Está en la página 1de 27

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN PRIMERA

Bogotá, D. C., veintitrés (23) de julio de dos mil veintiuno (2021)

CONSEJERA PONENTE: NUBIA MARGOTH PEÑA GARZÓN

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Referencia: Acción de tutela
Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S.

TESIS: SE DENIEGA EL AMPARO SOLICITADO. LA AUTORIDAD


JUDICIAL ACCIONADA NO HA INCURRIDÓ EN LA PRESUNTA MORA
JUDICIAL ALEGADA. EL PROCESO OBJETO DE DEBATE FUE
REMITIDO A OTRO DESPACHO JUDICIAL, EN VIRTUD DEL
ACUERDO NÚM. CSJMEA21-42 DE 25 DE MARZO DE 2021, POR
MEDIO DEL CUAL EL CONSEJO SECCIONAL DE LA JUDICATURA DEL
META ESTABLECIÓ UNA HOMOLOGACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE
PROCESOS EN EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL META.

DERECHOS FUNDAMENTALES: AL DEBIDO PROCESO, A LA


IGUALDAD Y AL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

La Sala procede a decidir la acción de tutela promovida por la

sociedad actora contra el Tribunal Administrativo del Meta1 y su

Secretaría.

1
En adelante Tribunal.
2

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

I. ANTECEDENTES

I.1.- La Solicitud

La sociedad PALMAS DEL ARIARI S.A.S., actuando a través de

apoderada especial, en ejercicio de la acción de tutela prevista en el

artículo 86 de la Constitución Política, solicitó la protección de sus

derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad y al

acceso a la administración de justicia, los cuales, a su juicio, le

fueron vulnerados por el Tribunal y su Secretaría, toda vez que no

se ha dado trámite a la demanda formulada dentro del medio de

control de reparación directa identificada con el número único de

radicación 2019-00464-00.

I.2.- Hechos

Indicó que en enero de 2015, se presentó una perturbación masiva

(invasión) a predios de su propiedad, razón por la que instauró

querella, con el fin de procurar el amparo a la posesión, la cual fue

radicada ante la Inspección de Policía - Alcaldía Municipal de Puerto

Lleras – Meta.
3

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Refirió que el 25 de marzo de 2015 la Alcaldía de Puerto Lleras

resolvió amparar su derecho a la posesión sobre los predios y,

ordenó la práctica de diligencia de lanzamiento por ocupación de

hecho a los ocupantes invasores, decisión que no fue recurrida.

Señaló que luego de múltiples solicitudes de lanzamiento, las cuales

fueron aplazadas, fue notificada de la adopción de medidas

cautelares decretadas dentro de las acciones de tutela identificadas

con los números únicos de radicación 50001-31-53-003-2016-

00531-00 y 50001-31-53-003-2017-00123-00, en las cuales se

ordenó la suspensión de la diligencia de aplazamiento.

Sostuvo que debido a la negligencia en el cumplimiento de las

decisiones administrativas y judiciales, sumado a la imposibilidad

para explotar los predios, lo cual le ha generado una crisis

económica insostenible, desde el 28 de noviembre de 2019,

promovió demanda dentro del medio de control de reparación

directa, la cual fue radicada bajo el número único de radicación

50001-23-33-000-2019-00464-00, correspondiendo por reparto al

Despacho de la doctora TERESA DE JESÚS HERRERA ANDRADE,

sin que a la fecha, luego de transcurridos más de 18 meses, se


4

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

haya realizado trámite procesal alguno, pues ni siquiera ha sido

admitida, inadmitida o rechazada la demanda, excediendo el

término establecido en el artículo 121 del Código General del

Proceso – CGP.

Relató que ante el prologando lapso de tiempo desde la radicación

de la demanda de reparación, el pasado 29 de abril de 2021 radicó

solicitud de impulso procesal, petición que fue ignorada por la

autoridad judicial accionada; además, consultado el aplicativo web

de la Rama Judicial, se evidencia registrada una actuación desde el

29 de enero de 2020, según la cual se declara la falta de

competencia por factor cuantía, y se remite a los Juzgados

Administrativos, no obstante, verificados los estados electrónicos

publicados por la Secretaría se observa que tal auto no ha sido

notificado, ni tampoco el proceso ha sido remitido, encontrándose

en el limbo el dosier contentivo de la demanda.

