cengage learning editores. México. 2008.
Blanco. L. Probabilidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá. 2002.
22 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.1.8. INFERENCIA ESTADÍSTICA FUNDAMENTAL

Créditos: 3

Prerrequisito: Probabilidad fundamental.

Descripción:
Esta asignatura dispone los conceptos y fundamentos de la teorı́a de la inferencia estadı́stica con enfo-
ques frecuentista y bayesiano para poner en contexto las propiedades de las estadı́sticas, con el objeto
de diseñar estimadores y pruebas óptimos bajo muestreo aleatorio simple.
El estudiante que curse la asignatura y cumpla con las exigencias académicas, podrá:
1. Identificar la estructura general de la inferencia estadı́stica con el respaldo de elementos de la prob-
abilidad.
2. Teorizar el comportamiento de estimadores y de pruebas.
3. Construir, evaluar y comparar estimadores.
4. Realizar estimaciones puntuales y por intervalo a partir de muestras simples.
5. Construir, evaluar y comparar pruebas.
6. Traducir conjeturas cientı́ficas a lenguaje estadı́stico y valorar su plausibilidad.

Contenido:

1. Muestra aleatoria.

1.1 Conceptos iniciales.


1.2 Distribución de sumas y productos en muestras aleatorias.
1.3 Distribución de los estadı́sticos de orden.
1.4 Muestras bajo la distribución normal.
1.5 Principios de simulación.

2. Construcción de estimadores.

2.1 Conceptos iniciales.


2.2 Método de los momentos.
2.3 Método de máxima verosimilitud.
2.4 Método bayesiano.
2.5 Métodos robustos.
2.6 Algoritmo EM.

3. Evaluación de estimadores.

3.1 Consistencia.
3.2 Insesgamiento.
3.3 Eficiencia.
3.4 Suficiencia.
3.5 Completez.
3.6 Varianza mı́nima.
3.7 Equivarianza.
3.8 Optimización bajo función de costos.
3.9 Robustez.

4. Pruebas de hipótesis.
1.1. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA BÁSICAS 23

4.1 Conceptos básicos: Tipos de hipótesis, tipos de errores y probabilidades asociadas, regiones,
valor p.
4.2 Métodos para hallar pruebas: razón de verosimilitudes, bayesianos, unión-intersección y
intersección-unión.
4.3 Evaluación de pruebas. Función de potencia, pruebas uniformemente más potentes, tamaño
de una prueba, invarianza, eficiencia relativa, eficiencia relativa asintótica.
4.4 Optimalidad bajo función de pérdida.
5. Estimación por intervalos.
5.1 Métodos para hallar intervalos: Inversión de la prueba, variable pivote, bayesiano.
5.2 Evaluación de intervalos de confianza: tamaño y probabilidad de cubrimiento, optimalidad
(relacionada con las pruebas, bayesiana y bajo función de costos).
5.3 Intervalos de credibilidad.

Bibliografı́a básica:

Berger, J. Statistical Decision Theory and Bayesian Analysis. Springer. 1985.


Bickel, P. J. y Doksum, K. A. Mathematical Statistics: Basic Ideas and Selected topics, Vol. I.
Holden Day. 2000.

Casella, G. y Berger, R. Statistical Inference. Duxbury Press. 2002.


DeGroot, M. y Schervish, M. Probability and Statistics. Addison Wesley. 2001.
Hogg, R.; Craig, A. y McKean, J. Introduction to Mathematical Statistics. Prentice Hall. 2004.

Mayorga, H. Inferencia Estadı́stica. Unibiblos. 2002.


Ramanathan, R. Statistical Methods in Econometrics. Academic Press. 1993.
24 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.2. FÍSICA FUNDAMENTAL


Esta agrupación busca brindar a los estudiantes un panorama general de la fı́sica desde la fı́sica clásica
hasta la descripción cuántica de la naturaleza y permite dar una visión de lo que es la fı́sica con el
propósito de que el estudiante desarrolle expectativas sobre lo que va a hacer durante sus estudios
y su futura profesión. También se da una introducción al trabajo experimental, qué es una
medida y qué caracterı́sticas tiene, incertidumbre, toma y procesamiento de datos, análisis y reporte
de resultados, teorı́a del error, observar y describir un fenómeno, identificar cantidades observables
y definirlas de forma empı́rica. Medir una variable, identificar variables observadas y variables de
control. Establecer correlaciones y dependencias funcionales cualitativas entre variables, y por último
construir modelos teóricos y empı́ricos. Las asignaturas de esta agrupación son:

Cuadro 1.2: Asignaturas de la agrupación Fı́sica Fundamental

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Fundamentos de fı́sica teórica 3 Si
Fundamentos de fı́sica experimental 3 Si

Créditos exigidos 6
1.2. FÍSICA FUNDAMENTAL 25

1.2.1. FUNDAMENTOS DE FÍSICA EXPERIMENTAL

Créditos: 3

Observaciones:
Se hace especial énfasis en el manejo e interpretación de los datos experimentales ası́ como en la
presentación de los respectivos informes escritos. Adicionalmente a los experimentos y problemas
planteados se sugiere que cada grupo de estudiantes debe resolver un problema experimental, el cual
debe ser ejecutado durante el semestre y presentado a todo el curso al final del curso.

Descripción: Introducción al trabajo experimental.

Conceptos:
Bases del trabajo experimental: Qué es una medida y qué caracterı́sticas tiene, incertidumbre, toma
y procesamiento de datos, análisis y reporte de resultados, teorı́a del error. Cinemática: Longitud,
tiempo, masa, posición, velocidad, aceleración.

Competencias: observar y describir un fenómeno, identificar cantidades observables y definirlas de


forma empı́rica, medir una variable, identificar variables observadas y variables de control, establecer
correlaciones y dependencias funcionales cualitativas entre variables, diseñar un experimento sencillo,
probar un modelo teórico contrastándolo con el experimento, construir modelos empı́ricamente, re-
portar resultados experimentales bajo las normas propias del trabajo cientı́fico.

Conocimientos: conocer y entender claramente desde el experimento los conceptos básicos de la cin-
emática básica, sistemas de medida, ajuste de curvas y regresión lineal, manejo y optimización del
proceso de medición, teorı́a de errores. énfasis: Se sugiere enfatizar la construcción conceptual del
método de trabajo experimental con montajes didácticos.
Herramientas: Las prácticas se hacen con equipos didácticos de excelente calidad (PASCO, PHYWE)
en lo posible conectados al computador. Esferómetros, tornillos micrométricos, vernier, cronómetros
y balanza analı́tica. Sensores de: velocidad, distancia y tiempo.

Contenido:

1. Introducción.
1.1 Qué es medida.
1.2 Incertidumbre y teorı́a del error.
1.3 El método cientı́fico.
2. Teorı́a de incertidumbres.
2.1 Errores o incertidumbres experimentales.
2.2 Clasificación de las incertidumbres.
2.3 Cálculo de la incertidumbre total de una medición.
3. Cifras signigificativas.
3.1 Aspectos generales.
3.2 Cifras significativas del resultado de un cálculo.
3.3 Redondeo de cifras.
4. Análisis dimensional.
4.1 Dimensión de una magnitud.
4.2 Las ecuciones y el análisis dimensional.
26 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

4.3 Principio de homogeneidad dimensional.


4.4 Determinación de la forma de una relación desconocida.
5. Gráficas y modelos.
5.1 Importancia de la representación gráfica.
5.2 Elección de variables y tipos de funciones.
5.3 Métodos cuantitativos de análisis gráfico.
6. Prácticas experimentales.
6.1 Elección de instrumentos en una medición.
6.2 Interpretación de mediciones.
6.3 Análisis estadı́stico de mediciones.
6.4 Preparación de gráficas y análisis de un experimento.
6.5 Análisis de un movimiento unidimensional.
6.6 Análisis de un movimiento bidimensional
6.7 Análisis de un movimiento acelerado.
6.8 Comprobación de una teorı́a o ley fundamental.
7. Prácticas sugeridas.
7.1 Unidades y medidas masa y tiempo.
7.2 Elección de instrumentos micrómetro.
7.3 Construcción de un experimento.
7.4 Análisis estadı́stico de mediciones.
7.5 Preparación de gráficas y Análisis de un experimento.
7.6 Medidas directas e indirectas (ej: densidad de un material).
7.7 Mesa de fuerzas.
7.8 Movimiento circular uniforme.
7.9 Diseño y construcción de un experimento de bajo costo.
7.10 Construcción y calibración de una balanza de pitillo.

Bibliografı́a básica:

A.M. Ardila. Fı́sica experimental, segunda edición. Unibiblos. 2007.


D.C. Baird. Experimentación, Una introducción a la teorı́a de mediciones y al diseño de exper-
imentos. Prentice-Hall Hisp., México. 2001.
H. Riveros, L. Rosas. El método cientı́fico aplicado a las ciencias experimentales. Trillas, México.
1982.
P.R. Bevington and D.K. Robinson. Data Reduction and error Analysis for the Physical Science.
McGraw-Hill, Inc., New York. 1994.
M. Alonso, E. Finn. Fı́sica. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington. 1971.

A.M. Portis, E.D. Young. Matemáticas y estadı́stica.


Paul G. Hewitt. Manual de Laboratorios de Fı́sica. Addison Wesley Longman, México. 1998.
1.2. FÍSICA FUNDAMENTAL 27

1.2.2. FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEÓRICA

Prerequisitos: Ninguno

Brindar a los estudiantes un panorama general de la fı́sica desde la fı́sica clásica hasta la descripción
cuántica de la naturaleza. Realizar una introducción formal a la cinemática en una, dos y tres dimen-
siones. Promover una actitud crı́tica frente a información de divulgación cientı́fica. Dar una visión de
lo que es la fı́sica para que el estudiante desarrolle expectativas sobre lo que va a hacer durante sus
estudios y su futura profesión.
Descripción

1. La fı́sica como ciencia experimental.

1.1 El objetivo y desarrollo de las ciencias naturales: La construcción de la imagen del mundo
y la evolución de ésta.
1.2 La fı́sica como ciencia experimental: Objetivos y métodos de la fı́sica, su relación con otras
ciencias y con la tecnologı́a.
1.3 Sistemas y leyes de la fı́sica: Sistemas fı́sicos, observables fı́sicos y sus relaciones, las leyes
de la fı́sica.
1.4 Propiedades de los observables fı́sicos: Magnitudes fundamentales y derivadas, patrones y
unidades de medición.

2. El movimiento rectilineo.

2.1 Introducción: Propiedades del espacio y tiempo absolutos, sistemas de referencia, sistemas
de coordenadas.
2.2 Movimiento con velocidad constante: posición, velocidad, ley de la inercia, sistema inercial
de referencia.
2.3 Movimiento uniformemente acelerado: Aceleración, ley caida de los cuerpos, ecuación de
movimiento.
2.4 Relatividad del Movimiento: Velocidad relativa, transformaciones de Galileo.

3. Movimiento en el plano y en el espacio.

3.1 Vectores posición, velocidad y aceleración en el espacio, vectores unitarios.


3.2 Movimiento translacional: Movimiento bi- y tri-dimensional, movimiento parabólico.
3.3 Movimiento rotacional: Posición, velocidad y aceleración angular, movimiento circular.
3.4 Movimiento oscilatorio: Periodo, frecuencia, movimiento armónico simple, pendulo simple.

4. Dinámica de una partı́cula

4.1 Definición del estado de una partı́cula, posición y velocidad


4.4 Momentum y fuerza
4.3 Segunda ley de Newton como herramienta de predicción. Cambio de movimiento y predic-
ción del siguiente estado.
4.4 Tercera ley de Newton
4.5 Sistemas inerciales e Invarianza Galileana de las leyes de Newton
4.6 Aplicaciones. Tiro parabólico, movimiento circular, oscilador armónico y plano inclinado.

5. Interacciones gravitacional y electromagnética. Estructura atómica de la materia.

5.1 Interacción gravitacional: Ley de gravitación universal, fuerza y campo gravitacional.


28 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

5.2 Interacción electromagnética: Leyes del electromagnetismo de Maxwell. Campo, ondas y


espectro electromagnético.
5.3 El fotón: Radiación de cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, efecto Compton, interacción
materia-radiación, el laser.
5.4 Atomos y moléculas: Electrón, modelo de Bohr, principios de incertidumbre, estados atómi-
cos y moleculares.
5.5 Estados de la materia atómica: Gases, liquidos, sólidos. Materiales conductores, semi- y
super conductores.

6. Interacciones nucleares fuerte y débil. Estructura subatomica de la materia.


6.1 Interacción nuclear fuerte: El descubrimiento del neutrón, el potencial de Yukawa, el mesón.
6.2 Interacción nuclear débil: Radioactividad, decaimiento beta del neutrón, el neutrino y la
interacción débil.
6.3 El núcleo atómico: Protones y neutrones, modelos nucleares, energı́a, materia y antimateria.
6.4 Hadrones y partı́culas elementales: Bariones y mesones, propiedades de leptones y quarks,
aceleradores de partı́culas.

Observaciones:
El 25 % del tiempo de clase presencial durante el semestre será utilizado para sesiones de traba-
jo en talleres para solución de problemas en grupos pequeños, realización de experimentos, visitas,
demostraciones, etc.
Bibliografı́a básica:

1. Paul G. Hewitt. Conceptos de fı́sica. Ed. Limusa, Noriega Edts. 2001

2. Raymond A. Serway. Fı́sica Tomo I. Ed. McGraw-Hill


3. Trefil J. S. De los átomos a los quarks. Ed. Salvat S. A. 1986
4. Gamow G. Cleveland J. Fı́sica, Ciencia y Técnica. Ed. Aguilar, Bogotá. 1974

5. Gamow G. Cleveland J. Physics foundations and frontiers. Ed. Prentice Hall. 1969
6. Landau L. Kitaigorodski A. I. Fı́sica para todos, Vols. 1, 2, 3, 4. MIR, Moscow. 1985
7. Cooper L. An introduction to the meaning and structure of physics. Harper and Row, N. Y.
1968

8. Hood C. G. Physics: A modern Perspective. Houghton Mifflin. 1972


9. Sagan C. El Cosmos. Ed. Planeta, Barcelona. 1982
1.3. FORMACIÓN INTEGRAL HUMANÍSTICA 29

1.3. FORMACIÓN INTEGRAL HUMANÍSTICA


El objetivo de esta agrupación es desarrollar en el estudiante una perspectiva de ciudadanı́a, humanı́sti-
ca, ambiental y cultural, que conozca la misión y visión de la Universidad. Promover la lectura, la
escritura y la discusión racional. Examinar algunos aspectos de la matemática (su naturaleza, sus
enfoques, la demostración). Conocer el método experimental y la forma de trabajo de la fı́sica como
ciencia experimental, para contextualizar al estudiante en la Universidad, y para reconocer la necesi-
dad de una formación integral. En especial que el estudiante conozca otros lenguajes y saberes fuera
de la ciencia y la técnica.

Esta agrupación está conformada por las siguientes asignaturas

Cuadro 1.3: Asignaturas de la agrupación Formación integral humanı́stica

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Taller de matemáticas y ciencias 3 Si
Introducción a la literatura 3 No
Análisis del discurso 3 No
Introducción a la Sociologı́a 3 No
Fundamentos de las ciencias sociales y humanas 3 No
Estructura de la Sociedad Moderna I 3 No
Fundamentos de las ciencias sociales 3 No
Colombia contemporánea 3 No
Lógica I 4 No
Fundamentos del psicoanálisis 4 No
Introducción al derecho 3 No
Dibujo I 3 No
Pintura I 3 No
Historia del Arte I 3 No
Historia de la arquitectura 2 No
Teorı́a de la arquitectura 2 No
Gramática del arte 3 No
Introducción a la pintura 3 No
Teorı́a de la mirada 3 No
Historia del diseño gráfico: de la imagen a la palabra 3 No
Herencia-Una mirada a la historia de las artes 3 No
Introducción a la historia del diseño 3 No
Teorı́a Musical I 3 No
Fundamentos de administración 4 No
Fundamentos de contabilidad financiera 4 No
Fundamentos de economı́a 3 No
Historia Económica general 4 No
Música tradicional colombiana 2 No
Música y sociedad en Colombia 3 No
Apreciación músical 3 No
Narrativa I 3 No
Dramaturgia I 3 No
Teorı́a e Historia de Medios 3 No
Música y mito clásico 2 No

Créditos exigidos 6
30 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.3.1. TALLER DE MATEMATICAS Y CIENCIAS

Prerequisito: Ninguno

Descripción:

Objetivos :

1. Promover a lectura (en español y en inglés), la escritura y la discusión racional. 2. Estudiar diversos
aspectos de la cultura académica. 3. Examinar algunos aspectos de la matemática (su naturaleza,
sus enfoques, la demostración). 4. Estudiar posibles relaciones entre matemáticas y realidad”, y entre
matemáticas y ciencias. 5. Conocer el método experimental y la forma de trabajo de la fı́sica como
ciencia experimental. 6. Discutir diversos aspectos de la historia y de la práctica de las ciencias, enfati-
zando en la fı́sica. 7. Reflexionar sobre la filosofı́a, la naturaleza y el método de las ciencias naturales.
8. Ser un espacio de integración y de reflexión para los estudiantes del primer semestre de la car-
rera fı́sica. 9. Aportar elementos para comprender el sentido de la tarea del fı́sico en la sociedad, para
contextualizar al estudiante en la universidad, y para reconocer la necesidad de una formación integral.

Contenidos:

1. La cultura académica

1.1 Discusión racional, tradición escrita, reorientación de la acción.


1.2 La misión de la universidad: docencia, investigación y extensión.

2. La lectura.

2.1 Significado de la lectura y cómo hacer una buena lectura.


2.2 La lectura de divulgación cientı́fica.4

3. El ciudadano ilustrado y la función social del conocimiento.

3.1. Racionalidad y autonomı́a: la herencia de la ilustración


3.1. Conocimiento y libertad. Academia y democracia.

4. Matemáticas y realidad: El problema de la matematización de los fenómenos

4.1 Enfoques matemáticos: Platonismo, Conceptualismo, Intuicionismo, Formalismo.


4.2 Historia, ramas y perspectivas de las matemáticas.

5. Acerca de la ciencia

5.1 Objetivos y significado de la ciencia.


5.2 Pseudociencia.

6. Matemáticas y ciencias naturales

6.1 Efectividad de las matemáticas en las ciencias naturales.


6.2 Ciencias naturales y tecnologı́a.

7. La demostración

7.1 El significado de la demostración en matemáticas.


7.2 Demostración del teorema de Pitagoras.

8. Matemáticas y fı́sica I
1.3. FORMACIÓN INTEGRAL HUMANÍSTICA 31

8.1 Contribuciones de Arquimedes a la Fı́sica y a la Tecnologı́a.


8.2 Ciencia aplicada y tecnologı́a.
9. Matemáticas y fı́sica II
9.1 Contribuciones de Galileo a la fı́sica.
9.2 Galileo y el método experimental.
10. Matemáticas y fı́sica III
10.1 Galileo Galilei, la ley de caida de los cuerpos y las matemáticas.
10.2 Galileo Galilei y el sistema heliocentrico.
11. Matemáticas y fı́sica IV
11.1 Isaac Newton, las leyes del movimiento y las matemáticas.
11.2 Newton y el método axiomático.
12. Matemáticas y fı́sica IV
12.1 Albert Einstein, la relatividad del tiempo y las matemáticas.
12.2 Polémica Böhr y Einstein.
13. Epistemologı́a I
13.1 Paradigmas y revoluciones cientı́ficas.
13.2 Verificación y racionalismo cientı́fico.
14. Epistemologı́a II
14.1 Programas de investigación cientı́fica.
14.2 El método cientı́fico.

Bibliografı́a básica

1. A. Mockus. El secreto de la universidad.


2. S. C. Ayala. La misión de la universidad en el siglo XXI.
3. E. Zuleta. Sobre la lectura.
4. A. Matos. ¿De qué está hecho el Universo?.
5. J. D. Barrow. What is mathematics.
6. S. A. Dávila. Matemáticas: ¿Qué son?, su historia y perspectivas.
7. A. N. Whitehead La matemática como elemento en la historia del pensamiento.
8. J. M. González Abreu y M. A. Blanco Muñoz. Contribución de la matemática al desarrollo del
pensamiento de los escolares.
9. R. Feynman. ¿Qué es la ciencia?.
10. K. Jaffé. Lo que no es ciencia.
11. E. P. Wigner. The unreasonable effectiveness of mathematics in the natural science.
12. J. L. Vázquez. Matemáticas, ciencia y tecnologı́a: Una relación profunda y duradera.
13. G. Bachelard. El racionalismo aplicado
14. Varios autores. Demostraciones gráficas del teorema de Pitágoras.
32 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

15. G. Gamow. Las leyes de Arquı́medes


16. Plutarco, Vitruzio y Tzetzes. Sobre Arquı́medes.
17. P. E. Jourdain. Comienzos de la aplicación de la matemática a la ciencia natural: la ciencia de
la dinámica.

18. P. Thuillier. Galileo y la experimentación.


19. J. Losee. El método axiomático de Newton.
20. G. Gamow. Dios dijo: Que Newton sea.
21. L. de la Peña. La teorı́a de la relatividad.

22. L. de la Peña. La polémica Bohr-Einstein.


23. T. S. Kuhn. The structure of scientific revolutions.
24. K. Popper. The logic of scientific discovery.

25. R. P. Tamayo. Fragmentos de epistemologı́a: Popper, Lakatos, Kuhn, Feyerabend.


26. R. P. Tamayo. ¿Para qué sirve al cientı́fico la filosofı́a de la ciencia?.
1.4. FORMACIÓN INTEGRAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA 33

1.4. FORMACIÓN INTEGRAL EN CIENCIA Y


TECNOLOGIA
En esta agrupación el estudiante puede ver asignaturas que inician otras disciplinas en ciencias
naturales, ingenierı́a y medicina con propósito de que él pueda conocer otras ramas del conocimiento
cientı́fico. Esto puede permitir un mejor desarrollo interdisciplinar que le ayude al estudiante encontrar
puntos en común con otros saberes y posibles aplicaciones de la fı́sica en ellos.

Esta agrupación está conformada por las siguientes asignaturas

Cuadro 1.4: Asignaturas de la agrupación Formación integral en ciencia y tecnologia

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Principios de quı́mica 3 No
Introducción a la farmacia 2 No
Biologı́a celular y molecular 3 No
Biologı́a evolutiva 4 No
Biologı́a molecular de la Célula 4 No
Fundamentos de matemáticas 4 No
Geometrı́a Elemental 4 No
Estadı́stica descriptiva y exploratoria 4 No
Geodinámica interna 4 No
Fundamentación geofı́sica 3 No
Geoeléctrica 3 No
Prospección Sı́smica 3 No
Salud y sociedad 3 No
Fisiologı́a I 3 No
Introducción al análisis real 4 No
Introducción a la ingenierı́a electrónica 5 No
Introducción a la ingenierı́a eléctrica 5 No
Introducción a la ingenierı́a quı́mica 3 No
Introducción a la ingenierı́a de sistemas 3 No
Introducción a la ingenierı́a civil 2 No
Introducción a la ingenierı́a agrı́cola 3 No
Introducción a la ingenierı́a industrial 4 No
Ingenierı́a y desarrollo sostenible 3 No

Créditos exigidos 3
34 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.5. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS


En esta agrupación el estudiante debe cursar una asignatura de programación o de métodos numéricos
que le permita aprender a programar en un lenguaje de alto nivel, a utilizar los métodos numéricos
básicos para el manejo de matrices y funciones y a modelar sistemas sencillos utilizando programación
orientada a objetos, ası́ como a utilizar métodos numéricos sencillos de integración y derivación numéri-
cas, para hallar ceros, máximos y mı́nimos, y para integrar ecuaciones diferenciales. Los posibles cursos
que el estudiante puede optar para cumplir con este requisito son:

Cuadro 1.5: Asignaturas de la agrupación Programación y métodos numéricos

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Programación e introducción a los métodos numéricos 3 No
Análisis numérico 4 No
Programación y métodos numéricos 4 No

Créditos exigidos 3
1.5. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS 35

1.5.1. PROGRAMACIÓN E INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS NUMÉRI-


COS

Créditos: 3

Observaciones:
Para lograr el doble objetivo de enseñar a programar y de enseñar al tiempo métodos numéricos se
recomienda, en cada tema de programación, utilizar métodos numéricos sencillos como ejemplos de
aplicación. Ası́, la integración y diferenciación de funciones, el hallar ceros o máximos y mı́nimos son
ejemplos del uso de funciones y del desarrollo de algoritmos con for e if, la solución de sistemas de
ecuaciones lineales por Gauss-Jordan o por descomposición LU son ejemplos del manejo de matrices
y la simulación por dinámica molecular de un conjunto de planetas es un ejemplo del modelado de un
sistema sencillo utilizando objetos. Para ver esta asignatura el estudiante debe tener bases de cálculo
diferencial e integral y de vectores y matrices.

