Está en la página 1de 17

Esp.

:
Exp.:
CUADERNO PRINCIPAL
ESCRITO : 01
SUMILLA: ACCIÓN DE AMPARO
CONTRA EL CONGRESO DE LA
REPUBLICA PARA QUE SUSPENDA
TRAMITE DE VACANCIA PRESIDENCIAL.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL JUZGADO


CONSTITUCIONAL DE LIMA.

WALTER EDISON AYALA GONZALES,


identificado con DNI Nº 09686314, señalando
domicilio real en Calle Manuel Rivera Mz. Y,
Lote 2 – Departamento Primer Piso –
Urbanización Honor y Lealtad – Surco y con
domicilio procesal en CASILLA
ELECTRONICA 29937; ante usted con el
debido respeto me presento y expongo:

I. PETITORIO:
Que, teniendo legitimidad para obrar conforme lo establece el
artículo 39° del Código Procesal Constitucional, ya que como
ciudadano me veo afectado por un ejercicio inconstitucional del
procedimiento de vacancia al presidente de la republica José Pedro
Castillo Terrones, quien ha sido elegido en elecciones cuya validez
y legitimidad han sido reconocidas por la ONPE, JNE y organismos
internacionales; por tanto, interpongo la presente demanda de
amparo constitucional contra el Congreso de la Republica
debidamente representada por su Presidenta la Congresista MARÍA
DEL CARMEN ALVA PRIETO. Debo indicar que en el actual
procedimiento parlamentario de vacancia presidencial por supuesta
incapacidad moral permanente, SE VIENE VULNERANDO los
siguientes principios: AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE
SEPARACIÓN DE PODERES, AFECTACIÓN A LA ESTABILIDAD
JURÍDICA QUE GENERA UN CAOS POLÍTICO Y ECONÓMICO,
AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, AFECTACION AL
PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD, ABUSO
DEL DERECHO, PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD, ADEMÁS NO
CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES Y PARÁMETROS
ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN. En ese sentido
solicitamos que:

1. Se DECLARE LA NULIDAD de todos los actos ya realizados y


por realizarse por el Congreso en lo que respecta a la
presentación de la moción de orden de día 1222, incluyendo: i)
La notificación y el contenido del oficio N°087-2021-2022-
ADPPCR de fecha 25 de noviembre 2021; ii) El trámite, la
votación, el resultado y cualquier decisión parlamentaria que
se realice por el pleno del congreso de la república en relación
al actual procedimiento de vacancia presidencial contra el
presidente José Pedro Castillo Terrones.
2. Que, el parlamento se abstenga de solicitar vacancia por
incapacidad moral permanente hasta que su despacho defina,
-teniendo en cuenta el contenido histórico en el tiempo-, el
concepto de la causal de vacancia por incapacidad moral
permanente.
3. Se oficie al Ministerio Público para ejerza sus funciones en
relación al supuesto delito de abuso de autoridad contra los
congresistas que presentaron la moción de orden de día y
aquellos que votaron a favor de dicha moción de vacancia
presidencial, por ser la misma violatoria de la Constitución y
lesionar el principio de legalidad.
4. Costos y Costas.

DEMANDADOS:

1. CONGRESO DE LA REPUBLICA DEBIDAMENTE


REPRESENTADA POR SU PRESIDENTA MARÍA DEL
CARMEN ALVA PRIETO, A QUIEN SE LE DEBERÁ
NOTIFICAR EN LA SEDE DE LA CONGRESO DE LA
REPUBLICA ubicado en Plaza Bolívar, Av. Abancay s/n -
Lima, Perú.

2. PROCURADOR PUBLICO DEL CONGRESO DE LA


REPUBLICA, A QUIEN SE LE DEBERÁ NOTIFICAR EN LA
SEDE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA ubicado en Plaza
Bolívar, Av. Abancay s/n - Lima, Perú.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: Señor Juez, como es de conocimiento público el día 25


de noviembre del 2021, se presentó en la mesa de partes del
Congreso de la Republica la Moción del Orden del día N° 1222, en
donde un grupo de congresistas formulan PEDIDO DE VACANCIA
del señor JOSE PEDRO CASTILLO TERRONES en el cargo de
Presidente de la Republica, por la causal de INCAPACIDAD
MORAL PERMANENTE.

