Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carrera Profesional de
ENFERMERÍA
TÉCNICA
PRIMER CICLO
Módulo
DEL ELEMENTO DE
CAPACIDAD Nº 02
INSTITUTO SUPERIOR
TÉCNICO PARTICULAR
PABLO CASALS
2 | ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS
Carrera Profesional de
ENFERMERÍA TÉCNICA
Diseño y compilación:
Docente ..................................................................
Md. Miguel Méndez Alayo.
Actualización ..........................................................
Abril 15, 2020.
Estructuras
Importancia
Arco reflejo
Arco reflejo músculos que eran inervados por la raíz motora seccionada
debido a que se vuelven muy excitables las unidades moto-
Su arco reflejo origina en el receptor encapsulado llama- ras produciendo las fasciculaciones y las contracciones de
do órgano tendinoso de Golgi, por estar ubicado en la región miofibrillas aisladas, las fibrilaciones. Existe además parálisis
tendinosa del músculo. Está constituido por un pequeño haz
por la imposibilidad del arribo de impulsos al músculo.
de fibras musculares tendinosas que se conectan en serie
con 10 o 15 fibras musculares normales que al incrementar
su tensión estimulan a dicho receptor. La señal viaja hacia la
Esqueleto humano
médula espinal por fibras lb de elevada velocidad que llegan De: GUYTON C.A. & Hall J.H. Tratado de fisiología médi-
al asta posterior va sobre una neurona intercalada que inhibe ca, McGraw-Hill, 10ª, México, 2004.ISBN 970-486-0322-
la actividad de la motoneurona alfa, y se asume que también 2.
de las gamma produciendo la relajación muscular. El órgano El esqueleto humano es el conjunto total y organizado
tendinoso de Golgi tiene también respuesta estática (tensión de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una
sostenida) y dinámica (cambio brusco de la tensión). La firme estructura multifuncional (locomoción, protección, con-
diferencia con el huso muscular es que este responde a los tención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que
cambios de longitud del músculo, mientras que el órgano se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están
tendinoso lo hace a los cambios de tensión. articulados entre sí formando un continuum, soportados por
estructuras conectivas complementarias como ligamentos,
Importancia
tendones, músculos y cartílagos.
El reflejo tendinoso permite la protección al músculo. Sin El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproxima-
la presencia del reflejo tendinoso los incrementos excesivos damente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los
de la tensión muscular podrían provocar ruptura o desgarro huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo)
del músculo, así como desprendimiento del tendón de su y los huesos sesamoideos. El esqueleto humano participa
inserción en el hueso. (en una persona con un peso normal) con alrededor del 12 %
del peso total del cuerpo. Por consiguiente, una persona que
Reflejos flexor y extensor cruzado pesa 75 kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esque-
leto.
La retirada flexora por estímulo nocivo es el llamado re-
El conjunto organizado de huesos —u órganos esquelé-
flejo flexor, reflejo defensivo que implica contracciones mus-
ticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre
culares de múltiples articulaciones a través de vías reflejas
con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema
poli sinápticas. En los reflejos de flexión como en los de
articular y sistema muscular) para formar el aparato locomo-
extensión cruzada, está implicada la inervación recíproca: los
tor.
músculos flexores del miembro estimulado, se contraen al
El esqueleto óseo es una estructura propia de los verte-
mismo tiempo que se inhiben los extensores de dicho miem-
brados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o
bro. Unido a la flexión del miembro estimulado, el reflejo
semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica
produce un efecto opuesto en el miembro contralateral: los
del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular,
músculos extensores se activan y los flexores se inhiben,
etc.) debieran ser considerados también formando parte del
este reflejo de extensión cruzada amplía el apoyo postural
esqueleto.
durante la retirada del estímulo doloroso. El reflejo de flexión
es en respuesta a los estímulos nocivos y el tamaño, así
Funciones
como el grado de contracción muscular, dependen de la
intensidad del estímulo. El reflejo dura más que el estímulo, y El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas
su duración se incrementa con la intensidad del mismo. Es las más destacadas son:
importante recalcar que los circuitos espinales responsables 1. Sostén mecánico: del cuerpo y de sus partes blan-
de la retirada flexora y de la extensión cruzada, sirven para das funcionando como armazón que mantiene la morfología
algo más que para mediar los reflejos defensivos. También corporal;
sirven para coordinar los movimientos voluntarios de los 2. Mantenimiento postural: permite posturas como la
miembros. bipedestación;
3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomo-
Sección de la médula ción y movimientos corporales funcionando como palancas y
Si se secciona la raíz anterior de la médula desaparecen puntos de anclaje para los músculos;
todos los arcos reflejos correspondientes a ese segmento 4. Contención y protección: de las vísceras, ante cual-
medular, pero además el tono muscular desaparece y se quier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las
produce atrofia permanente del músculo, además con el costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que
tiempo se observarán contracciones espontáneas en los precisan de un espacio para ensancharse, 5. Almacén me-
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS | 7
Número de huesos
El número de huesos en personas adultas es de apro-
ximadamente 206, pero debemos recordar que esta cifra no
se cumple en los niños pequeños y menos aún en los recién
nacidos. Esto se debe a que los recién nacidos nacen con
algunos huesos separados para facilitar su salida desde el
canal de parto, por ejemplo tenemos los huesos del cráneo,
si palpamos la cabeza de un recién nacido encontramos
partes blandas llamadas fontanelas: en ellas los huesos
están unidos por tejido cartilaginoso que luego se osificará
para formar el cráneo de un adulto.
También el maxilar se encuentra dividido en dos, el ma-
xilar superior y el inferior, cuando se suture el maxilar inferior
dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. Así que el
número de huesos depende de la edad de la persona a la
cual se refiera, pero como promedio para un adulto es alre-
dedor de 206 huesos.
Vistas frontal del esqueleto humano.
Componentes del esqueleto
Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto hu-
mano, lo divide en dos partes:
1. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la
línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como
la columna vertebral. Se encargan principalmente de prote-
ger los órganos internos.
2. El esqueleto apendicular, que son el resto de los
huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media
(apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus
respectivas cinturas, y ellos son los que realizan mayores
movimientos como el carpo (muñeca).
Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras) liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio
Huesos de la cabeza: 29 huesos cólico.
Cráneo: 8 Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos
Cara: 14 que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
Oído: 6 Estabilidad: los músculos, junto a los huesos, permiten
Hioides: 1 (único hueso no articulado con el esquele- al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en
to) estado de actividad.
Huesos del tórax (25) Postura: el sistema muscular da forma y conserva la
Costillas: 24 (12 pares) postura. Además, mantiene el tono muscular (tiene el
control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado
Esternón: 1
de reposo).
Esqueleto apendicular: 126 huesos
Producción de calor: al producir contracciones muscu-
En los miembros superiores y pectorales: 64
lares se origina energía calórica.
Hombros: 2 clavículas y 2 escápulas.
Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico
Brazos y manos: 60
del cuerpo.
Brazo: 1 x 2
Protección: el sistema muscular sirve como protección
Antebrazo: 2 x 2
para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de
Mano: otros órganos vitales.
Carpo (muñeca): 8 x 2
Metacarpo (mano): 5 x 2 Componentes del sistema muscular
Falanges (dedos): 14 x 2
El sistema muscular está formado por músculos y ten-
En los miembros inferiores y pélvicos: 62
dones.
Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del
ilion, isquion y pubis) Músculos
Piernas y pies: 60
La principal función de los músculos es contraerse y
elongarse, para así poder generar movimiento y realizar
Sistema muscular funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos,
De: ROUVIÉRE, Henri (1968). Anatomía humana descrip- según su disposición:
tiva y topográfica. Madrid:Casa Editorial Bailly-Bailliere El músculo esquelético
S.A. OCLC 45816081. El músculo liso
El sistema muscular permite que el esqueleto se mue- El músculo cardíaco.
va, se mantenga firme y estable y también da forma al cuer-
po. En los vertebrados los músculos son controlados por el
sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el
cardíaco) pueden funcionar de forma autónoma. Aproxima-
damente el 40% del cuerpo humano está formado por
músculos, es decir, que por cada kg de peso total, 400 g
corresponden a tejido muscular.
Músculo estriado (esquelético) Los músculos están formados por una proteína llamada
miosina, que se encuentra en todo el reino animal e incluso
El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene co- en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse.
mo unidad fundamental el sarcómero y que, al verse a través El tejido muscular se compone de una serie de fibras agru-
de un microscopio, presenta estrías, que están formadas por padas en haces o masas primarias y envueltas por la apo-
las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está neurosis, una especie de vaina o membrana protectora, que
formado por fibras musculares en forma de huso, con extre- impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares
mos muy afinados, y más largas que las del músculo liso. Es poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos llama-
responsable del movimiento del esqueleto, del globo ocular y dos miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del
de la lengua. eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular.
