Está en la página 1de 2

Datos biográficos sobre Salomón de la Selva.

Salomón de Jesús Selva ( León, Nicaragua; 20 de marzo de


1893 - París, Francia; 5 de febrero de 1959 ) fue un poeta y
político nicaragüense. Es miembro del grupo Los tres
Grandes (con Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés).

Salomón de la Selva fue hijo de un abogado Salomón Selva,


quien luchó contra la dictadura de José Santos Zelaya.
Cuando tenía 12 años, su padre fue arrestado y condenado a
prisión. Salomón se presentó ante Zelaya durante una visita
de éste a León y le ofreció un discurso en que recordó los
derechos del hombre y del ciudadano siendo del agrado del
dictador, quien ordenó la libertad del padre y le ofreció una
beca para estudiar en los Estados Unidos, a donde se marchó con sólo 13 años.

En el invierno de 1914-1915 conoció a Rubén Darío en Nueva York, a quien acompañó a


una conferencia recital ofrecida en la Universidad de Columbia el 4 de febrero de 1915.

En 1918 publicó en Nueva York su libro de poesía Tropical Town and Other Poems, en
inglés. Durante estos años frecuentó los círculos literarios de poetas jóvenes neoyorkinos
entre los que se encontraban Stephen Vincent Benét y Edna St. Vincent Millay, con quien
tuvo un romance.

Entre 1925 y 1929 vivió en Nicaragua, se dedicó al activismo sindical de tendencia


laborista, impulsó la afiliación de la Federación Obrera Nicaragüense a la Central Obrera
Panamericana, adscrita a su vez a la Federación Americana del Trabajo.

Poesía.
Tropical Town and Other Poems (1918).
A Soldier Sings (1919).
El soldado desconocido (1922).
Evocación de Horacio, Canto a Mérida de Yucatán en la celebración de sus Juegos
Florales (1947).
La ilustre familia (1954).
Canto a la Independencia de México (1955).
Evocación de Píndaro (1957).

Referencias.

 Noria, David. Desde Nicaragua: Salomón de la Selva, el Píndaro de las Américas. La


Jornada semanal, edición del 13 de septiembre de 2020, sección Cultura.
México. https://semanal.jornada.com.mx/2020/09/13/desde-nicaragua-salomon-de-la-
selva-el-pindaro-de-las-americas-3324.html
Datos biográficos sobre Azarías H. Pallais.

Nació en Granada (Nicaragua), 3 de noviembre de 1884.


Sus padres era el Doctor Santiago Desiderio Pallais (Hijo de
Henri Pallais, judío francés) y Doña Rafaela Bermúdez
Jerez (Sobrina de Máximo Jerez). Cursó su educación
primaria en el Seminario Conciliar de San Ramón en León y
los estudios secundarios en el Instituto Nacional de
Occidente.

Fue ordenado Diácono el 25 de diciembre de 1907. El 4 de


julio de 1908 recibe su Título como Licenciado en Derecho
Canónico por el Arzobispo de París y el 14 es ordenado
sacerdote. Estudio en la Universidad de Lovaina (Bélgica)
Durante alguno de los viajes del “Príncipe de las Letras
Castellanas” (Rubén Darío) se conocieron, descubriendo
Darío el intelecto de Pallais; tras la muerte de Rubén Darío, el sacerdote dio un
memorable discurso en los funerales.

En 1953 la Universidad Nacional de Nicaragua había decidido otorgarle el doctorado


Honoris Causa, él se prepara y a última hora la Universidad cambia de decisión y se lo
otorgó al Embajador Norteamericano. Protestan por tal insulto hacia la persona del Padre
Pallais, y sus amigos en desagravio por el suceso, le rindieron homenaje en León.

Su principal obra la publica en 1928 titulada Bello Tono Menor. De 1930-1936 publicó en
diferentes periódicos de la época lo que el llamó sus “Glosas” que según el poeta Pablo
Antonio Cuadra es “una de las formas más originales y bellas en que se ha expresado la
literatura nicaragüense”.

Falleció en el Hospital San Vicente de León, el 6 de septiembre de 1954 a los 69 años de


edad. Mientras se dirigía a Corinto en tren, sufre un ataque de apendicitis, después de
haberse restablecido de la cirugía. Su descenso fue en el ambiente en que vivió, con la
pobreza franciscana que profesó, fue sepultado en Corinto por petición suya durante su
vida.

Poesía.
A la sombra del agua (1917).
Espumas y Estrellas (1919).
Caminos (1931).
Bello Tono Menor (1928).
Epístola Católica a Rafael Arévalo Martínez (1947).
Piraterías o Caminos que están por debajo de la historia (1951).
Antología (1963).
Obras completas. Tomo I (1979).
En los bellos caminos del silencio (1984).

Referencias.

 Diario, El Nuevo. El Nuevo Diario, ed. «Azarias H. Pallais». Archivado


desde el original el 11 de octubre de 2012.

También podría gustarte