SEGUNDO: La moción de pedido de vacancia presidencial por


incapacidad moral permanente tiene su fundamento en el Artículo
113° numeral 2) de la Constitución, y en el Artículo 89-A del
reglamento del congreso; y los fundamentos facticos señalados en
la misma, son los siguientes:
1. Uso ilegal de fondos públicos del Gobierno Regional de Junín
en la campaña electoral 2021 del Perú Libre.
2. Designación de altos funcionarios vinculados al terrorismo y
acusados por apología al terrorismo.
3. Trafico de influencias en ascensos en las Fuerzas Armadas y
en la SUNAT.
4. Debilitamiento del sistema democrático al fortalecer las
relaciones con gobiernos antidemocráticos como Venezuela y
avalar la intervención de personajes extranjeros en asuntos
internos (Evo Morales y Ari Ben-Menashe).
5. Generar Inestabilidad económica.
6. Afectar la Libertad de expresión, incurrir en maltrato a medios
de comunicación y mostrar negativa a rendir cuentas a la
sociedad.
7. Permisibilidad en relación a la violencia contra la mujer.
Además, la citada moción concluye que la investidura del presidente
exige cualidades morales esenciales que garanticen el
funcionamiento del Estado acordes a los deberes elementales de
defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos y proteger a la población y el respeto irrestricto
al imperio de la ley y a las instituciones. Refiere además, que por
ello la Constitución establece la salvaguarda para poder proteger al
país de alguien que está impedido para cumplir con lo más básico
del carácter presidencial.

TERCERO: Señor Juez, de acuerdo a los hechos alegados por el


congreso para llevar adelante el proceso de vacancia, es manifiesto
que los mismos se refieren a actos propios del quehacer político y
de realización de la gestión gubernamental, por lo cual el
cuestionamiento a ellos se inscribe dentro del ámbito del control
político. Sin embargo, la regulación constitucional y reglamentaria
muestra que el procedimiento de vacancia por incapacidad moral
permanente no constituye un medio de control político. Por tanto,
Ud. podrá apreciar que el congreso está desnaturalizando el
correcto uso del procedimiento de vacancia por incapacidad moral
permanente y lo está empleando para cuestionar actos que pueden
ser objeto de supervisión y contralor parlamentario mediante los
correspondientes mecanismos de control político.

CUARTO: Señor Juez, el Congreso está tergiversando la naturaleza


y alcances del procedimiento de vacancia presidencial regulado en
el artículo 113° de la Constitución. Es fácil advertir que el conjunto
de causales tiene carácter objetivo, esto es, remiten hacia hechos
que son comprobables sin que se requiera ningún debate ni
interpretación para efectos de la determinación de su realidad y/o
existencia.
Tal como la Constitución los ha previsto, las causales de vacancia
se invocan cuando se presentan situaciones y/o circunstancias que
hacen imposible el ejercicio de la función presidencial. Asimismo,
ninguna de dichas causales refiere o plasma una conducta
merecedora de sanción o responsabilidad penal.
A los efectos de explicar esta cuestión, debemos efectuar una breve
digresión sobre las mismas, para que quede claro lo expuesto:
Vacancia de la Presidencia de la República
Artículo 113.- La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del Presidente de la República. - En este caso el
hecho objetivo sería la muerte, la misma que se prueba con
un certificado de defunción.
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso. - En este caso se requiere el respectivo
certificado médico y/o psicológico expedido por una Junta
Medica; y en donde se concluya en la incapacidad física o
mental permanente, la misma que hace imposible el ejercicio
de la función presidencial.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. - El presidente
tendría que renunciar, y el congreso aceptarlo.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no
regresar a él dentro del plazo fijado. - En este caso el
hecho también es objetivo, ya que el plazo y autorización lo da
el congreso; y su incumplimiento es fácil de comprobar.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las
infracciones mencionadas en el artículo 117° de la
Constitución. - En este caso debería existir sanción previa.
Estando a lo detallado líneas arriba, se puede advertir que las
causales de vacancia establecidas en el artículo 113° de la
Constitución constituyen supuestos objetivos, cuya comprobación
no es materia de apreciación política, debate ni interpretación
alguna; y sólo se requiere que el Congreso constate la realidad de
los hechos que los configuran, por lo cual no es necesario efectuar
debate alguno. En tales situaciones el Congreso sólo se limita a
declarar la causal sin debate previo, puesto que los hechos
constitutivos se perfeccionan con la realización del supuesto de
hecho establecido en el conjunto de causales formuladas en el
artículo 113° de la constitución.
A mayor abundamiento, debemos traeré a colación el fundamento
66° del VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ESPINOSA-
SALDAÑA BARRERA; dictado en el Pleno. Sentencia 778/2020 /
Expediente 00002-2020-CC/TC - Caso de la vacancia del
Presidente de la República por incapacidad moral, en donde se
indica que “En primer lugar, encontramos que la incapacidad
debe ser declarada por el Congreso de la República en el
sentido de que tan solo resulta necesario constata una
situación fáctica, y por ende tampoco se trata de una situación
jurídica que el Poder Legislativo (Congreso) pueda constituir al
margen de los hechos del mundo. En este sentido, la
incapacidad regulada hace referencia una realidad que es
independiente de la voluntad política del Congreso y que a este
solo le correspondería “declarar”. No olvidemos que el
concepto de vacancia apela, desde siempre, a la existencia de
una circunstancia objetiva que demuestre que el Presidente o
Presidenta de la República no se encuentra en condiciones de
ejercer su cargo. Estamos hablando entonces de una
constatación, y no de una evaluación subjetiva, y menos aún,
sustentada en razones de cálculo político.” –negrita, cursiva y
subrayado es nuestro-. Por tanto, señor Juez, recurro a su
despacho para que efectúe un control constitucional en el actuar del
Congreso, el que, si bien tiene reconocida la atribución de declarar
la vacancia, no se encuentra autorizado para hacer un uso
inconstitucional, ilegal y abusivo de dicha potestad. Los términos
bajo los cuales el congreso está llevando adelante el procedimiento
de vacancia configuran un abuso del derecho.