Músculo liso Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparente-
mente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan
El músculo liso, también conocido como visceral o invo- zonas de distinta refringencia, debido a la distribución de los
luntario, se compone de células en forma de huso que po- componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de
seen un núcleo central que se asemeja en su forma a la miosina y actina.
célula que lo contiene; carece de estrías transversales aun-
que muestra ligeramente estrías longitudinales. El estímulo La forma de los músculos
para la contracción de los músculos lisos está mediado por el Cada músculo posee una determinada estructura, según
sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se la función que realice. Entre ellas encontramos:
localiza en los aparato reproductor y excretor, en los vasos
Fusiformes: músculos con forma de huso. Son gruesos
sanguíneos, en la piel y en los órganos internos
en su parte central y delgados en los extremos.
Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápi-
Planos y anchos: son los que se encuentran en el tórax
damente (no se desencadena inervación), y músculos lisos
(abdominales) y protegen los órganos vitales ubicados
multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de
en la caja torácica.
la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son
Abanicoides o abanico: los músculos pectorales o los
como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los
temporales de la mandíbula.
músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el
Circulares: músculos en forma de aro. Se encuentran
iris.
en muchos órganos y tienen la función de abrir y cerrar
Músculo cardíaco conductos. Por ejemplo, el píloro o el orificio anal.
Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes,
El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo
pero con un orificio en el centro. Sirven para cerrar y
estriado que se encuentra en el corazón. Su función es bom-
abrir otros órganos. Por ejemplo, los labios y los ojos.
bear la sangre a través del sistema circulatorio por el siste-
ma: contracción-eyección.
El músculo cardíaco generalmente funciona de manera
involuntaria y rítmica, sin estimulación nerviosa. Es un
músculo miogénico, es decir, autoexcitable.
Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo
cardíaco forman una red interconectada en la pared del
corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a
su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede
controlar conscientemente. Sin embargo, su ritmo de con-
tracción está regulado por el sistema nervioso autónomo,
dependiendo de si el cuerpo está activo o en reposo.
Clasificación de los músculos según la forma en que Músculo pectoral con forma de abanico y bíceps con forma
sean controlados fusiforme.
Fisiología del sistema nervioso y tema vegetativo reciben una inervación doble: simpática
y parasimpática y las acciones de ambos sistemas se
órganos de los sentidos complementan entre sí (generalmente antagónicos) en
la regulación del funcionamiento visceral.
Fisiología del sistema nervioso autónomo El sistema simpático, está conformado por 23 ganglios
los cuales envían fibras nerviosas que confluyen en los
Sistema nervioso autónomo plexos: cardíacos (formados por ramas cervicales), Solar
También conocido como sistema nervioso vegetativo, ó celiaco (ramas dorsales), mesentérico (ramas lumba-
parte del sistema nervioso que regula el funcionamiento res), hipogástrico ó pélvico (ramas sacras).
visceral, o la regulación de las estructuras internas de nues- El sistema nervioso parasimpático: está dividido en SNP
tro cuerpo. craneal: conformado por los pares craneales III (que se
dirige a los músculos del ojo, iris y cristalino), VII (dirigi-
Función dos a la glándula salival), IX (van a la glándula parótida),
X (dirigen al corazón, pulmones y órganos abdominales)
Inerva al músculo involuntario (liso o cardíaco) y a las
estructuras glandulares; es decir, regula la motilidad y secre- y SNP sacro: conformado por las raíces nerviosas S2,
ción digestiva, la frecuencia cardíaca, la sudoración, la mic- S3, y S4, que se dirigen hacia los órganos pélvicos.
ción y otras actividades del organismo. El Sistema Nervioso Autónomo, está compuesto por una
cadena de dos neuronas, desde el Sistema Nervioso
Central hasta el órgano donde se producirá el efecto.
La primera neurona de ambos sistemas, se llama pre-
ganglionar y tiene origen en el SNC, pero no realiza si-
napsis directa con el órgano efector, sino que transmite
el impulso hasta una segunda neurona denominada
postganglionar.
La sinapsis ocurre a nivel de unas estructuras denomi-
nadas ganglios autónomos, en el SN Simpático o en la
pared del mismo órgano, en el caso del SN Parasimpáti-
co.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS | 11
Neurotransmisores
Efectos fisiológicos del sistema nervioso autónomo
De acuerdo a la liberación del Neurotransmisor, las fi-
Las divisiones del sistema nervioso autónomo, tienen
bras del Sistema Nervios Autónomo, se clasifican en:
efectos contrapuestos.
F. Colinérgicas: liberan acetilcolina, se hallan en
El equilibrio entre la actividad simpática y parasimpática,
Axones preganglionares simpáticos y parasimpati- está bajo regulación hipotalámica
cos.
Las divisiones del sistema autónomo, afectan de manera
Axones postganglionares parasimpáticos. distinta los órganos corporales
F. Adrenérgicas: liberan noradrenalina, se localizan en Porque sus neuronas postganglionares liberan neu-
Axones postganglionares simpáticos. rotransmisores diferentes y
Porque los órganos efectores poseen receptores
adrenérgicos y colinérgicos distintos.
RESPUESTAS SIMPATICAS
Durante el estrés físico o emocional, el simpático
predomina sobre el parasimpático.
La actividad simpática favorece las funciones corpo-
rales que facilitan la actividad física intensa y la pro-
ducción rápida de ATP.
El parasimpático, al mismo tiempo, reduce las fun-
ciones corporales de almacenamiento de energía.
El ejercicio físico, diversas emociones, como el mie-
do, confusión e ira; estimulan el simpático.
La activación del simpático y la liberación de hormo-
nas de la médula suprarrenal inician un conjunto de
respuestas fisiológicas llamadas: REACCION DE
LUCHA O HUIDA, que produce los efectos siguien-
tes:
1. Se dilatan las pupilas.
2. Aumenta la frecuencia y fuerza de la contracción
cardíaca, así como la presión arterial.
3. Se dilatan las vías respiratorias, lo cual permite
Existen 2 receptores postsinápticos de acetilcolina: acelerar la entrada y salida de aire de los pulmo-
Receptores Nicotínicos: nes.
Se hallan en las neuronas postganglionares simpáti- 4. Se contraen los vasos sanguíneos que llegan a
cas y parasimpáticas. órganos no esenciales en situaciones descritas,
Receptores Muscarínicos: como los riñones y el aparato digestivo.
Se hallan en todos los efectores inervados por axo- 5. Se dilatan los vasos sanguíneos que aportan
nes postganglionares parasimpáticos. sangre a órganos relacionados con la actividad
Existen a su vez 2 tipos de receptores : física o el rechazo del peligro, a saber, músculos,
Alfa: exitatorios. miocardio, hígado y tejido adiposo; con lo cual
Beta: inhibitorios. aumenta el flujo de sangre por dichas estructu-
ras.
12 | ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS
Visión
Fisiología de la visión
VISION: participa en las Sensaciones Visuales.
Son un tipo de sensaciones especiales, cuyos recepto- Pasos de la visión
res sensoriales (fotorreceptores) se localizan en el globo Absorción de la luz por fotopigmentos (rodopsina) y
ocular. El cuál está constituido por tres túnicas concéntricas fotorreceptores
de fuera hacia adentro, las cuales son: Se desarrollan los potenciales receptores en bastones y
Túnica Fibrosa: donde se encuentra la córnea y escleró- conos de la retina, originando la transmisión de impulsos
tica. nerviosos.
Túnica Vascular: llamada úvea y constituida por el iris, Los impulsos dejan la retina y se dirigen hacia atrás por
cuerpo ciliar y coroides. los nervios ópticos.
Túnica Nerviosa: está conformado por la retina.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS | 13
En el quiasma óptico se cruzan las fibras y forman las conducto coclear y a la rampa timpánica haciendo vibrar
cintillas ópticas, por donde continua su camino la señal la membrana basilar, lo cual produce un movimiento de
eléctrica. la endolinfa del conducto coclear.
Las cintillas ópticas llegan hasta el tálamo y desde aquí Cuando la membrana basilar vibra, las células pilosas
llegan hasta la corteza cerebral en el lóbulo occipital. del órgano de Corti o espiral, se mueven contra la mem-
brana tectoria, esto origina potenciales generadores que,
finalmente, dan lugar a impulsos nerviosos.
Los impulsos nerviosos se transmiten por la rama co-
clear del VIII para craneal y se dirigen al área auditiva
del lóbulo temporal en el cerebro.
Audición
Fisiología de la audición y equilibrio
El oído posee receptores de ondas sonoras y receptores
de equilibrio.
Está dividido en tres regiones a saber:
Oído externo.
Oído medio.
FISIOLOGIA DEL EQUILIBRIO:
Oído interno.