I.3. Fundamentos de derecho

A juicio de la actora, la falta de actividad procesal por más de 18

meses, constituye una vulneración a sus derechos fundamentales,


5

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

comoquiera que no resulta suficiente recibir y asignar un radicado a

la demanda, pues en la práctica tan injustificada dilación está

negando tácitamente el acceso al servicio de justicia, máxime

cuando se observan los registros y estados electrónicos publicados

por la Secretaría en los cuales se aprecian los trámites procesales

realizados a otros procesos que fueron radicados para la misma

época, incluso con posterioridad a su proceso.

Arguyó que con el fin de evitar un perjuicio irremediable como es la

quiebra inminente de la sociedad, así como la pérdida de los

empleos allí generados, solicitó que se acceda al amparo

deprecado, siendo este el mecanismo de defensa idóneo para el

asunto.

I.4.- Pretensiones

La actora solicitó el amparo de sus derechos fundamentales

invocados como violados y, en consecuencia:

“[…] Se ordene a quien corresponda realizar el estudio y/o


análisis necesario para que la acción de reparación directa
promovida bajo la radicación No. 500012333000 2019 00464 00,
sea tramitada, ya sea admitiendo, inadmitiendo o rechazando la
demanda.
6

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Tercera. Que en la eventualidad de que haya sido remitida la


demanda a otro despacho judicial, éste sea vinculado con el
objeto de que se pronuncie respecto de la pretensión primaria,
pues según el registro, ya ha transcurrido más de un año, sin que
haya sido admitida, inadmitida o rechazada la demanda […]”.

I.5.- Defensa

I.5.1.- El Tribunal, a través de la Magistrada TERESA HERRERA

ANDRADE, quien fungió inicialmente como ponente del proceso de

reparación directa identificado con el número único de radicación

2019-00464-00, señaló que no es de tal acierto que se haya

declarado la falta de competencia ni la remisión a los juzgados

administrativos, además, el pantallazo del aplicativo de la Rama

Judicial aportado a la acción de tutela de la referencia corresponde

a otro proceso, distinto al promovido por la sociedad PALMAS DEL

ARIARI S.A.S.

Sostuvo que no se cumple con el requisito de subsidiaridad, toda

vez que la actora cuenta con la vigilancia administrativa ante el

Consejo Seccional de la Judicatura, mecanismo judicial e idóneo

para resolver las inconformidades planteadas en el escrito

primigenio, máxime cuando no se evidencia la ocurrencia de un

perjuicio irremediable que amerite la intervención constitucional.


7

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Destacó que no se han vulnerado los derechos fundamentales de la

actora, pues contrario a lo advertido en el escrito de tutela, sí ha

dado tramite al proceso, el cual fue remitido a otro Despacho en

virtud de redistribución de cargas procesales, por lo que no existe

una mora judicial injustificada ni actuación irregular por parte de

ese Despacho.

Añadió que durante la presunta inactividad del proceso, se

presentaron diversas condiciones que han afectado el desarrollo

normal de los términos procesales, como lo es el tiempo de

vacancia judicial y la suspensión de términos por la pandemia

acaecida por el COVID-19, así como la evidente carga laboral

determinada por los impedimentos provenientes de otro Despacho

y sobre los cuales no existe acreditación efectiva de compensación

en el reparto, a pesar que a través de fallo de 19 de marzo de

2019, dentro de la acción de cumplimiento identificada con número

único de radicación 50001-23-33-000-2018-00132-00, se ordenó la

compensación a su favor, sin que a la fecha existe una

compensación real y efectiva de tales cargas.


8

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Sumado a lo anterior, indicó que en el último trimestre del año

2019, recibió un total de 187 procesos judiciales, entre acciones

especiales y medios de control, aunado al ingreso de procesos

durante el período de Estado de Emergencia, en el cual recibió 100

controles inmediatos de legalidad, lo que determina una carga

laboral excesiva que afecta el normal funcionamiento laboral; así

mismo, en junio de 2020 se dio inicio al proceso de digitalización de

expedientes con ocasión de la implementación del expediente

digital y ejecutivo de la herramienta de gestión judicial TYBA, labor

que ha implicado la asignación de personal y horas de trabajo para

tales actividades.

