Está en la página 1de 111

INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIRIA DEL PRODUCTO


MONOGRAFIA
Introducción

Con forme el avance de los años la INGENIERIA DEL PRODUCTO ha ido mejorando
y cambiando de un modo más tecnológico e innovándose, este nos habla de proceso y
desarrollo de un equipo o sistema u objetos para que luego sea comercializado.

La ingeniería de producto incluye lo siguiente: el diseño, desarrollo, selección de


materiales, transición por la que pasas. El proceso comienza desde la etapa del
prototipo para luego pasar a la etapa de la fabricación del producto.

En el también incluye el desarrollo del producto, diseño, el desarrollo de sus


componentes y partes mecánicas, electrónicas y de software.

Además está encargado de desarrollar cálculos para determinar el consumo de


materiales o los recursos que se necesitan el modelo que se necesita ,por otra parte
también el nivel de costos ,la producción.
INDICE
CAPÍTULO I...............................................................................................................4
PROCESO DE DISEÑO, MÉTODOS DE DISEÑO, ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO
DE PRODUCTOS......................................................................................................4
METODOS DE ALALISIS DE FUNCIONAL..........................................................28
ESPECIFICACIONES –REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO...........................36
GENERACIÓN SELECCIÓN -PRUEBA DE CONCEPTOS.................................45
CAPÍTULO 2............................................................................................................61
ARQUITECTURA DEL PRODUCTO –CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO.......61
ANÁLISIS DEL VALOR Y ERGONOMÍA DEL PRODUCTO.................................83
PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL........................................................93
CAPÍTULO I

PROCESO DE DISEÑO, MÉTODOS DE DISEÑO, ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO


DE PRODUCTOS

PROCESO DE DISEÑO

El diseño es el proceso de idear un sistema, factor o proceso para saciar ciertas


necesidades.

Esto involucra un proceso de toma de elecciones, comúnmente iterativo, en el cual se


usan los recursos de manera óptima a fin de obtener las metas estipuladas.

Es fundamental el término óptimo pues generalmente habrá que dictaminar por


compromisos entre propiedades que favorecen ciertos parámetros deseables y sus
secuelas no deseables.

Cuando hablamos de diseño de aparatos, por supuesto hablamos de la proyección de


estas o de elementos que las forman, y la máquina se define como “combinación de
rígidos resistentes, dispuestos de forma que obligan a la fuerza de la naturaleza a
efectuar un trabajo, produciéndose ciertos movimientos respuesta en funcionalidad de
movimientos entrada ejecutados y previstos”.

El proceso de diseño es complejo, pudiéndose distinguir las próximas etapas:


Tenemos la posibilidad de ver que el proceso comienza con la identificación de una
necesidad y la elección de hacer alguna cosa al respecto. Luego de varios pasos
(debido a la iteración), culmina con la presentación de la solución que satisface la
necesidad. Veamos en que radica cada etapa:

Reconocimiento de la necesidad: comúnmente constituye una actividad bastante


innovadora, debido a que esta necesidad puede tan solo ser una vaga disconformidad,
una sensación de preocupación o la percepción de que alguna cosa no está bien. La
necesidad comúnmente no es algo evidente, i comúnmente descubrimos la necesidad
tan solo cuando nos surge un problema.

Definición del problema: este paso debería incluir cada una de las especificaciones
para el objeto que va a ser diseñado, incluyendo las restricciones. Lo más normal es
generar un gráfico donde nuestro diseño va a ser una caja y nosotros especificamos los
inputs y los outputs junto con sus propiedades y restricciones. Estas especificaciones
definen el coste, el número de objetos que fabricaremos, la vida eficaz esperada, el
alcance, la temperatura a la que funcionará, la confiabilidad, etcétera. Se deben
considerar además propiedades específicas como la rapidez, el límite de temperatura,
el alcance más alto, como esperamos que varíen las cambiantes y restricciones de
espacio y peso entre otras.

En este apartado además debemos conceptualizar las restricciones. Estas tienen la


posibilidad de ser tanto restricciones del proceso de diseño como externas.
Frecuentemente estas restricciones vienen dadas por los procesos de construcción que
tengamos disponibles. Otra limitación común es el dinero disponible para hacer el plan.