Existen dos tipos de equilibrio:
Equilibrio Estático: corresponde a la conservación de
la postura corporal, principalmente de la cabeza, con
respecto al suelo; depende de la fuerza de gravedad
y es esencial para mantener la postura al estar de
pie o sentado.
Equilibrio Dinámico: comprende la conservación de
la postura corporal (ante todo de la cabeza) en res-
puesta a movimiento repentinos como los de rota-
ción, aceleración y desaceleración.
El conjunto de receptores de equilibrio se denominan
APARATO VESTIBULAR y comprenden:
Sáculo y Utrículo: contienen la mácula, lugar donde
se encuentran las células ciliadas del equilibrio está-
ONDAS SONORAS: son producidas por la descompre-
tico y dinámico.
sión de moléculas de aire. Siendo la frecuencia de onda
Conductos semicirculares: contienen las crestas, lu-
sonora el tono. Cuya intensidad, se mide en decibeles (dB).
gar donde se encuentran las células ciliadas del
El umbral de audición es de 0 dB, el sonido se hace
equilibrio dinámico.
molesto a los 120 dB y doloroso a los 140 dB.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION: presenta los siguientes
pasos.
El pabellón auricular capta las ondas sonoras.
Estas son conducidas, por el conducto auditivo externo,
hacia la membrana timpánica, la cual empieza a vibrar.
Estas vibraciones se transmiten por la cadena de hue-
secillos del oído medio hasta la perilinfa, de allí pasan al
14 | ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS
BULBO OLFATORIO:
Los axones de los receptores terminan en las dendri-
tas de las células mitrales para formar complejos de
sinapsis globulares llamados glomérulos olfatorios,
que constituyen el llamado bulbo olfatorio.
VIA OLFATORIA:
Los axones de las células olfatorias atraviesan la lá-
mina cribosa del etmoides y llegan al bulbo olfatorio.
En el bulbo, hacen sinapsis con la segunda neurona
(células mitrales), cuyos axones forman la cintilla ol-
VIAS DE EQUILIBRIO:
fatoria.
La mayoría de las fibras de las ramas vestibulares del
Esta cintilla termina en la corteza olfatoria del lóbulo
nervio auditivo, penetran en el tronco encefálico y termi-
temporal.
nan en la protuberancia anular; el resto alcanzan el ce-
rebelo.
El cerebelo recibe constantemente información sensorial
del sáculo y utrículo; lo analiza y efectúa ajustes en las
actividades motoras de la corteza cerebral.
Olfato
Fisiología del sentido del olfato
Fisiología de la olfación
Es un sentido químico, que surge de la interacción entre
las moléculas y los receptores olfatorios ubicados en la mu- La olfacción se produce al reaccionar químicamente los
cosa olfatoria. cilios de las neuronas olfatorias (quimiorreceptores) con
Es el sentido menos conocido y desarrollado en el hom- las partículas odoríferas disueltas en el moco que los cir-
bre, a diferencia de los animales inferiores (perro) donde es cunda.
más desarrollado. Esta reacción genera impulsos nerviosos que llegarán a
la corteza cerebral por las vías olfatorias.
Componentes de la vía olfatoria
Tres son las condiciones que necesita una sustancia
MUCOSA OLFATORIA: química para estimular a los cilios de las células olfato-
Constituido por la membrana olfatoria que se en- rias:
cuentra localizada en la parte superior de las fosas Volatilidad: para penetrar por las fosas nasales.
nasales. Solubilidad: en agua para atravesar la capa de mo-
La mucosa olfatoria está constituida por epitelio olfa- co.
torio; el cual se halla formado por tres tipos de célu- Solubilidad en lípidos: para atravesar la membrana
las: de los cilios olfatorios.
Células basales. Se han clasificado las sensaciones primarias del olfato
Células sustentacularres o de sostén. en siete olores:
Células olfatorias: son neuronas bipolares, que Alcanfor.
poseen de 6 a 8 cilios considerados como los re- Éter
ceptores (100 millones); siendo la porción células Almizcle.
que se excita por el contacto con una sustancia
Acre
odorífera. Están constituyen el I par craneal.
Floral.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS | 15
Pútrido Gusto
Menta.
Fisiología del sentido del gusto
Los receptores olfatorios por si mismos se adaptan en
un 50% en el segundo siguiente a la estimulación. Sien- Es un sentido químico, que requiere la disolución de las
do la siguiente mucho más lenta. sustancias que la estimulan.
ASISTENCIA EN Concepto
INMUNIZACIONES La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a
ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos
para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que
pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos,
químicos y mecánicos.
DESCRIPCIÓN DE CAPACIDAD TERMINAL
Principios
BIOSEGURIDAD EN INMUNIZACIONES
A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a to-
Y CADENA DE FRÍO dos los pacientes de todos los servicios, independientemente
de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir
las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas
las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando
Índice del capítulo ................................................. o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido
Medidas de bioseguridad en vacunas corporal del paciente.
Bioseguridad: Principios
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar
Inyecciones seguras
la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos po-
Desecho de residuos
Vacunas tencialmente contaminantes, mediante la utilización de mate-
Definición riales adecuados que se interpongan al contacto de los mis-
Clasificación mos.
Cadena de frío La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los ac-
Conceptos generales cidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
Equipamiento material
consecuencias de dicho accidente.
Colocación de las vacunas
C) Medios de eliminación de material contaminado:
Personal
Normas generales de conservación de vacunas Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos
Cómo armar un termo para vacunación adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en
la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin
Capacidad Terminal .............................................. riesgo. Podemos dividir los elementos a descartar en:
Describir los principios de bioseguridad, las técnicas Objetos cortopunzantes: En un medio hospitalario son
para la administración de medicamentos, así mismo eliminados en dispositivos rígidos, éstos pueden ser re-
ilustra el calendario de vacunación. emplazados por botellas plásticas rígidas con tapa, de-
bidamente rotulados como “riesgo biológico”.
Docente ................................................................. Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar,
Lic. Guisselle Sandoval Núñez. romper o reencapsular.
Objetos no cortopunzantes: Elementos se desechan en
bolsas de riesgo biológico, debidamente rotulado.
Actualización .........................................................
Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser utiliza-
Abril 15, 2020.
das reciben un tratamiento, por lo general se queman en
hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la des-
trucción total de los microorganismos.
Es importante que el personal de salud que trabaja con
vacunas cumpla las normas de bioseguridad Entre estas
medidas tenemos las siguientes.
18 | ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES
Recursos humanos: Debido a que la complejidad El frigorífico debe estar situado a la sombra, alejado de
de los programas de vacunación es cada vez mayor, toda fuente de calor y a unos 15 cm de distancia con
el responsable de vacunas se transforma en un ele- respecto a la pared.
mento esencial. La persona designada debe estar Estar conectados a la red general, no a derivaciones,
adecuadamente capacitada en los aspectos de logís- para evitar desconexiones accidentales. Estar dotado de
tica de las vacunas y cadena de frio. sistemas de alarma y generadores eléctricos de emer-
Recursos materiales: Existen en el mercado una gencia que se ponen en marcha si se desconecta acci-
gran variedad de productos para el transporte, alma- dentalmente el refrigerador. Cada centro deberá asegu-
cenamiento y distribución de las vacunas, por eso, rarse aquel sistema que garantice un mejor control y vi-
antes de adquirir cualquiera de ellos es importante gilancia de la temperatura.
hacer un estudio preciso de las necesidades y ade- Abrir la puerta solamente lo imprescindible.
cuar los elementos a estas, porque de otra forma Se descongelará periódicamente, porque el acúmulo de
puede pasar, por ejemplo, que se compre una hela- escarcha disminuye la capacidad frigorífica.
dera cuyo volumen sea insuficiente para la cantidad Colocar en el congelador acumuladores de frío (bolsas
de vacunas que se deben almacenar, o que no po- “Ice-Pack”) y en los últimos estantes de la nevera bote-
sea congelador para los acumuladores de frio. llas llenas de agua salada o de suero fisiológico, ya que
Recursos Financieros: de vital importancia para ayudan a estabilizar la temperatura interna del frigorífico
garantizar el funcionamiento del sistema. y en caso de corte de electricidad pueden mantener el
En el caso particular de los programas de inmunizacio- frío durante 6-12 horas siempre y cuando el frigorífico en
nes la descentralización por niveles de aplicación y la planifi- este lapso de emergencia no se abra. Deben guardar
cación logística han logrado una mayor calidad en la gestión entre sí una distancia de 2,5 a 5 cm y estar situadas a
y el incremento de las coberturas como consecuencia de la idéntica distancia de las paredes del frigorífico para que
aproximación de las vacunas a la población. el aíre circule.