Descripción:
Aprender a programar en un lenguaje de alto nivel, a utilizar los métodos numéricos básicos para el
manejo de matrices y funciones y a modelar sistemas sencillos utilizando programación orientada a
objetos.
Competencias:
Ser capaz de:

Estructurar una tarea en la forma de un algoritmo de bucles (for) y derivaciones (if).

Definir e implementar funciones.

Utilizar métodos numéricos sencillos de integración y derivación numéricas, para hallar ceros,
máximos y mı́nimos, y para integrar ecuaciones diferenciales.

Formular y operar matrices (arrays), y solucionar numéricamente sistemas de ecuaciones lineales.

Definir objetos para representar sistemas.

Usar generadores aleatorios para modelar y para estimar valores y frecuencias.

Estimar valores medios y barras de error, y establecer leyes empı́ricas utilizando graficadores.

Conocimientos:

Programación de bucles (for) y ramas (if) en C++.

Entrada y salida de datos, redireccionamiento y animación sencilla.

Algoritmos básicos para integrar, diferenciar, hallar ceros, hallar máximos/mı́nimos y resolver
ecuaciones diferenciales de primer orden.

Multiplicar matrices. Solución por Gauss-Jordan. Descomposición LU.

Objetos. Definición de una clase.

Generadores aleatorios.

Formatos sencillos de imagen.

Contenido:

1. Compilación, Variables y Control de Flujo.


36 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.1 Compilación de un programa en C++.


Mi primer programa en C. Variables y tipos de datos. Salida estándar. Operaciones numéri-
cas. Funciones matemáticas estándar. Intercambiando datos.
1.2 Bucle for y graficadores.
Ejercicios de conteo. Graficando una función. Redireccionamiento. Graficadores: Xmgrace,
gnuplot. Acumuladores. Haciendo sumatorias. Aproximar una función por una serie.
1.3 Ramas if.
Entrada Estándar. Comparaciones. Otras comparaciones y operaciones lógicas.
1.4 Break y Continue.
Buscando números primos. Algoritmo de Euclides.
1.5 Desarrollo de un programa capa tras capa.
Ejercicios con for e if.
1.6 Otros bucles y Switch.

2. Funciones.

2.1 Definiendo una función, y usándola.


Graficando una función sencilla. Paso por valor y paso por referencia. Funciones que no
devuelven valor (tipo void).
2.2 Hallar ceros por bisección.
2.3 Hallar máximo/mı́nimo por razón aurea.
2.4 Derivar: Orden del error por serie de Taylor.
2.5 Integrar por Trapecio, Simpson.
2.6 Ceros por Newton-Rampson.
2.7 Ecuaciones diferenciales: Euler, Runge-Kutta de 4o orden.

3. Matrices y Apuntadores.

3.1 Matrices 1D.


Inicializar contenidos. Recorriendo una matriz. Hallando máximo, mı́nimo, suma (media)
y mediana.
3.2 Ordenar.
3.3 Matrices 2D. Multiplicacion de matrices.
3.4 Apuntadores. Memoria Dinámica. Paso a función.
3.5 Sistemas de ecuaciones lineales por Gauss-Jordan.
3.6 Pivote parcial y pivote total.
3.7 Descomposición LU.
3.8 Diferencias finitas 1D.
3.9 Tipo Char. Sring como matriz de Char. Tipo String.

4. Programación Orientada a Objetos.

4.1 Dinámica Molecular Básica (opcional).


◦ Introducción. Clases: Planeta. Movimiento parabólico. Euler.
◦ Fuerza central: Movimiento circular. Algoritmo de Verlet.
◦ Dos Planetas. Apuntador this. Planetas Troyanos.
4.2 Vectores y matrices (opcional).
4.3 Analizar una simulación y establecer leyes empı́ricas.
◦ Ejemplo: La cuna de Newton
4.4 Números Aleatorios (opcional)
1.5. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS 37

◦ Generador plano, exponencial y gaussiano. Estimación de valores y de frecuencias con


números aleatorios (Monte Carlo básico). Media, desviación estándar y barras de error.
4.5 Autómata Celular (opcional).
◦ Life. Formatos PGM y PPM. Animación.
4.6 Objetos Avanzados (opcional)
◦ Herencias. Friends. Sobrecarga.Templates.
◦ Listas. Librerı́a estándar.

Bibliografı́a básica:

http://www.cplusplus.com/doc/tutorial

H. Gould y J. Tobochnik. Computer Simulation Methods. Addisson-Wesley. 2005.


W.H. Press, S.A. Theulosky, W.T. Vetterling y B.P. Flannery. Numerical Recipes on C. Cam-
bridge University Press. 1996.
M.P. Allen y D.J. Tidesley. Computer Simulations of Liquids. Oxford University Press. 1987.
38 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.5.2. ANÁLISIS NUMÉRICO

Créditos: 4

Descripción

La matemática ha mostrado ser clave en el estudio de los fenómenos y procesos que ocurren en el
mundo real. sin embargo estos modelos matemáticos pueden llegar a ser tan complejos que solo con
la ayuda del computador pueden ser resueltos. Para cumplir con éste objetivo, se deben proponer,
desarrollar, analizar y aplicar métodos y algoritmos que solucionen de manera efectiva y confiable el
correspondiente problema matemático; el cual puede provenir de diversas ramas de la matemática,
tales como el análisis, el algebra lineal, ecuaciones diferenciales, optimización, teorı́a de la aproxi-
mación, etc. Es precisamente en todo lo anterior de lo que se trata el análisis numérico. En éste curso,
los problemas que enfrentaremos son; búsqueda de raı́ces de ecuaciones no lineales, aproximación de
funciones por polinomios, cálculo de derivadas e integrales, resolveremos sistemas de ecuaciones lin-
eales, ası́ como ecuaciones diferenciales ordinarias.

Objetivos generales:

1. Introducir la computación cientı́fica en el currı́culo de la carrera

2. Combinar nociones teóricas de análisis y álgebra para construir métodos numéricos

Objetivos especı́ficos:

1. Entender en profundidad: la matemática detrás de estos problemas, que hace que los métodos
numéricos funcionen y cuáles son sus limitaciones.

2. Resaltar el papel del análisis numérico en la solución de problemas aplicados

3. Tener contacto directo con el computador en el trabajo con modelos numéricos.

4. Entender e interpretar los resultados obtenidos en el computador.

Contenido:

1. Introducción

1.1. Teorema de Taylor


1.2. Análisis de Error.
1.3. Orden de convergencia, notación O y o
1.4. Conceptos de Estabilidad, condicionamiento

2. Ecuaciones no Lineales en una Variable

2.1. Método de bisección


2.2. Método de Newton
2.3. Iteraciones de punto fijo y teorema de punto fijo de Banach
2.4. Determinación de ceros de polinomios: esquema de Horner, método de Muller, método de
Bairstow
1.5. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS 39

3. Algebra,Lineal Numérica

3.1. Eliminación de Gauss. Descomposiciones LU y Cholesky. Estrategias de Pivoteo.


3.2. Descomposición QR y rotaciones Givens
3.3. Teorı́a de perturbación: Normas vectoriales y matriciales, Estimaciones a priori del error
3.4. Métodos iterativos para sistemas lineales: forma básica, convergencia, método de Jacobi,
Gauss-Seidel, Sobrerelajación.
3.5. Otros tópicos de algebra lineal numérica

4. Interpolación de Funciones

4.1. Interpolación polinómica


4.2. Diferencias divididas
4.3. Interpolación de Hermite
4.4. Interpolación Spline
4.5. Concepto de mejor aproximación. Teorı́a de Chebyshev

5. Integración Numérica.

5.1. Fórmulas de Newton Cotes


5.2. Cuadratura de Gauss-Lagendre
5.3. Extrapolación de Richardson e integración de Romberg

6. Introducción a Métodos Numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

6.1. Problemase de valores iniciales: Métodos de Serie de Taylor y métodos Runge-Kutta para
ecuaciones y sistemas de ecuaciones
6.2. Métodos Multipaso-+

Observaciones:

Incentivar el uso de software matemático como MATLAB, Scilab, Octave, etc.

Bibliografı́a básica:

Kinkaid D y Cheney E.W. Numerical Analysis: mathematics of scientific computing. Tercera


edición . Brooks Cole. 2002
Dahlquist G, Bjorck A. Numerical methods in scientific computing Vol 1. SIAM. 2008
Mantilla I. Análisis numérico. Unibiblos. 2005.
Burden R.L, J D Faires. Análisis numérico. Séptima edición. Thomson. 2002.
Mathews J.H, Fink K. Métodos numéricos con MATLAB. Tercera edición. Prentice Hall.
2000.
Stoer J, Bulirsch R. Introduction to Numerical Analysis. Second edition. Springer Verlag.
1993.
40 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

1.5.3. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS

Créditos: 4

Descripción:

Objetivos:

1. adquirir conocimientos básicos sobre computadores e informática.


2. suministrar los conocimientos básicos de la programación de computadores en un lenguaje de
programación (C,C++, Fortran, o Pascal) en el contexto de los métodos numéricos.
3. Poner en práctica los conocimientos sobre computadores, informática y lenguajes considerados
en programas básicos de métodos numéricos.

Contenidos

1. Introducción
1.1. Introducción a la plataforma de programación.
2. Variables, constantes, operadores y expresiones.

2.1. Forma de un programa.


2.2. Edición del programa fuente, compilación y enlace, ejecución.
2.3. Nombres de identificadores.
2.4. Tipos de datos.
2.5. Modificadores de tipos.
2.6. Declaración de variables.
2.7. Variables locales y globales.
2.8. Sentencias de asignación.
2.9. Conversión de tipos.
2.10. Inicialización de variables.
2.11. Constantes.
2.12. Operadores aritméticos.
2.13. Incremento y decremento.
2.14. Operadores relacionales y lógicos.
2.15. Expresiones.
2.16. Conversión de tipos.

3. Comandos de control de flujo del programa.

3.1. Sentencias if. ifs anidados.


3.2. Sentencia switch.
3.3. Bucle for. bucle while. bucle do-while.
3.4. Ordenes exit, break.

4. Funciones.

4.1. Forma de una función.


4.2. Valores devueltos.
1.5. PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS 41

4.3. Ámbito de una función.


4.4. Argumentos de una función.
4.5. Llamada por valor y llamada por referencia.
4.6. Recurrencia.

5. Arreglos.

5.1. Arreglos unidimensionales.


5.2. Paso de arreglos unidimensionales en funciones.
5.3. Cadenas.
5.4. Arreglos bidimensionales.
5.5. Arreglos de cadenas.
5.6. Arreglos multidimensionales. Iniciación de arreglos.

6. Apuntadores.

6.1. Significado.
6.2. Variables apuntadores.
6.3. Operadores de apuntadores.
6.4. Expresiones, asignaciones, aritmética de apuntadores.
6.5. Comparación de apuntadores.
6.6. Apuntadores y arreglos.
6.7. Asignación dinámica.
6.8. Arreglos de apuntadores.
6.9. Apuntadores a apuntadores.

7. Archivos secuenciales.

7.1. Lectura y escritura de la información sobre archivos.

8. Estructuras.

8.1. Declaración, referencia a los elementos, arreglos de estructuras.


8.2. Paso de elementos de estructuras a funciones.
8.3. Paso de estructuras completas a funciones. (uniones, enumeraciones).

9. Sistemas de ecuaciones lineales.

9.1. El algoritmo de eliminación gaussiana sin pivoteo y con pivoteo parcial.


9.2. La factorización de cholesky.

10. Cálculo de los ceros de una función continua.

10.1. El método de bisección.


10.2. El método de la regla falsa.

11. Métodos de interpolación.

11.1. El método de lagrange.


11.1. El método de diferencias divididas.

12. Métodos de integración.

12.1. regla del trapecio y regla de simpson.


42 CAPÍTULO 1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

Bibliografı́a básica:

1. H. Mora. Introducción a C y a métodos numéricos. Unibiblos, Bogotá. 2004.


2. Schildt. Turbo C/C++, Manual de Referencia. Osborne/McGraw-Hill, Madrid. 1992
3. B.W.Kernighan D.M. Ritchie. El lenguaje de programación C. Prentice Hall Hispanoamericana,
México. 1985
4. R. Glassey. Numerical Computing using C. Academic Press, Boston. 1993.
Capı́tulo 2

COMPONENTE DE
FORMACIÓN DISCIPLINAR O
PROFESIONAL

Este componente suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o disciplina, las teorı́as,
métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio formativo, investigativo y de extensión le permi-
tirá integrarse con una comunidad profesional o disciplinar determinada (acuerdo 033 de 2007 del
CSU).

En esta componente de la carrera de fı́sica los estudiantes abarcan de manera formal y sistemática la
mayorı́a de los campos básicos de estudio de la fı́sica, estudios que les permiten reconocer adecuada-
mente su vocación profesional y a su vez adquirir una adecuada madurez cognitiva. Esta etapa define
lo básico que todo fı́sico debe saber, permitiéndole un adecuado desempeño profesional, sin establecer
aún especialidades. En esta componente se considera que se adquieren más competencias profesionales
y especı́ficas del campo de acción del fı́sico. La componente disciplinar o profesional corresponde a 87
créditos, equivalentes al 54 % de los créditos del plan de estudios.

La flexibilidad en esta componente se encuentra en las materias optativas que constituyen 15 créditos
correspondientes a un 17 % de la componente. La flexibilidad también se ve reflejada en la disminución
de prerrequisitos y correquisitos y en el tema y modalidad del trabajo de grado. Las agrupaciones de
asignaturas de esta componente son:

43
44 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.1. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Y COMPUTACIONALES


El propósito de las asignaturas que conforman esta agrupación es dar al estudiante las matemáticas
especiales que se necesitan para tema más avanzados de fı́sica, en especial para los cursos de elec-
trodinámica y mecánica cuántica. Es por ello que se abarcan temas que todo fı́sico necesita saber,
como son ecuaciones diferenciales parciales, análisis y transformada de Fourier, espacios vectoriales
de funciones, funciones especiales y funciones de variable compleja. También se plantea un curso de
herramientas computacionales con el objeto de brindar métodos numéricos avanzados para la solución
de problemas en Fı́sica. Las asignaturas de esta agrupación son

Cuadro 2.1: Asignaturas de la agrupación Herramientas Matemáticas y Computacionales

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Matemáticas especiales I para fı́sica 3 Si
Matemáticas especiales II para fı́sica 3 Si
Introducción a los espacios de Hilbert 3 No
Herramientas computacionales 3 No

Créditos exigidos 9
2.1. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Y COMPUTACIONALES 45

2.1.1. MATEMATICAS ESPECIALES I PARA FÍSICA

Créditos: 3

Prerrequisito: Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias.

Observaciones:
No estudiar la función Gama, hipergeométrica y Beta, las cuales se estudiaran en métodos matemáticos
II. Realizar en detalle las funciones de Legendre, armónicos esféricos y funciones de Bessel. Las otras
funciones se pueden dar de una manera más simplificada. El tema de función de Green se puede ir
introduciendo al tratar la ecuación de onda y de calor en forma integral. Y hacer un acercamiento
alrededor de la ecuación de Poisson y la ecuación de calor.
Descripción:
En esta asignatura se estudiarán las ecuaciones diferenciales más relevantes para la fı́sica ası́ como
métodos de su solución para condiciones de frontra o iniciales dados. Asi mismo se describen las
funciones espaciales más relevantes y se describen los espacios vectoriales de funciones. También se
introduce el análisis de Fourier y algunas aplicaciones básicas. Para ver esta asignatura el estudiante
debe tener bases sólidas en la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias y es muy recomendable
que estár inscrito en el curso de matemáticas especiales II.
Contenido:

1. Series y transformada de Fourier.


1.1 Series de Fourier, forma trigonométrica y forma exponencial compleja.
1.2 Ejemplos, propiedades de paridad.
1.3 Convergencia puntual y uniforme.
1.4 Representación de Fourier de funciones. Transformadas de Fourier Propiedades de la trans-
formada de Fourier.
1.5 Teorema integral de Fourier.
2. Funciones especiales.
2.1 Espacios vectoriales de funciones, noción de producto interno y de completez, noción de
espacio de Hilbert.
2.2 Funciones de Bessel.
2.3 Funciones de Legendre-Armónicos esféricos.
2.4 Otras funciones especiales.
2.5 Problema de Strum-Liouville. Nociones de operadores diferenciales hermı́ticos, valores y
funciones propias. Hermiticación de operadores diferenciales.
3. Ecuaciones diferenciales parciales de primer y segundo orden.
3.1 Ecuación de onda.
3.2 El método de separación de variables.
3.3 Ecuación de Laplace.
3.4 Gamma, Hipergeométrica y Beta. Representaciones.
3.5 Ecuación de difusión.
3.6 Funciones de Green como estrategia de solución de ecuaciones diferenciales ordinarias.
3.7 Funciones de Green para condiciones iniciales. Funciones de Green en dos dimensiones;
problemas de condiciones de frontera.

Bibliografı́a básica:
46 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

Eugene Butkov. Mathematical Physics. Addison-Wesley. 1968.


G. B. Arfken, H. J. Weber. Mathematical Methods for Physicists. Elsevier Academic Press. 2005.
Frederick Byron, Jr y Robet Fuller. Mathematics of classical and quantum physics. Dover. 1970.
2.1. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Y COMPUTACIONALES 47

2.1.2. MATEMATICAS ESPECIALES II PARA FÍSICA

Créditos: 3

Prerrequisito: Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias.

Observaciones:
Se debe hacer más énfasis en las cosas que son diferentes en variable compleja respecto a la variable en
real. Esto con el objeto de no repetir demostraciones similares que son en variable real y en variable
compleja. Para ver esta asignatura el estudiante debe tener bases sólidas en la solución de ecuaciones
diferenciales ordinarias.
Descripción:
En esta asignatura se pretende estudiar el cálculo de funciones de variable compleja y los temas más
relevantes para las aplicaciones en fı́sica, como son la series de Laurant, el teorema de Cauchy y el
teorema del residuo. Contenido:

1. Números complejos.
1.1 Revisión de : Definición de números complejos, algebra básica e interpretación geométrica.
Cálculo de raı́ces.
2. Funciones complejas.
2.1 Funciones complejas, funciones analı́ticas y condiciones de Cauchy Riemann.
2.2 Funciones elementales en variable compleja: log, exp, sin, cos, hiperbol, raı́z. 1/z.
3. Funciones analı́ticas.
3.1 Funciones analı́ticas.
3.2 Teorema integral de Cauchy.
4. Sucesiones y series de Variable compleja.
4.1 Sucesiones de variable compleja.
4.2 Series de taylor.
4.3 Series de Laurent.
5. Singularidades y polos.
5.1 El teorema del residuo y valor principal de Cauchy.
5.2 Aplicaciones. Uso del teorema del residuo para el cálculo de transformada de Fourier y
transformada inversa de Laplace.
6. Transformada de Fourier.
6.1 Representación de Fourier de funciones.
6.2 Propiedades de la transformada de Fourier.
6.3 Teorema integral de Fourier.
6.4 Aplicaciones. Uso del teorema del residuo para el cálculo de transformada de Fourier y
transformada inversa de Laplace.
7. Mapeos conformes.
7.1 Mapeos conformes para funciones analı́ticas.
7.2 Aplicaciones: ecuación de Laplace, fluidos.

Bibliografı́a básica:
48 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

Eugene Butkov. Mathematical Physics. Addison-Wesley. 1968.


Frederick Byron, Jr y Robet Fuller. Mathematics of classical and quantum physics. Dover. 1970.
G. B. Arfken, H. J. Weber. Mathematical Methods for Physicists. Elsevier Academic Press. 2005.
2.1. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Y COMPUTACIONALES 49

2.1.3. INTRODUCCION A LOS ESPACIOS DE HILBERT

Prerequisito:
Descripción:

Se pretende estudiar las propiedades de los espacios de Hilbert en dimensión finita e infinita y los
operadores lineales asociados a él. Adicionalmente se estudiará algunas aplicaciones de los espacios de
Hilbert al análisis de Fourier y a la teorı́a de Sturm-Liouville.
Contenidos

1. Espacios Normados

1.1 Espacio vectorial, ejemplos (dimensión finita y dimensión infinita), definicon de norma y
ejemplos
1.2 Espacios de Banach (ejemplos). Densidad y compacidad.

2. Espacios de Hilbert
2.1 Definición producto interno, Espacio de Hilbert, teorema de Riesz, ortogonalidad , conjuntos
ortonormales, conjuntos ortonormales completos
2.2 Operadores lineales: proyecciones ortogonales, operadores acotados, no acotados, autoad-
juntos, unitarios ,compactos.
3. Teorı́a espectral
3.1 Resolvente y espectro (ejemplos). Operadores cerrados. Teorema espectral en sus formas
equivalentes y ejemplos.
3.2 Aplicaciones soluciones de las ecuaciones de de Fredlohm de primera y segunda especie.
Espacio de Hilbert L2 , espacios de Schwartz y analisis de Fourier.
4. Aplicaciones

4.1 El teorema de aproximación polinómica de Weiestrass y la completez de los polinomios.


4.2 Relación del análisis funcional con la teorı́a de Sturm-Liouville. Comentarios sobre la com-
pletez y ortogonalidad de funciones especiales (Legendre, Bessel,armónicos esféricos).

Observaciones

Anotaciones metodológicas análisis funcional :

Hacer las demostraciones pertinentes en espacios vectoriales de dimensión finita y extrapolar a


dimensión infinita. Hacer comentarios sobre la dificultad de estas extrapolaciones.
Hacer un énfasis en aplicaciones y ejemplos para que el estudiante pueda ver un acercamiento
operativo, complementario al lenguaje matemático
Un acercamiento intuitivo para el caso de espacios vectoriales de dimensión infinita.

Bibliografı́a básica:

1. Eugene Butkov. Mathematical Physics. Addison-Wesley. 1968


2. Frederick Byron, Jr y Robet Fuller. Mathematics of classical and quantum physcis. Dover. 1970

3. J. Arfken y H. Weber. Mathematical Methods for Physicists. Elsevier Academic Press. 2005
50 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.1.4. HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

Créditos: 3

Correquisito: Cálculo diferencial en una variable.

Observaciones:
Para lograr el doble objetivo de enseñar a programar y de enseñar al tiempo métodos numéricos se
recomienda, en cada tema de programación, utilizar métodos numéricos sencillos como ejemplos de
aplicación. Ası́, la integración y diferenciación de funciones, el hallar ceros o máximos y mı́nimos son
ejemplos del uso de funciones y del desarrollo de algoritmos con for e if, la solución de sistemas de
ecuaciones lineales por Gauss-Jordan o por descomposición LU son ejemplos del manejo de matrices
y la simulación por dinámica molecular de un conjunto de planetas es un ejemplo del modelado de un
sistema sencillo utilizando objetos.

Descripción: Aprender a programar en un lenguaje de alto nivel (Mathematica y Matlab), a utilizar


los métodos numéricos para modelar sistemas Fı́sicos utilizando programación orientada a objetos.
Mathematica no sólo soporta las rutinas básicas de los métodos numéricos tradicionales, sino que
proporciona cálculos analı́ticos exactos en la pantalla del computador, lo cual, es una necesidad en el
trabajo que subyace a todos los campos de la fı́sica.

Competencias:
Ser capaz de:

Estructurar una tarea en la forma de un algoritmo computacional.


Utilizar métodos implementados tanto en Mathematica como en Matlab y usarlos para resolver
problemas en Fisica.

Conocimientos:

El estudiante debe poseer conocimientos en Mecánica, Electromagnetismo, Fı́sica Ondulatoria e


Introducción a la Fı́sica Moderna. De la misma forma, se necesitan conocimientos en ecuaciones
diferenciales, ecuaciones diferenciales parciales, números complejos, introducción a la estadı́stica
y analisis de Fourier. Por otra parte, se necesita tener conocimientos previos en programación
en C y C++, y manejar el sistema operativo linux.