Síntesis, estudio y mejora: el proceso de síntesis se sabe cómo concept design en


inglés. En este paso deberemos plantear, averiguar y cuantificar diferentes escenarios.
Mientras vayamos avanzando deberemos revisar si el sistema es posible y cómo
funcionará. Dichos escenarios que no pasan el estudio deben ser revisados, mejorados
o descartados. Y los que poseen potencial se optimizan para decidir el rendimiento más
alto que tenemos la posibilidad de obtener. Como tenemos la posibilidad de ver dichos
3 pasos permanecen bastante involucrados entre ellos y necesitan muchas iteraciones.
Evaluación: es el paso final para ofrecer por valido un diseño. Comúnmente involucra
la construcción de prototipos en el laboratorio para revisar que nuestras propias
suposiciones sean primordiales (aunque hayamos realizado modelo en ordenador). En
este paso descubrimos si el diseño realmente satisface la necesidad.

Presentación: al final nos queda comunicar el diseño final a otras personas. Varios
enormes inventos se han perdido porque sus creadores no fueron capaces de
comunicar los resultados a otros. La presentación es un trabajo de comercialización,
debemos enseñar que la propia solución es la mejor. Si no conseguimos convencerlos,
constantemente invertido en el diseño habrá resultado una pérdida de tiempo.

Cuando tengamos que laborar en un diseño, resulta adecuado continuar un método


(para asegurarnos de no olvidarnos nada importante). Si prestamos atención a los
próximos pasos nos ayudarán a ordenar nuestras propias soluciones y técnicas de
método:

Comprender el problema: conceptualizar el problema es probablemente la parte de


mayor relevancia. Debemos estudiarlo detalladamente hasta estar seguros de
comprenderlo.

Conceptualizar la información que poseemos: hacer una lista con las cosas que
entendemos seguro.

Detectar la información que no comprendemos y formular tácticas para resolverlas:


además de saber que buscamos, debemos establecer en qué orden iremos resolviendo
dichos inconvenientes para obtener la solución. Además, debemos escoger el
procedimiento que utilizaremos para solucionar las incógnitas (libros, programas de
ordenador, diagramas de etapa, etcétera.).

Exponer cada una de las premisas y elecciones: los diseños reales comúnmente no
poseen una exclusiva solución viable. Las elecciones de cosas como materiales o
elementos a usar necesitan toma de elecciones. Los estudios necesitan generar un
modelo de la parte real que estamos estudiando. Cada una de estas conjetura y
elecciones deben ser identificadas y guardadas.
Examinar el problema: usando la estrategia para solucionar el problema que hayamos
seleccionado anteriormente y teniendo presente las conjeturas y elecciones
elaboradas, debemos examinar el problema. Deberemos referenciar toda la
información que utilicemos (tablas, gráficos, programas, etcétera.) y checkear la
credibilidad de nuestros propios resultados y su orden de intensidad y unidades.
Frecuentemente tenemos la posibilidad de ver que nos hemos equivocado si el
resultado es desproporcionado.

Evaluar la solución: una vez tengamos la solución, debemos mirar como cada
elección ha afectado en ella sola, así tenemos la posibilidad de reducir esos efectos
negativos e intentar potenciar los positivos. Esto podría ser la mejora de los resultados.

Exponer la solución: aquí es donde resultará fundamental que sepamos


comunicarnos.

Estamos vendiendo la propia iniciativa, nosotros mismos y nuestras propias


capacidades. Si no somos capaces de describir nuestro trabajo, este podría ser
malinterpretada o rechazado.

Como tenemos la posibilidad de mirar este método se parece mucho a los pasos que
hemos de continuar para desarrollar un diseño, por lo cual casi constantemente esto
además va a ser un proceso iterativo.

Para hacer el estudio del diseño se necesita usar modelos abstractos que representen
matemáticamente el problema. Hablamos de representaciones simplificadas de la
verdad. Se debe señalar que la validez del modelo dependerá de las simplificaciones
llevadas a cabo. Y no se debe olvidar jamás que es el modelo lo cual se estudia y se
examina, y no el sistema real. El modelo ha de reproducir la conducta del sistema en
esos puntos que sean importantes. El modelo es una fase de particular relevancia, que
pide del técnico monumentales conocimientos de sistemas mecánicos y vivencia. Para
verificar los resultados de los modelos y afirmar su validez tienen la posibilidad de
desarrollarse a posteriori ensayos sobre prototipos. El proceso de estudio puede
esquematizarse de la siguiente forma:
Otro elemento fundamental en el diseño es escoger las consideraciones de diseño.
Estas consideraciones de diseño son propiedades que influyen en el factor diseñado, y
son por consiguiente condicionantes a considerar para el diseño. Son ejemplos de
condicionantes los próximos:

De entre cada
una de estas consideraciones mencionadas existe una que es en especial fundamental
en la sociedad de mercado en que vivimos. Esta corresponde al coste. A este respecto
hay varias normas en general que tienen la posibilidad de aplicarse para reducir el
coste del diseño.
Usar recursos estandarizados: se hallan de forma sencilla y son más baratos que los
fabricados expresamente para nuestro diseño. Además, sobre ellos se realizaron varios
ensayos, lo que aumenta la fiabilidad del producto.

Usar tolerancias amplias: la implementación de tolerancias innecesariamente


estrechas encarece considerablemente la construcción del producto.

Hacer estimaciones de costes: para evaluar las diferentes alternativas de diseño.

Otro aspecto que debemos considerar son las condiciones de diseño. Estas
condiciones vienen recogidas en diversos códigos y reglas por distintas asociaciones.
Es fundamental continuar estas especificaciones debido a que permiten ofrecer
uniformidad, eficiencia, calidad, estabilidad y buen manejo generalmente, además son
obligatorias para lograr comercializar nuestro producto.

A lo largo del proceso de diseño mecánico, uno de los condicionantes primordiales es


que el sistema sea capaz de resistir o tolerar los esfuerzos a que se ve sometido. Para
obtener un diseño que cumpla dichos condicionantes se tienen la posibilidad de usar 2
procedimientos: el “directo” y el de “prueba y error” o “indirecto”.

En el procedimiento directo partimos de que conocemos los esfuerzos y el material y


desde aquí resolvemos matemáticamente el modelo que creemos y pudimos encontrar
las magnitudes mínimas y cualquier otra cosa que nos interese. Una vez
comprendemos el mínimo tenemos la posibilidad de ir a un catálogo y escoger
magnitudes estándares de piezas normalizadas para minimizar costes.
En cambio, en el sistema indirecto además partimos de que conocemos los esfuerzos y
el material, sin embargo, además escogemos unas magnitudes iniciales. Con este
procedimiento lo cual pudimos encontrar es un parámetro que cuantifica la resistencia
(factor de seguridad), o sea nos dice si nuestro diseño aguantará. Si este elemento es
bastante grande se tienen la posibilidad de minimizar las magnitudes o si es bastante
diminuto aumentarlas.

CONCEPTOS DE MÉTODO – PROCESO:

Si bien algunos autores no distinguen diferencias entre los conceptos de Método y


Proceso, utilizándolos en algunos casos como sinónimos, aquí se pretende
conceptualizarlos a través de consideraciones particularizadas. Mientras más nos
acercamos al conocimiento detallado de las actividades que involucran estos
conceptos, mejor y más acabada será la reflexión al respecto, teniendo en cuenta que
cada proyecto es un caso metodológico particular.

- Método: Es un procedimiento específico para abordar un problema dentro de


una disciplina científica determinada. Cuando hablamos del diseño como
disciplina científica, los conceptos de metodología y método se restringen a este
campo disciplinar.
- Método de Diseño: Procedimiento específico para resolver un problema de
diseño. No es una receta ni un conjunto de instrucciones mecánicas infalibles.
Es un Instrumento o Herramienta FLEXIBLE. Puede decirse que es “como”
resuelvo determinado problema o situación de diseño.

FINALIDAD Y PROPIEDADES DE LOS MÉTODOS DEL DISEÑO:

El “formalizar un procedimiento” busca evitar aspectos omitidos, factores que pueden


pasarse por alto en la detección del problema de diseño, y, sobre todo, disminuir la
cantidad y calidad de los errores que suceden con los métodos informales.

Este proceso, en algunos casos, pretende formalizar algunas técnicas informales que
siempre han usado los diseñadores: por ejemplo, los métodos informales de revisión de
catálogos y publicaciones o el requerimiento de asesoramiento con especialistas puede
constituirse, mediante la formalización de los procedimientos o actividades
involucradas, en un “método de búsqueda de información”.

 Formalización de los procedimientos de diseño: El proceso de formalización


tiende a ampliar tanto el enfoque que se le da a un determinado problema de
diseño, como a la búsqueda de soluciones apropiadas para el mismo, eludiendo
los procedimientos intuitivos y permitiendo pensar más allá de la primera
solución que viene a la mente del diseñador.