Las vacunas con fecha de caducidad más próximas se e) Controlar las fechas de caducidad de cada lote, retirando
colocarán de forma que estén más accesibles que aque- aquellas vacunas que la superen.
llas con fecha de caducidad más distante. f) Recepción de las vacunas, sobre todo si la distribución
es directa desde el laboratorio fabricante: inspeccionarán
Personal la tarjeta de control tiempo-temperatura y comprobarán
que no hay viales rotos, congelados, o con la etiqueta
desprendida. Comprobar que la cantidad y fecha de cadu-
cidad de las vacunas son adecuadas.
Célula
De: ALBERTS, B. et al. Biología molecular de la célula,
Omega, Barcelona (España), 2004.
Una célula (del latín cellulae, diminutivo de cella, que
significa ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que
comprenden las células de arqueas y bacterias) y las euca-
riotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si
bien se incluyen además hongos y protistas, que también
tienen células con propiedades características).
Clases de célula
Según su forma
RAMÍREZ GÁLVEZ, César Augusto. Teoría celular y carac-
terísticas, Separata, 2012.
Las formas de células que corresponden a los diversos
organismos unicelulares son variables, de la misma manera
Estructura tridimensional de una enzima, un tipo de proteínas
en un organismo multicelular encontramos una gran variabili-
implicadas en el metabolismo celular.
dad en cuanto a formas de sus células. La forma que adopta
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. la célula depende de muchos factores: tensión superficial,
Las características que permiten diferenciar las células de los viscosidad del citoplasma, acción mecánica que ejercen las
sistemas químicos no vivos son: células vecinas, consistencia de la membrana, acción de los
Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las microtúbulos (esqueleto de las células) y especialmente de la
transforman de una forma a otra, liberan energía y elimi- funcionalidad específica de la célula.
nan productos de desecho, mediante el metabolismo. Según su forma, las células pueden ser:
26 | BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
a) Variables. Son las células que cambian constantemente Alargadas. Cuando su longitud es mayor que las
de forma. Ejemplo, leucocitos, amebas, macrófagos. otras dos dimensiones. Ejemplo, bacilos, fibras mus-
b) Constantes. Son las células que mantienen su forma culares estriadas.
durante toda su vida. Se clasifican, a su vez, en: Estrelladas. Células con numerosas prolongacio-
Isodiamétricas. Sus tres dimensiones son iguales o nes. Ejemplo, neuronas.
casi iguales. Ejemplo, bacterias del tipo cocos, óvulo.
Aplanadas. Cuando una dimensión es menor que
las otras dos. Ejemplo, células epiteliales.
Huevo de avestruz.
Tipo de microscopía (óptica o electrónica) más adecuada para analizar una lista de ejemplares.
Según su grado de evolución estructuras inertes, “no vivas”, carentes de papel activo
en las actividades biológicas.
Células procariotas
Pared celular. Formada por peptidoglicano o por mureí-
(Del griego pros = antes y karion = núcleo). Es una célu- na. Incluye a la mayoría de las bacterias, y también a las
la sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está cianobacterias.
confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el Membrana plasmática. Separa el citoplasma de la
citoplasma. Procarionte es un organismo formado por células pared celular. Está compuesta de proteínas y lípidos.
procariotas. En contraposición, los organismos eucariotas, Flagelo. Este órgano, le sirve para la locomoción de las
presentan un núcleo verdadero y rodeado de membrana células, algunas bacterias presentan además de este
nuclear (carioteca). Además el término procariota hace refe- flagelo muchas prolongaciones denominadas vellosida-
rencia a los organismos conocidos como moneras que se des que también ayudan a moverse a la célula.
incluyen en el reino mónera. Entre las características de las
ADN. No está rodeado por la membrana nuclear, razón
células procariotas que las diferencian de las eucariotas,
por la cual se dice que está desnudo.
podemos señalar:
Citoplasma. Es una solución coloidal que contiene
ADN desnudo.
elementos nucleares, inclusiones citoplasmáticas (va-
División celular por fisión binaria sin un mecanismo
cuolas, vesículas, etc.) y ribosomas.
complejo de reparto comparable a la mitosis de los eu-
cariotas.
Carencia de mitocondrias, nucléolos y retículo endo-
plasmático.
Poseen pared celular.
Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente ex-
tremos (salinidad, acidificación, frío, calor).
Son más pequeñas que las células eucariotas.
Posee material genético disperso en el citoplasma.
Entre los organismos procariontes tenemos a las bacte-
rias, micoplasmas, ricketsias, cianobacterias, también
conocidas como algas verdeazuladas.
Se alimentan universalmente por absorción, son osmó-
trofos (a través del proceso denominado ósmosis), sin
tener en general la capacidad de ingerir partículas u
Estructura de la célula procariota.
otras células (endocitosis).
Sus partes constituyentes son: Células eucariotas
Cápsula. Es una estructura superficial que presentan (eu = verdadero, karion = núcleo). Las células eucariotas
muchas bacterias en sus ambientes naturales, consis- forman a organismos superiores como las plantas, animales,
tente en acumulación de material mucoso o viscoso, si- hongos, protozoos, levaduras y algunas algas. Las células
tuado externamente respecto de la pared celular. Son
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | 29
eucariotas difieren de las células procariotas en muchos Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células
aspectos. Además de ser más grandes que la célula proca- heterótrofas.
riota (con frecuencia más de 10 micrómetros de diámetro), Las células autótrofas fabrican su propia materia or-
las células eucariotas se caracterizan por poseer núcleo y gánica a partir de la materia inorgánica del medio fí-
una gran variedad de organelos membranosos que le pro- sico que la rodea, utilizando para ello la energía quí-
porcionan a la célula una organización estructural y funcional. mica contenida en la materia inorgánica.
Las células animales y vegetales se diferencian por la au- Las células heterótrofas fabrican su propia materia
sencia de centriolo en las células eucariotas vegetales, la orgánica a partir de la materia orgánica que contie-
carencia de plastidios y pared celular en las células eucario- nen los alimentos que ingiere.
tas animales. La relación comprende la elaboración de las respuestas
correspondientes a los estímulos captados.
La reproducción es el proceso de formación de nuevas
células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o cé-
lula madre.
Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y
meiosis.
Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se
originan dos células hijas con el mismo número de
cromosomas y la misma información genética que la
célula madre.
Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se
forman cuatro células hijas, teniendo todas ellas la
Estructura de la célula eucariota.
mitad del número de cromosomas que la célula ma-
dre.
Seres vivos
Dado que la célula es el elemento de menor tamaño que Membrana celular
puede considerarse vivo, puede clasificarse a los organismos
vivos según el número de células que posean. Estructura
Unicelular La composición de la membrana plasmática varía entre
células dependiendo de la función o del tejido en la que se
A los organismos que solo tienen una célula, se les de- encuentre, pero posee elementos comunes. Está compuesta
nomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no
bacterias, organismos microscópicos). covalentemente a esa bicapa, y por glúcidos unidos covalen-
temente a lípidos o proteínas. Generalmente, las moléculas
Pluricelular más numerosas son las de lípidos; sin embargo, las proteí-
nas, debido a su mayor masa molecular, representan apro-
A los organismos que poseen más de una célula, se les
llama pluricelulares. En estos organismos el número de ximadamente el 50 % de la masa de la membrana.
células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos
nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del
ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm
y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
Funciones de la célula
La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la
relación y la reproducción. Esquema de una membrana celular. Se observa la bicapa de
La nutrición comprende la incorporación de los alimen- fosfolípidos, las proteínas y otras moléculas asociadas que permiten
las funciones inherentes a este orgánulo.
tos al interior de la célula, la transformación de los mis-
mos y la asimilación de las sustancias útiles para formar Dicha estructura de membrana sustenta un complejo
así la célula su propia materia. mecanismo de transporte, que posibilita un fluido intercambio
de masa y energía entre el entorno intracelular y el externo.
30 | BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Además, la posibilidad de transporte e interacción entre ¿En qué forma las moléculas del medio atraviesan la
moléculas de células aledañas o de una célula con su en- membrana para entrar en la célula?
torno faculta a estas poder comunicarse químicamente, esto ¿Cómo se efectúa la selectividad?
es, permite la señalización celular. Neurotransmisores, hor- Por ello existen tres mecanismos de transporte: pasivo,
monas, mediadores químicos locales afectan a células con- activo, de partículos (endocitosis y exocitosis).
cretas modificando el patrón de expresión génica mediante
mecanismos de transducción de señal. Transporte a través de la membrana celular
Sobre la bicapa lipídica, independientemente de la pre-
sencia o no de una pared celular, existe una matriz que pue- La célula necesita expulsar de su interior los desechos
de variar, de poco conspicua, como en los epitelios, a muy del metabolismo, y adquirir nutrientes extracelulares, gracias
extensa, como en el tejido conjuntivo. Dicha matriz, denomi- a la capacidad de la membran acelular que permite el paso o
nada glucocalix (glicocáliz), rica en líquido tisular, glucopro- salida de manera selectiva de algunas sustancias.
teínas, proteoglicanos y fibras, también interviene en la gene- Las vías de transporte a través de la membrana celular y
ración de estructuras y funciones emergentes, derivadas de los mecanismos básicos para las moléculas de pequeño
las interacciones célula-célula. tamaño son:
Transporte pasivo
Funciones
El transporte pasivo o difusión es el intercambio simple
La función principal de la membrana plasmática es man- de moléculas de una sustancia a través de la membrana. No
tener el medio interno separado de la capa fosfolipídica y hay gasto de energía, debido a que va a favor del grado de
a las funciones de transporte que desempeñan las pro- concentración o a favor del grado de carga eléctrica, es decir,
teínas. La combinación de transporte activo y transporte de un lugar donde hay una gran concentración o a favor del
pasivo hacen de la membrana endoplasmática una ba- grado de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una
rrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del gran concentración a uno donde hay menor.
medio.