Contenido:

1. Una introducción a Mathematica y Matlab.


1.1 El lenguaje de programación en Mathematica y Matlab.
1.2 Listas.
1.3 Programación Funcional.
1.4 Procedimientos.
1.5 Recursión.
1.6 Gráficas.
1.7 Escalares, vectores, matrices, tensores.
1.8 Derivadas e Integrales.
1.9 Coordinates esféricas, cilı́ndricas y curvilineas.
1.10 Differentiation of Vector Fields.
1.11 The Stokes and Gauss Theorems.
2.1. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Y COMPUTACIONALES 51

2. Aplicaciones de Mecánica Clásica.


2.1 Coordenadas y Transformaciones.
2.2 Kinematics Velocity Acceleration.
2.3 Leyes de Newton y fuerzas centrales.
2.4 Cálculo de variaciones.
2.5 Dinámica de Lagrange y principio de Hamilton.
2.6 Sistemas Caóticos.
2.7 Mapas discretos.
2.8 Exponentes de Lyapunov.
3. Dinámica de Fluidos y Elasticidad.
3.1 Introducción.
3.2 Fluido perfecto.
3.3 Solitones.
3.4 Teorema de Kutta Joukowsky.
3.5 Lift y Airfoils.
3.6 Movimiento de un fluido alrededor de un obstáculo.
3.7 Ecuaciones básicas de elasticidad.
3.8 Ondas elásticas.
3.9 Reflexión y refracción en ondas elásticas.
4. Ecuaciones diferenciales parciales.
4.1 Sistemas de coordenadas y separabilidad.
4.2 Métodos de las caracterı́sticas.
4.3 Ecuación de Laplace y Poisson.
4.4 Método conforme en dos dimensiones.
4.5 Ecuación de la cuerda.
4.6 Ecuaciones parciales no-lineales.
4.7 Cálculo variacional.
4.8 Huecos en los dominios.
4.9 Aproximación por diferencias finitas
4.9.1 Ecuación de difusión, Klein-Gordon y KdV.
5. Introducción a procesos aleatorios.
5.1 Generadores de números aleatorios. Caminos aleatorios.
5.2 La estadı́stica de los caminos aleatorios.
5.3 El algoritmo Metropolis.
5.4 Integración con métodos de Montecarlos.
5.5 Montecarlo Cuántico.
5.6 Montecarlo aplicado a Opciones (Mercados financieros).
6. Automatas.
6.1 Fundamentos de los automatas celulares.
6.2 El juego de la vida.
6.3 Un mundo de programas simples.
52 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

6.4 Mecanismos en programas y en la naturaleza.


6.5 Fundamentos de percepción y Analisis.
6.6 Nociones de computabilidad.

Bibliografı́a básica:

Gerd Baumann. Mathematica for theretical Physics. Springer. 2004.


Nino Boccara. Essential of Mathematica, with applications to mathematics and Physics. Springer.
2007.
Ferdinand F. Mathematical Methods in Physics and Ingenieering with Mathematica. Chapman
& Hall. 2003.
Antonio Romano, Renato Lancellotta. Continuum Mechanics using Mathrematica. Birkhäuser.
2004.
2.2. MECÁNICA CLÁSICA 53

2.2. MECÁNICA CLÁSICA


La unidad temática de mecánica clásica tiene como objetivo capacitar al estudiante para comprender
la naturaleza tomando como base las leyes de Newton del movimiento con sus respectivas implica-
ciones, tanto en el régimen relativista como no relativista. De otra parte, esta unidad temática debe
desarrollar competencias para aplicar el formalismo en problemas concretos ası́ como la capacidad de
construir nuevos formalismos.

Adicionalmente, el estudiante debe tener claridad sobre las limitaciones de los modelos o teorı́as.
La aproximación a los fenómenos se debe dar tanto en forma experimental como teórica para lograr
un balance equilibrado en la adquisición del conocimiento. De la misma manera, la unidad temática
abarca diversos aspectos del tratamiento de fenómenos clásicos que forman el balance necesario para
una formación integral en este campo: mecánica relativista y no relativista, mecánica del discreto y
del continuo, mecánica del punto y de cuerpos extensos, mecánica teórica y experimental, formalismos
basados en la fuerza y basados en la energı́a, etc.

Finalmente, en términos de competencias, el estudiante debe adquirir la capacidad de resolver cuan-


titativamente problemas de diversa ı́ndole, pero también debe adquirir la capacidad de concep-
tualización para poder obtener información parcial de un sistema fı́sico antes de reducir el problema
a cuadraturas. Esto último permitirá al estudiante hacer ansatz de soluciones adecuadas o análisis de
consistencia de las soluciones completas. En la parte experimental el estudiante debe distinguir las
diferentes formas de medir y cantidades mecánicas e identificar la más adecuada para cada situación;
diseñar montajes experimentales para su estimación. Conocer las normas técnicas para la medición de
estas cantidades; distinguir las necesidades de medición de estas cantidades que son más frecuentes
en la industria y conocer los montajes más frecuentes de medición; afianzar los conceptos propios de
la dinámica newtoniana. Las asignaturas de la agrupación son:

Cuadro 2.2: Asignaturas de la agrupación Mecánica Clásica

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Mecánica Newtoniana 4 Si
Mediciones Mecánicas 3 Si
Mecánica Analı́tica I 3 Si
Mecánica Analı́tica II 3 Si

Créditos exigidos 13
54 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.2.1. MECÁNICA NEWTONIANA

Créditos: 4

Correquisito: Cálculo diferencial en una variable.

Observaciones:
El estudiante debe tener buenas bases de cálculo diferencial y algebra lineal, ası́ como conceptos de
cálculo integral. Manejar la cinemática en una y dos dimensiones en coordenadas cartesianas.

Descripción:
Objetivos:
1. Iniciar la formación del estudiante en el rigor propio de la fı́sica teórica.
2. Presentar los principios de la mecánica Newtoniana y a partir de ellos deducir formalmente los
teoremas de la mecánica Newtoniana.
3. Aplicar la mecánica Newtoniana en ejemplos concretos.

Metodologı́a:
Se presentarán los principios o leyes fundamentales de la mecánica Newtoniana, para a partir de
éstos deducir las demás relaciones entre las cantidades mecánicas. Este curso se debe entender como
el primer curso de fı́sica teórica formal y por lo tanto es importante hacer énfasis en el formalismo
matemático de la mecánica de Newton.

Acompañamiento:
Los estudiantes inscritos en la asignatura tendrán acompañamiento por parte de un docente auxiliar
o un tutor para la realización de sesiones de ejercicios asignados por el docente titular de la asignatura.

Contenido:

1. Leyes de la mecánica newtoniana.

1.1 Partı́cula, masa, espacio y tiempo como cantidades absolutas.


1.2 Ecuaciones de la cinemática en diferentes sistemas de coordenadas.
1.3 Primera y Segunda Ley de Newton: Sistemas inerciales de referencia, Interacciones fun-
damentales y fuerzas, principio de superposición de fuerzas, fuerza resultante, ecuación de
movimiento. Ejemplos de leyes de fuerza: Ley de gravitación universal de Newton y Ley de
Coulomb.
1.4 Tercera Ley de Newton.

2. Aplicaciones básicas de las leyes de Newton.

2.1 Rango de validez de la mecánica newtoniana.


2.2 Solución de la ecuación de movimiento para fuerza constante, movimiento cerca de la su-
perficie terrestre, fuerza de fricción entre cuerpos sólidos.
2.3 Fuerza de fricción en fluidos.
2.4 Fuerzas de restitución y oscilador armónico libre.

3. Movimiento curvilı́neo general.

3.1 Componentes tangencial y normal de la fuerza.


3.2 Variables angulares, velocidad angular, movimiento circular, moméntum angular, torque,
ecuación de movimiento para el momentum angular.

4. Trabajo y energı́a.
2.2. MECÁNICA CLÁSICA 55

4.1 Definición de trabajo y potencia.


4.2 Teorema del trabajo y la energı́a cinética.
4.3 Fuerzas conservativas.
4.4 Energı́a potencial.
4.5 Conservación de la energı́a mecánica.
4.6 Ejemplos de energı́a potencial para sistemas conservativos.
4.7 Discusión de curvas de energı́a potencial.
4.8 Fuerzas no-conservativas y disipación de energı́a.

5. Sistemas de partı́culas.

5.1 Moméntum para un sistema de muchas partı́culas.


5.2 Centro de masa.
5.3 Conceptos de fuerza externa e interna.
5.4 Teorema del centro de masa.
5.5 Leyes de conservación para el momentum lineal y angular.
5.6 Sistemas de dos partı́culas: fuerza central, reducción del problema de dos cuerpos a un
cuerpo, introducción a teorı́a de colisiones.

6. Mecánica newtoniana en sistemas de coordenadas no-inerciales.

6.1 Sistemas inerciales y acelerados.


6.2 Derivada relativa de un vector.
6.3 Teorema de Coriolis.
6.4 Dinámica del movimiento relativo.
6.5 Movimiento de una partı́cula referido a la tierra.

7. Introducción a la dinámica del cuerpo rı́gido.

7.1 Definición de cuerpo rı́gido.


7.2 Rotación de un cuerpo rı́gido con eje fijo: momento de inercia.
7.3 Análisis cualitativo del movimiento giroscópico.

Bibliografı́a básica:

Kleppner D. And Kolenkow R An Introduction to Mechanics. McGraw Hill, International Stu-


dent Edition. 1973.

Greiner W. Theoretische Physik, Band 1: Mechanik I. Frankfurt am Main, Verlag Harri Deutsch.
1977.

. Fı́sica, volumen I: Mecánica. Bogotá, Fondo Educativo Interamericano. 1971.

Hertig R. R. Mecánica teórica. el Ateneo. 1970.

Simón K. R. Mechanics. Wesley. 1960.

Marion J. B. Classical Dynamics of Particles and Systems. Academic Press. 1970.


56 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.2.2. MEDICIONES MECANICAS

Créditos: 3

Correquisito: Fundamentos de fı́sica esperimental.

Observaciones:

Énfasis: La asignatura tiene dos objetivos: primero, presentar las formas profesionales de medir tales
cantidades en la investigación y en la industria; segundo, propiciar en el estudiante la creatividad para
idear y construir montajes experimentales para la medición de una magnitud fı́sica en un problema
particular. Para este segundo objetivo se sugiere organizar a los estudiantes por grupos, y a cada uno
encargar de la medición de una magnitud definida en un problema especı́fico. El grupo deberá deter-
minar la mejor forma de hacerlo y construir el montaje experimental para tal fin. Se sugiere enfatizar
la creatividad e innovación, el trabajo en equipo y el contacto con montajes de medición de uso real.

Herramientas: Tacómetros mecánicos, magnéticos y ópticos, galgas extensiométricas y piezoeléctricos,


transductores de fuerza, medidores de velocidad por efecto Doppler, medidores de distancia por ul-
trasonido. Medidores de proximidad y de fin de carrera, acelerómetros, cámaras digitales, actuadores
eléctricos (motores y relays), hidráulicos y neumáticos (válvulas y pistones), computadores.

Para ver este curso el estudiante debe tener bases de los fundmentos de la fı́sica experimental y es
recomendable que la vea en segundo semestre en conjunto con la asignatura de Mecánica Newtoniana.
Descripción: Medición y calibración de: velocidad, aceleración, masa, fuerza, velocidad angular,
torque, momento de inercia, fricción, dureza con los instrumentos que se utilizan en el desempeño
profesional.

Conceptos: fuerza, momento de inercia, torque. Construcción de montajes.

Competencias: distinguir las diferentes formas de medir y controlar estas cantidades e identificar la
más adecuada para cada situación; diseñar montajes experimentales para su estimación; organizarse
en grupo para realizar un trabajo complejo; caracterizar instrumentos.

Conocimientos: conocer las normas técnicas para la medición de estas cantidades; distinguir las necesi-
dades de medición de estas cantidades que son más frecuentes en la industria y conocer los montajes
más frecuentes de medición; afianzar los conceptos propios de la dinámica newtoniana.

Contenido:

1. Instrumentos de medida de cantidades mecánicas.

1.1 Tacómetros (estroboscopios): tacometros mecanicos y electricos para medida de movimien-


tos lineales y de rotacion.
1.2 Galgas extensiométricas y piezoeléctricos: medición de masas, fuerzas.y presión.
1.3 Medidores de velocidad por efecto Doppler.
1.4 Medidores de distancia.
1.5 Medidores de velocidad de fluidos.
1.6 Acelerómetros.
1.7 Cámaras digitales.
1.8 Actuadores: eléctricos, neumáticos e hidráulicos.
2.2. MECÁNICA CLÁSICA 57

2. Montajes de Experiencias Prototipo - Prácticas Sugeridas.

2.1 Tiro Parabólico.


2.2 Segunda Ley de Newton.
2.3 Masa y resorte.
2.4 Péndulo simple.
2.5 Coeficientes de fricción.
2.6 Péndulo caótico.
2.7 Torques.
2.8 Péndulo de torsión.
2.9 Conservación del momentum.
2.10 Conservación de la energı́a.

3. Técnicas de diseño y construcción de montajes.

3.1 Bosquejo y prueba de una idea.


3.2 Selección de instrumentos de medida.
3.3 Sistemas de soporte.
3.4 Diseño y construcción de piezas con Solid-Edge.
3.5 Materiales.
3.6 Escogencia de actuadores.
3.7 Montaje y puesta a punto.
3.8 Toma de datos.

4. Montajes para diseño (Sugerencias).

4.1 Medición de momento de inercia.


4.2 Medición de factor de pérdidas de un rodamiento.
4.3 Medida del módulo de Young.
4.4 Medición de viscosidad.
4.5 Medicion del torque de un motor dc.
4.6 Medición del coeficiente de arrastre de un ala.
4.7 Medición de la resistencia de un hilo.

Bibliografı́a básica:

A.M. Ardila. Fı́sica experimental, segunda edición. Unibiblos. 2007.

D.C. Baird. Experimentación, Una introducción a la teorı́a de mediciones y al diseño de exper-


imentos. Prentice-Hall Hisp., México. 2001.

H. Riveros, L. Rosas. El método cientı́fico aplicado a las ciencias experimentales. Trillas, México.
1982.

P.R. Bevington and D.K. Robinson. Data Reduction and error Analysis for the Physical Science.
McGraw-Hill, Inc., New York. 1994.

M. Alonso, E. Finn. Fı́sica. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington. 1971.

A.M. Portis, E.D. Young. Matemáticas y estadı́stica.

Paul G. Hewitt. Manual de Laboratorios de Fı́sica. Addison Wesley Longman, México. 1998.
58 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.2.3. MECÁNICA ANALÍTICA I

Créditos: 3

Prerrequisito: Mecánica Newtoniana.

Observaciones:
Para tomar este curso el estudiante debe tener sólidos conocimientos en Mecánica Newtoniana y mane-
jar diferentes sistemas de coordenadas, por ejemplo cilı́ndricas, ası́ como manejo de cálculo diferencial,
integral y de cálculo vectorial. Se recomienda que hayan visto electricidad y magnetismo.

Descripción:
Objetivos:
1. Lograr la apropiación por parte del estudiante de los conceptos fundamentales, de los principios
básicos y de la estructura teórica de las formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica
clásica.

Metodologı́a:
Durante el desarrollo de la asignatura se buscará que los estudiantes lean artı́culos relacionados con
el tema en revistas especializadas, tales como la American Journal of Physics y la European Journal
of Physics.

Contenido:

1. Teorema de D’Alembert y ecuaciones de Lagrange.

1.1 Ligaduras y su clasificación.


1.2 Desplazamientos virtuales.
1.3 Coordenadas generalizadas, principio de D’Alembert, ecuaciones de Lagrange, extensión de
las ecuaciones de Lagrange con fuerzas disipativas.
1.4 Aplicaciones de las ecuaciones de Lagrange.

2. Principio de Hamilton y ecuaciones de Lagrange.

2.1 Principio variacional de Hamilton y aplicaciones.


2.2 Derivación de las ecuaciones de Lagrange a partir del principio variacional de Hamilton.
2.3 Fuerzas de ligadura y multiplicadores de Lagrange.
2.4 Coodenadas cı́clicas y primeras integrales, principios de conservación y su relación con las
simetrı́as.
2.5 Teorema de Noether para sistemas discretos de partı́culas, aplicaciones.

3. Ecuaciones de movimiento de Hamilton.

3.1 Transformaciones de Legendre y ecuaciones de Hamilton.


3.2 Coordenadas cı́clicas, teoremas de conservación y simetrı́as en el formalismo hamiltoniano.
3.3 Derivación de las ecuaciones de Hamilton a partir del principio variacional modificado de
Hamilton.
3.4 Ecuaciones de Hamilton en varios sistemas coordenados y el concepto de transformación
canónica.

4. Gravitación.

4.1 Problema de dos cuerpos, ecuaciones de movimiento y primeras integrales, definición del
potencial efectivo y análisis de curvas de potencial efectivo.
2.2. MECÁNICA CLÁSICA 59

4.2 Clasificación de las órbitas, ecuación de la órbita y potenciales integrables, condiciones para
órbitas cerradas (teorema de Bertrand), teorema del Virial.
4.3 El problema de Kepler, solución para la órbita y evolución temporal.
4.4 Fuerzas centrales y vector de Laplace Runge-Lenz.
4.5 Dispersión en un campo de fuerzas centrales: sección eficaz, problemas de dispersión en el
sistema centro de masa, dispersión de Rutherford.
5. Cinemática de rotaciones.
5.1 Coordenadas independientes de una rotación de ejes coordenados (ángulos de Euler y
Parametrización ej-ángulo), rotaciones y transformaciones.
5.2 Rotaciones finitas, rotaciones infinitesimales y razón de cambio de un vector.
5.3 Sistemas no inerciales rotantes, fuerzas centrı́fuga y de Coriolis.
5.4 Problemas de aplicación.
6. Dinámica del cuerpo rı́gido.

6.1 Coordenadas independientes del cuerpo rı́gido.


6.2 Relación entre el momento angular y energı́a cinética en la rotación de un cuerpo rı́gido.
6.3 Tensor de inercia y momento de inercia.
6.4 Ecuaciones de Euler.
6.5 Precesión libre, Peonza pesada simétrica con punto fijo (efecto giroscópico): precesión y
nutación, aplicaciones.

Bibliografı́a básica:

Poole and Safko. Classical Mechanics by Goldstein. 3rd Edition Addison Wesley. 2002.
L. Hand, J. Fich. Analytical Mechanics. Cambridge University Press. 1998.
Thorntorn, Marion. Classical Dynamics of Particles and Systems. Thomson fifth edition. 2004.

K. R. Symon. Mechanics. Addison Wesley. 1971.


Chow, T. L. Classical Mechanics. John Wiley and Sons, Inc. 1995.
60 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.2.4. MECÁNICA ANALÍTICA II

Créditos: 3

Prerrequisito: Mecánica Analı́tica I.

Observaciones:
Para tomar este curso el estudiante debe manejar la formulación lagrangiana y hamiltoniana de la
mecánica clásica. Es recomendable que conozca los fundamentos de la relatividad especial.

Descripción:
Objetivo:
1. Lograr que el estudiante adquiera suficiente destreza en la aplicación de las formulaciones la-
grangiana y hamiltoniana a la solución de problemas mecánicos.

Contenido:

1. Transformaciones canónicas.

1.1 Transformaciones canónicas en términos de funciones generatrices y condición simpléctica.


1.2 Ejemplos de transformaciones canónicas.
1.3 Transformaciones canónicas infinitesimales y transformaciones canónicas dependientes del
tiempo.
1.4 Invariantes canónicos: corchetes de Poisson, corchetes de Lagrange, elemento de volumen
en el espacio de fase, etc.
1.5 Ecuaciones de movimiento en el formalismo de corchetes de Poisson: constantes de movimien-
to, transformaciones canónicas infinitesimales en el formalismo de los corchetes de Poisson.
1.6 Propiedades de los corchetes de Poisson de los momentos angulares.

2. Teorı́a de Hamilton Jacobi y variables acción ángulo.

2.1 Ecuación de Hamilton Jacobi y función principal de Hamilton.


2.2 Ecuación de Hamilton Jacobi restringida y función caracterı́stica de Hamilton.
2.3 Separación de variables en la ecuación de Hamilton Jacobi, separabilidad de las coordenadas
cı́clicas.
2.4 Variables acción ángulo: movimientos de rotación y libración en el espacio de fase, variables
acción ángulo para un grado de libertad y determinación de las frecuencias, aplicaciones.
2.5 Variables acción ángulo para sistemas completamente separables, movimiento periódico
múltiple de rotación y libración, determinación de las frecuencias, expansión de Fourier de
las soluciones, variables acción ángulo para sistemas degenerados, aplicaciones.

3. Teoria de perturbaciones.

3.1 Concepto de perturbación, teorı́a de perturbación dependiente e independiente del tiempo.


3.2 Invariantes adiabáticos.
3.3 Ejemplos de aplicación.

4. Teorı́a Clásica de Campos

4.1 Formulación Lagrangiana para sistemas contı́nuos.


4.2 Tensor esfuerzo energı́a y teoremas de conservación asociados.
4.3 Formulación hamiltoniana de medios contı́nuos: propiedades de la densidad hamiltoniana
y corchetes de Poisson.
2.2. MECÁNICA CLÁSICA 61

4.4 Ejemplos de teorı́as de campos (ecuación de Laplace, Poisson, ecuación de onda, de difusión,
campos acústicos, etc.)
4.5 Teorema de Noether para medios contı́nuos.
5. Teorı́a clásica del caos.

5.1 Movimiento periódico.


5.2 Perturbaciones y teorema de Kolmogorov-Arnold-Moser.
5.3 Trayectorias caóticas, atractores y exponentes de Liapunov.
5.4 Mapas de Poincaré. Bifurcaciones, la ecuación Logı́stica, fractales y dimensionalidad.

Bibliografı́a básica:

Poole and Safko. Classical Mechanics by Goldstein. Addison Wesley. 2002.

L. Hand, J. Fich. Analytical Mechanics. Cambridge University Press. 1998.


Thorntorn, Marion. Classical Dynamics of Particles and Systems. Thomson fifth edition. 2004.
K. R. Symon. Mechanics. Addison Wesley. 1971.
Chow, T. L. Classical Mechanics. John Wiley and Sons, Inc. 1995.
62 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.3. ELECTROMAGNETISMO
La unidad temática de electromagnetismo tiene como objetivo capacitar al estudiante en la compren-
sión de la leyes de Maxwell y de la fuerza de Lorentz, qué entienda los conceptos de campo eléctrico y
magnético, energı́a electromagnética, potencial eléctrico y vectorial magnético, la ley de conservación
de la carga eléctrica ası́ como de la energı́a electromagnética, la calibración de potenciales y la ecuación
de onda, radiación de cargas aceleradas y potenciales retardados. Estos conceptos se desarrollarán
tanto en el vacı́o como en medios materiales y se abordan tanto teórica como experimentalmente.
También se pretende desarrollar las capacidades para abordar problemas de la electrodinámica con
las herramientas matemáticas adecuadas, tales como las funciones de Green y tener solvencia en el
uso de las funciones especiales. Desde el punto de vista experimental el estudiante debe distinguir pa-
trones y técnicas de medida de magnitudes de carácter electromagnético e identificar el más adecuado
para cada situación, distinguir los métodos experimentales de caracterización electromagnética y sus
aplicaciones, consolidar los conceptos propios de los fenómenos eléctricos y magnéticos: inductancia,
capacitancia, resistencia, y leyes de circuitos. Las asignaturas de esta agrupación son:

Cuadro 2.3: Asignaturas de la agrupación Electromagnétismo

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Electricidad y Magnetismo 3 Si
Mediciones Electromagnéticas 3 Si
Electrodinámica I 3 Si
Electrodinámica II 3 Si

Créditos exigidos 12
2.3. ELECTROMAGNETISMO 63

2.3.1. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Créditos: 3

Prerrequisitos: Cálculo integral, Cálculo vectorial.