QUINTO: LA NATURALEZA Y ALCANCES DE LA PERMANENTE


INCAPACIDAD MORAL. Históricamente la noción de incapacidad
moral permanente fue importada del Derecho francés, e
incorporada en los Códigos civiles y las Constituciones Políticas del
Siglo XIX. Al mismo tiempo, la regulación de la incapacidad moral
siempre fue complementaria con la noción de incapacidad física, lo
cual denota claramente que quien está imposibilitado de ejercer un
cargo o función lo es por encontrarse en un estado de debilidad,
precariedad, disminución física o grave quebranto en la salud o
integridad física; o por encontrarse incapacitado mentalmente, esto
es, padecer un grave trastorno, enfermedad o desequilibrio mental,
por lo cual sus alcances son de índole psiquiátrica.
En suma, la permanente incapacidad moral debe ser entendida
como una enfermedad mental definitiva, cuya comprobación por la
ciencia médica autoriza al Congreso a declarar la vacancia. A
mayor abundamiento de este argumento es pertinente traer a
colación el VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ESPINOSA-
SALDAÑA BARRERA, fundamentos 42 al 58; dictado en el Pleno.
Sentencia 778/2020 / Expediente 00002-2020-CC/TC - Caso de la
vacancia del Presidente de la República por incapacidad moral.