El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí,
Permite a la célula dividir en secciones los distintos es el cambio de un medio de menor concentración (medio
orgánulos y así proteger las reacciones químicas que hipertónico) a otro de menor concentración (medio hipotóni-
ocurren en cada uno. co).
Crea una barrera selectivamente permeable en donde
solo entran o salen las sustancias estrictamente necesa- Difusión simple
rias. Algunas sustancias pasan al interior o al exterior de las
Transporta sustancias de un lugar de la membrana a células a través de una membrana semipermeable, y se
otro, ejemplo, acumulando sustancias en lugares especí- mueven dentro de éstas por difusión simple.
ficos de la célula que le puedan servir para su metabo- La difusión es el movimiento al azar de átomos, molécu-
lismo. las o iones de una región de mayor concentración a una de
Percibe y reacciona ante estímulos provocados por menor concentración, sin requerir gasto de energía; hasta
sustancias externas. lograr la homogénea distribución de las mismas.
Mide las interacciones que ocurren entre células internas Difusión facilitada
y externas.
Es el movimiento de moléculas más grandes que no
Poseen receptores químicos que se combinan con mo-
pueden pasar a través de la membrana plasmática y necesi-
léculas específicas que permiten a la membrana recibir
ta ayuda de una proteína o exocitosis para pasar al otro lado.
señales y responder de manera específica, por ejemplo,
inhibiendo o estimulando actividades internas como el También se llama difusión mediada por portador, porque
inicio de la división celular, la elaboración de más glucó- la sustancia tranportada no puede atravesar la membrana sin
geno, movimiento celular, liberación de calcio de las re- una proteína portadora que le ayude.
servas internas, etc. Proteínas periféricas e integrales de membrana pueden
actuar conjuntamente para proporcionar un sistema de difu-
sión facilitada. Estas proteínas proporcinan el paso trans-
Transporte celular membranoso.
El transporte celular o transporte a través de las mem- Osmosis
branas es el intercambio de sustancias entre el interior celu-
Es un tipo de transporte pasivo en el cual sólo las molé-
lar y el exterior a través de la membrana celular o el movi-
culas de agua son transportadas a través de la membrana,
miento de moléculas dentro de la célula.
de mayor concentración a uno de menor concentración.
Dos preguntas surgen:
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | 31
La función de la osmosis es mantener hidratada a la como ATP- asa, ya que rompe el ATP para obtener energía
membrana celular. No requiere gasto de energía. En otras necesaria para el transporte. Por ejemplo, un impulso nervio-
palabras, la osmosis es un fenómeno consistente en el paso so.
del solvente de una disolución desde una zona de baja con-
centración de soluto a una de alta concentración de soluto, Transporte de macromoléculas o
separados por una membrana semipermeable.
partículas
Las macromoléculas se introducen o expulsan de la cé-
lula por dos mecanismos.
Endocitosis
Citosol
El citosol constituye el medio celular en el que ocurren Citoesqueleto eucariota: microfilamentos en rojo, microtúbulos en
verde y núcleo en azul.
procesos de biosíntesis (fabricación) de materiales celulares
y de obtención de energía. Procesos mecánicos como el Microtúbulos: Los microtúbulos son estructuras tubulares
movimiento del citoplasma y la emisión de seudópodos en de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro
las células animales dependen de las propiedades semilí- interior, con longitudes que varían entre unos pocos na-
quiedas del citosol. nómetros amicrómetros, que se originan en los centros
El citosol está compuesto por agua, enzimas, ARN, pro- organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo
teínas estructurales, inclusiones, etc., y constituye cerca del largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células eu-
54º del volumen total de una célula. cariotas y están formadas por la polimerización de un
En el citosol se producen muchas de las funciones más dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tu-
importantes del metabolismo celular, como la descomposi- bulina. Las tubulinas poseen capacidad de unir GTP.
Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celu-
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | 33
superficie celular con motilidad; con una estructura ba- Los ribosomas, visibles al microscopio electrónico como
sada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se dife- partículas esféricas, son complejos supramoleculares encar-
rencian en la mayor longitud y menor número de los fla- gados de ensamblar proteínas a partir de la información
gelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecu- genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN
lar de estos últimos. mensajero. Elaborados en el núcleo, desempeñan su función
de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados
por ARN ribosómico y por diversos tipos de proteínas. Es-
34 | BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
tructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos sa más o menos igual de proteínas diversas (ej. histo-
orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. nas) que son necesarias para la función del DNA.
Cuando están completos, pueden estar aislados o formando Nucleolo: Una región pequeña dentro del núcleo, que
grupos (polisomas). También pueden aparecer asociados al contiene DNA en forma de genes de rRNA activos des-
retículo endoplasmático rugoso o a la envoltura nuclear. de punto de vista transcripcional, RNA y proteínas. El
nucleolo es el sitio donde se sintetiza el rRNA y contiene
Retículo endoplasmático
proteínas reguladoras del ciclo celular.
El retículo endoplasmático es orgánulo vesicular interco- Envoltura nuclear: Membrana que rodea el núcleo de la
nectado que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos célula. Está compuesto por una membrana interna y otra
comunicados entre sí. Intervienen en funciones relacionadas externa separadas por un espacio y perforadas por unos
con la síntesis proteica, glicosilación de proteínas, metabo- poros nucleares.
lismo de lípidos y algunos esteroides, detoxificación, así Nucleoplasma: Todo el contenido nuclear que no es
como el tráfico de vesículas. En células especializadas, cromatina ni nucleolo.
como las miofibrillas o células musculares, se diferencia en el
retículo sarcoplásmico, orgánulo decisivo para que se pro- Ciclo celular
duzca la contracción muscular. El ciclo celular es una secuencia de acontecimientos au-
torregulada que controla el crecimiento y la división de las
células. Tiene como objetivo crear dos células hijas iguales.
El ciclo celular tiene dos fases principales. 1. interfase, 2.
fase M (mitotica). Y otras tres fases, G1, S y G2.
Mitosis
Núcleo
El núcleo es un compartimento limitado por membrana
que contiene el genoma (información genética) en las células
eucariontes. Dentro de la información genética que contiene
el núcleo, está la maquinaria para la duplicación del DNA y
para la transcripción y procesamiento del RNA.
Funciones
INTERFASE
1. Almacena el DNA (replicacion). Es la mayor parte del ciclo celular.
2. Recupera la información almacenada del DNA en forma Consiste en cuatro etapas:
de RNA (transcripción) GAP 0: (tiempo de espera)
3. Ejecuta, dirige y regula las actividades citoplásmicas a GAP1: (la célula crece, se descondensa y se prepara
travéz de proteínas (expresión de genes) para la duplicación.
El núcleo de una célula que no está dividiéndose, tam- FASE S (síntesis): (se replica el ADN resultando dos
bién llamada célula interfase, tiene los siguientes componen- moléculas de ADN unidas por un centrómero formando un
tes: cromosoma de cuatro hebras de DNA.
Cromatina: Material nuclear organizado en eucromatina GAP 2: Verifica la fase S. Inicia la condensación de cro-
y heterocromatina. Contiene DNA asociado con una ma- matina. Para pasar a mitosis.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | 35
Mitosis y meiosis
Comparación
Barra de tareas
DESCRIPCIÓN DE CAPACIDAD TERMINAL
Docente .................................................................
Ing. Carlos Ardiles Abanto.
Ing. Noé Rodríguez Hilario.
Actualización .........................................................
Abril 15, 2020. Desbloquear la barra de tareas: haciendo clic
derecho sobre la parte vacía, después hacer clic en
Microsoft Windows 7 “Bloquear la barra de tareas” y quitando el check.
Mover de la parte vacía de la barra, hacia los lados
Pantalla principal
(izquierdo, derecho, superior o inferior) con un clic
sostenido.
38 | COMPUTACIÓN BÁSICA
A
F
B C D
Cambiar Iconos del Escritorio: Nos permite mostrar u ocultar los iconos en el escritorio.
Gadgets
Son pequeños software o módulo, herramienta o servicio que puede ser agregado a una plataforma o sistema operativo.
