Está en la página 1de 4

EXPEDIENTE : 04506-2019-0-0412-JP-FC-03

ESPECIALISTA : LIZBETH Y. HUACCOTO GOIZUETA


ESCRITO Nº : 01
SUMILLA : APELACIÓN SENTENCIA

SEÑOR JUEZ DEL 3° JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PAUCARPATA – CSJ AREQUIPA.-

JHAN CARLOS SANTA CRUZ TICONA, identificado


con DNI N° 70686013, en los autos seguidos por
aumento de alimentos con Lizbeth Julisa Arana
Chambilla, dice:

Habiendo sido notificado el 12 de los corrientes, con la sentencia, Resolución Nº 3 Sentencia N°


18-2021, de fecha 20 de enero de 2021, al amparo del artículo 365º del C.P.C. presento recurso
de apelación con la esperanza que el Superior examine la resolución que produce agravio y sea
revocada, por los siguientes fundamentos:
1.- AGRAVIOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA:
Se ha violado mi derecho a la tutela procesal efectiva y el debido proceso que garantiza el
artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución, al haberse expedido una resolución en contra
del texto expreso y claro de los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por su evidente falta
de imparcialidad y por la incongruencia que existe entre la parte considerativa, los medios
probatorios actuados y el fallo.
2.- ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:
2.1 Que si bien dentro del presente proceso se ha declarado al recurrente como rebelde, sin
embargo el principio de veracidad debe primar, en este sentido se debe tener en claro que
durante el proceso se ha asumido por cierto que el recurrente aún viene laborando como
analista de crédito de la EDPYME ODISEC MERCADEOS Y SERVICIOS S.A.C., ello a pesar de que lo
que indica la SUNAT es que “ha laborado”, es decir en tiempo pasado, siendo que la información
real es que al momento de iniciar el presente proceso ya no me encontraba laborando en
ninguna de las empresas que se menciona en la sentencia recurrida, tal como lo indica la SUNAT,
juicio que debe emitirse atendiendo a la realidad actual y no a información pasada.
A su vez, se tiene que a la actualidad el demandado ha asumido también la obligación
alimentaria respecto a sus padres: JESUS SANTA CRUZ TECSI Y FELICIA TICONA RAMOS de lo que
fluye la falta de imparcialidad y concreta violación del artículo 481º del C.C. en mi agravio, lo que
a su vez acredita la violación de la tutela procesal efectiva y el debido proceso e incongruencia
entre la realidad y el fallo.
2.2 Tal como se ha analizado ya en la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 201-2015-TC/PA
Es necesario tener en cuenta lo dicho en su fundamento jurídico 6, al decir: Así se observa que
se cuestiona la aplicación del artículo 482 del Código Procesal norma que exige el cumplimiento
de dos requisitos para que se configure el cremento de pensión alimenticia: i) el aumento de las
necesidades del alimentista y ii) las posibilidades del que debe prestarlas. Sobre esto se expresa
que la desestimación de la demanda se fundamentó principalmente en que no se probó el
segundo requisito referido en la norma precitada, esto es, el aumento de los recursos
económicos del obligado a prestar los alimentos.
Continuando con el fundamento jurídico 7 que señala: En efecto, atendiendo a que el
incremento de las remuneraciones percibidas por el obligado Amancio Glicerio Salazar Cruz
ascendía solo a la cantidad de S/ 75.18, la judicatura concluyó que los ingresos económicos del
alimentista no habían mejorado sustancialmente (folio 58), por ello, decidió mantener el monto
de la pensión alimenticia ya fijado en el 20 % de sus ingresos. Asimismo, respecto al argumento
presentado por la demandante que señala el supuesto ejercicio libre de la profesión de abogado
por parte del obligado, la judicatura advierte que la progenitora del alimentista no cumplió con
la carga de la prueba, tal como lo exige el artículo 196 del Código Procesal Civil; por ello,
desestimó tal alegato.
Siendo ello así, tenemos que reconocer que si bien existen presunciones legales a favor de los
alimentistas que se aplican de acuerdo a la conducta procesal de los demandados, esta
aplicación no puede ir tan lejos como para omitir que lo dicho durante el proceso sea cierto a la
actualidad, o al momento del juzgamiento. Así vemos, que de la sentencia recurrida no se puede
tener por fundamentado el derecho en dicho extremo de la sentencia, de lo que fluye la falta de
