Está en la página 1de 4

3.

Comparar las características ocio culturales de la población del Norte, respecto al


pacífico de Nicaragua. (Economía, tipo de población, Lengua, Música, Comidas,
Religión, Medicina).

Region del Norte

Estelí:

El  Departamento de Estelí limita al norte con Madríz, al sur con León y Matagalpa al este


con Jinotega y al oeste con Chinandega.

Administrativamente Estelí tiene seis Municipios de los cuales Estelí es la cabecera


departamental, los otros Municipios son: Pueblo Nuevo (Nicaragua), Condega
(Nicaragua), San Juan de Limay (Nicaragua), La Trinidad (Nicaragua) y San Nicolás
(Nicaragua).

La vegetación es variada, pequeños brotes de pinos y robles se encuentran en los cerros


de las mesas, sin llegar a desarrollarse como bosque altos. Los pastizales y matorrales se
desarrollan con mucha facilidad y en los cañones húmedos se desarrolla un bosque mixto
subtropical.

Actividades económicas

Sus principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura; es reconocida


internacionalmente por el cultivo y procesamiento del Tabaco. Cuenta con una riqueza
natural entre las cuales se encuentran impresionantes cascadas, reservas naturales y
vestigios arqueológicos precolombinos.

Cultura

Entre el folklore de Estelí se encuentran los bailes polca, vals y mazurca, tradicionales
bailes de los departamentos norteños de Nicaragua; también la poesía, la leyenda, la
danza y la pintura.

La danza representa el cortejo del hombre a la mujer. Esta resulta coqueta, guapetona,
pero siempre sin perder su poco de pícara mientras que el hombre asume el papel de
enamoradizo y atraído por la dama; finaliza con el sí de la dama a la pretensión del varón.

La cultura popular esteliana está llena de leyendas, como la más popular “La Mocuana”.
Un nuevo nombramiento para la ciudad de Estelí, fue el de la “Ciudad de los murales”,por
la ubicua presencia de estos en la ciudad.

Gastronomía
Entre los platos, bebidas y dulces típicos del municipio sobresale la sopa de gallina india
con albóndigas, platillo predilecto de Estelí e infaltable del comedor nicaragüense;
también el henchido de cerdo, marucas, guiso de vainas de coralillo y güirilas.

Creencias religiosas

La patrona de la Diócesis de Estelí es la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de


procedencia española. La imagen es una talla en madera que data del siglo XVII según
las crónicas y anales de la ciudad. La imagen ha acompañado a los estelianos en cada
uno de los traslados de la ciudad desde la Villa de San Antonio de Pavia hasta el
asentamiento actual.
La ciudad de Estelí está dedicada a la advocacióndel Niño Jesús. Por tanto, las fiestas
patronalesciviles son durante el mes de diciembre y las religiosas en el mes de octubre;
esto ha ayudado a que las fiestas religiosas sean de las más ordenadas expresiones
religiosas del país, evitando que los hípicos de la ciudad que se celebren al mismo tiempo
que las fiestas religiosas de diciembre, a diferencia de la mayoría de ciudades en
Nicaragua.
 
 
Somoto.
 
ORIGEN DE SOMOTO
El origen del pueblo de Somoto procede de la tribu de los choroteganos y chorotegas, su
condición esencial de los marineros que tuvieron los chorotegas del Golfo de Fonseca y la
falta de medios adecuados de la época para conducirse con toda comodidad por las
montañas segovianas y serranías de la parte sur, hace posible que hayan penetrado a la
actual región del Departamento de Madriz por las rutas fluviales de los ríos Choluteca,
Güasaule o Torondano o bien remontado las cabeceras del Río Negro, más tarde
siguieron el curso del Río Coco alcanzando la expansión poblada de la región de
Telpaneca, de la conocida y desaparecida población comalteca y el actual municipio de
San Juan del Río Coco.
LENGUA
El vocablo de los pobladores del municipio se origina de las voces de la lengua de los
chorotegas, pero también encontramos un nombre dado por los Españoles, la raza es
proveniente de los antiguos chorotegas que habitaban el Golfo de Fonseca de origen
mexicano. 
TRADICIONES, COMIDAS, BEBIDAS, DANZAS Y LAS ROSQUILLAS.
Desde tiempos de la época colonial Somoto ha celebrado fiestas tradicionales entre ellos
tenemos: 
1- Fiestas de Santiago: en honor al patrón Santiago celebrado el 25 de julio de cada año. 
2- Fiestas del 11 de noviembre: otra fiesta muy importante que también es tradicional es
la que se celebra el 11 de noviembre de cada año donde celebramos la creación del
departamento de Madriz 
3- Fiestas de la Semana Santa:  Se celebra de marzo a abril donde se conmemora la
pasión y muerte de Jesucristo. 
4- Fiestas de los Corazones:  en  honor al Sagrado Corazón de Jesús donde bajan todas
las comunidades a la ciudad de Somoto cargando el sagrado Corazón de Jesús en los
hombros. 
5- Fiestas de la Santa Cruz: se celebra en el cerro de la cruz tradicionalmente se festeja el
3 de mayo, nuestra investigación nos dice que antiguamente se escogió el cerro de la
cruz para poner la cruz de salvación, en esa fecha en cada casa se coloca y adorna
la Santa Cruz. 
6- Fiesta de los inditos:  dedicada a la Virgen de Guadalupe.  Esta fiesta se celebra el 12
de Diciembre, las personas se reúnen en un punto de la ciudad y marchan en procesión
disfrazados de indios con la imagen de nuestra señora de Guadalupe hasta la Parroquia
donde finaliza con la Santa Misa. 
7- La gritería y la navidad.
Entre las comidas y bebidas tenemos:
Los platos típicos de Somoto que son similares al resto del país destacándose los
nacatamales (los que son desgustados en la cena del sábado, o en el desayuno del
domingo), las enchiladas, vigorón, chancho con yuca, tacos, sopa de mondongo, pata de
res, pata de chancho, chicharrones, chanfaina y moronga, frito, etc.
Distinción especial merecen las famosas rosquillas las que son elaboradas en talleres de
rosquillas las que se venden principalmente en la capital y son una especie de
transmisible para realizar gestiones rápidas y de interés para los ciudadanos.  También
son exportadas a Centroamérica y Estados Unidos.
Entre las bebidas más apetecidas está la semilla de jícaro, la sosolca y chicha, la cebada,
frescos de acuerdo a la fruta que esté en su apogeo (mango, mamones, nances, etc) y en
las comunidades rurales la famosa chicha de pullón, maíz o de maisillo.  El Instituto de
Promoción Humana INPRHU recientemente ha capacitado a mujeres del campo en la
elaboración de vino de papa y mamón.
Danza:  en las comunidades rurales todavía hay expresiones de bailes como polka,
mazurca, los que son ejecutados por instrumentos musicales de cuerda (guitarra, violín,
etc), pero ésta se va perdiendo poco a poco debido a la invasión de culturas foráneas y a
los avances tecnológicos mundiales, pero se hace necesario rescatar nuestros valores
culturales, empeño que ha puesto la Asociación de Promotores de la Cultura APC y la
Comisión de Cultura del Concejo Municipal.
 Region central
Jinotega 