Observaciones:
Para tomar esta asignatura el estudiante debe tener conocimientos de cálculo vectorial, diferencial
e integral. Las bases de la mecánica clásica, en partı́cular el teorema de conservación de la energı́a,
fuerzas conservativas y energı́a potencial.
Descripción:
Objetivos:
1. El objetivo fundamental es comenzar en el régimen electrostático y magnetostático y luego llegar
las ecuaciones de Maxwell en el vacı́o.
2. Presentar los principios básicos y leyes fundamentales de la electricidad y el magnetismo desde un
punto de vista clásico.
3. Incentivar en el estudiante la habilidad de aplicar estos principios y leyes a problemas de elec-
trostática, magnetostática y electromagnetismo.
4. Dar al estudiante, a través de problemas y lecturas complementarias, una visión completa sobre el
enorme campo de aplicaciones de los conceptos y leyes expuestas.

Contenido:

1. Electrostática.
1.1 Resumen y aspectos conceptaules del cálculo vectorial.
1.2 Carga eléctrica, ley de Coulomb.
1.3 Energı́a potencial eléctrica, potencial eléctrico para cargas puntuales y distribuciones con-
tinuas de carga, diferencia de potencial, ecuación de Poisson y Laplace.
1.4 Campos eléctricos a partir de potenciales, energı́a asociada a configuraciones electrostáticas.
1.5 Conductores, conductores en campos electrostáticos, condensadores y capacitancia, energı́a
almacenada en un condensador.
1.6 Dieléctricos, Polarizabilidad, energı́a electrostática en los dieléctricos.
2. Corriente eléctrica.
2.1 Corrientes estacionarias, densidad de corriente, ecuación de conservación de la carga.
2.2 Conductividad, resistencia, ley de Ohm. Descripción general metales, semiconductores y
superconductores.
2.3 Leyes de Kirchhoff, asociaciones de resistencias, circuito RC.
3. Magnetostática.
3.1 Fuerzas magnéticas, definición de campo magnético, ley de Biot-Savart y ley de Gauss para
el campo magnético.
3.2 Potencial vectorial, fuerzas y campos cerca de un conductor de corriente, Ley de Ampere.
3.3 Conducción eléctrica en un campo magnético y efecto Hall.
3.4 Introducción al paramagnetismo, ferromagnetismo y diamagnetismo.
4. Electromagnetı́smo.
4.1 Ley de Lenz, ley de Faraday y Neumann.
4.2 Inducción mutua y autoinducción, energı́a almacenada en un campo magnético.
4.3 Ley de Ampere-Maxwell y corriente de desplazamiento.
64 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

4.4 Ecuaciones de Maxwell. Predicción de ondas electromagnéticas en el vacı́o y espectro elec-


tromagnético.

Bibliografı́a básica:

Purcell E. M. Berkeley Physics Course Vol. 2. Mc Graw Hill. 1965.


Feynman R. P., Leighton R. B., Sands, M. The Feynman Lectures on Physics, Vol. 2. Addison
Wesley. 1964.

Shadowitz A. The Electromagnetic Field. Dover publications, Inc. 1975.


Arenas G. Electricidad y Magnetismo. Universidad Nacional. 2008.
2.3. ELECTROMAGNETISMO 65

2.3.2. MEDICIONES ELECTROMAGNETICAS

Créditos: 3

Correquisito: Fundamentos de fı́sica esperimental.

Observaciones:
Para ver este curso el estudiante debe tener bases de los fundmentos de la fı́sica experimental y es
recomendable que la vea en tercer semestre en conjunto con la asignatura de electricidad y magnetismo.

Descripción:
Estimación de medidas electromagnéticas: campos eléctricos y magnéticos, voltaje, corriente, resis-
tividad, constantes dieléctricas y magnéticas.

Competencias: distinguir patrones y técnicas de medida de magnitudes de carácter electromagnético


e identificar el más adecuado para cada situación, conocer los rangos de intensidad de los campos
electromagnéticos producidos por diferentes fuentes, distinguir los métodos experimentales de carac-
terización electromagnética y sus aplicaciones, manejar la instrumentación básica: multı́metro, oscilo-
scopio, fuente, generador; utilizar dichos métodos de medición para caracterizar un material de ensayo.

Conocimientos: consolidar los conceptos propios de los fenómenos eléctricos y magnéticos: inductancia,
capacitancia, resistencia, y leyes de circuitos (Kirchoff, Faraday, conservación de carga y ley de Ohm);
respuestas en tiempo y en frecuencia de circuitos RC, RL y RLC; normas técnicas para cantidades
electromagnéticas; montajes de medición más frecuentes: ventajas, caracterı́sticas y aplicaciones de
cada uno. Profundizar en las competencias experimentales básicas, especialmente en el manejo e
interpretación de datos y en la elaboración de reportes experimentales de carácter cientı́fico.
Contenido:

1. Conceptos básicos de electricidad e instrumentación.

1.1 Carga, corriente y voltaje.


1.2 Ley de Ohm, resistencia óhmicas y no óhmicas.
1.3 Energı́a y potencia.
1.4 Voltı́metro, amperı́metro y galvanómetro.

2. Electrostática.

2.1 Balanza de torsión de Coulomb.


2.2 Lı́neas equipotenciales en un tanque electrolı́tico.
2.3 Condensadores y puentes capacitivos.
2.4 Medida de la constante dieléctrica

3. Circuitos de corriente continua.

3.1 Teorema de Thevenin y Norton.


3.2 Asociación de resistencias en serie y en paralelo.
3.3 Medida de resistencias (puente de Wheatstone).
3.4 Caracterización de una pila: f.e.m. y resistencia interna.

4. Magnetostática.

4.1 Campo magnético de un hilo rectilı́neo de corriente.


4.2 Componente horizontal del campo magnético terrestre.
66 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

4.3 Campo magnético de un solenoide.


4.4 Ciclo de histéresis de un material ferromagnético.
5. Circuitos de corriente variable.
5.1 El osciloscopio como instrumento de medida.
5.2 Transitorios de circuitos RC, RL y RLC.
5.3 Corriente alterna: fasores e impedancias.
5.4 Respuesta en frecuencia de circuitos RC, RL y RLC.
6. Inducción electromagnética.

6.1 Concepto de inducción mutua.


6.2 Transformador.
6.3 Osciladores acoplados.
6.4 Resonancia en sistemas de resonadores acoplados.

7. Movimiento de una partı́cula cargada en un campo electromagnético.


7.1 Tubo de rayos catódicos.
7.2 Relación carga masa del electrón.
7.3 Efecto Hall.
7.4 Sonda Hall para medidas campo magnético.

Bibliografı́a básica:

Wilson J. A. Electrónica Básica: Principios. McGraw Hill - Colombia. 1979.


Van Valkenburgh. Basic Electronics. John F. Rider Publisher - USA. 1955.
Wolf, Stanley. Guı́a para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio. Prentice-Hall His-
panoamericana - México. 1992.

Purcell, Edward Mills. Berkeley physics course. Ed. Reverté - España. 1988.
2.3. ELECTROMAGNETISMO 67

2.3.3. ELECTRODINÁMICA I

Créditos: 3

Prerrequisitos: Electricidad y Magnetismo, Matemáticas especiales I para fı́sica.

Observaciones:
Para tomar este curso el estudiante debe tener conocimentos sólidos de electromagnetismo y de
matemáticas especiales que le permitan abordar la solución de ecuaciones diferenciales en varias di-
mensiones. Debe manejar las funciones especiales y tener nociones de ortogonalidad y completez de
funciones.

Descripción:
En este curso el estudiante debe apropiarse de los métodos de la Fı́sia matemática necesarios para abor-
dar y solucionar problemas de electrostática y magnetostática. Adicionalemnte debe profundizar en
las leyes de Maxwell para campos estacionarios y conocer las diferentes estrateguias para solucionarlas.

Contenido:

1. Electrostática.
1.1 Ley de Coulomb y campo eléctrico, Ley de Gauss, Ecuaciones de campo.
1.2 Energı́a potencial electrostática.
1.3 Discontinuidades en el campo eléctrico, unicidad del potencial y condiciones de contorno.
2. Ecuación de Laplace.
2.1 Propiedades de las funciones armónicas: linealidad, relajación, teorema de Earnshaw, condi-
ciones de unicidad.
2.2 Solución de la ecuación de Laplace en dos y tres dimensiones en coordenadas cartesianas,
polares y esféricas, expansión de la solución en funciones ortonormales.
3. Funciones de Green y ecuación de Poisson.
3.1 Teorema de Green en electrostática.
3.2 Ecuación de Green y potencial.
3.3 Interpretación de la función de Green en electrostática.
3.4 Expansión de la función de Green en funciones ortonormales.
3.5 Aplicaciones en problemas de contorno en coordenadas cartesianas y esféricas.
4. Método de imágenes.
4.1 Método de imágenes y teoremas de unicidad, aplicaciones, relación del método de imágenes
con las funciones de Green.
5. Multipolos eléctricos.
5.1 Multipolos cartesianos y esféricos.
5.2 Expansión multipolar del potencial, la energı́a, la fuerza y el torque.
5.3 Aproximación dipolar, torque y fuerza sobre un dipolo en un campo exterior.
6. Electrostática de medios materiales.
6.1 Tensor de polarizabilidad, momentos dipolares inducidos, campo electrico debido a la ma-
teria polarizada, campos interiores y exteriores en dieléctricos, ecuaciones de campo en
dieléctricos, susceptibilidad eléctrica y polarizabilidad atómica.
68 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

6.2 Funciones de Green y condiciones de frontera entre interfases dieléctricas.


6.3 Energı́a potencial en presencia de dieléctricos, problemas de aplicación.
7. Magnetostática.
7.1 Ley de Ampére. Ley de Biot y Savart, ecuaciones integrales y diferenciales de la magne-
tostática, Potencial vectorial magnético e invarianza gauge.
7.2 Formalismo de Green en la magnetostática, multipolos magnéticos cartesianos y esféricos,
expansión multipolar de fuerza y torque.
7.3 Aplicaciones.

Bibliografı́a básica:

David Griffiths. Introduction to electrodynamics 3rd Edition. Prentice Hall. 1999.

W. Greiner. Classical electrodynamics. Springer. 1998.


J. D. Jackson. Classical electrodynamics 3rd Edition. John Wiley & Sons. 1999.
Alonso Sepúlveda. Notas de electrodinámica clásica. Universidad de Antioquia. 1986.
2.3. ELECTROMAGNETISMO 69

2.3.4. ELECTRODINÁMICA II

Créditos: 3

Prerrequisito: Electrodinámica I.

Observaciones:
Para tomar este curso el estudiante debe tener conocimentos sólidos de los métodos matemáticos para
solucionar las ecuaciones de Maxwell para campos estacionarios y los conceptos de las leyes de Maxwell
para campos dependientes del tiempo.

Descripción:
Objetivos:
1. Estudiar los campos magnéticos en medios materiales. Estudiar la radiación electromagnética y el
movimiento de partı́culas en campos eléctricos y magnéticos partiendo para ello de las ecuaciones de
Maxwell. Estudiar la interacción de la radiación con la materia usando modelos microscópicos de la
materia y haciendo énfasis en el carácter aproximado de las ecuaciones de Maxwell macroscópicas.
2. Dar una visión amplia de las aplicaciones de la electrodinámica y de su importancia, en campos
como la óptica, la fı́sica de materiales, las telecomunicaciones.
3. Identificar los fenómenos que surgen de abandonar el régimen estacionario: ley de inducción de
Faraday y corriente de desplazamiento.
4. Encontrar las propiedades de las Ecuaciones de Maxwell en la materia que surgen del régimen
temporal: corriente de polarización.
5. Relacionar las ecuaciones de Maxwell con la ecuación de onda.
6. Explorar las propiedades de las ondas electromagnéticas y su relación con las fuentes: propiedades
de transporte y radiación.

Contenido:

1. Magnetostática de medios materiales.


1.1 Magnetización, ecuaciones de campo en medios magnetizables, materiales paramagnéticos,
diamagnéticos y ferromagnéticos.
1.2 Spı́n y momento magnético del electrón, susceptibilidad magnética.
1.3 Campo generado por objetos magnetizados, corrientes de magnetización.
2. Ecuaciones de Maxwell.
2.1 Ley de inducción de Faraday y fuerza electromotriz, Conservación de la carga eléctrica y
ecuación de continuidad.
2.2 Corriente de desplazamiento y ecuación de Ampére-Maxwell, potenciales escalar y vectorial,
transformaciones gauge, gauge de Lorenz y gauge de Coulomb.
3. Soluciones de la ecuación de onda.
3.1 Condiciones de unicidad de la solución a la ecuación de onda.
3.2 Solución a la ecuación de onda homogénea en coordenadas cartesianas y esféricas.
3.3 Funciones de Green causales y la solución de la ecuación de onda inhomogénea.
4. Leyes de conservación.
4.1 Conservación de la energı́a: teorema de Poynting, Conservación del momento lineal y del
momento angular, presión ejercida por el campo.
4.2 Teorema de Poynting para vectores de campo complejo y su relación con la definición de
impedancia.
70 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

5. Ondas electromagnéticas en medios isotrópos.


5.1 La luz como onda electromagnética. Propagación en el vacı́o. Propagación en medios ma-
teriales isotrópicos.
5.2 Ecuaciones de Fresnel
5.3 Explicación clásica del ı́ndice de refracción

6. Potenciales retardados.
6.1 Causalidad y potenciales en el régimen no estacionario.
6.2 Ecuaciones de Jefimenko para los campos eléctricos.
6.3 Potenciales de Liénard Wiechert.

7. Radiación.
7.1 Campos debidos a distribuciones arbitrarias de cargas y corrientes.
7.2 Cargas puntuales aceleradas y potenciales de Liénard-Wiechert
7.3 Radiación de dipolo eléctrico.
7.4 Radiación de dipolo magnético.
7.5 Radiación de cargas aceleradas.
8. Introdución a electrodinámica relativista y relatividad (Opcional)
8.1 Ecuaciones de Maxwell en forma covariante.
8.2 Fuerza de Lorentz en forma tensorial.
8.3 Covarianza de la ecuación de onda.
8.4 Tensores asociados a la conservación del momento
8.5 La energı́a y el momento angular

Bibliografı́a básica:

David Griffiths. Introduction to electrodynamics 3rd Edition. Prentice Hall. 1999.


W. Greiner. Classical electrodynamics. Springer. 1998.
J. D. Jackson. Classical electrodynamics 3rd Edition. John Wiley & Sons. 1999.
Alonso Sepúlveda. Notas de electrodinámica clásica. Universidad de Antioquia. 1986.
2.4. ONDAS 71

2.4. ONDAS
En esta área temática se presentan los desarrollos conceptuales y matemáticos de los fenómenos fı́sicos
asociados a la oscilación de sistemas mecánicos y la propagación de ondas mecánicas. Se presentan
ejemplos de osciladores y fenómenos ondulatorios como realizaciones concretas que ilustran la aplica-
bilidad y generalidad de los conceptos teóricos y las herramientas analı́ticas. Métodos para construir y
solucionar ecuaciones de onda en medios continuos y para la aplicación de las relaciones de dispersión.
Leyes de la reflexión y la refracción y de la interferencia. La consolidación de conceptos de óptica,
ondas electromagnéticas y acústica por medio de la implementación de prácticas de laboratorio. Las
asignaturas de la agrupación son:

Cuadro 2.4: Asignaturas de la agrupación Ondas

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Oscilaciones y Ondas 3 Si
Mediciones en óptica y acústica 3 Si

Créditos exigidos 6
72 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.4.1. OSCILACIONES Y ONDAS

Créditos: 3

Prerrequisitos: Mecánica Newtoniana.

Observaciones:
Para tomar este curso el estudiante debe tener los conceptos de mecánica Newtoniana, ası́ como el
manejo de cálculo diferencial e integral y de ecuaciones diferenciales ordinarias. Es recomendable que
este viendo el curso de matemáticas especiales I.
Metodologı́a sugerida: Ilustración con experimentos demostrativos en clase, aplicaciones o desarrollos
teóricos realizados por los estudiantes, lecturas complementarias y ejercicios de aplicación. Aquellos
temas adicionales que pueden ser consultados por el alumno se dejarán como lecturas complemen-
tarias, que se revisarán como tareas, al igual que algunos ejercicios de aplicación. El curso podrı́a
terminar con un trabajo final, de ı́ndole teórico-práctico, que ilustre alguna aplicación más especial.

Descripción:
Objetivos:
1. Se presentan los desarrollos conceptuales y matemáticos de los fenómenos fı́sicos asociados a la
oscilación de sistemas mecánicos y la propagación de ondas mecánicas.
2. Se presentan ejemplos de osciladores y fenómenos ondulatorios como realizaciones concretas que
ilustran la aplicabilidad y generalidad de los conceptos teóricos y las herramientas analı́ticas.

Competencias:
1. Construir las ecuaciones de movimiento de sistemas mecánicos y electromagnéticos que oscilan y
las ecuaciones de onda para sistemas que soportan la propagación de ondas mecánicas.
2. Encontrar soluciones de las ecuaciones de movimiento de osciladores y ecuaciones de onda.
3. Identificar los modos normales de un sistema discreto o continuo.
4. Utilizar el análisis de Fourier como herramienta de análisis de fenómenos de oscilaciones y ondula-
torios.
5. Aplicar las relaciones de dispersión para describir la propagación de ondas mecánicas en medios
lineales.
6. Identificar los comportamientos caracterı́sticos de un fenómeno ondulatorio como reflexión, refrac-
ción, interferencia y difracción.
7. Reconocer y diferenciar fenómenos de oscilaciones y ondulatorios para sistemas lineales y sistemas
no lineales.

Conocimientos:
1. Resonancia y modos normales en sistemas discretos y continuos.
2. Métodos para construir y solucionar ecuaciones de onda en medios continuos y para la aplicación
de las relaciones de dispersión.
3. Principios de funcionamiento de algunos instrumentos musicales.
4. Leyes de la reflexión y la refracción.
5. Leyes de la interferencia. Montajes básicos de interferómetros.
6. Leyes de la difracción. Difracción de Kirchoff, Franhoufer y Fresnel.

Contenido:

1. El oscilador armónico.

1.1 Un oscilador armónico libre: teorema de pequeñas oscilaciones, ecuaciones de movimiento,


solución analı́tica.
1.2 Oscilador amortiguado libre: Decaimiento de la energı́a y factor de calidad.
2.4. ONDAS 73

1.3 Oscilador amortiguado forzado: Resonancia, fenómenos transitorios, factor de calidad, am-
plitud elástica y de absorción. Superposición de Fuentes.
2. Osciladores acoplados.
2.1 Modos normales de oscilación para dos osciladores acoplados, pulsaciones, problema de
valores y vectores propios.
2.2 Sistema de dos osciladores acoplados forzados y amortiguados. Resonancias.
2.3 Caso general para N osciladores acoplados: Diagonalización de las ecuaciones de movimiento
(valores y vectores propios).
3. La Ecuación de Onda Clásica
3.1 Ecuación de onda para N osciladores, lı́mite continuo, Condiciones de Frontera.
3.2 Ejemplos 1D: la cuerda, la columna de aire, la lı́nea de transmisión.
3.3 Ejemplos 2D: Membranas y modos normales.
3.4 Aplicaciones: Instrumentos musicales, efecto Doppler
4. Análisis de Fourier.
4.1 Series de Fourier. Transformada de Fourier.
4.2 Pulsos y paquetes de onda. Tono y timbre.
5. Ondas progresivas.
5.1 Ondas viajeras. Principio de Huygens. Ley de Snell. Reflexión y transmisión, impedancia.
5.2 Transporte de energı́a y momento. Respuesta de redes lineales amortiguadas y forzadas.
5.3 Dispersión: Relaciones de dispersión, velocidades de fase y de grupo, dispersión de un
paquete gaussiano, relaciones de incertidumbre.
5.4 Absorción: Coeficiente de absorción. Ejemplos en óptica y en acústica.
6. Interferencia
6.1 Expresión analı́tica de frentes de onda planos, esféricos y cilindricos.
6.2 Superposición de dos ondas.
6.3 Interferómetros.
6.4 Difracción. Superposicion de un gran numero de ondas.

Bibliografı́a básica:

Guerrero de Mesa, A. Oscilaciones y Ondas. Facultad de Ciencias. 2005.


French, A.P. Vibraciones y Ondas. Reverté. 1974.
Rossing, Th. The Science of Sound. Addison Wesley. 1990.
Elmore, W. C. y Heald, M. A. Physics of Waves. McGraw Hill. 1969.
Hsu, Hwel P. Análisis de Fourier. Addison Wesley Iberoamericana. 1987.
Feynmann, R.P., Leighton, R.B. y Sands, M. The Feynman Lectures on Physics (Vols I y II).
Addison Wesley. 1964.
Reimoissenet, M. Waves Called Solitons. Springer. 1996.
Lamb, H. The dynamical theory of sound. Dover. 1948.
Pain, H. J. The physics of Vibrations and Waves. Wiley. 1984.
Crawford Jr., F.S. Berkeley physics course. McGraw Hill Inc. 1968.
Alonso, M.; Finn. Vol. 1 y 2. Addison-Wesley Pub. Co. 1968.
74 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.4.2. MEDICIONES EN ÓPTICA Y ACÚSTICA

Créditos: 3

Prerrequisitos: Oscilaciones y Ondas.

Observaciones:
Se hará énfasis en la toma y elaboración correcta de datos, en la observaciónc crı́tica de los diseños
experimentales y en la presentación pública de los resultados. A partir de la proposición por parte del
docente de diferentes montajes ópticos y acústicos que abarquen distintos temas de la óptica geométri-
ca, la óptica ondulatoria y la acústica, el estudiante debe realizar mediciones indirectas de diferentes
magnitudes geométricas (medición de distancias, ángulos, topografı́as, etc.), ası́ como también debe
verificar cualitativa y cuantitativamente los principales principios de la óptica geométrica, de la óptica
ondulatoria y de la acústica y sus principales aplicaciones. También por medio de montajes ópticos
y de acústica realizados por el estudiante, se examinarán algunos instrumentos ópticos y acústicos
sencillos con la finalidad de entender su funcionabilidad y aplicación, de tal forma que pueda realizar
una caracterización de los mismos en términos de sus posibilidades, limitaciones y aplicaciones. A nivel
general se estimulará en el estudiante la proposición de teorias y modelos que expliquen diferentes
fenómenos ópticos y acústicos, y la medición de diferentes propiedades de la luz, del sonido y del ul-
trasonido. Optativamente se trabajarán algunas señales y procedimientos para extraer la información
independiente del ruido por medio de diferentes procedimientos de filtrado. Por último se menciona
que a medida que se adquieran los equipos necesarios se podran introducir más prácticas de acústica.

Descripción:
Se realizarán montajes ópticos y acústicos para mostrar diversas aplicaciones de la luz visible y del
sonido empleando varios métodos, a la vez que se estimulará la propuesta de modelos que expliquen di-
versos comportamientos de la luz y de las ondas sonoras y/o ultrasonoras. Con estos montajes ópticos
y acústicos se realizarán las medidas pertinentes de diversas variables de tipo geométrico, mecánico,
eléctrico y óptico tales como longitudes, ángulos, intensidades de luz por medio de la medición de cor-
rientes eléctricas, frecuencias de franjas, patrones de difracción, amplitudes y fases de ondas sonoras
y ultrasonoras por medio de osciloscopios, etc., medidas que le permitirán al estudiante examinar en
detalle algunos instrumentos ópticos y acústicos, sus posibilidades y limitaciones (resolución y rango
de trabajo), corroborar el cumplimiento de ciertas leyes, encontrar relaciones entre variables u obtener
los datos numéricos necesarios para reportar la magnitud de alguna variable en el campo de la óptica
o de la acústica. De la misma forma estas mediciones le permitirán al estudiante identificar las incer-
tidumbres en sus mediciones y por lo tanto reportar los márgenes de error con los que comúnmente
se encontrarán en la mediciones de las variables de tipo geométrico u ondulatorio. A nivel general se
puede decir que se emplearán los montajes para mostrar propiedades de los campos ópticos y sonoros
y las posibilidades de medir sus propiedades. Para ver esta asignatura los estudiantes deben tener
conocimientos de oscilaciones y ondas y es recomendable que hayan visto el curso de fundamentos de
óptica. También es necesario que los estudiantes tengan bases de programación.

