Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Nacional Experimental “Rafael Maris Baralt”
1 er semestre de Aduana.
Coro – Edo Falcón.

Administración.

Participante.
Ulacio. Jorman. C.I.
Profesora 30.126.624 Sección.
Campos. Maria. 331516 Programa.
Introducción a la
Administración.

Martes. 26 de noviembre de 2021.


Introducción.

La Administración es definida en términos generales como el proceso que


consiste en planear, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, técnicos
y financieros encaminados al logro de los objetivos organizacionales. Con el
desarrollo del presente, daré a conocer su importancia, su definición según la
teoría de expertos en la materia, sus análisis.

Historia de la Administración.
Al remontarse al origen de la historia de la administración; algunos escritores, remontan el desarrollo de la
administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los
métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales,
dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la
administración.
Pero estudios recientes demuestran que probablemente la administración pudo aparecer conjuntamente con la
aparición del hombre, ya que en los inicios el hombre sentía la necesidad de administrar las labores y las
raciones alimenticias para cada integrante que formaba el grupo, dando así a los primeros pasos de la
administración. Así mismo, cuando el hombre pasó por el proceso de hombre nómada a hombre sedentario se
intensificaron las tareas administrativas, pero cuando se formaron las primeras civilizaciones se dio un cambio
evolutivo en el área administrativa, siendo un poco más compleja.
Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V y XV) y la aparición de
la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de
la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en
el SIGLO XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera
científica y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la Revolución
Industrial.
Charles-Jean Baptiste Bonnin se considera actualmente (con base en hallazgos relativamente recientes) como el
padre de la Administración Pública, ya que en el año 1808 publicó su primera obra llamada De l’Importance et
de la Nécessité d’un Code Administratif, donde enuncia muchos de sus principios que con las adaptaciones
correspondientes pueden aplicar a la Administración Privada.
Por ejemplo, algunos de sus principios de Administración Pública fueron: " La acción está en la fuerza y la
fuerza radica en la unidad"; "Administrar es obra de uno solo", entre otros. Note la similitud con algunos
principios enunciado por Henri Fayol, pero realizados con más de 100 años anterioridad.
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la
economía en el SIGLO XIX. Los economistas clásicos, como Adam Smith y John Stuart Mill, proporcionaron un
fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción y a la fijación de precios. Al mismo tiempo,
innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton desarrollaron herramientas técnicas de
producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad
analítica y planeamiento del trabajo.

Definiciones de la Administración según algunos autores.


-Para Harold Koontz y Cyril O’Donnel en su “Curso de Administración Moderna” (1964). La administración se
define como el cumplimiento de objetivos deseados mediante el establecimiento de un medio ambiente favorable
a la ejecución por personas que operan en grupos organizados.
-Según William Newman La Dinámica Administrativa (1961): La Administración es un proceso social. Es
proceso porque comprende una serie de actos que llevan a conquistar objetivos. Es proceso social porque esos
actos se refieren primordialmente a las relaciones entre personas.
-Willbur Jiménez Castro, define la administración como: una ciencia compuesta de principios, técnicas y
prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no se puede lograr en los organismos sociales.
-Fremont E. Kast, dice que la administración es la coordinación de hombre y recursos materiales para el logro de
objetivos organizativos, lo que se logra por medio de cuatro elementos: dirección hacia objetivos, a través de
gente, mediante técnicas y dentro de una organización.
-Chiavenato Adalberto (1999), refiere que la palabra administración viene del latín ad (dirección o tendencia) y
minister (subordinación u obediencia), y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro; esto es,
prestación de un servicio. Sin embargo, el significado original de esta palabra sufrió una radical transformación,
ya que la tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y
transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de
todas las actividades realizadas en la áreas y niveles de las empresas, con el fin de alcanzar tales objetivos de la
manera más adecuada a la situación. Por consiguiente, administración es el proceso de planear, organizar, dirigir
y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos.

Definiciones de Ética, según varios autores.


Son diversos los autores que han definido a la ética, por lo que en el presente trabajo haremos referencia sólo a
algunos de ellos. Para Sánchez-Vázquez (1969: 25) la ética es “la teoría o ciencia del comportamiento moral de
los hombres en sociedad. O sea, es una ciencia de una forma específica de conducta humana”. Y continúa
señalando que “la ética es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana.vi Gutiérrez-
Sáenz (1970) señala que la ética se refiere al origen de los actos humanos, es decir que esta estudia la bondad o
la maldad de éstos. vii Y Sanabria (2001: 20) refiere que la ética “es la ciencia normativa de la actividad
humana en orden al bien”. Para Vasconcelos (1939) la ética viene a ser toda la disciplina de vida.
El punto de vista de la ética Kantiana. Hegel comprende la eticidad concreta como esencialmente histórica y
piensa que recién en el sistema de las instituciones del Estado de derecho y de la sociedad civil moderna se ha
alcanzado una eticidad que respeta y realiza, en principio, las exigencias de la moralidad. Por eso para Hegel
no se pueden ya contraponer moralidad y eticidad.