SEXTO. –EL CONGRESO ESTÁ APLICANDO AL


PROCEDIMIENTO DE VACANCIA POR INCAPACIDAD MORAL
PERMANENTE REGULADO EN EL ARTÍCULO 89-A DEL
REGLAMENTO DEL CONGRESO, SUPUESTOS Y
PROCEDIMIENTOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 89 DEL
MISMO CUERPO NORMATIVO, QUE REGULA LA ACUSACIÓN
CONSTITUCIONAL.
De una lectura del Reglamento del Congreso, artículos 89
(Procedimiento de Antejuicio) y del artículo 89-A (Procedimiento de
vacancia por incapacidad moral permanente) puede advertirse lo
siguiente: a) El artículo 89 del Reglamento del Congreso incorpora
supuestos de índole penal y de infracción constitucional; b) El
artículo 89-A del Reglamento del Congreso no regula ningún
supuesto de comisión de ilícitos penales ni de infracción
constitucional; c) El artículo 89 del Reglamento del Congreso tiene
carácter sancionatorio; d) El artículo 89-A del Reglamento del
Congreso no tiene carácter sancionatorio; e) El artículo 89 del
Reglamento del Congreso establece una etapa de debate
probatorio; y f) El artículo 89-A del Reglamento del Congreso no
contempla una etapa de debate probatorio.
Ahora, cotejando las 7 causales invocadas por el Congreso con lo
señalado, podemos concluir en lo siguiente:
1.- Las causales invocadas por el Congreso aluden a supuestas
infracciones de carácter penal (1 y 3) y a cuestionamientos de la
actuación política del presidente (2, 4, 5, 6 y 7) mediante las cuales
habría vulnerado la Constitución. Por tanto, estas causales
constituyen supuestos de realización del procedimiento previsto en
el artículo 89 del Reglamento del Congreso, previsto para la
acusación constitucional.
En la medida en que el procedimiento de vacancia por incapacidad
moral regulado en el artículo 89-A del Reglamento del congreso no
está diseñado para cuestionar posibles infracciones de índole penal
ni infracciones a la Constitución, el Congreso está violando el
principio de legalidad en su vertiente de taxatividad, pretendiendo
usar el procedimiento de vacancia por incapacidad moral en
supuestos correspondientes al procedimiento de acusación
constitucional, que es un procedimiento distinto.
2.- Al aplicar a la vacancia por incapacidad moral permanente
supuestos de hecho y procedimientos previstos para la acusación
constitucional, la moción de vacancia carece de la debida
fundamentación fáctica y jurídica, configurando así una actuación
arbitraria del Congreso, que de esa manera ha incumplido el deber
de motivación.
3.- Al efectuar un ejercicio indebido de la potestad constitucional de
declarar la vacancia por incapacidad moral permanente -usando
dicha figura para cuestionar medidas que al ser propias de la
gestión gubernamental pueden ser supervisadas mediante el control
político-, y al buscar mediante ello el derrocamiento del presidente
de la República, el Congreso ha perpetrado abuso del derecho
violando el artículo 103 de la Constitución.

SETIMO. - AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE


PODERES, AFECTACIÓN A LA ESTABILIDAD JURÍDICA QUE
GENERA UN CAOS POLÍTICO Y ECONÓMICO. - La parte
demandada al tramitar una moción de vacancia presidencial contra
el Presidente Pedro Castillo Terrones, por supuesta permanente
incapacidad moral, está ejerciendo una indebida competencia, ya
que vulnera las atribuciones del mandatario presidencial para dirigir
la política general del gobierno, además existe un conflicto
constitucional por menoscabo de la gobernabilidad.
En ese sentido, los actos materia de amparo constitucional que el
Congreso de la República vienen realizando afectan las
competencias del Poder Ejecutivo.
La parte demandada con su actuar de querer vacar al presidente de
la republica vulnera el principio de separación de poderes; por ello,
el tramitar la vacancia presidencial por permanente incapacidad
moral contraviene el principio de separación de poderes; ello por
cuanto se pretende cortar / reducir el mandato presidencial,
contraviniendo lo establecido en el artículo 118° inciso 3 de la
Constitución, que indica que corresponde al presidente de la
República “dirigir la política general del gobierno”; máxime si
conforme a lo establecido en el artículo 112° de la Constitución,
todos los poderes e instituciones del Estado deben respetar el
período de duración del mandato presidencial. En ese sentido el
Poder Legislativo, está afectando al principio de separación de
poderes, afectación a la estabilidad jurídica que genera un caos
político y económico; ello por cuanto al existir en trámite una
vacancia se afecta la seguridad jurídica nacional, situación que trae
pánico financiero y por ende fuga de capitales e inversiones, lo cual
genera subida de precios de alimentos de primera necesidad, así
como falta de empleos para los peruanos.

OCTAVO. - EL ACTUAR DEL PARLAMENTO AFECTA EL


PRINCIPIO DE LEGALIDAD, AL PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN
DE LA ARBITRARIEDAD, ABUSO DEL DERECHO. - Señor Juez
como ya hemos expuesto el parlamento está actuando vulnerando
el principio de legalidad ya que los supuestos facticos y jurídicos no
son los que corresponde para una vacancia por permanente
incapacidad moral, es decir el artículo 113° numeral 2) de la
constitución se está interpretando con un cálculo político, sin
respetar la constitución ni el propio reglamento del congreso; en ese
sentido un acto llevado sin fundamentar debidamente los hechos
que la generan a la luz del derecho se convierte en un acto
arbitrario e ilegal; máxime aún debe tenerse presente que los
congresistas que están llevando adelante este proceso ilegal están
haciendo un abuso del derecho, es decir, están forzando de manera
maliciosa un hecho para querer encajarlo dentro de un supuesto de
vacancia presidencial, cuando la norma históricamente tiene su
propio contenido en el tiempo.