Contenido:

1. Aplicaciones de la óptica Geométrica. Instrumentos y sus posibilidades o limitaciones.

1.1 Análisis y construcción de un telescopio y un sistema telefoto.


1.2 Análisis y construcción de un microscopio y un proyector.
1.3 La ley de Gauss para lentes ideales.

2. Refracción de la luz y aplicaciones.

2.1 Refracción en un prisma y espectroscopı́a.


2.2 La refracción y la medición de ı́ndices de refracción.
2.4. ONDAS 75

3. Difracción de la luz y aplicaciones.


3.1 Rejillas de difraccción por transmisión. Medición de una longitud de onda.
3.2 Rejillas de difracción por reflexión. Aplicaciones.
4. Interferometrı́a, coherencia y aplicaciones.

4.1 Interferómetro de Michelson, medición de ı́ndices de refracción y desplazamientos.


4.2 El interferómetro de Young y sus aplicaciones.
4.3 Interferencia con dos fuentes, biprisma de Fresnel y aplicaciones.
4.4 Otros interferómetros y sus aplicaciones.

5. Polarización de la luz.
5.1 Reflexión de la luz linealmente polarizada en una superficie metálica y en una dieléctrica.
Ley de Brewster.
5.2 Regularidades en la polarización y proyecciones. Ley de Malus.

6. Ondas sonoras y ultrasonoras en aire y en materiales.


6.1 El rango de las ondas audibles: Variaciones de amplitud y fase con la distancia, medición
de longitudes de onda.
6.2 Coeficientes de absorción e impedancia. Medición de distancias con sonido.
6.3 Ondas ultrasonoras: Variación de amplitud y fase con la distancia. Selectividad angular.
Reflexión y transmisión de las ondas ultrasonoras.
7. Aplicaciones.
7.1 Aplicaciones en ciencias, ingenierı́a y en la salud: medición de magnitudes geométricas y
ondulatorias con campos de luz visible y acústicos.

Bibliografı́a básica:

M. Born and E. Wolf. Fundamentals of Optics. Cambridge University. 1999.

Hecht, E. Zajac. óptica. Addison-Wesley. 2000.


Jenkins, F. A. Fundamentals of Optics. Mc graw Hill.
Kinsler, L. E. Fundamentos de Acústica. Limusa, México. 1992.

Alton F. Everest. The Master Handbook of Acoustics. Mc graw Hill. 2001.


David, J.; Cheeke, N. Fundamentals and applications of ultrasonics waves. CRC Press. 2002.
76 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.5. ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN


Esta agrupación da diferentes opciones para que el estudiante pueda profundizar sus conocimientos
en electrónica e instrumentación, como son: nociones de electrónica analógica para el diseño y
construcción de instrumentos de medida y de montajes experimentales con componentes electrónicos,
la lógica combinacional y la lógica secuencial, circuitos cuyo estado tiene que ver con el tiempo,
instrumentación virtual y electrónica. Las asignaturas de la agrupación son:

Cuadro 2.5: Asignaturas de la agrupación Electrónica e Instrumentación

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Electrónica Analógica 3 No
Electrónica Digital 3 No
Electrónica Básica 3 No

Créditos exigidos 3
2.5. ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN 77

2.5.1. ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Créditos: 3

Prerrequisitos: Mediciones Electromagnéticas.

Observaciones:
Como requisito básico para desempeñarse adecuadamente en este curso el estudiante debe menejar los
conceptos matemáticos propios del calculo diferencial e integral y las ecuaciones diferenciales básicas,
igualmente los conceptos de la electricidad y el magnetismo, ası́ como los métodos de medición de
magnitudes eléctricas y magnéticas.
énfasis: El objetivo es dar a conocer al estudiante la esencia del funcionamiento de los dispositivos
electrónicos básicos y, a partir de ellos, los circuitos fundamentales y las aplicaciones tı́picas que le per-
mitan solucionar problemas fı́sicos de instrumentación, control, etc. El espı́ritu del curso es enseñar de
cada tópico el mı́nimo esencial que permita una comprensión clara de su funcionamiento y un manejo
preciso y eficaz de sus caracterı́sticas para el diseño de circuitos. Al finalizar el curso el estudiante debe
estar en capacidad de diseñar y ejecutar un proyecto en el que conjugue los elementos de electrónica
aprehendidos a lo largo del curso.

Descripción:
Nociones de electrónica analógica para el diseño y construcción de instrumentos de medida y de mon-
tajes experimentales con componentes electrónicos.

Competencias:
Ser capaz de:

Analizar circuitos: describir cómo funciona un circuito identificando bloques constitutivos, rela-
ciones causa-efecto y secuencias de funcionamiento.

Diseñar circuitos: plantear esquemas de bloques, escoger circuitos para cada bloque, calcular sus
componentes a peor caso, utilizando valores comerciales.

Montar y probar circuitos hasta lograr su funcionamiento confiable.

Acoplar señales y construir instrumentos de medición sencillos.

Activar y manejar cargas DC y AC, incluyendo técnicas sencillas de control.

Utilizar bloques constitutivos para crear y construir circuitos.

Conocimientos:

Leyes de circuitos y teoremas asociados.

Manejo de la instrumentación básica: multı́metro, osciloscopio, fuente, generador.

Aplicaciones de las respuestas en tiempo y en frecuencia de circuitos RC, RL y RLC.

Principios fı́sicos de funcionamiento de dispositivos electrónicos.

Circuitos básicos, técnicas de diseño y aplicaciones de: diodos, transistores y amplificadores


operacionales.

Circuitos básicos de temporización analógica y de manejo de cargas DC y AC.

Acoplamiento de señales y técnicas elementales de control.

Sensores de temperatura, presión, luz y deformación


78 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

Contenido:

1. Conceptos básicos de circuitos (repaso).


1.1 Leyes de circuitos, teoremas de Thévenin, Norton y recta de carga.
1.2 Circuitos RC, RL y RLC.
1.2.1 Procesos de carga y descarga.
1.2.2 Comportamiento temporal y determinación de los parámetros fundamentales.
1.3 Circuitos de corriente alterna, filtros pasivos y manejo de instrumentación AC.
1.3.1 Descripción fasorial, filtros pasa-bajos, pasa-altos, resonancia en serie y paralelo, dia-
gramas de Bode.
2. Semiconductores Discretos.
2.1 Materiales semiconductores y Diodos.
2.1.1 Propiedades generales de los metales, semimetales, semiconductores, aislantes y super-
conductores.
2.1.2 Materiales semiconductores intrı́nsecos y dopados. Comportamiento con la temperatu-
ra.
2.1.3 El diodo semiconductor,curva caracterı́stica, polarización en directo y en inverso.
2.1.4 Tipos de diodos.
2.1.5 Aplicaciones tı́picas del diodo semiconductor.
2.2 Fuentes de corriente directa.
2.2.1 Rectificación de media onda y onda completa.
2.2.2 Valor promedio y eficaz.
2.2.3 Filtrado con condensador, cálculo del condensador y de los diodos.
2.2.4 Rectificadores integrados.
2.2.5 Reguladores de voltaje discretos e integrados.
2.3 Transistores bipolares.
2.3.1 Configuración general, curva caracterı́stica y regiones de funcionamiento.
2.3.2 El transistor como conmutador, como amplificador de pequeña y gran señal.
2.3.3 Fotodiodo, fototransistor, otros optodetectores.
2.4 Transistores de efecto de campo.
2.4.1 Configuración y funcionamiento, polarización y regiones de funcionamiento Corte.
2.4.2 Realimantación positiva y osciladores de Cristal.
3. Amplificadores Operacionales.
3.1 Circuitos Básicos con amplificadores operacionales.
3.1.1 Descripción general, configuración interna.
3.1.2 Modelo ideal y real.
3.1.3 Configuración como amplificador inversor, no-inversor y seguidor de voltaje.
3.1.4 Configuración como amplificador diferencial, integrador, diferenciador, logarı́tmador,
antilogarı́tmador, sumador, disparador de Schmitt y generador de onda triangular y
PWM.
3.2 Acoplamiento de Señales.
3.2.1 Descripción general, configuración interna.
3.2.2 Modelo ideal y real.
3.2.3 Configuración como amplificador inversor, no-inversor y seguidor de voltaje.
3.2.4 Configuración como amplificador diferencial, integrador, diferenciador, logarı́tmador,
antilogarı́tmador, sumador, disparador de Schmitt y generador de onda triangular y
PWM.
2.5. ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN 79

3.2.5 El amplificador de instrumentación y sus aplicaciones.


3.3 Filtros Activos.
3.3.1 Filtros activos de Butterworth.
4. Temporización y Carga AC (Opcional).

4.1 Temporizador 555.


4.1.1 Configuración interna. Configuración monostable y astable.
4.1.2 Aplicaciones tı́picas.
4.1.3 Reles mecánicos y de estado sólido.
4.1.4 DIAC, SCR y TRIAC, carcterı́sticas generales, usos y aplicaciones.

Bibliografı́a básica:

Malvino A. P. Principios de electrónica. McGraw Hill, España. 2000.


Horowitz, paul. The art of electronics. Cambridge University Press - UK. 1998.

Boylestad, Robert. Electrónica: Teorı́a de circuitos. Prentice Hall Hispanoamericana-Mexico.


1992.
Scott, Ronald. Linear Circuits I and II. Addison-Wesley, UK. 1960.
Difendderfer, A. J. Instrumentación electrónica. Nueva Ed. Interamericana. 1987.
80 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.5.2. ELECTRÓNICA DIGITAL

Créditos: 3

Prerrequisitos: Mediciones Electromagnéticas.

Observaciones:
Para ver este curso el estudiante debe tener bases de programación y de electricidad y magnetismo,
tanto de la parte teórica como experimental.

Descripción:
El curso se divide en 2 partes principales a saber electrónica digital básica y microcontroladores. La
primera parte comprende la electrónica digital combinacional y la electrónica digital secuencial. En
ambos casos se describen los elementos básicos de trabajo como son compuertas, flip flops y circuitos
de Mediana Escala de Integración (MSI) como los son los multiplexores, decodificadores, memorias,
registros, etc. En la parte de microcontroladores se estudia la arquitectura básica de los microcontro-
ladores, su funcionamiento y la forma como se programan a través del lenguaje C. En esta parte del
curso el estudiante aprende a manejar las caracterı́sticas básicas de un microcontrolador como son los
puertos entrada y salida, los temporizadores, el conversor análogo digital y comunicación a través del
puerto RS232. El curso se desarrolla a través de clases magistrales (aproximadamente 35 % del tiempo
total), laboratorios (aproximadamente 35 % del tiempo total) y un proyecto final (aproximadamente
30 % del tiempo total). Se hace especial énfasis en el uso de microcontroladores debido a la gran versa-
tilidad que estos tienen frente a diseños hechos basados en elementos discretos o MSI. Incluso, algunas
prácticas de la primera parte del curso (Diseño de una ALU, Diseño de una memoria ROM) están en-
focadas a una mejor comprensión de la arquitecura de los microcontroladores que se ve posteriormente
en el curso. El proyecto final es tipicamente un instrumento de medición que incluye desde el sensor,
el amplificador análogo, conversión análoga digital a través de un microcontrolador y visualización de
datos. A fin de cubrir la parte del amplificador análogo hay una clase teórica de electrónica analógica
y 2 prácticas de laboratorio que cubren los transistores y los amplificadores operacionales.

Contenido:

1. Electrónica Analógica

1.1 Semiconductores Tipo P y Tipo N.


1.2 Conceptos básicos del diodo.
1.3 Conceptos básicos del transistor.
1.4 Funcionamiento del transistor como Amplificador.
1.5 Funcionamiento del transistor en Corte y Saturación.
1.6 Conceptos básicos del Amplificador Operacional.
1.7 El comparador, el inversor, el no inversor y el sumador.
1.8 Laboratorio de Transistores.
1.9 Laboratorio de Amplificadores Operacionales.

2. Sistemas Binarios.

2.1 Sistema Binario, Sistema Hexadecimal, Sistema Octal y Sistema Decimal.


2.2 Operaciones Aritméticas en Sistemas Binarios.
2.3 Operaciones Lógicas en Sistemas Binarios.

3. Lógica Combinacional Discreta.

3.1 Compuertas Lógicas y Tablas de Verdad.


2.5. ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN 81

3.2 Funciones Lógicas y Tablas de Verdad.


3.3 Términos mı́nimos y términos máximos

4. Lógica Combinacional MSI.

4.1 Sumador Medio y Sumador Completo.


4.2 Decodificadores.
4.3 Codificadores.
4.4 Multiplexores.
4.5 Memorias ROM, PROM, EPROM, EEPROM y Flash.
4.6 Laboratorio Diseño de una ALU.
4.7 Laboratorio Diseño de una ROM.

5. Lógica Secuencial Discreta y MSI.

5.1 Flip Flops RS, JK, T y D.


5.2 Registros.
5.3 Contadores.
5.4 Memorias RAM.
5.5 Laboratorio Lógica Secuencial.

6. Introducción a los Microcontroladores o PICS.

6.1 El microcontrolador visto como un computador.


6.2 Funcionamiento Básico.
6.3 Lenguajes de Programación (ejemplo de suma en assembler).
6.4 Computadores, Microcomputadores, Microcontroladores y PICs.

7. El PIC 16F877.

7.1 Descripción General de la Arquitectura del PIC 16F877.


7.2 Memoria FLASH de programa.
7.3 Memoria RAM de datos.
7.4 Funciones Especiales.

8. Lenguaje C para programar PICS.

8.1 Tipos de Variables.


8.2 Especificadores de bases.
8.3 Operadores en C.
8.4 Estructuras de Control.
8.5 Estructura del archivo fuente y ejemplos.
8.6 Compilacion del archivo fuente.
8.7 Grabación del programa en el PIC.
8.8 Laboratorio básico de PICs.
8.9 Laboratorio de Temporizadores.

9. Conversión A/D y Envı́o de datos al PC.

9.1 Concepto de Resolución en sistemas A/D.


9.2 Muestreo de señales análogas.
9.3 Conversión D/A (conversor R-2R).
82 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

9.4 Conversión A/D tipo paralela o flash.


9.5 Conversión A/D por el método de la pendiente.
9.6 Conversión A/D por aproximación sucesiva.
9.7 El conversor A/D del pic 16F877.
9.8 Manejo de librerı́as para enviar datos del PIC al PC y visceversa.
9.9 Laboratorio de Conversión A/D y envió de datos al PC.

Bibliografı́a básica:

Malvino, A. P. Principios de Electronica. McGraw Hill, España. 2000.


Horowitz, Paul. The Arts of Electronics. Cambridge University Press, Inglaterra. 1998.
Boylestad, Robert. Electrónica: Teorı́a de Circuitos. Prentice Hall Hispanoamerica, México.
1992.
Morris Mano. Fundamentos de Diseño Lógico y de Computadoras. Prentice Hall Hispanoamerica,
México. 2005.
Morris Mano. Lógica Digital y Diseño de Computadores. Prentice Hall Hispanoamerica, México.
1982.

T. L. Floyd. Fundamentos de Sistemas Digitales. Prentice Hall Hispanoamerica, México. 2000.


Ronald Tocci. Sistemas Digitales. Prentice Hall Hispanoamerica, México. 2003.
2.6. FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA 83

2.6. FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA


Este módulo tiene como objetivo que el estudiante adquiera los conceptos y principios de la fı́sica
moderna, que comprende la teorı́a especial de la relatividad, mecánica cuántica, y los experimentos
que dieron nacimiento de la fı́sica del siglo XX. El estudiante al ver las asignaturas de este módulo
debe ser capaz de entender los postulados de la relatividad y mecánica cuántica, familiarizarse con
las herramientas matemáticas de los tensores y espacios vectoriales de funciones. Poder resolver la
ecuación de Schrödinger en diferentes situaciones, ası́ como conocer los métodos de aproximación para
su solución. Las asignaturas de esta agrupación son:

Cuadro 2.6: Asignaturas de la agrupación Fundamentos de Fı́sica Moderna

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Relatividad 3 Si
Experimentos de Fı́sica Moderna 3 Si
Mecánica Cuántica I 4 Si
Mecánica Cuántica II 3 Si

Créditos exigidos 13
84 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.6.1. RELATIVIDAD

Créditos: 3

Prerrequisitos: Electricidad y Magnetismo.

Observaciones:
Esta aignatura requiere que los estudiantes en el momento de inscribirla conozcan sobre Mecánica
Newtoniana los conceptos de movimiento relativo y sistema de referencia; dinámica de un sistema de
partı́culas y sus principios de conservación. Respecto al electromagnetismo se requiere interpretar y
aplicar las leyes de Maxwell. También es importante que el estudiante tenga algunos fundamentos del
movimiento ondulatorio en general y de las ondas electromagnéticas en particular.

Descripción:
Objetivos:
1. Lograr que el estudiante se familiarice con los conceptos y principios básicos de la teorı́a especial
de la relatividad.
2. Lograr que el estudiante comprenda las relaciones y diferencias entre los conceptos y las leyes rela-
tivistas, y los conceptos y leyes clásicas correspondientes.
3. Lograr que el estudiante pueda trabajar problemas de cinemática y dinámica relativista usando el
formalismo de los cuadrivectores.
4. Introducir al estudiante en el estudio de la electrodinámica covariante.

Contenido:

1. Mecánica clásica y el principio de relatividad.


1.1 Transformaciones de Galileo. Postulados de la mecánica Newtoniana.
2. Fundamentos de la relatividad especial.
2.1 Postulados de la relatividad especial.
2.2 Transformaciones de Loretz y propiedades.
2.3 Consecuencias de las transformaciones de Lorentz.
3. Formulación de la mecánica relativista.
3.1 Espacio-tiempo, invariantes y formalismo cuadrivectorial.
3.2 Cinemática relativista y efecto Doppler.
3.3 Dinámica relativista. Leyes de conservación. Colisiones elásticas e inelásticas.
3.4 Aplicaciones de la dinámica relativista.
4. El carácter relativista de la teorı́a electromagnética.
4.1 Introducción a los tensores.
4.2 Formulación relativista de las ecuaciones de Maxwell.
4.3 Aplicaciones.
5. Introducción a la Relatividad General.
5.1 Introducción: sistemas de referencia, principio de equivalencia.
5.2 Observadores acelerados.
5.3 Ley de gravitación universal: Qué es la ecuación de Einstein. La gravitación de Newton
como lı́mite.

Bibliografı́a básica:
2.6. FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA 85

Ugarov, V. A. Special Theory of Relativity. MIR. 1979.


French, A. P. Relatividad especial. Reverté. 1974.
Pearce, W. L., Einstein, A., Grünbaum, A. La teorı́a de la relatividad. Alianza Universidad.
1975.

Bohm, D. Relativity, themodynamics and cosmology. Oxford. 1934.


J. M. Tejeiro. Sobre la teorı́a especial de la relatividad. Fac. Ciencias. Univ Nacional. 2005.
Misner C., Thorne K.S., Wheeler J.A. Gravitation. W.H. Freeman and Co. 1973.
86 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.6.2. EXPERIMENTOS EN FISICA MODERNA

Prerequisito: Mediciones electromagnéticas


Correquisito: Oscilaciones y ondas

Descripción:

El objetivo de este curso es estimular la discusión más amplia posible de temas fundamentales en el
proceso de formación de los estudiantes de la Carrera de Fı́sica, en la parte que se suele denominar
”Fı́sica Moderna o Contemporánea”, ası́ como observar experimentalmente la validez de (algunas de)
las tesis planteadas. Mostrando la necesidad de replantear e introducir nuevos conceptos que sean
acordes a los experimentos. Metodogı́a: El curso se divide en dos ciclos: uno básico (temas 1-5) y
temas optativos especiales (temas 6a-6d), en los que se desarrollarán temas teóricos y se realizarán
prácticas experimentales.

1. a

1.1 Radiación Térmica


1.2 Ley de Stefan y ley de Wien
1.3 Teorı́a clásica de la cavidad radiante
1.4 Teorı́a de Planck de la cavidad radiante
1.5 Pirómetros ópticos
1.6 Experimento de la ley de Stefan-Boltzmann

2. Propiedades corpusculares de la radiación

2.1 El efecto fotoeléctrico


2.2 Postulados de Einstein
2.3 El efecto Compton
2.4 Naturaleza dual de la radiación electromagnética
2.5 Fotones y emisión de RX
2.6 Producción y aniquilacipón de pares
2.7 Experimentos: El efecto fotoeléctrico, efecto Compton y propiedades de los rayos X

3. Propiedades ondulatorias de la materia

3.1 Ondas de materia, postulado de de Broglie


3.2 Dualidad onda-partı́cula
3.3 Principio de incertidumbre
3.4 Propiedades de las ondas de materia
3.5 Experimento: Naturaleza dual de la materia (experimento con electrones).

4. Modelos atómicos

4.1 Modelo de Thomson y Rutherford


4.2 Espectros atómicos y cuantización de la energı́a
4.3 Modelo y postulados de Bohr
4.4 Experimento: espectros de emisión atómica
4.5 Experimento de Franck-Hertz

5. Modelo cuántico del átomo


2.6. FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA 87

5.1 Ecuación de Schrödinger


5.2 Resultados de la ecuación de Schrödinger a átomos Hidrogenoides. Numeros cuánticos y
orbitales atómicos.
5.3 Átomos multielectrónicos, niveles atómicos y orbitales hibridos.
5.4 Efecto Zeeman
5.5 Experimento del efecto Zeeman

6a Moleculas

6a.1. Tipo de enlace molecular, iónico, covalente, metálico y de Van der Waals
6a.2. Enlaces del átomo de carbono y moléculas orgánicas: simple, doble, triple y anillos de
Hückel.
6a.3. Enlace de puente de hidorgeno
6a.4. Espectros rotacionales, vibracionales y electrónico
6a.5. Experimento efecto Raman.

6b Estadı́stica cuántica

6b.1. Indistiguibilidad y estadı́stica cuántica


6b.2. Funciones de distribución cuánticas
6b.3. Comparación de funciones de distribución
6b.4. Emisión termoiónica
6b.5. Experimento Emisión termoiónica

6c Estado sólido

6c.1. Tipos de sólidos. Bandas de energı́a en los sólidos


6c.2. Nivel de Fermi y movimiento de electrones en una red periódica. Masa efectiva
6c.3. Semiconductores. Superconductividad
6c.4. Experimento del efecto Hall en semiconductores.

Observaciones
Sugerencia: Los estudiantes inscritos en este curso integrarán grupos de trabajo. Todos los alumnos
tendrán que desarrollar el ciclo de temas básicos y por lo menos uno del especial.
Bibliografı́a básica:

1. Eisberg y Resnick. Fı́sica cuántica: átomos, moléculas, etc. Limusa. 2002


2. Eisberg R. Fundamentos de Fı́sica Moderna. Limusa. 1997

3. Mellisinos A.C. Experiments in Modern Physics. Academic Press. 1966


4. Curso de Fı́sica de Berkeley. Reverté. 2000
5. Feynmann R. Fı́sica. Addison-Wesley Iberoamericana. 1987
6. H. Semat. Fı́sica atómica y nuclear. Aguilar

7. H. A. Enge. Introduction to nuclear physics. Addison-Wesley


88 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.6.3. MECÁNICA CUÁNTICA I

Créditos: 4

Prerrequisitos: Experimentos de fı́sica moderna, Mecánica analı́tica I, Matemáticas especiales I para


fı́sica.

Observaciones:
Se recomienda para ver el curso que el estudiante tenga: Familiaridad con los fenómenos ondulatorios
y los experimentos que dieron nacimiento a la mecánica cuántica. Formalismo Hamiltoniano de la
mecánica clásica. Solución de Ecuaciones diferenciales parciales y Algebra lineal, asi como los concep-
tos de ortogonalidad y completez de funciones.

Descripción:
Objetivos:
1. Explicar la fı́sica y el formalismo básico de la mecánica cuántica no-relativista, enfatizando en los
postulados fı́sicos en que se fundamenta, en la estructura matemática que la soporta e ilustrándola
mediante el estudio de sistemas fı́sicos tales como el oscilador armónico y el átomo de hidrógeno.
2. Hacer que el estudiante adquiera habilidad en la solución de problemas, enfatizando en las preguntas
que son relevantes desde el punto de vista de la mecánica cuántica.
3. Fomentar la asimilación de las ideas básicas de la mecánica cuántica a través de la solución de
problemas y análisis de resultados, de la lectura de artı́culos cientı́ficos y de la realización de trabajos
selectos sobre el tema.