congruencia entre lo considerado y el fallo, que demuestra la falta de imparcialidad y
consecuente violación de mi derecho constitucional a la tutela procesal efectiva y el debido
proceso, ya que la cita resulta sólo un pretexto, para justificar la sentencia abusiva del derecho.
2.4 Finalmente, de forma parcializada indica en el fundamento 3 de la resolución recurrida, que
no se requiere de ninguna probanza que las necesidades del alimentista han variado ello a pesar
de que de dicha probanza es que se fundamenta la existencia del presente proceso; lo que no
es otra cosa que un criterio SUBJETIVO, carente por completo de objetividad, lo que resulta
incongruente con las razones esgrimidas y analizada arriba, ya que una sentencia ajustada a
derecho tiene que expedirse de conformidad con el artículo 122º del C.P.C., fundamentando la
resolución por el mérito de lo actuado en cada caso concreto y con los fundamentos de derecho,
esto significa que se tiene que exponer cuál es la norma jurídica aplicable al caso concreto –
correctamente interpretada- y cómo se ha dado la comprensión objetiva y razonada de los
hechos que rodean al caso concreto, sólo así se puede expedir una resolución justa, que sea la
que menos daño cause a una de las partes, aplicando los principios de adecuación, necesidad y
proporcionalidad y no limitarse a una contemplación en abstracto de los hechos, de lo contrario
se está expidiendo una sentencia injusta, por arbitraria, que es lo que se ha cometido en este
proceso, de lo que fluye la violación del derecho a la defensa, la tutela procesal efectiva y el
debido proceso, con violación del artículo 196º del CPC, en mi agravio.
Así, las conclusiones a las que arriba el A QUO, devienen incongruente por el vicio del
razonamiento lógico denominado “non sequitur” por Florencio Mixán Mass “LÓGICA PARA
OPERADORES DEL DERECHO” (Ed. BLG 1998, Lima Perú, INFERENCIAS INCORRECTAS, página 70
y siguientes) quien sostiene: “Según los lógicos, las causas específicas de las inferencias
incorrectas son: a) por inexistencia de la conexión interna entre los fundamentos y la tesis a
demostrar, de modo que, la conclusión no es tal porque no se deriva de las premisas. La ingenua
o deliberada interpolación mecanicista de conectivas como "entonces", "por tanto", "de modo
que", "ya que", etc., no resuelve en forma alguna esa falta de conexión interna. Esa ausencia de
conexión interna entre la conclusión alegada y los fundamentos es conocida con la expresión
latina non sequitur.” que es la figura que se adecua a la afirmación subjetiva del juez pues, solo
para él y nada más que para él a quedado probado el estado de necesidad, pero objetivamente
de conformidad con los artículos 196º y 200º del CPC no queda demostrado para cualquier otra
persona que no sea él, de lo que fluye la violación del debido proceso en mi agravio.
3.- ERRORES DE DERECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:
3.1 No se ha interpretado correctamente el artículo 481º del C.C. Si la norma dispone: “Los
alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.” Entonces la
sentencia deviene arbitraria, por no existir una explicación lógica en el monto fijado de los
ingresos del demandado, pues, en este caso concreto, no se ha probado ni determinado el
monto de los ingresos reales que percibe el demandado, lo que obliga al juez, como
administrador de justicia, a interpretar cabalmente la ley y por el mérito de lo actuado y el
derecho, tomar en consideración esta circunstancia especial, por lo que el porcentaje
determinado en la sentencia, deviene en injusta y arbitraria, por ser contraria a lo que dispone
la ley citada.
3.3 Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por lo que la sentencia deviene
nula. Si la noma dispone: “Las resoluciones contienen: "3. La mención sucesiva de los puntos
sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de
los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita
de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;" y “4. La
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante
y la norma correspondiente;" Y sanciona: “La resolución que no cumpliera con los requisitos
antes señalados será nula” Entonces, opera de pleno derecho la nulidad de la sentencia, porque
se ha omitido expresar- conforme a Ley- los fundamentos de hecho que sustentan la decisión,
y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según
el mérito de lo actuado” con el agravante que no es ni claro ni preciso “lo que se ordena,