Informó que durante los meses de junio de 2020 y abril de 2021,

su Despacho debió encargarse de la digitalización de expedientes

de 1ª y 2ª instancia, pues pese a la existencia de un plan de

digitalización seccional, el mismo ha resultado insuficiente y, en

todo caso, ha presentado diversas falencias que han implicado se

realice la labor de digitalización de manera directa, a través de sus

funcionarios, lo cual resulta sumamente dispendioso, en razón de

los pocos instrumentos tecnológicos disponibles, sin embargo, ha


9

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

intentado asumir lo mejor posible, en la medida en que la

capacidad humana lo permite.

Puso de presente que la excesiva carga laboral de ese Tribunal ha

sido reconocida por el Consejo Superior de la Judicatura, tan es así

que se dispuso la creación de un nuevo Despacho de magistrado y,

a nivel seccional, se desarrollaron medidas de redistribución y

homologación de cargas laborales entre los Despachos judiciales;

además, durante el período de pandemia se presentaron diversas

dificultades, tal como lo puso de presente el Consejo de Estado en

diversas sentencias de tutela2.

Finalmente, refirió que en cumplimiento de lo dispuesto en el

Acuerdo núm. CJMEA21-42 de 25 de marzo de 2021, el proceso

objeto de la presente acción de tutela fue remitido al Despacho 006

desde el 28 de abril de 2021.

I.6. Intervinientes

2
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección “C”, sentencia de 29 de marzo
de 2020, C.P. Jaime Enrique Rodríguez Navas, rad. 11001-03-15-000-2020-03874-01.

Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, sentencia de 18 de marzo de 2021, C.P.


Myriam Stella Gutiérrez Argüello, rad. 11001-03-15-000-2021-00488-00.
10

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

I.6.1.- El Departamento del Meta relató que la acción de tutela

de la referencia carece del requisito de subsidiariedad, dado que la

accionante cuenta con otro medio de defensa judicial para hacer

efectiva la protección de sus derechos fundamentales invocados,

máxime cuando no se evidencia la ocurrencia de un perjuicio

irremediable que permite la intervención del juez constitucional en

el asunto.

De otra parte, sostuvo que carece de legitimación en la causa por

pasiva, comoquiera que las pretensiones están dirigidas a solicitar

el amparo de los derechos fundamentales presuntamente

vulnerados dentro del proceso de reparación directa, campo sobre

el cual no tiene injerencia alguna.

II. CONSIDERACIONES DE LA SALA

Competencia

La Sala es competente para conocer del presente asunto, de

conformidad con lo previsto en el artículo 1º del Decreto 1983 de

30 de noviembre de 2017 y en virtud del artículo 2º del Acuerdo

número 377 de 11 de diciembre de 2018 de la Sala Plena del


11

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Consejo de Estado, que regula la distribución de las acciones de

tutela entre las Secciones; y del artículo 13 del Acuerdo 80 de 12

de marzo de 2019 de la misma Sala, que asigna a esta Sección el

conocimiento de las acciones de tutela.

Cuestión previa

La Sala pone de presente que previo al planteamiento del problema

jurídico, resulta necesario precisar los extremos de la litis para

efectos de determinar tanto el punto de derecho en discusión, como

el alcance del contenido de la sentencia.

La Sala advierte que el Departamento del Meta solicitó su

desvinculación de la presente acción de tutela por falta de

legitimación en la causa por pasiva.

Cabe señalar que la Corte Constitucional, mediante sentencia T-

1001 de 30 de noviembre de 2006 [1], se refirió a la falta de

legitimación en la causa por pasiva en los siguientes términos: 

“[…] En relación con la falta de legitimidad por pasiva, esta


Corporación en la Sentencia T-416/97 M.P. José Gregorio
Hernández, dijo lo siguiente:
12

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

“2.1. La legitimación en la causa es un presupuesto de la


sentencia de fondo porque otorga a las partes el derecho a que el
juez se pronuncie sobre el mérito de las pretensiones del actor y
las razones de la oposición por el demandado, mediante
sentencia favorable o desfavorable. En resumen, la legitimación
en la causa es una calidad subjetiva de las partes en relación con
el interés sustancial que se discute en el proceso.  (…).

La legitimación pasiva se consagra como la facultad


procesal que le atribuye al demandado la posibilidad de
desconocer o controvertir la reclamación que el actor le
dirige mediante la demanda sobre una pretensión de
contenido material.