La cultura de Nicaragua en Jinotega es la capital del Municipio y Departamento Jinotega.


Se encuentra ubicado en un valle a 142 km de Managua, la capital de Nicaragua.
También es conocido como “Las Brumas”. Jinotega es un pueblo precolombino con fuerte
influencia de los indígenas mexicanos, específicamente Tenochtitlan. La región de
Jinotega, por estar tan cerca de Honduras, sirvió de refugio para los rebeldes en tiempos
de guerra, por lo que quedó destruida, casi en su totalidad. Como aporte a la economía de
Nicaragua, Jinotega produce café, que gracias al buen clima y por supuesto a los
caficultores, su calidad es excelente, por lo que lo ha llevado  a ganar concursos
nacionales e internacionales.
En cuanto a su aporte a la cultura de Nicaragua, Jinotega, culturalmente hablando,
celebra a su Santo Patrono San Juan Bautista, el 24 de Junio de cada año. La festividad
comienza con una procesión con la imagen de San Juan Bautista, por las principales
calles de la ciudad. También hay bazares y expendios de comida típica y artesanías.

Matagalpa 

La cultura de Nicaragua en Matagalpa, Perla del Septentrión, fue elevada a la categoría


de Ciudad, el 14 de febrero de 1862. El nombre de Matagalpa procede de la tribu indígena
que habitaba estas tierras. Matagalpa limita con Jinotega al norte.

Los matagalpas se caracterizaban siempre por ser muy combativos, por lo que se
produjeron numerosos alzamientos, principalmente por el mal trato que los españoles
propinaban a la población. Su aporte a la economía de Nicaragua, se basa en el café,
también produce granos como cacao, maíz, hortalizas y se destaca en la floricultura. El
Traje típico de los Matagalpas era confeccionado con fibras de algodón que ellos mismos
producían, hiladas en ruecas domésticas. 
En cuanto a la artesanía de los Matagalpas y su aporte a la cultura de Nicaragua, esta
basada principalmente en la Cerámica Negra; Matagalpa es una de las tres ciudades
latinoamericanas que producen este tipo de artesanía. En los últimos años se
ha incrementado la elaboración de mochilas, bolsos a base de cuero y tejidos elaborados
por indígenas, principalmente mujeres. En general, las comidas típicas de Matagalpa, son
a base de maíz. El tiste que consiste en una bebida refrescante, elaborada con maíz,
cacao, pimienta de chapa, clavo de olor y canela; se decía que era como la bebida de los
dioses. De la diversidad de alimentos que obtienen los matagalpas del  del maíz tenemos:
chilote, la tortilla, el tamal pizque, tayulla, güirilas. De bebidas, pozol, la chica, la cususa y
una gran variedad de ricos postres conocidos como Cosa de Horno, Empanaditas,
Rosquillas, Torta de Leche, Hojaldra y Perrerreque.
 
En cuanto a sus celebraciones, los matagalpas, le aportan a la cultura de Nicaragua, las
fiestas en honor a la Virgen de La Merced y organizan numerosas actividades para la
celebración. El 14 de febrero,  día de San Valentín Matagalpa celebra su nombramiento a
categoría de ciudad.

La Feria del Café, en noviembre; la Feria del Maíz, en septiembre y la  Fiesta del Huipil,
también en septiembre, un evento anual que promueve la cultura y la belleza matagalpina.

También podría gustarte