respecto de todos los puntos controvertidos- como se ha analizado en la exposición de errores
de hecho de la sentencia- Y, por otra parte, al denegar la actuación probatoria del pago de las
cuotas mensuales por el préstamo hipotecario para la adquisición de la vivienda a favor de los
alimentistas, el Juez NO ha indicado en forma expresa cuál es el requisito faltante y la norma
correspondiente, que ampara su decisión, por lo que es de aplicación la sanción de nulidad, que
contiene la ley invocada.
3.4 Se ha inaplicado el artículo 196º del Código Procesal Civil. Si la norma dispone: “la carga de
probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión,” Y en autos no existe
ningún medio probatorio que acredite el “estado de necesidad” de los alimentistas, ni elemento
de convicción que pruebe que el demandado actualmente perciba monto alguno, y como el juez,
no puede suplir a las partes, conforme a lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del
C.P.C., la sentencia deviene ilícita por violación de la norma invocada.
3.5 No se ha interpretado correctamente el artículo 200º del Código Procesal Civil. Si la norma
dispone: “Si la parte no acredita con medios probatorios los hechos que ha afirmado en su
demanda o reconvención, estos no se tendrán por verdaderos y su demanda será declarada
infundada.” En puridad de derecho, la demanda debió declararse infundada, respetando el
carácter imperativo de las normas procesales, de lo que se infiere que la sentencia es arbitraria,
toda vez que no existe en todo el expediente medio probatorio que razonablemente explique o
justifique el monto de S/ 500.00 de los ingresos del demandado.
3.6 Se ha violado el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución. Si la garantía constitucional
de justicia tiene establecido: “La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos” Y en este caso concreto, se ha violado
el derecho a la igualdad de las partes, estableciendo trato diferenciado en el criterio
jurisdiccional, concediéndole mejores derechos a la demandante, justificando su postura de
variación de “estado de necesidad”, en la experiencia de la juez A Quo, siendo así no cabe duda
la parcialización del juez con la parte femenina de esta relación procesal, de lo que se infiere la
violación del principio de imparcialidad que le impone el artículo VI del Título Preliminar del CPC
que dispone: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo,
raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado
del proceso” y por ende se ha afectado la tutela procesal efectiva y el debido proceso en mi
agravio.
4. AGRAVIO DE LA SENTENCIA RECURRIDA
La sentencia recurrida causa agravio al demandado en tanto al ser imposible cumplir con la
cantidad de S/ 500.00 soles mensuales para la manutención de la alimentista se va a devenir en
un delito de omisión a la asistencia familiar; por lo cual se va a poner en riesgo incluso el derecho
a la libertad del demandado, cuando la realidad es que no tiene la capacidad de pagar dicho
monto, ello a pesar de pretender en todo momento acudir al alimentista conforme el acuerdo
tomado por ambos padres y conforme a su realidad.

POR LO EXPUESTO:
Al juzgado solicite se me conceda el recurso impugnatorio de apelación.

ANEXOS:
1. A Copia del DNI del demandado.
1. B Copia legalizada del Acta de conciliación celebrada en el Juzgado de Paz Letrado de Ciudad
Blanca
1.C Copia de Certificado de trabajo de INVERSIONES LA CRUZ, donde costa que a fechas agosto
de 2018 el vínculo laboral del demandado con dicha empresa terminó.

OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80° del Código Procesal Civil,
confiero facultades de representación en el Letrado que autoriza el presente escrito, Abg. Katty
Pamela de la Torre Venegas con Registro Colegio de Abogados de Huaura N° 1680, con domicilio
procesal en Avenida Mariscal Benavides 103 de la urbanización Selva Alegre, distrito del
Cercado; correo electrónico kp.delatorrev@gmail.com y teléfono celular 957322857; casilla
electrónica del SINOE 87426; concediéndole las facultades generales de representación
contenidas en el artículo 74° del Código Procesal Civil. Para tal efecto, ratifico mi dirección
procesal indicada en el principal del presente escrito y asimismo declaro estar instruido de la
delegación que otorgo y de sus alcances.

Arequipa, 19 de febrero de 2021.

También podría gustarte