Si bien la tutela se establece por la Constitución como un


proceso preferente y sumario, con ello no se quiso
consagrar un instrumento judicial carente de garantías
procesales, en donde la brevedad y celeridad procesal
sirvan de excusa para desconocer los derechos de las
partes o de los terceros, de manera que en dicho proceso,
como en cualquier otro, el juez debe lograr que la
actuación se surta sin vulnerar los principios de legalidad y
contradicción.

La identificación cabal del demandado es una exigencia


que tanto la Constitución como el Decreto 2591 de 1991
avalan. Según aquélla, la acción de tutela se promueve
contra autoridad pública y, en ciertos casos, contra los
particulares por la acción u omisión que provoque la
violación de los derechos fundamentales de las personas, y
lo mismo señala el segundo estatuto."[[2]].  (Negrilla fuera de
texto).

Y más adelante, en sentencia T-519 de 2001 M.P. Clara Inés


Vargas, esta misma Corporación anotó que: "... cuando del
trámite procesal se deduce que el demandado no es responsable
del menoscabo de los derechos fundamentales del actor, no
puede, bajo ninguna circunstancia, concederse la tutela en su
contra. La legitimación por pasiva de la acción de tutela se rompe
cuando el demandado no es el responsable de realizar la
conducta cuya omisión genera la violación, o cuando no es su
conducta la que inflige el daño […]” (Destacado de la Sala).
13

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

En el presente caso, comoquiera que el Departamento del Meta es

parte demandada en el medio de control de reparación directa

identificado con el número único de radicación 2019-00464-00,

objeto de la presente acción, le asiste interés en las resultas de la

acción de tutela de la referencia, por lo que la Sala denegará la

solicitud de desvinculación por falta de legitimación en la causa por

pasiva de la misma, como en efecto se dispondrá en la parte

resolutiva de esta providencia.

Caso concreto

La acción de tutela, prevista en el artículo 86 de la Constitución

Política, fue instituida para proteger en forma inmediata los

derechos constitucionales fundamentales cuando estos resulten

vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier

autoridad pública o particular, en los casos previstos en el artículo

42 del Decreto Ley 2591 de 19 de noviembre de 1991 3. Dicha

acción se establece como instrumento subsidiario, es decir, que

solo procede cuando el afectado no dispone de otros medios de

3
«Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la
Constitución Política».
14

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio,

con miras a evitar un perjuicio irremediable.

En el presente caso, la actora instauró acción de tutela con el fin de

obtener el amparo de sus derechos fundamentales al debido

proceso, a la igualdad y al acceso a la administración de justicia, los

cuales, a su juicio, les fueron vulnerados por el Tribunal y su

Secretaría al incurrir en una presunta mora judicial injustificada,

toda vez que no se ha dado trámite a la demanda formulada dentro

del medio de control de reparación directa identificada con el número

único de radicación 2019-00464-00.

En ese orden de ideas, le corresponde a la Sala determinar si el

Tribunal y su Secretaría vulneraron los derechos fundamentales

invocados por la actora, al incurrir en una presunta mora judicial

injustificada, esto es, al no haber dado trámite a la demanda

formulada dentro de la acción de reparación directa identificada con

el número único de radicación 2019-00464-00.


15

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Antes de abordar el estudio del caso concreto, resulta pertinente

hacer algunas precisiones respecto del derecho de petición ejercido

ante autoridades judiciales.

En relación con el derecho de petición que se ejerce ante

autoridades judiciales, la Sala ha sido enfática en considerar que su

amparo no resulta procedente por vía de acción de tutela, cuando

lo que se pretende es obtener pronunciamientos por parte de un

juez durante el curso de un proceso, pues para ello el legislador

previó los trámites para lograr dicho cometido. De igual forma, el

operador constitucional se encuentra en la obligación de determinar

si el contenido de la solicitud persigue cuestiones netamente

judiciales o administrativas, pues en caso de que sea el segundo

evento, el amparo del mencionado derecho sí resulta procedente.