NOVENO.- LA MOCION DE VACANCIA PRESIDENCIAL NO


TIENE UNA DEBIDA MOTIVACION PORQUE LOS
FUNDAMENTOS FACTICOS Y JURIDICOS NO
CORRESPONDEN; SITUACION QUE VULNERA EL DEBIDO
PROCESO EN SEDE PARLAMENTARIA.- Respecto a la
obligación de motivación en todos los actos administrativos el
Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado en la STC 8495-2006-
PA/TC, indicando que: "un acto administrativo dictado al amparo
de una potestad discrecional legalmente establecida resulta
arbitrario cuando sólo expresa la apreciación individual de
quien ejerce la competencia administrativa, o cuando el órgano
administrativo, al adoptar la decisión, no motiva o expresa las
razones que lo han conducido a adoptar tal decisión. De modo
que, motivar una decisión no sólo significa expresar
únicamente bajo qué norma legal se expide el acto
administrativo, sino, fundamentalmente, exponer en forma
sucinta -pero suficiente- las razones de hecho y el sustento
jurídico que justifican la decisión tomada"; es decir ha sido el
máximo intérprete de la constitución que ha establecido que un acto
inmotivado constituye un acto arbitrario e ilegal; por tanto vulnera
derechos constitucionales; debiendo por tal razón ser declarado
nulo y sin efecto legal por su despacho.

DECIMO.- Debe tenerse presente que la moción de censura que se


encuentra en trámite en el congreso, no puede aislarse de la forma
establecida en nuestra carta magna, es decir, en toda sede sea esta
judicial, administrativa e incluso entre particulares debe de
respetarse el debido proceso, caso contrario se estaría actuando de
manera arbitraria e ilegal, este criterio ha sido tomado por el
Tribunal Constitucional en diversas sentencias1; siendo ello así, una
actuación administrativa contrariando el debido proceso y los
principios de razonabilidad y proporcionalidad, simplemente son
nulas de pleno derecho por ser las mismas violatorias a las
garantías que nos da nuestra carta magna.

A mayor abundamiento, debe de indicarse que conforme a lo


establecido en el artículo 64) del reglamento del congreso, ha
establecido que los procedimientos parlamentarios son el conjunto
de actos sucesivos e integrados que se realizan para promover el
debate y los acuerdos del Congreso destinados a producir leyes y
resoluciones legislativas, actos de control político y designaciones y
nombramientos, entre otros; en este sentido debe de indicarse que

1 En la STC 4289-2004-AA/TC, ha expresado en los fundamentos 2 y 3, respectivamente, que “(…) el debido proceso,
como principio constitucional, está concebido como el cumplimiento de todas las garantías y normas de orden público
que deben aplicarse a todos los casos y procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las personas estén
en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. …”; y
que “El derecho al debido proceso y los derechos que contiene son invocables y, por lo tanto, están garantizados, no
solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del procedimiento administrativo. Así, el debido
proceso administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto –por parte de la administración pública o privada- de
todos los principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o especializada, a los
cuales se refiere el artículo 139° de la Constitución (juez natural, juez imparcial e independiente, derecho de defensa,
etc.)”.
los actos parlamentarios no se encuentran exceptos de control
constitucional, y deben respetar el debido proceso, así también lo
ha entendido el Tribunal Constitucional en el fundamento 4) de la
sentencia recaída en el expediente N° 00156-2012-PHC/TC / LIMA
/ CÉSAR HUMBERTO TINEO CABRERA2 cuando indica que “el
derecho al debido proceso debe ser respetado no solo en los
procedimientos de antejuicio y de juicio político, sino también
en las actuaciones de las Comisiones Investigadoras o de las
Comisiones Ordinarias que reciben el encargo expreso del
Pleno el Congreso de la República”; estando a lo antes expuesto
y al no haberse respetado el debido proceso, el Pleno del
Congreso, debe abstenerse de continuar con el trámite de la moción
de vacancia presidencial, al haberse vulnerado principios que
garantizan el debido proceso en sede parlamentaria.