Configuración avanzada
BOTON INICIO
Seleccionar PANEL DE CONTROL
B
COMPUTACIÓN BÁSICA | 41
CONFIGURACION
DEL USUARIO
ACTUAL
Ingresar el NOMBRE, luego seleccionar ADMINISTRADOR, al final clic en el Botón CREAR CUENTA
Explorador de Windows
Es un árbol general o total de nuestra pc, que nos permite ver archivos y carpetas en forma ordenada.
Cambie de vista sirve para elegir qué infor- útil, porque guarda un enlace directo a las últimas
Lista de archivos.
COMPUTACIÓN BÁSICA | 45
Práctica N° 02
Crear el siguiente árbol de directorios o carpetas:
Clasificación
Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según
varios criterios:
COMUNICACIÓN I Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no
más fuerza según hagamos hincapié en su pronuncia-
ción. Encontramos, pues, sílabas átonas o tónicas (pro-
nunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores).
En español, casi todas las palabras tienen una única sí-
DESCRIPCIÓN DE CAPACIDAD TERMINAL
laba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante,
Actualización .........................................................
Abril 15, 2020.
reglas del silabeo. Por cuestiones de estilo, se prefiere la Cuando van juntas una vocal abierta inacentuada y una
segunda forma. vocal cerrada acentuada, en cualquier orden: aí, eí, oí,
Por ejemplo, deshumanizar, al final de un renglón, pue- aú, eú, oú, ía, íe, ío, úa, úe, úo.
de dividirse: des-/humanizar o deshu-/manizar. Hiato producido una vocal cerrada tónica, situada delan-
Los patrones de la estancia buscaron des- te o detrás de una vocal abierta átona: Ba-hí-a, o-í-do,
humanizar el trato con sus peones para fan-ta-sí-a, Marí-a, ma-íz, secretarí-a, trí-o, o-íste.
dominar la situación. Hiato producido por una vocal cerrada átona con abierta
tónica: gui-ón, tru-hán. Es el caso menos frecuente. Se
Un lector poco atento o que lee a vuelo de pájaro puede
trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o
entender que los patrones buscaron humanizar el trato. Por
en n. Ejemplo: Miau.
este motivo, se prefiere:
Los patrones de la estancia buscaron deshu- Triptongo
manizar el trato con sus peones para
dominar la situación. Triptongo: Cuando tres vocales aparecen dentro de una
Repetición silábica: hay que evitar que queden dos síla- misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abier-
bas iguales consecutivas al final o al principio del renglón. ta (a, e,o), las otras dos son cerradas (i,u). Algunos triptongos
son: a-ve-ri-guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-
Entre la nube de tierra, apareció un tan-
ciéis.
que que arrasaba con todo.
Nota: La presencia de una h intercalada no invalida la
Si investigas este problema ma- existencia de un posible diptongo o triptongo.
temático, obtendrás un diez.
Es necesario prestar especial atención a que en el sila-
Tildación general
beo no queden palabras malsonantes. Incluso, en algunos
casos se pueden formar expresiones groseras o feas. El
ejemplo con el que se inicia esta nota es un caso real.
Decidió acudir a su cír-
culo íntimo para encontrar consuelo.
Concurrencia vocálica
Diptongo
Diptongo es la unión de dos vocales dentro de una
misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal
cerrada (i o u). Por ejemplo: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do.
Hay dos tipos de diptongos: Crecientes y decrecien-
tes. Oxítonas
Diptongos crecientes: Formados por una vocal cerrada
más una vocal abierta: ia, ie, io, ua,ue, uo. Agudas (oxítonas): Son agudas las palabras cuya
Diptongos decrecientes: Formados por una vocal sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan
abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au,eu, ou. acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s.
Cuando se encuentran al final de la palabra, los dipton- Ejemplos: Oración, camión, comió, jamás.
gos ai, ei y oi se escriben ay, ey, oy, respectivamente.
Paroxítonas
Hiato
Llanas o graves (paroxítonas): Aquellas palabras cuya
Hiato: Cuando dos vocales se encuentran en contacto sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba y no
dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: Árbol, cadáver, revól-
sílaba. ver, clímax, libro, difícil.
Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o) cual-
quiera que sea la posición del acento: ae, ao, ea, eo, oa, Proparoxítonas
oe.
Esdrújulas (proparoxítonas): Aquellas palabras cuya
Hiato producido por dos vocales abiertas: re-hén, al-de- sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba: Sí-
a, le-ón, teatro, oasis, europeo, caos, héroe. laba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente.
COMUNICACIÓN I | 49
Características y usos del acento enfático 12. Al fin tienes lo que tanto anhelabas: tu titulo profesional.
13. Despues de tu traicion, mi amor se perdera como la ola
La Ortografía de la lengua española señala que el acen-
en la orilla del mar.
to enfático es común en los discursos de carácter político o
14. Daremos un nuevo examen de gramatica, esta vez
periodístico.
sobre morfologia y sintaxis.
Ejemplos de acento enfático:
15. Anda al sotano, ahí, en el closet, entraras el album de
La profesora me MANDA hacer la tarea
mis fotografias.
ESA es mi habitación
16. Mi peticion no fue, no es ni sera inutil, peleare incluso
TU PADRE nos trajo un regalo contra tu pueril vanidad.
La tilde enfática puede convertir en tónica una palabra 17. El tiempo habia cambiado: llovia poco, helaba a menu-
átona. do, y un dia el granizo perjudico todo.
Ejemplos: 18. Cuando el canto de los pajaros te despierte, no podras
Quédate con TUS cosas, no las necesito retener esas lagrimas de amor que brotaran de tus ojos
No lo toques, ya que son MIS herramientas al evocar mi partida.
Los acentos enfáticos no alteran el sentido de la palabra 19. Un error ortografico puede cometerse tambienpor una
acentuada. deficiente audicion del que escucha o una pronunciacion
Este tipo de acento, como señala el citado manual de or- defectuosa del que lee.
tografía, “no altera, en principio, el sentido básico del lengua- 20. Calme tus preocupaciones, comparti tus penas, alimente
je”. tus ilusiones, pretendi compartir tu vida con la mia, llore
Es decir, los acentos enfáticos no tienen la función de tu despedida: no te olvidare nunca.
modificar el significado de la palabra. Si bien existe diferencia 21. Aquella frita tarde de abril, cuando los alhelies despedian
entre una palabra cuando es pronunciada con acento enfáti- su aromatico encanto, te vi por primera vez: tendrias
co con otro que no lo es, el objetivo de esta acentuación es apenas dieciseis años.
expresar una determinada intención del hablante. 22. Al pie de una fotografia se leia la siguiente inscripcion:
Ejemplo: “Tu imagen y la mia junto al mar: recuerdos de amor que
Juan quiere UN perro el tiempo no podra borrar”.
Juan quiere un perro 23. El plural de aji es ajies; de café, cafes; de te, tes; de
En el primer enunciado, el énfasis en la sílaba un denota carácter, caracteres; de regimen, regimenes; de comité,
claramente que Juan desea tener únicamente un solo perro y comites; de “i”, ies y de “a”, aes.
ninguno más. 24. Como no tengo bien entrenado el oido, se me hace dificil
En cambio, en la segunda oración, no se resalta que el distinguir los acentos de las palabras para colocar las til-
sujeto desea un único perro, simplemente, se expresa el des, maxime si los nervios y la prisa me traicionan.
deseo de adquirirlo. 25. La mujer que engañaste lloro un dia por tus falsas pro-
mesas; pero como toda mala accion se paga, ahora,
aunque tengas dinero, no tienes una familia que te quie-
ra y respete.
26. Dentro de poco estara en circulacion el numero diez de
la revista “Actualidad Economica” , con varios articulos
Instrucción. En las siguientes oraciones, coloca la tilde sobre temas de interes general como la inflacion, los
general según corresponda. prestamos, la politica arancelaria, la desocupacion, la li-
1. El rio Rimac arraso los sembrios de maiz. bertad de expresion y la democracia.
2. Si ese joven no actua con cuidado, podria ir a la carcel. 27. Los cabellos de Daria son oscuros como las plumas de
3. Aque arbol de manzano pronto dara sus primeros frutos. los cuervos marinos; sus ojos tienen el mirar dulce y tris-
4. Zenon todavia no llega porque viene por via terrestre. te de los pelicanos; su tez es blanca como la leche que
brota de las ubres; sus senos inhiestos se distinguen a lo
5. Hace un frio intenso en las ruinas de Chavin de Huantar.
lejos: es bella y delicada como una flor.