Así la Sala lo precisó en sentencia de 17 de julio de 2008 4, proferida

dentro de la acción de tutela radicada bajo el número 2008-00517-

00, en la que se indicó lo siguiente:

“[…] En cuanto a la violación del derecho de petición, cabe


resaltar que el criterio mayoritario de la Sala ha sido el de que no
es procedente el ejercicio del derecho de petición como tal frente
a autoridades judiciales en el curso de un proceso, por cuanto
4
Consejero ponente Marco Antonio Velilla Moreno.
16

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

para ello el legislador ha establecido los procedimientos


pertinentes mediante los cuales se tramitan los requerimientos de
las partes en los procesos; y que acceder al reconocimiento de
derechos de petición por fuera de los cauces procesales llevaría al
caos a la administración de justicia, pues implicaría destinar gran
parte del tiempo a responder solicitudes como la de la actora en
detrimento de la actividad judicial.

En efecto, en sentencia de 11 de agosto de 2005 (Expediente


núm. AC-2005-00304, Actor: Jorge Ignacio Cano Montoya,
Consejera ponente doctora María Claudia Rojas Lasso) , la Sala
sostuvo:

“Es necesario precisar que en el presente asunto no se trata


precisamente del ejercicio del derecho de petición consagrado en
el artículo 23 de la Constitución Política sino de un derecho de
petición en el caso de un proceso judicial.

Acerca del alcance del derecho de petición solicitado a


autoridades judiciales en el curso de un proceso, la Corte
Constitucional ha expresado:

“El derecho de petición no procede para poner en marcha el


aparato judicial o para solicitar a un servidor público que cumpla
sus funciones jurisdiccionales, ya que esta es una actuación
reglada que está sometida a la ley procesal. Ahora bien, en caso
de mora judicial puede existir transgresión del debido proceso y
del derecho de acceso efectivo a la justicia; pero no del derecho
de petición. Dentro de las actuaciones ante los jueces pueden
distinguirse dos. De un lado, los actos estrictamente judiciales y,
de otro lado, los actos administrativos. Respecto de éstos últimos
se aplican las normas que rigen la administración, esto es, el
Código Contencioso Administrativo. Por el contrario, las
peticiones en relación con actuaciones judiciales no pueden ser
resueltas bajo los lineamientos propios de las actuaciones
administrativas, como quiera que “las solicitudes que presenten
las partes y los intervinientes dentro de aquél [del proceso] en
asuntos relacionados con la litis tienen un trámite en el que
prevalecen las reglas del proceso”. (Sentencia T-377 de 2000 MP
ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO)

Una cosa es el juez como autoridad administrativa y respecto de


asuntos que no se encuentran bajo su estudio y decisión y otra
muy distinta es el juez como autoridad judicial dentro del trámite
de un proceso a su cargo.
17

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

En este último caso no es procedente el ejercicio del derecho de


petición como tal, pues para ello el legislador ha establecido los
procedimientos pertinentes mediante los cuales se tramitan los
requerimientos de las partes en los procesos. Acceder al
reconocimiento de derechos de petición por fuera de los cauces
procesales llevaría al caos de la administración de justicia pues
implicaría destinar gran parte del tiempo a responder solicitudes
como la del accionante en detrimento de la actividad judicial.

Así lo ha reiterado la Corte Constitucional:

“Desde luego, como ya lo ha señalado la Corte, esto no es


aplicable a las autoridades judiciales en el curso de los procesos,
ya que éstos se rigen por las normas legales propias de cada uno,
sin que sea lo adecuado impulsarlos mediante la formulación de
peticiones en cada uno de los momentos procesales.”

(Sentencia T-178-00. MP JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ


GALINDO) [...]”.

Aclarado lo anterior, la Sala determinará si la parte accionada

incurrió en la mora judicial injustificada alegada por la actora.

. - De la mora judicial

Esta figura ha sido definida como un “[…] fenómeno multicausal y

estructural […]”5 que impide el disfrute efectivo del derecho de

acceso a la administración de justicia y que se presenta como

resultado de acumulaciones procesales estructurales que superan la

capacidad humana de los funcionarios a cuyo cargo se encuentra la

solución de los procesos.

5
Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión, sentencia T-186 de 28 de marzo de 2017, M.P.:
MARÍA VICTORIA CALLE CORREA.
18

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Sobre este tema, la Corte Constitucional 6 ha sostenido que el

incumplimiento de los términos procesales por parte de los jueces

no implica per se la vulneración de los derechos fundamentales,

habida cuenta que, pese a que es obligación de la autoridad judicial

acatar los plazos establecidos por la normativa aplicable, también lo

es dar prevalencia al derecho sustancial sobre el formal y no

sacrificar irrazonablemente la justicia como valor superior y

principio constitucional.