Contenido:

1. Descripción ondulatorı́a de estados mecánico-cuánticos.


1.1 Ecuación de Schrödinger unidimensional y propiedades de sus soluciones. Conservación de
la probabilidad, coeficientes de reflexión y transmisión, pozos y barreras de potencial. Efecto
tunel. Otros ejemplos.
2. Operadores y observables.
2.1 El problema de valores propios. Caso degenerado y no degenerado. Postulados de la mecánica
cuántica. Principios de incertidumbre de Heisenberg.
2.2 Observables y representaciones de coordenadas e impulsos, operador de traslación.
2.3 Oscilador armónico y estados coherentes.
3. Dinámica cuántica.
3.1 Evolución temporal de los sistemas mecánico-cuánticos. Imagen de Schrödinger y Heisen-
berg.
3.2 Evolución temporal de sistemas de dos estados. Ejemplos.
4. Teorı́a de momentum angular.
4.1 Problema de valores propios para el momentum angular.
4.2 Operadores de Momentum angular, reglas de conmutación y operadores escalera.
4.3 Solución de la ecuación de valores propios para el momentum angular.
5. Sistemas de una partı́cula en tres dimensiones.
5.1 Reducción del problema de dos cuerpos a un cuerpo y el problema de campo central.
5.2 Partı́cula en un campo electromagnético. Atomos hidrogenoides y efecto Zeeman normal.
5.3 Otros ejemplos: oscilador armónico en tres dimensiones, pozo de potencial en tres dimen-
siones.
2.6. FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA 89

6. Espı́n y reglas de adición del moméntum angular.


6.1 Spin y experimento de Stern Gerlach.
6.2 Reglas de adición de momento angular y espı́n.

Bibliografı́a básica:

Cohen Tannoudji C. B., Diu, F. Laloe. Quantum Mechanics, vol. I. Wiley. 1977.
M Carolina Spinel. Introducción al formalismo de la mecánica cuántica no relativista. Universi-
dad Nacional de Colombia-Bogotá. 1977.
Liboff R. L. Introductory Quantum Mechanics. Introductory Quantum Mechanics. 1980.
Constantinescu F. Magyari E. Problems in Quantum Mechanics. Pergamon Press. 1971.
Campos D. Teorı́a de Sistemas Cuánticos. Universidad Nacional. 1989.

Sakurai J. J. Modern Quantum Mechanics. The Benjamin. 1985.


90 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.6.4. MECÁNICA CUÁNTICA II

Créditos: 3

Prerrequisitos: Mecánica cuántica I.

Observaciones:
Para tomar este curso el estudiante debe manejar los postulados de la mecánica cuántica, asi como la
formluación matricial, ondulatoria y la notación de Dirac de la Mecánica cuántica. Durante el semestre
el estudiante debe leer un cierto número de artı́culos cientı́ficos y realizar trabajos que requieran pro-
fundizar en los aspectos fı́sicos de un problema, efectuar cálculos numéricos mediante ayuda de un
computador, presentar los resultados en forma oral y escrita.

Descripción:
Objetivos:
1. Continuar la formación del estudiante en mecánica cuántica iniciando con los métodos de aproxi-
mación.
2. Aplicar la mecánica cuántica al estudio de la estructura atómica y molecular e iniciar al estudiante
en la dinámica de procesos de colisión.
3. Dar al estudiante nociones básicas de mecánica cuántica relativı́sta.
4. Fomentar la asimilación de los métodos básicos de la mecánica cuántica, a través de la solución de
problemas y análisis de resultados.
5. Optativo introducir al estudiante en el formalismo de la integral de camino de Feynman, como
camino alternativo para solucionar la ecuación de Schrödinger.

Contenido:

1. Métodos de aproximación.

1.1 Método de teorı́a de perturbaciones dependiente e independiente del tiempo. Ejemplos:


Efecto Stark, Estructura fina y efecto Zeeman.
1.2 Método variacional.

2. Estructura atómica.

2.1 Sistemas de muchas partı́culas: fermiones y bosones, postulado de simetrización . Principio


de exclusión de Pauli, átomos de dos electrones.
2.2 Átomos de varios electrones en aproximación de campo central.
2.3 Método de Hartree-Fock y de campo autoconsistente.

3. Estructura molecular.

3.1 Aproximación de Born-Oppenheimer.


3.2 Moléculas diatómicas de uno y dos electrones.
3.3 Estados electrónicos de la molecula de Hidrogeno.
3.4 Vibraciones y rotaciones en moléculas diatómicas.

4. Introducción a la teorı́a de colisiones.

4.1 Conceptos básicos.


4.2 Dispersión por un potencial y sección eficaz de Rutherford.
4.3 Métodos de aproximación de Bohr y de ondas parciales.
4.4 Reglas de selección, regla de oro de Fermi y teorema óptico.

5. Introducción a la mecánica cuántica relativista.


2.6. FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA 91

5.1 Ecuación de Dirac y de Klein-Gordon para la partı́cula libre.


5.2 Ecuación de Dirac para átomos hidrogenoides. Paradoja de Klein.
6. Propagador e integrales de camino de Feynman.
6.1 Propagador para la ecuación de Schrödinger y función de Green. Ejemplos.
6.2 Postulados del formalismo de integrales de camino y solución de la ecuación de Schrödinger
por medio del propagador de Feynman. Ejemplos.

Bibliografı́a básica:

Bransden B H, Joachain C J. Physics of Atoms and Molecules. Longman, London. 1983.


Griffiths D. Introduction to Quantum Mechanics. Prentice Hall, Intern. Inc. 1995.
Cohen C Tannoudji, Diu B, Laloe F. Quantum Mechanics, Vol. I y II. Wisley, N. Y. 1977.

Sakurai J J. Modern Quantum Mechanics. Addison Wesley. 1994.


Schiff L. Quantum Mechanics. McGraw Hill, Intern. Edit. 1968.
Yndurain F J. Mecánica Cuántica Relativista. Alianza Editorial, Madrid. 1990.

Messiah A. Quantum Mechanics. Dover Publications. 1999.


92 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.7. TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA


En esta área temática se busca familiarizar al estudiante con los conceptos básicos de la termodinámica
clásica y la mecánica estadı́stica y estimular el desarrollo de habilidades para la aplicación de estos
conceptos en el análisis e interpretación de situaciones fı́sicas. El estudiante debe poder entender los
conceptos de calor, entropı́a, temperatura, funciones termodinámicas, potencial quı́mico etc y tener
nociones básicas sobre las transiciones de fase. Estos conceptos deben asimilarse tanto en la clase
teórica como en el laboratorio. También se pretende fomentar en el estudiante la asimilación de las
ideas básicas de la mecánica estadı́stica, ası́ como poder justificar teóricamente la termodinámica
fenomenológica y su sistema de conceptos vı́a los conjuntos estadı́sticos y la matriz densidad. Las
asignaturas de esta agrupación son

Cuadro 2.7: Asignaturas de la agrupación Termodinámica y Fı́sica Estadı́stica

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Termodinámica-modulo de teorı́a 2 Si
Termodinámica -módulo experimental 2 Si
Mecánica Estadı́stica 3 Si

Créditos exigidos 7
2.7. TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA 93

2.7.1. TERMODINÁMICA MODULO DE TEORÍA

Créditos: 2

Prerrequisitos: Electricidad y Magnetismo.

Observaciones:
Para ver este curso el estudiante debe tener las bases de cálculo diferencial e integral. También debe
manejar la mecánica Newtoniana y Electromagnetismo.

Contenido:

1. Trabajo y temperatura.
1.1 Conservación de la energı́a; potencial térmico; tensión térmica; temperatura; máquina
térmica; trabajo térmico; capacidad térmica.
1.2 Generación de calor. Temperatura absoluta; pérdida de trabajo; conducción térmica; ca-
pacidad calórica del punto cero.
1.3 Teoremas de la termodinámica: Teorema de la energı́a; teorema de la entropı́a; teorema del
calor de Nerts; teorema de la máquina térmica.
2. Termodinámica General.
2.1 Acoplamiento elástico, cálculo de coeficientes acoplados. Ejemplo: deformación elástica,
compresibilidad, coeficiente de dilatación.
2.2 Procesos posibles e imposibles termodinámicamente. Pérdida de trabajo, conducción térmi-
ca, contenido calórico en el punto del cero absoluto.
3. Primera ley de la termodinámica.
3.1 Trabajo y Calor. Energı́a interna. Principio de conservación de la Energı́a. Primera Ley de
la Termodinámica.
3.2 Entalpı́a. Procesos adiabáticos (compresión, expansión); calor especı́fico.
3.3 Sistemas de masa de control y de volumen de control, balance de energı́a en estos sistemas.
4. Segunda ley de la termodinámica.
4.1 Segunda Ley de la Termodinámica, Procesos reversibles e irreversibles. Definición de en-
tropı́a. Desigualdad de Clausius.
4.2 Máquinas térmicas. Ciclo de Carnot. Energı́a disponible y balance de disponibilidad e
irreversibilidad.
4.3 Tercera ley de la termodinámica.
5. Postulados de la termodinámica de los sistemas en equilibrio.
5.1 El problema básico de la termodinámica y postulados de la termodinámica.
5.2 Relaciones fundamentales, ecuación de estado y condiciones de equilibrio.
5.3 La ecuación de Euler, la relación Gibbs-Duhem, formulaciones alternativas, las transfor-
madas de Legendre y las transformaciones jacobianas.
5.4 Potenciales termodinámicos, relaciones de Maxwell.
6. Introducción a las transiciones de fase.
6.1 Condiciones de estabilidad y fluctuaciones. Definición de diagrama de fase.
6.2 Potenciales quı́micos.
6.3 Equilibrio entre fases y la regla del brazo. Construcción de diagramas de fase.
94 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

6.4 Transiciones de fase de 1er y 2do orden. Rompimiento de simetrı́a.

Bibliografı́a básica:

Herbert B. CALLEN. Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics. Wiley, 1985.


Ashley H. CARTER. Classical and Statistical Thermodynamics. Benjamin Cummings, 2000.
M. W. ZEMANSKY y R. H. DITTMAN. Calor y termodinámica. McGraw-Hill, 1984.

Gerald CARRINGTON. Basic thermodynamic. Oxford University Press, 1994.


R. B. NARAYAN. Fundamentals of Classical and Statistical Thermodynamics. Wiley, 2002.
G. LEBON, D. JOU, y J. CASAS-VáZQUEZ. Understanding Non-equilibrium Thermodynamics:
Foundations, Applications, Frontiers. Springer, 2007.

C.J. ADKINS. Equilibrium Thermodynamics. Cambridge University Press, 1984.


C.B.P. FINN. Thermal Physics (Physics and Its Applications). CRC, 1993.
Frederick REIF. Fundamentals of Statistical and Thermal Physics. McGraw-Hill, 1965.
Charles KITTEL y Herbert KROEMER. Thermal Physics. W. H. Freeman, 1980.

A.B. PIPPARD. Elements of Classical Thermodynamics:For Advanced Students of Physics.


Cambridge University Press, 1957.
M. PLANCK. Treatise on Thermodynamics. Dover Publications, 1990.
13. J.W. GIBBS. The Scientific Papers of J. Willard Gibbs V1: Thermodynamics. Kessinger
Publishing LLC, 2007.
2.7. TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA 95

2.7.2. TERMODINÁMICA MODULO EXPERIMENTAL

Créditos: 2

Prerrequisito: Mediciones Electromagnéticas.

Correquisito: Termodinámica - modulo de teorı́a.

Observaciones:
Para ver este curso el estudiante debe estar viendo o haber visto el módulo teórico y tener bases de
la fı́sica experimental.

Descripción:
En cada sesión se deben introducir y revizar los elementos teóricos inherentes a cada práctica. De la
misma manera se deben discutir y evaluar las posibles estrateguias experimentales a utilizar.

Contenido:

1. Temperatura y Ley Cero de la Termodinámica.

1.1 Definición de temperatura y parámetros termométricos. Equilibrio térmico y escalas de


temperatura.
1.2 Dilatación de metales y lı́quidos. Expansión de sólidos con la temperatura. Determinación
del coeficiente volumétrico de expansión de lı́quidos. Medida de la anomalı́a térmica del
agua.
1.3 Principios de funcionamiento de los principales sensores térmicos.

2. Presión y Gases Ideales.

2.1 Definición de presión. Modelo microscópico y principios de funcionamiento de los principales


sensores de presión.
2.2 Leyes de los gases ideales. Ecuación de estado de los gases ideales. Determinar experimen-
talmente la ecuación de estado de gases ideales.

3. Primera Ley de la Termodinámica.

3.1 Principio de conservación de la Energı́a. Primera Ley de la Termodinámica. Conversión


entre trabajo y calor. Utilizar la equivalencia entre calor y trabajo para la determinación
del calor especı́fico de un cuerpo sólido, la Ley de Dulong y Petit.
3.2 Entalpı́a. Procesos adiabáticos (compresión, expansión) y manejo de tablas de entalpia.

4. Segunda Ley de la Termodinámica: Ciclos Térmicos y Máquinas Térmicas.

4.1 Procesos reversibles e irreversibles. Definición de entropı́a. Desigualdad de Clausius. Segun-


da Ley de la Termodinámica.
4.2 Máquinas térmicas. Ciclo de Stirling. Motor de Stirling. Celda de combustible.
4.3 Ciclos de Rankine y de Otto. Máquina de vapor, turbinas de gas y motores de combustión
interna.
4.4 Refrigeración. Nevera y celda Peltier.

5. Estabilidad y Transiciones de Fase.

5.1 Sistemas multifásicos y equilibrio entre fases. Tablas de Vapor.


5.2 Transiciones de fase. Diagramas de Fase. Calor latente, calor de reacción y de solvatación.
96 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

5.3 Determinación del calor especı́fico de evaporación del agua y el calor especı́fico de fusión
del hielo.
6. Transmisión de Calor.
6.1 Conducción: Ecuación de difusión de Newton. Medición de conductividad térmica en
diferentes materiales.
6.2 Convección. Celdas de Bérnanrd. Enfriamiento por evaporación. Punto de rocı́o.
6.3 Radiación. Cuerpo negro. Leyes de Wien y de Stephan-Boltzmann. Arquitectura y Confort.
6.4 Piranómetros y pistolas infrarrojas. Temperatura de un filamento. Sensores Pirani.

Bibliografı́a básica:

Herbert B. CALLEN. Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics. Wiley, 1985.

Ashley H. CARTER. Classical and Statistical Thermodynamics. Benjamin Cummings, 2000.


M. W. ZEMANSKY y R. H. DITTMAN. Calor y termodinámica. McGraw-Hill, 1984.
Gerald CARRINGTON. Basic thermodynamic. Oxford University Press, 1994.
R. B. NARAYAN. Fundamentals of Classical and Statistical Thermodynamics. Wiley, 2002.

G. LEBON, D. JOU, y J. CASAS-VáZQUEZ. Understanding Non-equilibrium Thermodynamics:


Foundations, Applications, Frontiers. Springer, 2007 .
C.J. ADKINS. Equilibrium Thermodynamics. Cambridge University Press, 1984.
C.B.P. FINN. Thermal Physics (Physics and Its Applications). CRC, 1993.

Frederick REIF. Fundamentals of Statistical and Thermal Physics. McGraw-Hill, 1965.


Charles KITTEL y Herbert KROEMER. Thermal Physics. W. H. Freeman, 1980.
A.B. PIPPARD. Elements of Classical Thermodynamics:For Advanced Students of Physics.
Cambridge University Press, 1957.

M. PLANCK. Treatise on Thermodynamics. Dover Publications, 1990.


13. J.W. GIBBS. The Scientific Papers of J. Willard Gibbs V1: Thermodynamics. Kessinger
Publishing LLC, 2007.
2.7. TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA 97

2.7.3. MECÁNICA ESTADÍSTICA

Créditos: 3

Prerrequisitos: Mecánica Cuántica I, Termodinámica modulo teorı́a.

Observaciones:
Durante el semestre el estudiante debe leer un cierto número de artı́culos cientı́ficos y realizar un
trabajo que requiera profundización en los aspectos fı́sicos de un problema, realización de algunos
cálculos numéricos mediante ayuda de un computador, presentar los resultados en forma oral y escri-
ta. Para ver esta asignatura el estudiante debe comprender y manejar los temas de mecánica cuántica I.

Descripción:
Objetivos:
1. Dar al estudiante una idea precisa de los conceptos, los métodos y las aplicaciones de la mecánica
estadı́stica.
2. Justificar teóricamente la termodinámica fenomenológica y su sistema de conceptos vı́a los conjun-
tos estdı́sticos, la matriz densidad y la teorı́a de la información.
3. Fomentar la asimilación de las ideas básicas de la mecánica estadı́stica, a través de la solución de
problemas y análisis de resultados, de la lectura de artı́culos cientı́ficos y de la realización de trabajos
selectos sobre el tema.
4. Incentivar en el estudiante la aproximación a la investigación mediante la lectura constante de
artı́culos cientı́ficos en ingles.

Contenido:

1. Principios básicos de la Mecánica Estadı́stica en equilibrio.


1.1 Elementos de teorı́a de probabilidad: Variable discreta y continua, función distribución de
probabilidad.
1.2 Mecánica clásica de un sistema de N partı́culas: Espacio de fase, Teorema de Liouville
clásico.
1.3 Mecánica cuántica de un sistema estadı́stico aislado e interactuando con un baño térmico.
1.4 Postulados de la Mecánica Estadı́stica.
1.5 Operador matrı́z densidad de probabilidad.
1.6 Versión cuántica del Teorema de Liouville.
2. El ensamble microcanónico.
2.1 Mecánica cuántica de un sistema de N partı́culas idénticas distinguibles no interactuantes
en equilibrio estadı́stico.
2.2 Concepto de ensamble (conjunto) estadı́stico: hipótesis ergódica, cálculo de observables
como promedio sobre el ensamble.
2.3 Ensamble microcanónico: Mecánica Estadı́stica de un sistema de N partı́culas aislado, fun-
ción de partición microcanónica, operador matrı́z densidad microcanónica.
2.4 Definición estadı́stica de la entropı́a: Número de estados y densidad de estados, principio
de Boltzmann, termodinámica estadı́stica.
3. El ensamble canónico.
3.1 Mecánica Estadı́stica de un sistema de N partı́culas idénticas distinguibles no interactuantes
intercambiando energı́a con un foco térmico: Conección entre el ensamble microcanónico y
canónico.
3.2 Distribución de probabilidad de Gibbs-Boltzmann, formula de Stirling, función de partición
canónica, operador matrı́z densidad canónica.
98 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

3.3 Definición estadı́stica de la energı́a libre de Helmholtz a partir de la función de partición


canónica.
3.4 La entropı́a en el ensamble canónico y principio de Boltzmann: Formulación general de la
termodinámica estadı́stica.
3.5 La aproximación clásica del ensamble canónico: Paradoja de Gibbs.
3.6 Algunas aplicaciones: Sal paramagnética, gas ideal de osciladores armónicos, gases ideales
con grados internos de libertad, gas ideal relativı́sta.
4. Aproximación clásica de la distribución de Gibbs-Boltzmann.
4.1 Naturaleza de la aproximación: condiciones que debe satisfacer un sistema para merecer
tratamiento clásico.
4.2 Función distribución de probabilidad de Boltzmann en el espacio de fase para un sistema
de N partı́culas idénticas distinguibles.
4.3 Teorema del virial y equipartición de la energı́a.
4.4 Función distribución de velocidades de Maxwell: Teorı́a cinética de los gases ideales, ecuación
de estado del gas ideal, mezcla de gases ideales.
4.5 Gas ideal en un campo de fuerzas.
5. Ensamble grancanonico.
5.1 Mecánica Estadı́stica de un sistema de N partı́culas idénticas distinguibles no interactuantes
intercambiando energı́a y partı́culas con un foco térmico: Conección entre el ensamble
canónico y grancanónico.
5.2 Distribución de probabilidad grancanónica, función de partición grancanónica, operador
matrı́z densidad grancanónica.
5.3 Subsistemas con potencial quı́mico dado: equilibrio entre fases.
5.4 El potencial quı́mico y la energı́a libre de Gibbs.
6. Sistema estadı́stico de partı́culas idénticas e indistinguibles.
6.1 Mecánica cuántica de un sistema de N partı́culas idénticas e indistinguibles no interac-
tuantes: Estados simetrizados para bosones y antisimetrizados para fermiones, con y sin
grado de libertad interno.
6.2 El principio espin-estadı́stica, principio de exclusión de Pauli para fermiones.
6.3 Estadı́stica de Bose-Einstein: Radiación de cuerpo negro, condensación de Bose-Einstein.
6.4 Estadı́stica de Fermi-Dirac: gas de electrones y conducción de electrones en metáles.
7. Gases reales y modelo ising.
7.1 Expansión en cluster de Mayer.
7.2 Expansión del Virial.
7.3 El modleo de Ising

Bibliografı́a básica:

Greiner, Neise & Stöcker. Thermodynamics and Statistical Mechanics. Springer Verlag. 1997.
R. Kubo. Statistical Mechanics. Elsevier Science Publishers, Holanda. 1993.
M. Toda, R. Kubo, N. Saito. Statistical Physics I. Springer Verlag. 1983.
F. Reif. Statistical and Thermal Physics. McGraw Hill International, Singapore. 1985.
C. Kittel. Elementary Statistical Mechanics. Dover Publications Inc. 1986.
F. C. Andrews. Equilibrium Statistical Mechanics. John Wiley and Sons. 1975.
2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA 99

2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA


Esta unidad temática tiene como objetivo que el estudiante pueda acercarse a temas actuales en Fı́sica
moderna y que tenga contacto con los grupos de investigación del departamento. Presentar los temas de
la fı́sica de mayor relevancia actualmente para mostrar al estudiante el estado del arte en algunas áreas
de la fı́sica, relacionadas con los grupos de investigación del Departamento de Fı́sica. El estudiante
debe adquirir los conceptos de la fı́sica nuclear de partı́culas elementales ası́ como los experimentos
que dieron nacimiento a la fı́sica del núcleo. Entender los principales conceptos, teorı́as y modelos de la
fı́sica del estado sólido para formular explicaciones cuantitativas de fenómenos simples asociados a la
estructura cristalina de los sólidos. En la parte experimental el estudiante debe conocer las diferentes
técnicas de caracterización y su aplicación para el análisis de sistemas fı́sicos, ası́ como poder aprender
a interpretar mediadas de difracción de RX, EPR, microscopı́a electrónica, calorimetrı́a diferencial de
barrido, etc. Las asignaturas de esta agrupación son:

Cuadro 2.8: Asignaturas de la agrupación Aplicaciones de Fı́sica Moderna

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Temas de Fı́sica Contemporánea 1 Si
Técnicas de Caracterización A 3 No
Técnicas de Caracterización B 3 No
Introducción a la fı́sica subatómica 3 Si
Introducción al estado sólido 3 Si

Créditos exigidos 10
100 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.8.1. TEMAS DE FÍSICA CONTEMPORANEA

Créditos: 1

Prerrequisitos: Experimentos de fı́sica moderna.

Descripción:
El propósito del curso es divulgar las actividades de los grupos de investigación del Departamento de
fı́sica y que el estudiante pueda tener un acercamiento a la fı́sica contemporanea por medio de charlas
divulgativas de los profersores sobre su actividades de investigación.
Contenido:

1. Temas Especiales de Fı́sica Contemporánea - seminario.

1.1 Presentaciones de los Grupos de Investigación del Departamento de Fı́sica y de Invitados


especiales. Por lo menos doce conferencias en el semestre.

Bibliografı́a básica:
2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA 101

2.8.2. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN A

Créditos: 3

Correquisito: Introducción al estado sólido.

Observaciones:
El módulo 1 es común con técnicas de caracterización B y puede ser dictado por el mismo profesor.
De los otros módulos, se deben realizar al menos tres. Para ver este curso el estudiante debe haber
visto los cursos experimentales de la carrera de fı́sica y estar al menos viendo el curso de introducción
al estado sólido.