6. El ejercito de Cesar derroto a los barbaros.
28. El éxito parecia acompañarlo siempre: curso con brillan-
7. El acrobata amenazo con un revolver al frances.
tez su carrera profesional; triunfo en todo lo que se pro-
8. El campesino abona sus plantas con estiercol de sus
puso; gozo de la admiracion de sus coetaneos. Sin em-
animales.
bargo, en la actualidad, nadie se acuerda de aquel hom-
9. Se recomienda ubicar las silaba tonica con rapidez.
bre, porque en la vida todo pasa, todo tiene solamente
10. Lo vi pasar sombrio y taciturno, enfermo de melancolia. su epoca.
11. Are lo que pude y arare lo que pueda en los dias venide-
ros.
COMUNICACIÓN I | 51
Instrucción. En las siguientes oraciones coloca la tilde 34. Siempre tuve las mejores intenciones para ti; mas tu no
diacrítica según corresponda: me supiste valorar.
1. Si, si, conviene que ellos vuelvan. 35. Si solo dependiera de mi te esperaría hasta las nueve o
2. Necesito una ayuda efectiva, mas no promesas. diez de la noche.
3. Esos alumnos te dejaran mi libro antes de irse. 36. Raul es diestro arreglando artefactos eléctricos, aun no
4. Me gustaría saber si ya terminaste tu tesis. olvida sus habilidades.
5. Y aun me vas a decir que has venido solo. 37. En esta habitación hay tres sillas: esta es para ti, esa
6. Posee mas alhajas que tu, mas son de poco valor. para Julio y aquella para mi.
7. Ese te que esta en esa bolsa es el te que quiero. 38. Lo único que se de el es que, desde que se fue, nunca
8. A mi no me importa que tu hables mal de el. mas volvió ni escribió.
9. Lo mio, lo tuyo, lo de el, todo lo quiere para si. 39. Quisiera terminar mis estudios cuanto antes, mas, en las
actuales circunstancias, es muy difícil.
10. Hemos avanzado bastante, mas no lo que esperaba-
mos. 40. Ven a casa este domingo, no esta lejos; y si no pudieras
orientarte, le dices a el para que te guie.
11. El se dijo para si: no me prestare a sus propósitos.
12. En épocas de crisis hay cosas mas importantes que
hacer.
13. Todo depende de el, porque solo el conoce el problema.
14. Quisiera conocer el Cusco, mas se que aun no es el
momento.
15. Habla de si con insistencia como si quisiera lograr algo.
16. Se que tu quieres ir con nosotros, mas ella no te deja
salir.
17. El curso de ortografía se iniciara el 15 o 16 del próximo
mes. Libros
18. Se que es duro caer, mas es peor no haber intentado LOZANO, S. Los senderos del lenguaje, Graficart, Trujillo
siquiera subir. (Perú), 2003.
19. El mas próximo a el lo vio todo; mas no lo dira porque CHÁVEZ, J. Manual de corrección idiomática, Trujillo,
tiene miedo. 1992.
20. Lima es una inmensa playa gris de la que solo unos MIRA Y LÓPEZ, Emilio. Cómo aprender, 7ª ed., Kapeluz,
cuantos consiguen huir. Buenos Aires, 1967.
21. Sin mas dilación pon fin a esa discusión. Gramática de la lengua española, Planeta-De Agostini,
22. Un solo de flauta es lo mejor de la opera. Barcelona (España), 2001.
23. Tu si puedes rebatir la tesis que el sostiene. QUIROZ SÁNCHEZ, E., Ortografía básica, Editorial Libertad,
24. El caminar solo aviva recuerdos y nostalgias. Trujillo (Perú), 1991.
25. El habla mucho, mas trabaja poco. No debes ser como VALLADARES, O. Manual de ortografía, Mantara, Lima,
el. 1999.
26. En mi y en ti esta presente el recuerdo de papa. VIVALDI, M. y SÁNCHEZ, A. Curso de redacción, Paraninfo,
27. Amor mio, no me dejes solo que la travesia será larga. Madrid, 2000.
28. Esa decisión no me traería ventaja alguna, solo incon- MENDOZA AYALA, Orlando. Curso de oratoria, Palomino,
venientes. Lima, 2008.
29. El grupo se veía cada vez mas pequeño, poco despues CÁCERES CHAUPIN, José. La producción de textos, Gráfi-
desaparecio. ca Liñán, Lima, 2009.
30. Ellos conocían bien el rio, vivian en lucha permanente
con el. Direcciones de Internet
31. Prestame tu cuaderno, quiero ponerme al dia mientras tu www.eneayuds.cl > bus
te vas al césped. www.gesmil.com > ˜vicentellop > ortografía > acentua-
32. Y tu te quedaras solo, solo frente a las montañas, solo ción
como el viento. www.prwebtech.com > soltero > soltero11.
33. Ni aun el, que es el mas hábil del salón, pudo obtener
mas nota, ¡imaginate!
52 | DOCUMENTACIÓN EN SALUD
Reglamento de Organización y
Funciones (ROF)
Definición
Es el documento técnico normativo de gestión institucio-
DOCUMENTACIÓN EN nal que formaliza la estructura orgánica de la entidad, orien-
TITULO II ORGANIZACIÓN 1
Contendrá la estructura orgánica total de la Entidad.
CAPÍTULO I Objetivos Funcionales Generales 1
Glosario de Términos
CAPÍTULO II Estructura Orgánica del Ministerio de Salud 2
Deberá definirse aquellos términos técnicos empleados
CAPÍTULO III Funciones Generales de los Órganos y
en el Reglamento, que requieren aclaración en cuanto a su
Unidades Orgánicas del Ministerio
significado, debiendo ser presentados en orden alfabético.
De Salud 4
Consideraciones para formular el Alta Dirección 4
Reglamento de Organización y Funciones Despacho Ministerial 4
Oficina de Descentralización 6 entidad u órgano de que se trate. Sin embargo presenta las
diferencias siguientes:
Órgano Consultivo 6
a) El Reglamento de Organización y Funciones regula y
Consejo Nacional de Salud 6 establece la organización interna de una entidad sobre la
Órgano de Control 7 base de objetivos y funciones establecidas en su Ley
Orgánica; mientras que Funciones está supeditado a un
Órgano de Control Institucional 7
Reglamento, el cual le sirve de base legal.
Órgano de Defensa Judicial 8 b) El Reglamento de Organización y Funciones contiene
Procuraduría Pública del Ministerio de Salud 8 información general; mientras que los Manuales son
más específicos, tienden a aclarar las normas, enfatizar
Órganos de Asesoría 8
los procedimientos y relacionan instrucciones de proce-
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 8 dencia diversa.
Oficina General de Asesoría Jurídica 11
Tarea
Oficina General de Defensa Nacional 12
REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL
Órganos de Apoyo 12
MOF Y ROF.
Oficina General de Administración 12
Pasos
Reglamento Interno en Salud
Recopilación de información.
Estudio preliminar de las áreas. Definición
Elaboración de inventario de procedimientos.
Integración de la información. Un reglamento es un conjunto ordenado de normas que
tiene validez en un cierto contexto. Para exista un reglamen-
Análisis de la información.
to, debe haber una escala jerárquica y una autoridad con la
Graficar los procedimientos.
potestad de hacer cumplir las normativas establecidas
Revisión de objetivos, ámbito de acción, políticas y áreas
La noción de reglamento interno hace referencia a aque-
responsables.
llas reglas que regulan el funcionamiento de una organiza-
Implantación y recomendaciones para la simplificación
ción. El reglamento es “interno” ya que sus postulados tie-
de los procedimientos.
nen validez en el interior de la entidad, pero no necesaria-
Las fuentes de información más comunes son:
mente son válidos puertas afuera.
Archivos de la empresa.
Supongamos que el reglamento interno de una empre-
Directivos, ejecutivos asesores y empleados. sa indica que los empleados deben acudir a su lugar de
Los métodos para compilar la información son: trabajo con una camiseta de color azul. Esto quiere decir
Encuestas. que, al ir a trabajar, las personas deben vestir de ese color.
DOCUMENTACIÓN EN SALUD | 57
Pero, al tratarse de un reglamento interno, no supone que Interno, referido en la Ley de Accidentes del Trabajo y En-
esas mismas personas tengan que utilizar camiseta azul en fermedades Profesionales. Normalmente, ambos reglamen-
la calle o, si cambian de trabajo, en otras empresas. tos se fusionan en uno solo.