En consecuencia, es ineludible analizar las causas de la mora, para

determinar si ésta es justificada o no, dado que es necesario que

concurran determinadas circunstancias para tenerla como

injustificada.

Al respecto, la Corte7 ha manifestado en forma reiterada que:

“[…] para definir la existencia de una lesión de los derechos


fundamentales ante el retardo judicial, se requería valorar la
razonabilidad del plazo y el carácter injustificado del
incumplimiento, estableciendo que sí se da una mora lesiva del
ordenamiento cuando se presenta: (i) el incumplimiento de los
términos judiciales, (ii) el desbordamiento del plazo razonable, lo
que implicaba valorar la complejidad del asunto, la actividad
procesal del interesado, la conducta de la autoridad competente y
la situación global del procedimiento, y (iii) la falta de motivo o

6
Sentencia SU901 de 1° de septiembre de 2005, M.P Jaime Córdoba Triviño
7
Ibidem.
19

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

justificación razonable de la demora8. Advirtió, además, que (iv)


el funcionario incumplido debía demostrar el agotamiento de
todos los medios posibles para evitar el detrimento de las
garantías de acceso a la administración de justicia y debido
proceso, concluyendo que:

“existe una relación de conexidad necesaria entre la noción del


plazo razonable y el concepto de dilación injustificada, al punto
que son estos los criterios que se deben analizar para determinar
si acontece o no una afectación o amenaza al debido proceso y
por ende al acceso a la administración de justicia. En esa medida,
la mora judicial se justifica cuando: 
-   Se está ante asuntos de alta complejidad en los que se
demuestra de manera integral una diligencia razonable del juez
que los atiende,
-   Se constata la existencia de problemas estructurales, de
exceso de carga laboral u otras circunstancias que pueden ser
catalogadas como imprevisibles e ineludibles.

Por el contrario, se considera que la mora es injustificada en


aquellos eventos en los que se comprueba que el funcionario
encargado no ha sido diligente y su comportamiento ha
obedecido a una omisión sistemática de sus deberes.”9.

13.5. En la providencia T-230 de 2013 10, que abordó un caso de


presunta mora judicial injustificada por parte de la Corte
Suprema de Justicia - Sala de Casación Laboral dentro de un
proceso ordinario que tenía por objeto el reconocimiento de una
sustitución pensional, la Sala afirmó que tal fenómeno, contrario
a los derechos fundamentales y debido proceso, se evidencia
cuando: (i) se presenta un incumplimiento de los términos
señalados en la ley para adelantar alguna actuación judicial; (ii)
no existe un motivo razonable que justifique dicha demora, como
lo es la congestión judicial o el volumen de trabajo; y (iii) la
tardanza es imputable a la omisión en el cumplimiento de las
funciones por parte de una autoridad judicial. Precisó la Sala,
además, que ante casos de mora judicial injustificada, la acción
de tutela era procedente cuando (1) se cumpliera el requisito de
subsidiariedad y (2) se acreditara la existencia de un perjuicio

8
«Estos tres primeros aspectos los remota de lo sostenido en la sentencia T-297 de 2006 (MP Jaime
Córdoba Triviño - unánime)».
9
«En esta providencia prosperó la acción constitucional invocada, por considerarse que en la
providencia judicial atacada la autoridad no había valorado que la mora en la que había incurrido el
sancionado se encontraba justificada».
10
«MP Luis Guillermo Guerrero Pérez - unánime».
20

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

irremediable, advirtiendo que, (iii) el remedio, consistente en la


alteración del turno, era excepcional11.

También hizo referencia la Sala de revisión a casos en los que la


mora estaba justificada, encontrando que en algunos eventos la
Corte (i) niega la protección constitucional 12, en otros, (ii) ordena
la alteración del turno, cuando quiera que se está ante sujetos de
especial protección y/o vulnerabilidad 13; y, en otros, (iii) dispone
un amparo transitorio14.

