Estelí:
Actividades económicas
Cultura
Entre el folklore de Estelí se encuentran los bailes polca, vals y mazurca, tradicionales
bailes de los departamentos norteños de Nicaragua; también la poesía, la leyenda, la
danza y la pintura.
La danza representa el cortejo del hombre a la mujer. Esta resulta coqueta, guapetona,
pero siempre sin perder su poco de pícara mientras que el hombre asume el papel de
enamoradizo y atraído por la dama; finaliza con el sí de la dama a la pretensión del varón.
La cultura popular esteliana está llena de leyendas, como la más popular “La Mocuana”.
Un nuevo nombramiento para la ciudad de Estelí, fue el de la “Ciudad de los murales”,por
la ubicua presencia de estos en la ciudad.
Gastronomía
Entre los platos, bebidas y dulces típicos del municipio sobresale la sopa de gallina india
con albóndigas, platillo predilecto de Estelí e infaltable del comedor nicaragüense;
también el henchido de cerdo, marucas, guiso de vainas de coralillo y güirilas.
Creencias religiosas
Matagalpa
Los matagalpas se caracterizaban siempre por ser muy combativos, por lo que se
produjeron numerosos alzamientos, principalmente por el mal trato que los españoles
propinaban a la población. Su aporte a la economía de Nicaragua, se basa en el café,
también produce granos como cacao, maíz, hortalizas y se destaca en la floricultura. El
Traje típico de los Matagalpas era confeccionado con fibras de algodón que ellos mismos
producían, hiladas en ruecas domésticas.
En cuanto a la artesanía de los Matagalpas y su aporte a la cultura de Nicaragua, esta
basada principalmente en la Cerámica Negra; Matagalpa es una de las tres ciudades
latinoamericanas que producen este tipo de artesanía. En los últimos años se
ha incrementado la elaboración de mochilas, bolsos a base de cuero y tejidos elaborados
por indígenas, principalmente mujeres. En general, las comidas típicas de Matagalpa, son
a base de maíz. El tiste que consiste en una bebida refrescante, elaborada con maíz,
cacao, pimienta de chapa, clavo de olor y canela; se decía que era como la bebida de los
dioses. De la diversidad de alimentos que obtienen los matagalpas del del maíz tenemos:
chilote, la tortilla, el tamal pizque, tayulla, güirilas. De bebidas, pozol, la chica, la cususa y
una gran variedad de ricos postres conocidos como Cosa de Horno, Empanaditas,
Rosquillas, Torta de Leche, Hojaldra y Perrerreque.
En cuanto a sus celebraciones, los matagalpas, le aportan a la cultura de Nicaragua, las
fiestas en honor a la Virgen de La Merced y organizan numerosas actividades para la
celebración. El 14 de febrero, día de San Valentín Matagalpa celebra su nombramiento a
categoría de ciudad.
La Feria del Café, en noviembre; la Feria del Maíz, en septiembre y la Fiesta del Huipil,
también en septiembre, un evento anual que promueve la cultura y la belleza matagalpina.