Descripción:
Proporcionar al estudiante un entrenamiento en un tema especı́fico de la fı́sica experimental, utilizan-
do instrumentación avanzada y conocimiento de técnicas especiales de caracterización. Orientar al
estudiante en la organización y presentación adecuada de conocimientos en forma oral y escrita. Dar
una visión general de las técnicas de caracterización. Poder solicitar un servicio de caracterización de
forma exacta.
Se pretende en este modulo instruir al estudiante en las técnicas de producción de materiales mas us-
adas en los laboratorios de investigación de materiales. Se espera que el estudiante reconozca a partir
de la experiencia, las partes fundamentales y los procedimientos de los métodos de producción. Se
describen las técnicas y se realizan prácticas en donde el estudiante produce muestras por diferentes
técnicas que pueden ser usadas en los diferentes módulos de caracterización.
Contenido:

1. Producción de Materiales.

1.1 Introducción.
1.2 Técnicas de producción de materiales en forma de pelı́cula delgada.
1.2.1 Método Czochralski.
1.2.2 Método de Bridgman.
1.2.3 Depositos Quı́micos en fase de vapor CVD.
1.2.4 Molecular Beam Epitaxi MBE.
1.2.5 Depositos en fase liquida LPE.
1.2.6 Pulverización catódica.
1.2.7 Evaporación en Alto Vacio.
1.3 Descripción de un sistema tı́pico de producción de materiales en forma de pelı́cula delgada:
1.3.1 Practica: Producción de pelı́culas delgadas por evaporación.
1.2.1 Practica: Producción de pelı́culas delgadas por pulverización catódica.
1.3.1 Practica: Depósitos con láser de CO2.
1.4.1 Sputtering.

2. TEM.

2.1 Descripción del microscopio electrónico de transmisión.


2.2 Formación de contraste, campo claro y oscuro.
2.3 Difracción de electrones y rayos x en el MET.
2.4 Preparación de muestras.
2.5 Interpretación de imágenes y patrones de Difracción.

3. Difractometria de RX para muestras en polvo (DRX).


102 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

3.1 Caracterı́sticas de los rayos x y teorı́a de difracción.


3.2 Fuentes para la generación de rayos x.
3.3 Detectores y electrónica de detección de rayos x.
3.4 Producción de radiación monocromática.
3.5 Instrumentos para medida de patrones de polvo.
3.6 Alineamiento y mantenimiento de difractómetros de polvo.
3.7 Preparación de las muestras.
3.8 Adquisición de datos de difracción.
3.9 Análisis cualitativos y cuantitativos de patrones de difracción.
4. Caracterización óptica de materiales.
4.1 El modulo tiene como objetivos dar a conocer al estudiante las técnicas básicas de caracteri-
zación óptica de materiales y la interpretación fı́sica de los espectros generados con técnicas
como Transmitancia, Reflectancia y Fotoluminiscencia. Se hace énfasis en el conocimiento
de las partes fundamentales de monocromadores y espectrofotómetros para el espectro vis-
ible. Se realizan prácticas de caracterización de diferentes materiales en forma de pelı́culas
delgadas.
4.2 Propiedades ópticas de Materiales.
4.3 Mecanismos de absorción.
4.4 Medidas de transmitancia.
4.5 Medidas de reflectancia.
4.6 Fotoluminiscencia.
4.7 Interpretación de espectros tomados en materiales en bloque y pelı́culas delgadas.
5. Resonancia Paramagnética Electrónica.
5.1 Principios básicos de la Resonancia Paramagnética Electrónica (ERP). Cálculo de nive-
les energéticos de sistemas de espines. Aspectos experimentales de la Resonancia Param-
agnética Electrónica. El espectrómetro.
5.2 Práctica 1. Resonancia Paramagnética Electrónica de metales de transición. Cálculo del
Factor g; cálculo de constantes de acoplamiento Hiperfino. Cálculo de momentos magnéticos
electrónicos.
5.3 Práctica 2. Determinación de concentración relativa y absoluta de espines. Formas de
Lı́neas.
6. Técnicas de vacı́o.
6.1 Técnicas de Vacı́o: Bombas mecánicas, bombas de difusión, bombas turbo-moleculares,
técnicas de ultra-alto vacı́o (UHV).
6.2 Sensores de Presión: Pirani, transductores de condensador, sensores de cátodo frı́o, sensor
de ionización, cuadrupolos, analizadores de gases residuales (espectrómetro de masas).
6.3 Práctica.

Bibliografı́a básica:

Donald A. Neamen. Semiconductor Physics and Devices. Mc Graw Hill. 2003.


Mark Fox. Optical Properties of Solids. Oxford Univerrsity Press. 2001.
C. Kittel. Introduction to Solid State 6th ed. Wiley. 1986.
N.W . Ashcroft and N.D Mermin. Solid State Physics. Saunders CollegePublishing. 1976.
Charles, Poole. Teorı́a de la resonancia magnética. Barcelona Reverté. 1976.
Poole, Charles P. Electron spin resonance a comprehensive treatise on experimental techniques.
New York Interscience. 1967.
2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA 103

2.8.3. TECNICAS DE CARACTERIZACION B

Creditos: 3
Prerequisitos:

Descripcion:

Objetivos:

Proporcionar al estudiante un entrenamiento en un tema especı́fico de la fı́sica experimental,


utilizando instrumentación avanzada y conocimiento de técnicas especiales de caracterización.

Orientar al estudiante en la organización y presentación adecuada de conocimientos en forma


oral y escrita. Dar una visión general de las técnicas de caracterización.

Poder solicitar un servicio de caracterización de forma exacta.

Contenido:

1. PRODUCCIÓN DE MATERIALES

1.1 Se pretende en este modulo instruir al estudiante en las técnicas fundamentales de pro-
ducción de materiales con fines tecnológicos. Se espera que el estudiante reconozca las
partes fundamentales de un sistema de vacı́o y que entienda su funcionamiento. Se realizan
prácticas en donde el estudiante se entrena en el funcionamiento de los sistemas de vacı́o y
produce muestras por diferentes técnicas que pueden ser usadas en los diferentes módulos
de caracterización.
1.2 Revisión de los diferentes materiales y su clasificación (Teórico)
1.3 Producción de materiales en Bloque (Teórico)
1.4 Técnicas de producción de materiales en forma de pelı́cula delgada:
a. Métodos Fı́sicos
b. Sistemas de Vacı́o:
I. Conceptos Básicos de Vacı́o
II. Equipos Para la Obtención de Vacı́os Bajos y Medios
III. Sistemas de Obtención de Alto vacı́o
IV. Sistemas Para Ultra Alto Vacı́o
V. Equipos de Medida y Control de Presión
VI. Descripción de un sistema tı́pico de producción de materiales en forma de pelı́cula delgada:
Practica 1: Producción de pelı́culas delgadas por evaporación
Practica 2: Producción de pelı́culas delgadas por pulverización catódica
Practica 3: Depósitos con láser de CO2.
Practica 4: Sputtering

2. Caracterización eléctrica de materiales

2.1 Medidad de resistividad eléctrica


2.2 Medida de conductividad
2.3 Efecto hall
104 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.4 Medidas de resistividad y conductividad a diferentes temperaturas


2.5
2.6
2.7

3. Caracterizacion magnetica de materiales

3.1 Propiedades magnéticas de materiales, dependencia de la susceptibilidad con la temperatura


3.2 Susceptibilidad DC y AC, con o sin campo magnético externo.
3.3 Susceptómetros
3.4 Técnicas de detección en fase-el LOCKIN
3.5 Calibración

4. Microscopia electronica de barrida (SEM)

4.1 Descripción del microscopio electrónico de Barrido


4.2 Fuentes termoiónicas y de emisión de campo
4.3 Óptica de electrones
4.4 Electrones retro-dispersados
4.5 Electrones secundarios, emisión de rayos x
4.6 Formación de imagen SEM
4.7 Resolución punto a punto y profundidad de campo
4.8 Detectores de electrones, BSE e eficiencia de detección. Detectores de estado solido
4.9 Mecanismos de Contraste.
4.1 Interpretacion de Imágenes

5. Caracterizacion termica de materiales

5.1 Este modulo tiene como finalidad involucrar al estudiante en el análisis y estudio de los
principios básicos de las tecnicas de caracterización térmica de materiales. Los tópicos
básicos a ser desarrollados son los siguientes:
5.2 Importancia de la caracterizaicón térmica en el desarrollo de materiales con aplicaciones
tecnológicas.
5.3 Estudiar los mecanismos fı́sicos que determinan el transporte térmico por conducción.
5.4 Dar a conocer los principales métodos empleados para la mediación de la conductividad y
la difusividad térmicas en diferentes materiales y en diferentes rangos de temperatura.
5.5 Estudiar las propiedades térmicas de un material determinado a partir de medias de con-
ductividad térmica y comprar los resultados obtenidos con otras propiedades de transporte.

6. Espectroscopia nuclear

Observaciones:

El módulo 1 es común con técnicas de caracterización A y es obligatorio en las dos asignaturas. Si


un estudiante desea cursar Técnicas de caracterización A y B, se le debe eximir de repetir el modulo
1 y su nota serı́a el promedio de los otros tres modulos. De los otros 5 módulos se deben realizar al
menos tres. Para ver este curso el estudiante debe haber visto los cursos experimentales de la carrera
de fı́sica y estar al menos viendo el curso de introducción al estado sólido.

Bibliografı́a básica:
2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA 105

1. Donald A. Neamen. Semiconductor Physics and Devices. Mc Graw Hill. 2003


2. Mark Fox. Optical Properties of Solids. Oxford Univerrsity Press. 2001
3. C. Kittel. Introduction to Solid State 6th ed. Wiley. 1986
4. N.W. Ashcroft and N.D Mermin. Solid State Physics. Saunders CollegePublishing. 1976

5. Charles, Poole. Teorı́a de la resonancia magnética. Barcelona Reverté. 1976


6. Poole, Charles P. Electron spin resonance a comprehensive treatise on experimental techniques.
New York Interscience. 1967
106 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.8.4. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA SUBÁTOMICA

Créditos: 3

Prerrequisitos: Mecánica Cuántica II.

Observaciones:

En este curso se pretende realizar un acercamiento muy fenomenológico a la Fı́sica Nuclear y de


Partı́culas Elementales. En particular, la relación de los fenómenos o conceptos estudiados con experi-
mentos clásicos resulta de gran interés como herramienta metodológica. Para ver el curso el estudiande
debe tener sólidos conocimientos en mecánica cuántica incluyendo los métodos de aproximación y bases
de la mecánica cuántica relativista.

Descripción:

Objetivos:

1. Dar al estudiante una idea precisa de la estructura de la materia a escalas nuclear, hadrónica y de
partı́culas elementales.
2. Brindar al estudiante una formación introductoria en fı́sica subatómica.
3. Realizar una introducción a la fı́sica de partı́culas elementales, con el fin de que el estudiante conoz-
ca la estructura elemental de la materia y sus interacciones fundamentales.

Contenido:

1. Herramientas experimentales.

1.1 Aceleradores.
1.2 Interacción radiación materia.
1.3 Detectores.

2. Nucleo atómico.

2.1 Introducción a la sección eficaz y experimento de Geiger y Marsden (1913).


2.2 Constitución del núcleo, descubrimiento del neutrón, experimento de Joliot, experimento
de Chadwick.
2.3 Tamaño y forma del núcleo.
2.4 La masa del núcleo: energı́a de ligadura nuclear, modelo de gota y formula de masa semiem-
pirica.
2.5 Momentos multipolares eléctrico y magnético.

3. Decaimientos y reacciones.

3.1 Decaimientos alfa, beta y gama, decaimiento exponencial. Radiactividad natural y datación
por carbono catorce.
3.2 Reacciones nucleares, cinemática y conservación de la energı́a.
3.3 Fisión y fusión.

4. Modelos de capas.

4.1 Sistemática de energı́a de ligadura, energı́a de separación de neutrón y protón. Números


mágicos.
2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA 107

4.2 Interacción spin-orbita.

5. Nucleones y sus interacciones.

5.1 Modelo de Heisenberg de la estructura del núcleo. Nucleones y momento angular e isoespı́n.
5.2 Decaimiento beta del neutrón y la proposición de existencia del neutrino. Interacción nuclear
débil y modelo de Fermi.
5.3 Estabilidad del núcleo. Potencial efectivo de Yukawa. Interacción fuerte vı́a mesones.

6. Hadrones y espéctro hadrónico.

6.1 Hadrones (bariones y mesones). Resonancias hadrónicas.


6.2 Vı́a del octete e introducción de la extrañeza.

7. Quarks y leptones.

7.1 Experimentos de dispersión inelástica profunda y modelo de quark-parton.


7.2 Interacción fuerte entre quarks y gluones, cromodinámica cuántica. Plasma de quark y
gluones, libertad asintótica. Carga de color. Neutralidad de los hadrones y confinamiento
de quarks.
7.3 Partı́culas que no interactúan fuertemente, leptones y sus propiedades. Descubrimiento del
electrón, de los leptones cargados pesados y de los neutrinos. Experimento Cowan y Rymes.
7.4 Procesos leptónicos, semileptónicos y hadrónicos.

8. Interacción electromagnética.

8.1 Radiación de fotones, pérdida de energı́a por ionización.


8.2 Producción y aniquilación de pares. Existencia del positrón y su interpretación a la luz de
la ecuación de Dirac.
8.3 Fotón como partı́cula mediadora de la interacción y electrodinámica cuántica.

9. Interacción débil.

9.1 Teorı́a de Fermi del decaimiento beta y modelo por mediación de bosón vectorial cargado.
9.2 Corrientes débiles neutras.
9.3 Descubrimiento de las partı́culas W y Z.
9.4 Violación de la paridad en la interacción débil. Experimento de Wu.
9.5 Masas y oscilaciones de neutrinos.

10. Modelo estandar de partı́culas.

10.1 Organización de los leptones y los quarks en familias y sus números cuánticos.
10.2 La interacción radiación materia como ilustración del principio gauge local.
10.3 Rompimiento espontaneo de la simetrı́a y mecanismo de Higgs.
10.4 Aspectos fenomenológicos sobresalientes: Violación de CP, bosón de Higgs, masa de los
bosones electrodébiles, etc.

Bibliografı́a básica:

W. S. C. Williams. Nuclear and Particle Physics. Oxford Science Publications. 2001.

H. Frauenfelder. Subatomic Physics, second edition. Prentice Hall. 1991.


108 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.8.5. INTRODUCCIÓN AL ESTADO SÓLIDO

Créditos: 3

Correquisito: Mecánica Estadı́stica.

Observaciones:
Siendo este un curso teórico, se ofrecerá dentro de la asignatura una fundamentación importante en las
técnicas experimentales, con base en la teorı́a desarrollada a lo largo del semestre. Se dará un soporte
experimental de aplicación de conceptos al finalizar cada capı́tulo. Con ello se espera que el estudiante
comience a poner en práctica la teorı́a iniciando un proceso de introducción a la interpretación de
medidas experimentales (de propiedades de los sólidos) desde el fundamento teórico. Para tomar este
curso el estudiante debe tener bases de mecánica cuántica y nociones de mecánica estadı́stica.

Descripción:
La fı́sica del estado sólido estudia el origen de las propiedades macroscópicas de los materiales, a
partir de su distribución atómica y electrónica. El Estado sólido hace uso de modelos y teorı́as que
dan cuenta de su comportamiento magnético, eléctrico, térmico, óptico, o mecánico.
Al finalizar el curso el estudiante debe entender los principales conceptos, teorı́as y modelos de la
fı́sica del estado sólido y utilizar estos conceptos, teorı́as y modelos en la formulación de explicaciones
cuantitativas de fenómenos simples asociados a la estructura cristalina de los sólidos. Adicionalmente,
el estudiante tendrá una visión general de las técnicas experimentales que permiten hacer uso de las
teorı́as descritas, para el estudio de los materiales en el estado sólido.

Objetivo General:
Ofrecer al estudiante los conceptos fundamentales, teorı́as y modelos de la fı́sica del estado sólido.

Objetivos Especı́ficos:
1. Dar una visión global del objeto del estudio del estado sólido.
2. Comprender los conceptos fundamentales de la cristalografı́a y las técnicas experimentales
asociadas.
3. Entender la dinámica y las propiedades térmicas de la red.
4. Estudiar el modelo de gas de electrones.
5. Comprender las consecuencias de un potencial periódico sobre la estructura de bandas en los sólidos.
6. Hacer una introducción a las propiedades magnéticas de los sólidos.

Contenido:

1. Introducción.

1.1 Estados de la materia.


1.2 Sólidos amorfos, cristalinos y cuasicristales.
1.3 Problema general del estado sólido. Aproximación adiabática. Dimensionalidad y condi-
ciones de frontera.
1.4 Fuerzas interatómicas: enlace iónico, covalente, metálico, de hidrógeno y gases inertes.

2. Estructura cristalina.

2.1 Espacio real: celda unitaria y primitiva. Planos de Bragg e ı́ndices de Miller. Celda de
Wigner-Seitz. Operaciones de simetrı́a, sistemas cristalinos y redes de Bravais. Grupos
puntuales cristalográficos y grupos espaciales. Estructuras tipo: HCP, diamante y zinc-
blenda, NaCl, CeCl.
2.2 Red recı́proca: definición, zonas de Brillouin. Determinación de estructuras cristalinas por
difracción de rayos-X: formulación de Bragg y formulación de Von Laue.
2.8. APLICACIONES DE FÍSICA MODERNA 109

2.3 Fundamentos experimentales: técnicas de crecimiento de cristales, difracción de rayos x,


difracción de electrones. Aplicación de fuerzas interatómicas en la Microscopı́a de Fuerza
Atómica.

3. Dinámica y propiedades térmicas de la red.

3.1 Vibraciones de la red, cadena lineal de uno y dos átomos por celda. Energı́a de vibración
de la red y su cuantización: fonones y densidad de estados.
3.2 Propiedades térmicas: Capacidad calorı́fica de la red: modelo clásico. Modelo de Einstein.
Modelo de de Debye. Contribución de los electrones al calor especı́fico. Conductividad
térmica de aislantes: modelo clásico y fonónico.
3.3 Función de Einstein; expansiones térmicas; ecuación de estado de los sólidos; relación de
Grüneisen.
3.4 Fundamentos experimentales: absorción en el infrarojo, difracción de neutrones y espec-
troscopı́a Raman.

4. Modelo del gas de electrones.

4.1 Gas clásico de electrones (modelo de Drude). Generalidades, conductividad eléctrica DC,
efecto Hall y magnetorresistencia, conductividad eléctrica AC, conductividad térmica.
4.2 Modelo de Sommerfeld: Distribución de Fermi-Dirac, propiedades térmicas de un gas de
electrones libres, teorı́a de conducción de Sommerfeld. Propiedades de la esfera de Fermi y
densidad de estados. Capacidad calorı́fica del Gas de electrones libres.
4.3 Fundamentos experimentales: Capacidad calorı́fica y propiedades eléctricas.

5. Electrones en un potencial periódico.

5.1 Movimiento de electrones en potenciales periódicos; Teorema de Bloch; Bandas de energı́a;


superficie de Fermi; Modelo de Kronig-Penney. Modelo semiclásico; masa efectiva del elec-
trón y el hueco en el cristal. Conductividad eléctrica y térmica.
5.2 Clasificación de sólidos por conductividad eléctrica: metales, semimetales, aislantes, semi-
conductores, superconductores.
5.3 Movimiento semiclásico de electrones en un campo eléctrico aplicado.
5.4 Fundamentos experimentales: Fotoluminiscencia y absorción UV.

6. Propiedades magnéticas

6.1 Origen atómico del magnetismo. Momento magnético, reglas de Hund. Interacción spin-
órbita.
6.2 Paramagnétismo y diamagnétismo: Ley de Curie, Paramagnetismo de Pauli, Diamagnetismo
de Landau. Hamiltoniano de Heisemberg.
6.3 Fundamentos experimentales: EPR, NMR, susceptometrı́a, memorias magnéticas.

Bibliografı́a básica:

C. Kittel. Introducción a la Fı́sica del Estado Sólido. J. Wiley & Sons.

Ashcroft-Mermin. Solid State Physics. Saunder College Publishing.

H.Ibach and H.Luth. Solid State Physics, An Introduction to principles of materials science.
Springer Verlag.

H. E. Hall. Fı́sica del Estado Sólido. J. Wiley & Sons.

G. Burns. Solid State Physics. Academic Press.


110 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.9. FLUIDOS Y ÓPTICA


Se pretende que el estudiante de acuerdo a sus intereses pueda elegir en ver elasticidad y fluidos
o fundamentos de óptica. Estas dos asignaturas son de gran interés en Fı́sica dada la aplicabilidad
en otros campos y que son temas actuales de investigación. En fundamentos de óptica se pretende
dar al estudiante conocimientos más profundos en óptica geométrica y ondas electromagnéticas, tales
como difracción, interferencia, polarización y análisis de Fourier. En el curso de elasticidad y fluidos
se busca dar los conceptos y herramientas de elástica, fluidos potenciales, viscosidad, la ecuación de
Navier Stokes y una introducción a la capilaridad. Las asignaturas de esta agrupación son

Cuadro 2.9: Asignaturas de la agrupación Fluidos y Óptica

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Elasticidad y fluidos 3 No
Fundamentos de óptica 3 No

Créditos exigidos 3
2.9. FLUIDOS Y ÓPTICA 111

2.9.1. ELASTICIDAD Y FLUIDOS

Créditos: 3
Descripcion:
Definición: El objetivo de la asignatura es persentar al estudiante los conceptos, fenómenos y formu-
laciones teóricas básicas de los medios continuos, y en especial de los fluı́dos y los materiales elásticos.
El curso se organiza sobre una secuencia de cuatro temáticas principales; Elástica, mecánica de fluı́dos
y de materiales elásticos. El curso se organiza sobre una secuencia de
Contenidos:

1. Elástica (3 semanas)

1.1. (T) Tensor de Esfuerzos (stress) Definición sobre una superficie. Fuerza superficial por
unidad de volumen. Equilibrio estático. Ejemplos: presión hidrostática, gas ideal isotérmico.
Principio de Arquı́medes.
1.2. (T) Tensor de deformaciones (Strain) Deformación de una banda elástica. Definición de
strain para deformaciones longitudinales. Corrección para rotaciones.
1.3. (T) Ecuación Elástica Relaciones lineales entre stress y strain. Coeficientes elásticos: módulo
de Young, coeficiente de Poisson, Bulk Modulus. Coeficientes de Lamé para un material
isótropo.”
1.4. Aplicaciones: La viga ó el péndulo de torsión. Lı́mite de estabilidad de Pascal
1.5. (T) La ecuación de Lamé (o ecuación de Navier).

2. Fluidos Potenciales

2.1. (T) Ecuación de conservación de la masa. Caso especial=fluidos incompresibles. Aplica-


ciones.
2.2. (T) Descripciones euleriana y lagrangiana. Derivada material. Ecuación de Euler. Lineas
de flujo. Vorticidad.
2.3. (T) Flujos estacionarios e irrotacionales. Ecuaciones de Bernoulli. Aplicaciones.
2.4. (T) Ecuación de conservación de la energı́a.
2.5. (T) Potencial Velocidad y Función de Flujo. Transformaciones Conformes. Aplicaciones
(Ej: ondas en la superficie del agua. cartas metereológicas, u otras).
2.6. (P) Mediciones de Flujo. Visualización de lı́neas de corriente. Aplicaciones de Bernoulli:
Venturi, Pitot, estrechez de un chorro, instrumentos de viento y lenguetas, etc..

3. Viscosidad y Ecuación de Navier-Stokes.

3.1. (T) Viscosidad. Definición de Newton. Esfuerzo viscoso. Coeficientes de viscosidad (Lamé).
Fluidos newtonianos y no newtonianos.
3.2. (T) Ecuación de Navier-Stokes. Caso general y para fluidos incompresibles o isotérmicos.
Soluciones exactas.
3.3. (T) Numeros Adimensionales y el teorema Pi de Buckingham. Número de Reynolds.
3.4. (P) Medición de viscosidad. Normas ASTM. Viscosı́metros de embudo, de bola, de patı́n,
de flujo.

4. Flujo sobre cuerpos

4.1. Fuerzas de arrastre, de sustentación y de Magnus. Definiciones y coeficientes.


4.2. Arrastre por presión y arrastre por fricción.
4.3. (T) Ejemplos sencillos: cilindros, esferas y otros (la bola de béisbol, el balón de fútbol, el
boomerang en cruz, etc)
112 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

4.5. Capa Lı́mite y separación.


4.6. (P) Túnel de agua o de viento.

5. Flujo compresible

5.1. Propiedades de Estancamiento..


5.2. (T) velocidad del sonido y número de Mach.
5.3. (T) Flujo Isentrópico.
5.4. (T) Ondas de choque y ondas expansivas.