13.6. Reiterando de manera importante el anterior precedente, la


Sala Plena de la Corte Constitucional en la sentencia SU-394 de
201615, destacó que el derecho al debido proceso en un plazo
razonable, por desconocimiento del término, es objeto de amparo
constitucional cuando quiera que (i) se incurre en mora judicial
injustificada y (ii) se está ante un caso en el que puede
materializarse un daño que genera perjuicios no subsanables.

La mora judicial injustificada, precisó, se presenta cuando quiera


que (i) existe un incumplimiento objetivo del plazo judicial, (ii) no
existe un motivo razonable que justifique la dilación; y, (iii) la
tardanza sea imputable a la falta de diligencia y omisión
sistemática de los deberes del funcionario judicial […]”.

En virtud de lo anterior, se procede a examinar las actuaciones

realizadas dentro del medio de control de reparación directa

identificado con el número único de radicación 2019-00464-00, en

aras de determinar si en el presente asunto se reúnen los

presupuestos que configuran la mora judicial injustificada.

11
«Destacó la Sala que, según lo señalado por la Corte en la sentencia C-543 de 1992, en casos de
mora judicial podía ordenarse al juez observar los términos judiciales o la resolución del caso, lo que
implicaba una alteración del turno (MP José Gregorio Hernández Galindo, SV Ciro Angarita Barón,
Eduardo Cifuentes Muñoz y Alejandro Martínez Caballero)».
12
«Citó como precedente las sentencias T-668 de 1996 (MP Hernando Herrera Vergara - unánime),
T-243 de 2000 (MP Fabio Morón Díaz - unánime), T-1249 de 2004 (MP Humberto Antonio Sierra
Porto - unánime) y T-366 de 2005 (MP Clara Inés Vargas Hernández)».
13
«Como ocurrió en las sentencias T-708 de 2006 (MP Rodrigo Escobar Gil – unánime), T-220 de
2007 (MP Marco Gerardo Monroy Cabra, SV Nilson Pinilla Pinilla) y T-945A de 2008 (MP Marco
Gerardo Monroy Cabra, SV Nilson Pinilla Pinilla)».
14
«T-1154 de 2004 (MP Alfredo Beltrán Sierra - unánime)».
15
«MP Gloria Stella Ortiz Delgado».
21

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

Revisada la información recaudada en la presente acción de tutela,

se tiene lo siguiente:

- El 28 de noviembre de 2019, la actora radicó demanda de

reparación directa contra el Municipio de Puerto Lleras, el

Departamento del Meta y el Consejo Superior de la Judicatura

– Dirección Ejecutiva de Administración Judicial ante la

Secretaría del Tribunal Administrativo del Meta.

- A la demanda le fue asignado al número único de radicación

50001233300020190046400 y correspondió por reparto al

Despacho de la Magistrada TERESA DE JESÚS HERRERA

ANDRADE.

- Mediante Acuerdo núm. CSJMEA21-42 de 25 de marzo de

202116, el Consejo Seccional de la Judicatura del Meta

estableció una homologación y redistribución de procesos en

el Tribunal Administrativo del Meta.

16
“Por medio del cual se establece una homologación y la redistribución de procesos en
aplicación del Acuerdo PCSJA20-11686 del 10 de diciembre de 2020, en el Tribunal
Administrativo del Meta”.
22

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

- Dando cumplimiento a lo anterior, el 28 de abril de 2021, la

autoridad judicial accionada remitió el proceso objeto de

debate al Despacho de la Magistrada NOHRA EUGENIA

GALEANO PARRA, en ese mismo Tribunal, para su

conocimiento.

La Sala advierte que revisada la herramienta de consulta de

procesos de la Rama Judicial TYBA 17, a la cual pueden acceder los

ciudadanos y usuarios de la administración de justicia, se observa

que, en efecto, el conocimiento del proceso ahora corresponde al

Despacho de la Magistrada NOHRA EUGENIA GALEANO PARRA,

tal como se observa a continuación:

17
https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/Justicia21/Administracion/Ciudadanos/frmConsulta.aspx
23

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

En este punto, conviene a la Sala destacar que el proceso objeto de

análisis no fue remitido a los juzgados administrativos del circuito

de Villavicencio por falta de competencia, como erradamente lo

aseguró la actora, además, el pantallazo allegado como prueba

dentro del escrito de tutela corresponde a otro proceso judicial,

esto es, al identificado con el número único de radicación 50001-

23-33-000-2019-00484-00, no así al que trata este mecanismo

constitucional.