 Exteriorización del pensamiento del diseñador: El propósito o intención


subyacente es hacer “más manejable” este proceso y una ventaja adicional es la
posibilidad de que otras personas, tal como los usuarios o los demás integrantes
del equipo de diseño, puedan seguirlo para contribuir con información y
experiencias que son desconocidas por el diseñador.

LOS MÉTODOS Y EL DISEÑO COMO UN PROCESO DE TRES ETAPAS:


Es importante al momento de estudiar los nuevos métodos del diseño hacer un análisis
visto de tres etapas.

Divergencia: Este término nos da idea de ampliación de los límites del diseño y en
consecuencia, del espacio de investigación para la búsqueda de una solución. Es la
etapa dedicada, sobre todo, a la investigación del tema de diseño.

 Los objetivos son inestables y experimentales.

 El límite del problema también es inestable e indefinido.

 No se descartan datos si “parecen” ser importantes (incluso aquellos que crean


conflictos), pues todavía no se realizan evaluaciones.

 Las órdenes del promotor se consideran como puntos de partida para la


investigación y se espera revisarlas o evolucionarlas durante el curso de esta
etapa y de las próximas.

 El objetivo principal del diseñador es aumentar deliberadamente la situación de


incertidumbre, eliminar soluciones preconcebidas para reestructurar su
pensamiento con soluciones más adecuadas.

 El otro objetivo del diseñador en esta etapa es el análisis de la sensibilidad del


resto de los “actores” intervinientes en el proceso como los promotores,
usuarios, mercado, etc., respecto de los cambios de objetivos y límites del
problema, planteados con la investigación.

Transformación: Es la etapa de elaboración de un modelo de carácter general,


considerado como adecuado, pero todavía sin posibilidades de comprobación. No
existe una manera de asegurar que lo que se está haciendo sea “lo mejor”, sólo se
puede desde una cierta perspectiva considerar la validez de la investigación.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN SON LAS


SIGUIENTES:

 El principal objetivo es poder dilucidar, basándose en los resultados de la


investigación divergente, cuál es el modelo suficientemente preciso como para
permitir en la próxima etapa, la convergencia hacia un solo diseño decidido y
fijado con todos los detalles.

 Es la etapa de fijación de objetivos y límites del problema, de identificar variables


críticas, de establecer condicionantes, de utilización de oportunidades y de
emisión de los juicios.

 Es la etapa de división del problema en subproblemas, de manera de facilitar su


capacidad de solución.

 El aspecto personal del diseño se hace más evidente en esta etapa, la mente del
diseñador se comporta como intolerante ante cualquier solución que no perciba,
como correcta. El trabajo en equipo resulta más difícil en esta etapa, pues
todavía no pueden combinarse transformaciones opuestas. En general se
obtendrán varias transformaciones como propuestas aceptables, si bien
diferentes.

Convergencia: La última etapa es la más próxima al diseño total. En esta etapa ya se


ha definido el problema, se han identificado las variables y se han planteado los
objetivos. El objetivo fundamental es llegar a un solo diseño como mejor alternativa
entre todas las posibles, mediante una progresiva reducción y superación de
incertidumbres.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONVERGENCIA SON:

Persistencia e inflexibilidad de pensamiento y método, como atributo o propiedad


condicionante de esta etapa

La dificultad de la convergencia está en que los sub problemas críticos sean insolubles
a menos que se cambie una decisión anterior y que en consecuencia se produzca un
reciclaje.

Los modelos utilizados para representar la gama de alternativas que han ido superando
las etapas anteriores, es mucho menos abstracto (más detallado).
Elección entre dos estrategias opuestas para la convergencia. Una es la convencional
out-in, cuando se va de lo general a lo particular o abarcando lo externo hasta lo
interno. La otra estrategia es la in-out, como camino opuesto al anterior, es decir desde
lo particular a lo general o desde el interior al exterior del problema. Generalmente un
diseñador experto trabajará ambas estrategias en simultáneo, aunque el punto de
encuentro de ambas constituirá el "punto crítico".