6. Microfluidica

6.1. (T) Aproximación de Stokes


6.2. (T) Flujo de Pouiseuille (Parabólico).
6.3. (T) Arrastre sobre una esfera.
6.4. (T) Lubricación.
6.5. (T) Sedimentación
(P) Experiencia de sedimentación.

7. Capilaridad (3 semanas)

7.1. Tensión Superficial


(T) Definición (energı́a/Superficie y fuerza/Longitud). Ley de Laplace. Unidades. Órdenes
de magnitud.
(P) Tensiómetro superficial. Globos y Burbujas. Experiencias con surfactantes (mov. De
una cuchilla, botes a motor, gusanitos en meniscos).
7.2. Superficies mı́nimas
(T) Solución para una gota sobre un pelo. Paletas circulares. Inestabilidad de Rayleigh-
Plateau.
(P) Membrana de jabón entre dos paletas. Rompimiento de un chorro en gotas individuales
con cámara digital.
7.3. Mojado y Ángulo de contacto
(T) Mojado parcial y mojado total. Linea triple. Histéresis de la lı́nea triple.
7.4. Capilaridad y Peso.
(T) Meniscos. Impregnación. Ley de Jurin. Ley de Wheatstone.
(P) Medición de la ley de Jurin. Mojado de una galleta y ley de Wheatstone.
7.5. Inestabilidades
(T) Inestabilidad de Rayleigh-Taylor. Cálculo de la longitud de onda.

8. Difusión (1 semana)

8.1. (T) Definición. 1a y 2a Leyes de Fick. Ejemplos.


8.2. Origen microscópico: Random Walk y Modelos de Einstein y Jean Peren
8.3. Ecuación de NerstPlanck
8.4. Presión Osmótica.
(P) Medición de la presión osmótica.

Bibliografı́a básica:

1. Timoshenko. Theory of Elasticity


2. Feynmann, Leighton, Sands. The Feynman Lectures on Physics, Vol II
3. P.G. de Gennes, F.Brochard-Wyart, D. Quéré Capillarity and Wetting Phenomena. Springer.
2003
2.9. FLUIDOS Y ÓPTICA 113

2.9.2. FUNDAMENTOS DE ÓPTICA

Créditos: 3

Prerrequisitos: Cálculo Vectorial, Oscilaciones y Ondas.

Observaciones:
Para tomar este curso el estudiante debe tener conocimientos en oscilaciones y ondas, y en electrici-
dad y magnetismo. Tener la formación en cálculo diferencial, integral , vectorial y conocimientos de
funciones especiales.

Contenido:

1. Optica Geométrica.
1.1 Principio de Fermat. Leyes de reflexión y refracción.
1.2 Trazo de rayos.
1.3 Lentes delgadas (convergentes y divergentes).
1.4 Espejos concavos y convexos.
1.5 Prismas.
2. Instrumentos ópticos.
2.1 Diafragmas y pupilas.
2.2 Lupa, camara fotografica, ojo humano, microscopio, telescopio.
2.3 Aberraciones de primer orden.
3. Ondas electromagnéticas en medios isotrópos.
3.1 La luz como onda electromagnética. Propagación en el vacı́o. Propagación en medios ma-
teriales isotrópicos.
3.2 Ecuaciones de Fresnel.
3.3 Explicación clásica del ı́ndice de refracción.
4. Polarización.
4.1 Polarización lineal y circular.
4.2 Dicroismo. Polarizacion por absorcion.
4.3 Birrefringencia: Solución de la ecuación de onda en medios anisótropos. Ejemplos.
4.4 Polarización por Scattering.
4.5 Polarización por reflexión. Angulo de Brewster. Aplicaciones.
4.6 Otros métodos de polarización.
5. Interferencia.
5.1 Fuentes de iluminación. Fuentes monocromáticas y extensas. Coherencia.
5.2 Superposición de dos ondas. Interferómetros por división de amplitud y por frente de onda.
5.3 Interferometrı́a por reflexión múltiple y Fabry-Perot.
5.4 Aplicaciones.
6. Difracción.
6.1 Principio Huygens-Fresnel. Zonas de Fresnel.
6.2 Integrales de difracción de Huygens-Fresnel y de Kirchoff- Fresnel.
114 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

6.3 Aproximación de Franhoufer y Fresnel. Espiral de Cornu.


6.4 Rejillas de Difracción. Principios de funcionamiento, aplicaciones, lı́mite de resolución.

Bibliografı́a básica:

Hecht E. Optica. Addison Wesley. 2000.


Jenkins F.A. and White H.E. Fundamentals of Optics. McGraw Hill. 1950.
Born M. and Wolf E. Principles of Optics. Cambridge University. 1997.
2.10. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 115

2.10. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN


La introducción a la investigación finaliza la cadena de cursos teóricos y de experimentales de la
Carrera de Fı́sica, y como tal, pone en juego la riqueza conceptual y destrezas acumuladas tanto en
los cursos de fundamentación teórica, como en los cursos experimentales precedentes. Los cursos de la
agrupación prevén la ejecución de proyectos experimentales o teóricos independientes o concatenados.
La escogencia del tema del proyecto es libre, pero concertada con la cátedra y pueden estar basados
en problemas prácticos, de investigación o de reproducción de resultados de artı́culos cientı́ficos. Las
asignaturas de la agrupación son

Cuadro 2.10: Asignaturas de la agrupación Introducción a la investigación

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Introducción a la investigación teórica 3 No
Introducción a la investigación experimental 3 No

Créditos exigidos 3
116 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.10.1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA

Créditos: 3

Prerequisitos: Haber cursado el 60 % de los créditos exigidos de un plan curricular

Descripción:

Objetivos:

Darle al estudiante la oportunidad para que afiance, profundice y unifique conceptos al aplicar
sus conocimientos de fı́sica a la realización de proyectos especı́ficos en temas de fı́sica teórica.
Orientar al estudiante en la organización y presentación adecuada de información en forma oral
y escrita.
Afianzar una formación básica sobre métodos numéricos, enfatizando su papel para la solución
de problemas fı́sicos.

Metodologı́a:

Los estudiantes realizarán un trabajo sobre un tema de fı́sica teórica, que requiera tanto de
desarrollos analı́ticos, como de soluciones numéricas.
Los avances y los resultados de los trabajos se presentarán y discutirán en un seminario en el
cual participarán todos los estudiantes que tienen inscrita la asignatura.

Contenido:

1. Métodos numéricos

1.1 Algunos de los métodos básicos que debe asimilar el estudiante son:
Método de Integración de Gauss
Transformada de Laplace y Fourier, transformada rápida de Fourier
Diferencias finitas independientes y dependientes del tiempo. Ejemplos: ecuaciones de Laplace,
Poisson , Difusión, Schrödinger y Onda
Elementos Finitos: Ejemplos: Difusión, la viga elástica.
Integración de ecuaciones diferenciales ordinarias acopladas, Ejemplos: Hamilton-Jacobi.
Problemas de Sturm-Liouville
Solución numérica de problemas de valores propios.

2. Temas de Proyecto

Los temas de los proyectos serán tomados de diferentes campos de la fı́sica o de otras disci-
plinas, procurando que en cada uno de ellos los estudiantes tengan la necesidad de usar métodos
numéricos y analı́ticos para su solución.
3. Presentación y discusión de la propuesta del proyecto.
Deberá contener: Tı́tulo, objetivos, motivación, estado del arte, fundamentos teóricos, metodologı́a,
cronograma y bibliografı́a.
2.10. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 117

4. Ejecución del proyecto

4.1. El estudiante debe avanzar en la realización del proyecto y presentar los resultados parciales
del proyecto.
Se hará enfasis en la necesidad metodológica de comparar los resultados con las soluciones
particulares o generales que se puedan obtener por otros métodos numéricos o analı́ticos.

5. Presentación final de resultados

5.1. Reporte en forma de un artı́culo cientı́fico


5.2. Sustentación de los resultados

Bibliografı́a básica:

1. Merrill J. R. Using Computers in Physics. Houghton Mifflin Company. 1986


2. Schmid E. W., Spitz G. Lösch W. Theoretical Physics on the Personal Computer. New York,
Springer. 1988

3. Burden R. L., Faires J. D. Reynolds A. Numerical Analysis. Weber Schmidt. 1981


4. Press W. H. Flannery, B. P., Teukolsky S. A., Vetterling W. T. Numerical Recipes: The Art of
Scientific Computing. Cambridge University Press. 1986
5. a) European Journal of Physics
b) The Physics Teacher
c) American Journal of Physics
d ) Journal of Chemical Education
e) Physics Education
f ) Revista Brasileira de Ensino de Fisica
g) Revista Mexicana de Fı́sica (docencia)
h) Revista Colombiana de Fı́sica”
118 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

2.10.2. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Créditos: 3

Prerequisitos: Haber cursado el 60 % de los créditos exigidos de un plan curricular

Descripción:

La Práctica Experimental finaliza la cadena de cursos de laboratorio de la Carrera de Fı́sica, y como


tal, debe poner en juego la riqueza conceptual y destrezas acumuladas tanto en los cursos de funda-
mentación teórica, como en los cursos experimentales precedentes.
El curso prevé la ejecución de dos proyectos experimentales independientes o concatenados. La es-
cogencia del tema del proyecto es libre, pero concertada con la cátedra. Se pretende que el primer
proyecto sirva de adaptación a la metodologı́a del curso, mientras que en el segundo se debe abor-
dar la temática con mayor profundidad. No se trata de resolver experimentos especı́ficos de alguna
temática en particular (ej: mecánica, electricidad, óptica, etc), sino que a través de problemas del
mundo real, aplique de la forma más integral posible sus conocimientos adquiridos en la realización
de montajes experimentales, medidas y análisis, que permitan encontrar respuestas a la problemática
que pretende resolver. Cada estudiante debe realizar un proyecto especı́fico. Algunos posibles temas
están relacionados con el control de pesas y medidas, la calibración de aparatos, mediciones de flujos,
presiones y temperaturas, normas técnicas, etc.

Contenido:

1. Presentación del Curso y Metodologı́a

1.1.

2. Ejemplos de proyectos experimentales realizados en cursos anteriores.

2.1. Proyectos relacionados con cursos de fı́sica.


2.2. Proyectos interdisciplinarios, relacionados en áreas como: biologı́a, quı́mica, ciencia mate-
riales, ingenierı́a, etc.

3. Presentación y discusión de la propuesta del proyecto.

3.1. Deberá contener: Tı́tulo, objetivos, fundamentos teóricos, lista de materiales y equipos
requeridos, esquema del montaje experimental, metodologı́a de la ejecución, cronograma y
bibliografı́a.

4. Ejemplos de visitas a industrias.

4.1. Descripción de procesos industriales


4.1. Identificación de problemas desde la disciplina.
4.3. Planteamiento de posibles soluciones a los problemas industriales.

5. Ejecución experimental del proyecto

5.1. Elaboración de planos del montaje experimental.


5.2. Construcción del montaje
5.3. Principio de funcionamiento de los sensores.
5.4. Toma de datos
5.5. Representación gráfica y análisis de resultados
2.10. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 119

6. Presentación de resultados experimentales.

6.1. Reporte en formato de artı́culo cientı́fico


6.2. Sustentación del informe

7. Visita a una Industria

7.1. Visita a una industria y análisis de un proceso industrial. Identificar problemas y plantear
posibles soluciones desde lo aprendido en los cursos de la Carrera.

8. Presentación de la visita al proceso industrial.

8.1. Reporte técnico y sustentación del mismo, el cual deberá contener: nombre proceso, datos
persona contacto, objetivos visita, fundamentos teóricos del proceso, descripción, identifi-
cación de problemas, propuesta de soluciones, bibliografı́a

Observaciones:

Debido a que los problemas del mundo real no están enmarcados únicamente dentro del campo de
la fı́sica, este curso es ideal para abordar los problemas desde el punto de vista transdisciplinario.
Motivo por el cual, el curso se abre a otras ramas del saber, en especial a estudiantes de los últimos
semestres de las siguientes disciplinas: todas las carreras de las facultades de Ciencias, Ingenierı́a y
Medicina; las carreras de Arquitectura, Agronomı́a, Odontologı́a y Diseño Industrial; y en general
cualquier estudiante de la Universidad que quiera abordar un problema, donde la fı́sica pueda aportar
en su solución o comprensión.

Metodologı́a Sugerida:

Presentación de la propuesta del proyecto.

Ejecución experimental del proyecto, que consta de: la construcción del montaje, toma de datos,
representación y análisis grafico. Se hará énfasis en la comprensión del fundamento y carac-
terı́stica de los transductores y sensores utilizados.

Exposición donde se sustentan los resultados.

Entrega de trabajo en formato de artı́culo cientı́fico.

Visita a un proceso industrial, con el fin de identificar problemas y plantear posibles soluciones
desde lo aprendido en los cursos de la Carrera.

Herramientas:

Computadores, Osciloscopios, Generadores, Fuentes de Voltaje, Multı́metros, Sensores para uso en


fı́sica, biologı́a, quı́mica, etc. Los instrumentos deberán tener salida para conectarse directamente al
computador.

Bibliografı́a básica:

1. Holman. Métodos experimentales para ingenieros. Mc Graw Hill. 1977

2. Difenderfer A. J. Instrumentación Electrónica. Nueva Editorial Interamericana. 1987

3. Malmstad H. V. Electronics Measurements for Scientists. W. A. Benjamin. 1973


120 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

4. www.fisicarecreativa.com
5. a) European Journal of Physics
b) The Physics Teacher
c) American Journal of Physics
d ) Journal of Chemical Education
e) Physics Education
f ) Revista Brasileira de Ensino de Fisica
g) Revista Mexicana de Fı́sica (docencia)
h) Revista Colombiana de Fı́sica
2.11. TRABAJO DE GRADO 121

2.11. TRABAJO DE GRADO

Cuadro 2.11: Trabajo de Grado

Nombre de la Asignatura Créditos Obligatoria


Trabajo de Grado 8 Si

Créditos exigidos 8
122 CAPÍTULO 2. COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL
Capı́tulo 3

COMPONENTE DE LIBRE
ELECCIÓN

Esta componente del plan de estudios permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profun-
dizar temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes
tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinariedad. Es objetivo de este componente
acercar a los estudiantes a las tareas de investigación, extensión, emprendimiento y toma de conciencia
de las implicaciones sociales de la generación de conocimiento. Las asignaturas que lo integran podrán
ser contextos, cátedras de facultad o sede, lı́neas de profundización o asignaturas de éstas, asignaturas
de postgrado o de otros programas curriculares de pregrado de la Universidad u otras con las cuales
existan los convenios pertinentes (acuerdo 033 de 2007 del CSU).

En esta componente de la carrera de fı́sica los estudiantes abarcan materias especı́ficas de su


orientación profesional, estableciendo los diferentes perfiles de egreso de los estudiantes, logrando que
se apliquen las diferentes herramientas, aptitudes, competencias y conocimientos adquiridos en las
componentes de fundamentación y de formación o disciplinar. De esta manera el estudiante cuenta
con la posibilidad de continuar su formación en fı́sica y ası́ prepararse para estudios de postgrado en
fı́sica, o de apropiarse de conocimientos y competencias orientadas a un ejercicio profesional que no
necesariamente pasa por estudios de postgrado en fı́sica. Esta última opción es de mucha importancia
si tenemos en cuenta que el campo de acción de los fı́sicos se ha ampliado bastante en los últimos
años hacia nuevas áreas como la administración y la economı́a, el derecho, la biologı́a, la medicina y
la ingenierı́a, ası́ como hacia otras áreas no tradicionales.

Esta parte de la carrera está compuesta en su totalidad de materias electivas y corresponde a 32


créditos, equivalentes al 20 % de los créditos del plan de estudios, dando cumplimiento al 20 % mı́nimo
exigido en el acuerdo 033 de 2007 del CSU.

Es necesario señalar que dentro de sus electivas libres, el estudiante de la universidad podrı́a en
principio elegir CUALQUIER curso, de CUALQUIER Facultad, siempre y cuando cumpla con los
correspondientes prerrequisitos y el curso cuente con el cupo necesario y con las condiciones mate-
riales básicas para admitirlo (en el caso de laboratorios y cursos que requieren espacios o materiales
especı́ficos que no pueden proveer más que a un número determinado de estudiantes, los cupos posi-
bles se definen en principio de acuerdo con esos criterios). Es deseable, de todas formas, que las
elecciones hechas por los estudiantes sigan algún criterio coherente con las necesidades o los objetivos
de formación que se ha trazado (continuidad suficiente de las temáticas, apropiación adecuada de las
herramientas que elige para ampliar o afinar su perspectiva).
Las lı́neas de profundización son las siguientes:

123
124 CAPÍTULO 3. COMPONENTE DE LIBRE ELECCIÓN

3.1. ASTRONOMÍA, ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA


Asignaturas optativas

• Elasticidad y Fluidos

Asignaturas electivas

• Astronomı́a fundamental
• Relatividad general
• Introducción a la astrofı́sica
• Técnicas observacionales
• Cosmologı́a
• Fluidos astrofı́sicos
• Núcleos activos de galaxias
• Mecánica celeste
• Mecánica celeste relativista
• Temas en astronomı́a estadı́stica
• Dinámica galáctica
• Formación y evolución de galaxias
• Lentes gravitacionales
• Agujeros negros clásicos
• Agujeros negros cuánticos
• Estructura Estelar
• Temas avanzados en astrofı́sica

3.2. BIOFÍSICA
Principios de Quı́mica

Fundamentos de Quı́mica Orgánica

Fisicoquı́mica

Bioquı́mica Avanzada

Fisiologı́a Celular Avanzada

Biofı́sica Celular

Biofı́sica de Membranas

3.3. CLIMATOLOGIA
Asignaturas electivas

• Fı́sica del clima


• Métodos estadı́sticos avanzados en climatologı́a
• Modelamiento del sistema climático
• Temas avanzados en climatologı́a
3.4. ECONOFÍSICA Y SOCIOFÍSICA 125

3.4. ECONOFÍSICA Y SOCIOFÍSICA


Asignaturas optativas
• Probabilidad y estadı́stica

Asignaturas electivas
• Introducción a la econofı́sica
• Introducción a la sociofı́sica
• Temas especiales de econofı́sica
• Mecánica estadı́stica avanzada
• Teorı́a canónica de campos
• Teorı́a funcional de campos cuánticos
• Fı́sica computacional
• Curso en economı́a A
• Curso en economı́a B
• Curso de finanzas A
• Curso de finanzas B

3.5. ELECTROMAGNETISMO APLICADO


Asignaturas electivas
• Electrodinámica avanzada
• Teorı́a de guı́as de ondas y cavidades
• Electromagnetismo computacional

3.6. FÍSICA DE ACELERADORES


Asignaturas electivas
• Fı́sica de aceleradores
• Métodos de simulación fı́sica
• Teorı́a de grupos en fı́sica
• Instrumentación nuclear

3.7. FÍSICA MÉDICA


Asignaturas optativas
• Programación y métodos numéricos

Asignaturas electivas
• Dosimetrı́a de Radiaciones
• Radiobiologı́a
• Fundamentos de Fı́sica Médica
• Anatomı́a, Fisiologı́a y oncologı́a médica
• Fı́sica de radiaciones ionizantes
• Protección radiológica
126 CAPÍTULO 3. COMPONENTE DE LIBRE ELECCIÓN

3.8. FÍSICA NUCLEAR


Asignaturas optativas
• Probabilidad y estadı́stica
• Probabilidad
• Inferencia estadı́stica
• Métodos computacionales para Fı́sica
• Programación y métodos numéricos

Asignaturas electivas
• Fı́sica nuclear
• Instrumentación nuclear
• Estructura nuclear
• Espectroscopı́a nuclear
• Termodinámica del núcleo

3.9. FÍSICA TEÓRICA DE PARTICULAS


Asignaturas electivas
• Teorı́a canónica de campos cuánticos
• Teorı́a funcional de campos cuánticos
• Temas avanzados en teorı́a de campos cuánticos
• Teorı́a de campos en el retı́culo
• Teorı́a de cuerdas
• Teorı́a de grupos en fı́sica
• Grupos y algebras de Lie en fı́sica de partı́culas
• Introducción a la fı́sica de partı́culas
• Temas avanzados en fı́sica de partı́culas elementales
• Temas especiales en fı́sica hadrónica
• Fenomenologı́a de partı́culas
• Introducción a la supersimetrı́a
• Fı́sica de neutrinos
• Partı́culas y campos a temperatura finita
• Fı́sica de partı́culas en cosmologı́a
• Fı́sica del Universo temprano

3.10. FLUIDOS Y MATERIA SUAVE


Asignaturas optativas
• Elasticidad y fluidos
• Métodos computacionales para Fı́sica
• Programación y métodos numéricos

Asignaturas electivas
• Materia Suave
• Mecánica Estadı́stica de Polı́meros
• Aerodinámica
3.11. MAGNETISMO 127

3.11. MAGNETISMO
Asignaturas electivas
• Fundamentos de Magnetismo
• Magnetismo Avanzado
• Transiciones de fase
• Fı́sica térmica fuera del equilibrio

3.12. MATERIALES Y DISPOSITIVOS CONDUCTORES


Asignaturas electivas
• Fundamentos de materiales semiconductores
• Propiedades ópticas y eléctricas de materiales semiconductores
• Energı́a solar
• Nuevos materiales fotovoltaicos
• Nanoestructuras y aplicaciones
• Sistemas de medición en materia condensada

3.13. ÓPTICA
Asignaturas optativas
• Fundamentos de óptica

Asignaturas electivas
• óptica de Fourier
• Procesamiento digital de imágenes
• Análisis de interferogramas
• Diseño óptico
• óptica difractiva
• Interferometrı́a

3.14. ÓPTICA E INFORMACIÓN CUÁNTICA


Asignaturas optativas
• Fundamentos de óptica

Asignaturas electivas
• Óptica cuántica I
• Óptica cuántica II
• Sistemas cuánticos abiertos
• Sistemas dinámicos estocásticos
• Teorı́a cuántica de la información
• Transporte en nanoestructuras
128 CAPÍTULO 3. COMPONENTE DE LIBRE ELECCIÓN

3.15. POLÍMEROS Y SEMICONDUCTORES ORGÁNICOS


Asignaturas electivas
• Propiedades térmicas y mecánicas de polı́meros
• Resonancia paramagnética electrónica
• Fundamentos de Magnetismo
• Materia condensada
• Fı́sica experimental avanzada

3.16. PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATE-


RIALES
Asignaturas optativas
• Métodos Computacionales para Fı́sica
• Programación y análisis numérico

Asignaturas electivas
• Propiedades ópticas de materiales I
• Propiedades eléctricas de materiales
• Fı́sica experimental avanzada

3.17. SIMULACIÓN Y MODELAMIENTO DE SISTEMAS


FÍSICOS
Asignaturas optativas
• Métodos Computacionales para Fı́sica
• Programación y Métodos numéricos
• Elasticidad y Fluidos

Asignaturas electivas
• Simulación de sistemas fı́sicos
• Fı́sica computacional
• Electromagnetismo computacional
• Análisis estructural por elementos finitos
• Mecánica computacional no lineal
• Temas avanzados en simulación y modelamiento computacional
• Mecánica estadı́stica avanzada

3.18. SISTEMAS COMPLEJOS


Asignaturas electivas
• Caos y sistemas dinámicos
• Caos cuántico y métodos semiclásicos
• El concepto de información en fı́sica
• Dinámica cuántica
3.19. SISTEMAS CORRELACIONADOS 129

3.19. SISTEMAS CORRELACIONADOS


Asignaturas electivas
• Magnetismo avanzado
• Atomos ultrafrı́os
• Teorı́a cuántica de sólidos
• Teorı́a de escala, renormalización y bosonización
• Transporte en nanoestructuras
• Sistemas correlacionados

3.20. SUPERCONDUCTIVIDAD
Asignaturas electivas
• Materia condensada
• Teorı́a cuántica de sólidos
• Teorı́a de muchos cuerpos
• Introducción a la superconductividad
• Aspectos teóricos de la superconductividad
• Fenomenologı́a y aplicaciones de la superconductividad
• Fı́sica experimental avanzada
• Temas avanzados en superconductividad

3.21. TERMOELÉCTRICIDAD
Asignaturas electivas
• Fı́sica de la termoelectricidad
• Técnicas de caracterización A

También podría gustarte