En virtud de lo anterior y conforme a las explicaciones brindadas

por la autoridad judicial accionada, la Sala encuentra que dentro del

proceso identificado con el número único de radicación 2019-

00464-00, no se incurrió en mora judicial, dado que la misma se

encuentra justificada.

En efecto, conforme a las circunstancias fácticas mencionadas en el

informe del Tribunal, la Sala observa que si bien no se ha proferido

auto admisorio, inadmisorio o de rechazo de la demanda promovida

dentro del medio de control de reparación directa por la actora, ello


24

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

obedece al alto volumen de trabajo y de congestión que presenta la

autoridad judicial accionada, tan es así que el Consejo Seccional de

la Judicatura del Meta mediante Acuerdo núm. CSJMEA21-42 de 25

de marzo de 2021 dispuso la homologación y redistribución de

procesos dentro del Tribunal Administrativo del Meta y fue por tal

motivo que la demanda objeto de debate fue remitida a otro

despacho judicial para su conocimiento; volumen de trabajo que,

por demás, se ha visto incrementado con ocasión a la dificultad que

contiene la digitalización de los expedientes dentro de la entidad.

Aunado a lo anterior, es pertinente resaltar que la Rama Judicial

está inmersa en la puesta en marcha de medidas excepcionales

asociadas a la emergencia sanitaria ocasionada por el “coronavirus”

(SARS-CoV-2 o Covid 19), las cuales exigen a los despachos

judiciales acoplarse a nuevas modalidades de trabajo que, a la

postre, limitan la capacidad laboral, lo que sin duda impide el curso

normal de los procesos, situación que resulta ajena a la voluntad de

los operadores de la justicia.

Asimismo, tampoco se puede desconocer que entre las evidentes

limitaciones que generó la situación de emergencia sanitaria ya


25

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

descrita, se encuentra también el cierre de términos judiciales

dispuesto por el Consejo Superior de la Judicatura y la orden de

tramitar durante ese lapso, únicamente asuntos constitucionales.

Lo anterior pone de manifiesto que la mora judicial invocada por la

actora se encuentra justificada por situaciones ajenas a la voluntad

de la autoridad judicial accionada y, por lo tanto, el tiempo

transcurrido desde que dicho despacho judicial recibió el proceso y

remitió el mismo a otro despacho ha sido razonable, teniendo en

cuenta las particularidades ya explicadas.

Así las cosas, la Sala considera que en el presente asunto no se

vulneraron los derechos fundamentales de la actora, toda vez que

la autoridad judicial accionada no ha incurrido en una mora judicial

injustificada.

Sin perjuicio de lo anterior, la Sala instará al Tribunal para que

imparta celeridad al medio de control de reparación directa

identificado con el número único de radicación 2019-00464-00.


26

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

En virtud de lo expresado, la Sala denegará el amparo solicitado

como en efecto lo dispondrá en la parte resolutiva de esta

providencia.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo

Contencioso Administrativo, Sección Primera, administrando

justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley

F A L L A:

PRIMERO: DENEGAR la solicitud de desvinculación del

Departamento del Meta, por las razones expuestas en la parte

motiva de esta providencia.

SEGUNDO: DENEGAR el amparo solicitado por la parte

demandante, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de

esta providencia.

TERCERO: INSTAR al Tribunal Administrativo del Meta para que

imparta celeridad al medio de control de reparación directa

identificado con el número único de radicación 2019-00464-00.


27

Número único de radicación: 11001-03-15-000-2021-04061-00


Actora: PALMAS DEL ARIARI S.A.S

CUARTO: NOTIFICAR a las partes por el medio más expedito y

eficaz.

QUINTO: En caso de que esta providencia no sea impugnada y

quede en firme, REMITIR el expediente a la Corte Constitucional

para su eventual revisión.

CÓPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Se deja constancia de que la anterior providencia fue leída,

discutida y aprobada por la Sala en la sesión del día 23 de julio de

2021.

HERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ OSWALDO GIRALDO LÓPEZ


Presidente

NUBIA MARGOTH PEÑA GARZÓN ROBERTO AUGUSTO SERRATO VALDÉS

También podría gustarte