Caracteres de la Administración.
Muchas polémicas ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro
del conocimiento humano, es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica o arte; para lo que aún no hay
un criterio unificado; por lo tanto, tendremos que analizar las características y elementos que conforman a cada
uno de ellos para así poder llegar a una conclusión.
Elementos Ciencia Técnica Arte

Definición Conjunto de conocimientos Conjunto de instrumentos, Virtud, habilidad o


ordenados y sistematizados reglas, procedimientos y disposición para hacer
de validez universal, conocimientos, cuyo objeto es bien una cosa.
fundamentados en la aplicación utilitaria.
una teoría referente a verdades
generales.

Objetivo Conocimiento del mundo: Aplicación o utilidad Belleza


búsqueda de la verdad. práctica Habilidad.
Expresión.

Método Investigación. Instrumentos Técnicas.


Observación. Procedimientos. Teorías.
Experimentación Conocimientos científicos. Emotividad.
Encuesta. Creatividad.

Fundamento Leyes generales. Principios y reglas de Reglas.


Principios. aplicación práctica.

Importancia de la Administración.
En una sociedad, la administración es indispensable para cualquier tipo de organización, debido a que no es
posible que una empresa industrial, un hospital, una universidad, un banco logren los objetivos propuestos.
Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la gran trascendencia que tiene la
administración en la vida del hombre.
Sin embargo, es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia
de esta disciplina según Munch Galindo:
1.    Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado
funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más
grandes.
2.    Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y
efectividad.
3.    La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena
administración.
4.    A través de sus principios, la administración contribuye al bienestar de la comunidad, porque proporciona
lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar
empleos, todo lo cual tienen múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre.

Enfoca a la Administración actualmente.


Los últimos avances tecnológicos y científicos, las aceleradas formas de producción, las exigencias de
competitividad, las dinámicas formas de transacciones comerciales de bienes y servicios y la calidad en los
mercados que actualmente se experimentan en estas últimas décadas influyen directamente en la forma de
administrar las organizaciones. Estas requieren generar innovadores sistemas de administración pues el
contexto exige nuevas formas de capacitación, de tecnología, del trabajo en equipo, de las funciones cruzadas,
del liderazgo virtual. Hoy en día las empresas cuentan con estructuras no burocráticas, donde la filosofía se
enfoca totalmente en el servicio al cliente y la calidad, con plantas flexibles, cadenas de valor perfectamente
identificadas, automatizadas y con capital intelectual. El propósito de este trabajo es identificar las
características de los nuevos enfoques en la administración utilizando el método descriptivo para plasmar las
características de dichos enfoques. Conclusiones: La competitividad en los mercados es agresiva e intensa, las
empresas tienen la necesidad de cambiar las nuevas corrientes de la administración para poder mantenerse
vigentes en los mercados. Es necesario que las organizaciones hoy en día sean dinámicas, competitivas, con
altos rendimientos productivos, con estructuras de organización delgadas y eficientes, que les permitan
alcanzar los retos que establecen los mercados globalizados, enfrentando nuevos desafíos, con una cultura
organizacional exitosa y con la capacidad de adaptarse a los cambios acelerados que se viven en esta era de la
información, la tecnología y los avances científicos.

Análisis de la Administración adunera.


Los últimos avances tecnológicos y científicos, las aceleradas formas de producción, las exigencias de
competitividad, las dinámicas formas de transacciones comerciales de bienes y servicios y la calidad en los
mercados que actualmente se experimentan en estas últimas décadas influyen directamente en la forma de
administrar las organizaciones. Estas requieren generar innovadores sistemas de administración pues el
contexto exige nuevas formas de capacitación, de tecnología, del trabajo en equipo, de las funciones cruzadas,
del liderazgo virtual. Hoy en día las empresas cuentan con estructuras no burocráticas, donde la filosofía se
enfoca totalmente en el servicio al cliente y la calidad, con plantas flexibles, cadenas de valor perfectamente
identificadas, automatizadas y con capital intelectual. El propósito de este trabajo es identificar las
características de los nuevos enfoques en la administración utilizando el método descriptivo para plasmar las
características de dichos enfoques. Conclusiones: La competitividad en los mercados es agresiva e intensa, las
empresas tienen la necesidad de cambiar las nuevas corrientes de la administración para poder mantenerse
vigentes en los mercados. Es necesario que las organizaciones hoy en día sean dinámicas, competitivas, con
altos rendimientos productivos, con estructuras de organización delgadas y eficientes, que les permitan
alcanzar los retos que establecen los mercados globalizados, enfrentando nuevos desafíos, con una cultura
organizacional exitosa y con la capacidad de adaptarse a los cambios acelerados que se viven en esta era de la
información, la tecnología y los avances científicos.