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE DISEÑO:

Para analizar los métodos utilizaremos dos enfoques:

Los métodos y el modo de diseñar:

 Desde el punto de vista de la creatividad, el diseñador es una caja negra (black


box), dentro de la cual ocurre de modo misterioso la "iluminación" o
salto creativo. (pensamiento heurístico ó hermenéutico), desde la psicología, se
afirma que el diseñador al trabajar como una caja negra genera outputs en
función de la cantidad y calidad de inputs actuales y su compatibilización con
otros previos que posee en la memoria. El output del cerebro estaría de este
modo condicionado no sólo por su situación actual sino también por situaciones
pasadas. Es decir, que la solución a determinado problema, como fruto del
pensamiento creativo, depende en buena medida de las experiencias previas del
diseñador.

 Desde el punto de vista racional, el diseñador es una caja transparente (glass


box), dentro de la cual puede observarse un proceso racional absolutamente
explicable. (pensamiento algorítmico) Los métodos de caja transparente poseen
algunas características comunes:

- Los objetivos, variables y criterios son fijados de antemano por el diseñador

- La etapa de análisis de la información se completa antes de buscar las


soluciones

- La evaluación es totalmente lógica y puede expresarse en forma lingüística


- La estrategia, como modo de accionar, también se fija previamente.
Generalmente se trata de una estrategia que funciona de forma secuencial,
aunque puede incluir otras acciones paralelas y reciclajes.

Desde el punto de vista del control, el diseñador funciona como un sistema "auto
organizado", que puede intervenir para dominar el proceso en las diferentes
"etapas del camino". El tercer punto de vista se refiere a que el diseñador es
capaz de organizar las actividades de diseño en función de estrategias previamente
delineadas. Consiste en dividir los esfuerzos de diseño en dos partes:

 Una que lleve a cabo la investigación en busca de un diseño adecuado

 Otra que controle y evalúe los modelos de investigación (control de estrategias).

DISEÑO DEL PRODUCTOS

el diseñador de producto aporta soluciones a los problemas materiales de nuestra vida


y es el responsable, junto con los profesionales de otras disciplinas como arquitectos,
ingenieros, urbanistas, etc., de la construcción de nuestro entorno, de su sostenibilidad
y su adaptación a las necesidades humanas. Su trabajo debe contribuir al bienestar de
las personas y la mejora de la calidad de vida de nuestra comunidad. Por esto debe ser
una persona inquieta, comprometida, que se haga eco de las tendencias e inquietudes
sociales y sea capaz de anticiparse a las necesidades que puedan surgir en la
sociedad.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LAS PERSONALIZACION DEL PRODUCTO:

La personalidad del producto es la capacidad de darnos a cada uno lo que deseamos.

Los elementos que lo caracterizan son:

 El diseño: es aquello que hace que sea llamativo para los consumidores.
 Surtido: tiene que ver con la comercialización para cada segmento de mercado
se debe elaborar un producto específico. Principalmente se enfoca en la
capacidad adquisitiva que tenga el consumidor,

 La calidad: aspecto que implica modificar el diseño del producto.

FACTORES DE ÉXITO Y DE FRACASO DE UN PRODUCTO.

 Costo de Producción más bajo, nos induce a tener un mejor precio en el


mercado.

 Se constata la originalidad del producto, que sea algo nuevo y no una imitación.

 La complejidad de hacer el producto.

 La flexibilidad del proceso de producción de tal forma que debemos hacer un


surtido de productos.

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

El ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas que atraviesan los productos o
servicios que una empresa oferta o comercializa en el mercado desde su lanzamiento
hasta su retirada.

Desde el punto de vista del marketing, cada una de estas fases del ciclo de vida del
producto requiere del uso de unas herramientas específicas para controlar la evolución
de las ventas y alcanzar los objetivos planteados.

Todo lo que empieza suele tener un final. También ocurre con los productos.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO?

Estas son las etapas más destacadas dentro del ciclo de vida de un producto:

Introducción: La fase inaugural de salida al mercado. Un periodo donde las ventas


son bajas y no esperan demasiados beneficios. El objetivo en esta etapa es dar a
conocer el producto y generar necesidad entre los consumidores. Para ello debe
valerse de algunos instrumentos, como la publicidad.
Crecimiento: En esta fase las ventas comienzan a subir poco a poco. Por consiguiente
también los beneficios. Ahora lo que se persigue es penetrar todo lo posible en el
mercado. Se sigue realizando publicidad del producto o servicio.

Madurez: Una vez consolidado el producto en el mercado, con el consiguiente


crecimiento de la rentabilidad, toca diferenciarse de la competencia con herramientas
como el precio y la publicidad.