Lo habitual es que el reglamento interno fije normas de
convivencia: Tarea
Ejm: En una Posta, un reglamento interno puede esta-
REALIZAR UN REGLAMENTO INTERNO EN EL AULA.
blecer cuál es el horario de descanso (en el cual no se podrá
hacer ruido) y cómo hay que dejar el orden del estableci-
miento antes de salir. Protocolos en salud
Así como estos reglamentos son internos, las sancio-
nes también tendrán lugar en el seno de la organización. El Definición y generalidades
empleado que no respeta el uniforme de la empresa podrá
Con el fin último de prestar a nuestros usuarios una
ser castigado por su jefe, así como el trabajador descansa
atención de calidad, existen a disposición del clínico diferen-
después de las horas acordadas podrá recibir algún tipo de
tes herramientas que pueden ayudar a tomar decisiones en
multa por parte del jefe del establecimiento.
momentos de incertidumbre. Los protocolos son documen-
tos de éste tipo que además contribuyen a normalizar la
Obligación del reglamento
práctica, son una fuente poderosa de información al tiempo
La obligación de confeccionar el Reglamento Interno no que facilita la atención a personal de nueva incorporación.
la tiene todo empleador, sino sólo las empresas, estableci- Aunque las Ciencias de la Salud que han experimentado
mientos, faenas o unidades económicas o comerciales que en el último medio siglo un avance más que notable, existen
ocupen normalmente diez o más trabajadores permanen- múltiples ocasiones en las que ante un mismo problema se
tes, contados todos los que presten servicios en las distintas actúa de forma diferente. Una forma de paliar éste efecto es
fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades incorporar instrumentos que nos faciliten la toma de decisio-
diferentes. nes.
En el caso de que una empresa esté obligada a tener Para ello, contamos con varias herramientas que en
Reglamento Interno y carezca de él, puede ser sancionada esencia, son principios y recomendaciones diseñadas para
con multa administrativa por el Inspector del Trabajo. éste objetivo. Son concretamente las guías y vías clínicas y
La confección del Reglamento Interno depende exclusi- los protocolos.
vamente del empleador y su contenido lo determina libre- Una guía clínica se definiría como una serie de reco-
mente. mendaciones explícitas con la intención definida de in-
Si bien el empleador es soberano para establecer las fluir en la práctica de los clínicos. Describen una serie de
obligaciones, prohibiciones y en general, toda medida de indicaciones para ayudar a decidir sobre las posibles ac-
control a los trabajadores, sólo puede efectuarse por medios ciones y diferentes alternativas que se presentan en la
idóneos y concordantes con la naturaleza de la relación práctica clínica para un problema concreto.
laboral, y en todo caso, su aplicación debe ser general, ga- La vía clínica sería un plan asistencial que define y orde-
rantizando de esta manera la impersonalidad de la medida na secuencialmente actividades o intervenciones sanita-
para respetar la dignidad del trabajador. rias para un grupo definido de pacientes con un curso
Asimismo, el empleador debe mantener reserva de toda clínico predecible. Es un tipo de guía clínica pero más
información y datos privados del trabajador a que tenga específica. Puesto que son recomendaciones obligato-
acceso con ocasión de la relación laboral. rias se puede evaluar y ligarlo al control de calidad.
El Reglamento Interno y sus modificaciones el emplea- Un protocolo, en términos generales, es definido
dor debe ponerlo en conocimiento de los trabajadores treinta como un acuerdo entre profesionales expertos en
días antes de la fecha en que comience a regir, de acuerdo un determinado tema y en el cual se han clarificado
con lo que diga el propio Reglamento. las actividades a realizar ante una determinada tarea.
Como medida de publicidad, el empleador debe fijar el Desde ésta forma de ver las cosas, serían susceptibles
documento a lo menos en dos sitios visibles del lugar de las de protocolizarse aquellas actividades físicas, verbales y
faenas con la anticipación de los treinta días. También debe mentales que son planificadas y realizadas, Si a ello le
entregar una copia del Reglamento Interno a los sindicatos, añadimos el hecho de que los objetivos que se plantean
al delegado del personal y a los Comités Paritarios existentes son ambiciosos:
en la empresa. Normalizar la práctica.
Asimismo, debe entregar en forma gratuita a cada traba- Disminuir la variabilidad en la atención y los cuida-
jador un ejemplar que contenga el texto del Reglamento dos.
58 | DOCUMENTACIÓN EN SALUD
Docente .................................................................
Lic. César Martín Córdova Ruiz. 5. Representar a los siguientes conjuntos por extensión:
a) A= {2X+1/X N, y 1 X 6}
Actualización .........................................................
b) B= {X N/ 1 2 X 3 5 }
Abril 15, 2020.
Conjuntos
Definición de conjunto
Se entiende por conjunto a una colección, agrupación o
reunión de objetos llamados “ELEMENTOS”, y que puede Práctica
ser determinado ya sea: HOJA DE PRACTICA Nº 5
A. POR EXTENSIÓN: Cuando sus elementos están “Determinando conjuntos por Comprensión y
indicados explícitamente. Extensión”
B. POR COMPRENSIÓN: Cuando existe una propiedad
o condición que es común a todos sus elementos, de tal 1. Determinar los siguientes conjuntos por extensión:
manera que al considerar cualquier objeto existente den- a) A={X/X es un número natural impar menor que 9}
tro de un contexto de estudio, se puede establecer sin
ambigüedad si es o no un elemento de tal colección. ---------------------------------------------------------------------
MATEMÁTICA | 61
b) B={X/X es un número natural par mayor que 10 y Ejemplo: B= {X/X es un hueso móvil del cráneo}
menor o igual que 20} B= {Maxilar inferior}
C. CONJUNTO FINITO.-Es cuando sus elementos pueden
--------------------------------------------------------------------- enumerarse y se conoce la cantidad de elementos.
c) C={X/X es un número primo menor que 15} Ejemplo: C= {X/X es un hueso del esqueleto humano}
C= {Fémur, tibia, peroné, Rotula, Radio, etc.}
--------------------------------------------------------------------- D. CONJUNTO INFINITO.-Es cuando sus elementos pue-
d) D= {4X+1/17 X 21, X N } den enumerarse y no se conoce la cantidad de elemen-
tos
Ejemplo: D= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, …} E=
---------------------------------------------------------------------
{Los peces del mar}
e) E= { X N / 17 4 X 1 41 } E. CONJUNTOS IGUALES.-Dos conjuntos son iguales si
uno está contenido en el otro.
--------------------------------------------------------------------- Ejemplo: F= {1, 2}; G= {2, 1, 2}, Luego F=G
f) F= { 2 X N / 11 X 19 }
Práctica
---------------------------------------------------------------------
HOJA DE PRACTICA Nº 6
2. Representar a los siguientes conjuntos por comprensión: “Aplicación de clases de conjuntos”
a) G= {7, 9, 11, 13, 15}
1. Dado el conjunto unitario: A= {6, m+2}, hallar el valor de
“m”.
Solución:
4. Si A= B, hallar el valor de “ m
2
p 2 ”, donde: A= {2m+
6, 2}, B= {10, 10p-3}
c) conjunto finito
d) conjunto infinito
e) conjuntos iguales
A B X U / X A X B
B X U / X B
A
A B X U / X A X B
MATEMÁTICA | 63
B
AB A B B A 2, 2 2, 2
Práctica
HOJA DE PRACTICA Nº 7
“Operaciones entre conjuntos”
A 3, 2, 2, 3, B 3, 1, 0, 1, 3 A B
A B X U / X A X B, A B
B A X U / X B X A
A B
AB A B B A
AB
B
AB
n( I F ) n(U ) n( I F ) =415-332=83
n( A B) n( A) n( B) n( A B) “A” o “B”
n( A) n(U ) n( A) no “A”
n( A B) n(U ) n( A B) ni “A” ni “B” Únicamente vieron Ficción Increíble 3:
25+10+X=68
Ejercicios resueltos 35+X=68
1. En una escuela que tiene 415 alumnos, 221 estudian X=68-35
inglés, 163 estudian francés y 52 estudian ambas len- X=33 personas
guas. ¿Cuántos alumnos estudian inglés o francés?, Se vendieron un total de:
¿Cuántos alumnos no estudian ninguna de las dos len- 25+2(10)+33=25+20+33=78 boletos
guas?
Solución: Práctica
HOJA DE PRACTICA Nº 8
“Problemas con aplicación de Conjuntos”
Problema 1: Conos de helado
Hay conos de dos sabores: chocolate y vainilla. Usted y
sus 24 amigos (25 personas en total), van a comprar conos.
Si 15 personas compran conos de vainilla y 20 conos de
chocolate, además todos ellos compraron al menos un cono,
¿cuántas personas compraron conos de chocolate y vainilla?
n( I F ) n( I ) n( F ) n( I F ) =221+163-
52=332
Otro método: Estudian inglés o fran-
cés=169+52+111=332
MATEMÁTICA | 65
Respuesta 1: 10 personas
Problema 6: Bebidas
Se anotaron 75 órdenes de bebidas en un restaurante,
donde se ofrecen dos tipos de bebidas: jugo de naranja y
leche. Si 59 personas tomaron jugo de naranja y 18 tomaron
leche, ¿cuántas personas tomaron tanto leche como jugo de
naranja?
Respuesta 6: 2 personas
COLOFÓN | 67
Carrera Profesional de
ENFERMERÍA TÉCNICA
1º Ciclo
Elemento de Capacidad Nº 02
Mayo de 2020