Funciones de la Administración Aduanera.


Las principales funciones aduaneras son controlar y fiscalizar el paso y el pago de las mercancías por las
fronteras aduanales. Esta actividad es aquella que realiza o ejecuta el estado, consistente en fijar lugares
autorizados para permitir el ingreso al territorio nacional o salida del mismo de bienes o cosas, en los que se
debe ejecutar y verificar los actos y formalidades que deben llevar a cabo ante la aduana las personas las que
personas que en esas actividades intervengan. Otras funciones son las siguiente:

 1. Recaudar lo tributos aduaneros.


 2. Recaudar las cosas compensatorias.
 3. Formar las estadísticas de comercio exterior.
 4. Prevenir y reprimir las infracciones y delitos aduaneros.
 5. Prevenir y reprimir el tráfico de drogas y estupefacientes.
 6. Registrar los controles sanitarios y fitosanitarios.
 7. Registrar el cumplimiento de las restricciones y regulación no arancelarias.
 8. Verificar los certificados de origen de mercancías con preferencias tarifarias.
 9. Controlar el uso de las mercancías en los regímenes aduaneros suspensivos de impuestos al comercio
exterior.
 10. Impedir el tráfico de desperdicios y residuos tóxicos en cumplimiento de las legislaciones
ecológicas nacionales e internacionales.
Análisis de la Administración Tributaria.
La administración tributaria, concebida desde los elementos de eficiencia y eficacia contempla el desarrollo de
una adecuada gestión de la recaudación, basada en procedimientos equilibrados, para impedir la evasión
tributaria. El objetivo de la investigación es realizar un diagnóstico del pago del anticipo del impuesto a la renta
para la determinación de recursos disponibles para la inversión. Es importante determinar el grado de
cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, su evasión
vulnera la liquidez y rentabilidad de la entidad; incurriendo en sanciones y multas. La presente investigación de
campo se ha basado en el método científico, por la naturaleza de la información y para el tratamiento de la
misma se ha tomado un enfoque cuantitativo. Dentro de los resultados obtenidos, se puede apreciar que el
personal del sector cooperativista conoce la Ley de Régimen Tributario Interno; sin embargo, no se aplica a
cabalidad, lo que ocasiona un impacto negativo en los resultados de los flujos de efectivo de las
organizaciones, creando barreras para la reinversión en el giro de negocio del sector. Finalmente, se concluye
que el método para calcular este impuesto sea replanteado en función de los requerimientos y necesidades de
cada sector económico, puesto que, su pago se realiza en función de estimaciones, sin considerar las
fluctuaciones de las variables macroeconómicas, por lo que carece de un escenario real.

Funciones de la Administración Tributaria.


 1. Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios.
 2. Ejecutar los procedimientos de verificación, y de fiscalización y determinación, para constatar el
cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por parte de los sujetos pasivos
del tributo.
 3. Liquidar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios, cuando fuere procedente.
 4. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias solicitando de los órganos judiciales
las medidas cautelares, coactivas o de acción ejecutiva, de acuerdo a lo previsto en este Código.
 5. Adoptar las medidas administrativas de conformidad con las disposiciones establecidas en este
Código.
 6. Inscribir en los registros, de oficio o a solicitud de parte, a los sujetos que determinen
las normas tributarias, y actualizar dichos registros de oficio o a requerimiento del interesado.
 7. Diseñar e implantar un registro único de identificación o de información que abarque todos los
supuestos exigidos por las leyes especiales tributarias.
 8. Establecer y desarrollar sistemas de información y de análisis estadístico, económico y tributario.

Conclusión.
Cabe destacar los gratos conocimientos adquiridos del presente trabajo, ya que no
me queda ninguna duda de la importancia y el significado qué tiene para la sociedad
comprender el término Administración, ya que imparten a la efectividad de los
esfuerzos humanos que ayuda para hacer una unidad productiva.

Bibliografía.
Hernández Y Rodrígueces, Sergio, INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN: Un enfoque teórico
práctico, México, DF, Mc Graw Hill, 1994.
Galindo, Munch, García, Martínez, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, Trillas, 1991.
Chiavenato, Idalberto, INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Mc Graw
Hill, 2000.
Robles Valdés, Gloria, Alcérreca Joaquín Marcos, ADMINISTRACIÓN: Un enfoque interdisciplinario,
Prentice Hall, 2000.

También podría gustarte