Declive: Caen las ventas del producto o servicio, así como también los beneficios. El
mercado se encuentra en estos momentos muy saturado y llega el momento de
eliminar el producto de la circulación o innovar para seguir siendo fuertes.

Precisamente, resulta fundamental este último aspecto para alargar la vida del producto
o servicio. La meta es que invertir en investigación y desarrollo como estrategia de
marketing permita que estos sigan siendo competitivos en el mercado y no se pierdan
ventas.

¿Cómo se continúa manteniendo el ciclo de vida de los productos?

Llevando a cabo lo siguiente:

 Renovando, mejorando su calidad y características para que siga causando


interés e impacto entre los consumidores.

 Sustituyéndolos por uno nuevo. Si la imagen del producto se deteriora y es difícil


recuperarla resulta aconsejable hacer borrón y cuenta nueva.

 Ampliación de la gama. Un nuevo producto o servicio que se lance al mercado


puede complementar a los ya existentes con nuevas posibilidades hasta ese
momento no atendidas. De esta manera se hacen más competitivos y pueden
llegar a nuevos nichos de público.

¿Por qué los productos o servicios tienen una vida limitada?

Estos son los motivos principales:


 Porque el consumidor se cansa de los mismos. La monotonía provoca
saturación y descontento. En la variedad y la diferenciación está el éxito.

 Porque los avances de la tecnología acaban desfasándolos. Sobre todo, ocurre


con los ordenadores, teléfonos móviles y otro tipo de electrodomésticos.

 Por la obsolescencia programada.

Estrategias para la introducción de nuevos productos

Existen tres maneras fundamentales de enfocar el proceso de introducción de nuevos


productos: se le puede considerar como un impulso del mercado, un impulso de la
tecnología o uno de la naturaleza internacional.

IMPULSO DEL MERCADO

De acuerdo con este enfoque, " se debe fabricar lo que se puede vender".
En este caso los nuevos productos quedan determinados por el mercado dando muy
poca consideración a la tecnología existente y a los procesos de operaciones. Las
necesidades del cliente son la base primordial (o única) para la introducción de nuevos
productos. Se puede determinar el tipo de nuevos productos que se necesitan a través
de la investigación de mercados o la retroalimentación de los consumidores. Después
se producen estos productos.

IMPULSO DE LA TECNOLOGIA

Este enfoque sugiere que "se debe vender lo que se puede hacer". De
acuerdo con esto, los nuevos productos deben derivarse de la tecnología de
producción, con poca consideración almercado. La tarea de mercadotecnia es la de
crear un mercado y "vender" los productos que se fabrican. Este enfoque
queda dominado por el uso vigoroso de la tecnología y la simplicidad en los cambios de
operaciones. A través de un enfoque agresivo en investigación y desarrollo y en
operaciones, se crean productos de tipo superior que tienen una ventaja
"natural" en el mercado.
INTERFUNCIONAL

Con este enfoque, la introducción de nuevos productos tiene una naturaleza inter
funcional y requiere de la cooperación entre mercadotecnia, operaciones, ingeniería y
otras funciones. El proceso de desarrollo de nuevos productos no recibe ni el impulso
del mercado ni el de la tecnología, sino que queda determinado por un esfuerzo
coordinado entre funciones. El resultado debe ser los productos que satisfacen las
necesidades del consumidor mientras que se utilizan las mayores ventajas posibles en
la tecnología.

El enfoque inter funcional casi siempre produce los mejores resultados. El enfoque
también resulta más difícil de implementar debido a las rivalidades y fricciones inter
funcionales. En muchos casos se utilizan mecanismos organizacionales especiales
como diseños de matriz o fuerza de apoyo, con el objeto de integrar distintos
elementos de la organización.

PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Implica una serie de pasos específicos que aseguran el éxito del proyecto. Este
procedimiento dependerá mucho de la experiencia del equipo de desarrollo, el giro de
negocio y el presupuesto asignado. Lo más recomendable es determinar en cada
etapa, las herramientas necesarias para lograr el objetivo.

EXPLORACIÓN DE IDEAS

Consiste en desarrollar la mayor cantidad de ideas para el futuro producto


prescindiendo de su calidad, la cual se irá refinando durante el proceso. El origen de
las ideas no es tan importante como el sistema para generarlas y revisarlas, fomentarlo
es un trabajo de la dirección.