DECIMO PRIMERO: Señor Juez, también debe traerse a colación


el principio a la razonabilidad que es una garantía al debido
proceso, por tanto, resulta irracional que en un procedimiento
exprés se quiera vacar al presidente de la república, sin que se
tenga en cuenta la separación de poderes, la constitución, el
reglamento del congreso; es decir, al caballazo; situación que no se
puede tolerar, máxime si esta mala práctica lo vienen realizando de
manera continuada en el tiempo, situación que causa crisis
nacional, económica e institucional; todo porque, no se ha
respectado el debido proceso en sede parlamentaria.

2 EXP. N° 00156-2012-PHC/TC / LIMA / CÉSAR HUMBERTO TINEO CABRERA; Fundamento 4) indica respecto al
debido proceso en sede Parlamentaria, que este derecho debe ser respetado no solo en los procedimientos de
antejuicio y de juicio político, sino también en las actuaciones de las Comisiones Investigadoras o de las Comisiones
Ordinarias que reciben el encargo expreso del Pleno el Congreso de la República; y merece una tutela reforzada, en
tanto que el Congreso de la República decide por mayoría y actúa por criterios basados en la oportunidad y
conveniencia, es decir, que su actuación y canon de control es de carácter subjetivo porque no ejerce función
jurisdiccional propiamente dicha.
POR TANTO:
Su despacho debe declarar fundada la presente
demanda por vulnerar derechos constitucionales.

II. FUNDAMENTO DE DERECHO:


1. Artículo 113° numeral 2) de la Constitución.
2. Artículo 89-A del reglamento del congreso.
3. artículo 118° inciso 3 de la Constitución.
4. artículo 112° de la Constitución.
5. Son fundamentos de derecho los artículos y numerales del
código procesal constitucional, referente a la acción de
amparo, teniendo presente que el proceso de amparo procede
cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por
acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona.
6. Sobre la afectación de los derechos al debido proceso.
7. Motivación de las resoluciones administrativas.
8. Principio de razonabilidad.

III. VIA PROCEDIMENTAL:


Corresponde el proceso constitucional por tratarse de una
garantía constitucional.
IV.MEDIOS PROBATORIOS:
1. Moción de Orden del día N° 1222.
2. Oficio 087-2021-2022-ADP/PCR.
3. PLENO JURISDICCIONAL / Expediente 0002-2020-CC/TC /
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de fecha 19
de noviembre de 2020; Caso de la vacancia del presidente de
la República por incapacidad moral – demandante PODER
EJECUTIVO contra el CONGRESO DE LA REPÚBLICA /
Demanda de conflicto competencial sobre la moción de
vacancia del presidente de la República por permanente
incapacidad moral.
4. VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ESPINOSA-SALDAÑA
BARRERA, que se encuentra en el PLENO
JURISDICCIONAL / Expediente 0002-2020-CC/TC /
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de fecha 19
de noviembre de 2020.

5. VOTO SINGULAR DE LA MAGISTRADA LEDESMA


NARVÁEZ Y DEL MAGISTRADO RAMOS NÚÑEZ, que se
encuentran en el PLENO JURISDICCIONAL / Expediente
0002-2020-CC/TC / SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL de fecha 19 de noviembre de 2020.

6. Entrevista efectuada al constitucionalista Omar Cairo para


Agencia de Noticias Andina; en donde nos detalla que la
incapacidad moral es sinónimo de incapacidad mental
permanente.
7. Informe periodístico Gestión sobre VACANCIA CONTRA PPK.
8. Informe periodístico LA LEY, sobre MOCION DE VACANCIA
CONTRA MARTIN VIZCARRA.
9. Informe periodístico Bloomberg sobre vacancia de Pedro
Castillo.

V. ANEXOS
1-A. Copia del documento nacional de identidad.
1-B. Moción de Orden del día N° 1222.
1-C. Oficio 087-2021-2022-ADP/PCR.
1-D. Entrevista efectuada al constitucionalista Omar Cairo
para Agencia de Noticias Andina; en donde nos detalla que la
incapacidad moral es sinónimo de incapacidad mental
permanente.
1-E. Informe periodístico Gestión sobre VACANCIA CONTRA
PPK.
1-F. Informe periodístico LA LEY, sobre MOCION DE
VACANCIA CONTRA MARTIN VIZCARRA.
1-G. Informe periodístico Bloomberg sobre vacancia de Pedro
Castillo.

POR TANTO:
Solicito admitir la presente demanda y en su oportunidad declarar
fundada la presente demanda.
Lima, 29 de noviembre del 2021.

WALTER EDISON AYALA GONZALES


DNI 09686314

También podría gustarte