Administración.
Participante.
Ulacio. Jorman. C.I.
Profesora 30.126.624 Sección.
Campos. Maria. 331516 Programa.
Introducción a la
Administración.
Historia de la Administración.
Al remontarse al origen de la historia de la administración; algunos escritores, remontan el desarrollo de la
administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los
métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales,
dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la
administración.
Pero estudios recientes demuestran que probablemente la administración pudo aparecer conjuntamente con la
aparición del hombre, ya que en los inicios el hombre sentía la necesidad de administrar las labores y las
raciones alimenticias para cada integrante que formaba el grupo, dando así a los primeros pasos de la
administración. Así mismo, cuando el hombre pasó por el proceso de hombre nómada a hombre sedentario se
intensificaron las tareas administrativas, pero cuando se formaron las primeras civilizaciones se dio un cambio
evolutivo en el área administrativa, siendo un poco más compleja.
Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V y XV) y la aparición de
la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de
la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en
el SIGLO XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera
científica y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la Revolución
Industrial.
Charles-Jean Baptiste Bonnin se considera actualmente (con base en hallazgos relativamente recientes) como el
padre de la Administración Pública, ya que en el año 1808 publicó su primera obra llamada De l’Importance et
de la Nécessité d’un Code Administratif, donde enuncia muchos de sus principios que con las adaptaciones
correspondientes pueden aplicar a la Administración Privada.
Por ejemplo, algunos de sus principios de Administración Pública fueron: " La acción está en la fuerza y la
fuerza radica en la unidad"; "Administrar es obra de uno solo", entre otros. Note la similitud con algunos
principios enunciado por Henri Fayol, pero realizados con más de 100 años anterioridad.
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la
economía en el SIGLO XIX. Los economistas clásicos, como Adam Smith y John Stuart Mill, proporcionaron un
fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción y a la fijación de precios. Al mismo tiempo,
innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton desarrollaron herramientas técnicas de
producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad
analítica y planeamiento del trabajo.
Caracteres de la Administración.
Muchas polémicas ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro
del conocimiento humano, es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica o arte; para lo que aún no hay
un criterio unificado; por lo tanto, tendremos que analizar las características y elementos que conforman a cada
uno de ellos para así poder llegar a una conclusión.
Elementos Ciencia Técnica Arte
Importancia de la Administración.
En una sociedad, la administración es indispensable para cualquier tipo de organización, debido a que no es
posible que una empresa industrial, un hospital, una universidad, un banco logren los objetivos propuestos.
Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la gran trascendencia que tiene la
administración en la vida del hombre.
Sin embargo, es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia
de esta disciplina según Munch Galindo:
1. Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado
funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más
grandes.
2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y
efectividad.
3. La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena
administración.
4. A través de sus principios, la administración contribuye al bienestar de la comunidad, porque proporciona
lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar
empleos, todo lo cual tienen múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre.
Conclusión.
Cabe destacar los gratos conocimientos adquiridos del presente trabajo, ya que no
me queda ninguna duda de la importancia y el significado qué tiene para la sociedad
comprender el término Administración, ya que imparten a la efectividad de los
esfuerzos humanos que ayuda para hacer una unidad productiva.
Bibliografía.
Hernández Y Rodrígueces, Sergio, INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN: Un enfoque teórico
práctico, México, DF, Mc Graw Hill, 1994.
Galindo, Munch, García, Martínez, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, Trillas, 1991.
Chiavenato, Idalberto, INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Mc Graw
Hill, 2000.
Robles Valdés, Gloria, Alcérreca Joaquín Marcos, ADMINISTRACIÓN: Un enfoque interdisciplinario,
Prentice Hall, 2000.