Técnica para la generación de la Idea

Relación de atributos: Esta técnica requiere enumerar los principales atributos de un


producto existente y después de modificar cada uno de ellos en la búsqueda de un
producto mejorado.
Relaciones forzadas: Aquí varios objetos se consideran en relación con el resto.

Análisis morfológico: Este método busca identificar las dimensiones estructurales de


un problema y el examen de las relaciones entre ellos, la esperanza radica en
encontrar alguna combinación novedosa.

Identificación de necesidades y problemas: Las anteriores técnicas creativas no


requieren del consumidor para generar ideas. Los consumidores reciben una lista de
problemas y dicen cuáles de ellos acuden a su mente cuando se mencionan dichos
problemas.

Tormenta de ideas: El problema de be ser específico, el grupo común para esta


técnica, consiste de seis a diez personas estimulando la creatividad del grupo por
medio de la tormenta de ideas. Las ideas comienzan a fluir, una idea sigue a la otra y
en una hora es probable grabar cien o más ideas. Se señalan cuatro principios para
que una deliberación alcance un máximo de eficacia:

 No se permite la crítica (los comentarios negativos deben dejarse para después).

 Es bienvenida la espontaneidad (Mientras más original sea la idea mejor).

 Estimular la cantidad (más ideas, mayor probabilidad).

 Estimular la combinación y mejora de ideas (Debe sugerir la forma de integrar


las ideas a otros aún más nuevos).

SELECCIÓN DE IDEAS

Obtenidas las ideas generadas a través de diferentes fuentes, se evalúan de acuerdo a


la definición de objetivos y estrategias, así como a una calificación que permite
ordenarlas para darle prioridad de desarrollo. Aquí se identifican las que no son
compatibles o les falta potencial y su función es reducir las propuestas, aquí es
importante la calidad de la propuesta.

CONCEPTO DE PRODUCTO

Es el significado subjetivo que se quiere construir para el consumidor, de acuerdo al


público objetivo, beneficios básicos, categoría de producto, tipo de consumo y precio
definido. Estos conceptos alternativos darán lugar al concepto de producto y su
elección está en función a expectativas comerciales, rentabilidad, capacidad instalada,
línea de productos actual, imagen de marca, posicionamiento propio y de la
competencia. Es el resultado del proceso de diseño de un nuevo producto.

TEST DE PRODUCTO

Es la información obtenida de los potenciales consumidores a través de técnicas de


estudios, con los cuales se determina una prueba válida de los conceptos
seleccionados. Esta prueba se enfoca en reconocer una reacción real de los
consumidores y si el concepto es claro y fácil de entender. Las investigaciones de
mercado disminuyen el riesgo de la inversión cuando es un mercado desconocido o
cuando el concepto de producto es innovador.

POSICIONAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE MARKETING

El posicionamiento es la definición de cómo los consumidores perciben nuestro


producto, es una estrategia que permite dar un significado concreto al target por medio
del concepto de producto frente a la competencia. Es el punto de inicio para el
desarrollo y test del concepto.

Comunicar el posicionamiento sigue diferentes etapas como análisis de mercado,


análisis de la competencia, identificación de atributos y necesidades del consumidor,
entre otros. Ello implica utilizar todos los elementos del marketing mix.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Es el estudio detallado para valorar las propuestas finales, debe centrarse en la


rentabilidad que va a generar el nuevo producto. Aquí se calculan las ventas y
utilidades, así como las proyecciones de venta futura y que determinan la está dentro
de los lineamientos y objetivos de la empresa. El resultado del análisis económico
determinará la evaluación para desechar, diferir o proceder con el desarrollo del
producto nuevo. El método del valor actual neto y la tasa interna de rendimiento
otorgan indicadores que permiten tomar una decisión.

DESARROLLO DEL PRODUCTO


Consiste en definir las características funcionales y constructivas del producto, pasando
por la fase de diseño donde se fijan atributos, imagen, nivel de calidad, determinación
de la marca, diseño de envase y embalaje. El proceso de diseño es una etapa de
conceptualización en la que se define cómo será el producto. En el proyecto se
desarrolla la preparación de especificaciones generales y detalladas, desarrollo del
anteproyecto, preparación del proyecto definitivo, previsiones de costos de producción
y necesidades técnicas y evaluación técnica del diseño. En la fase de prototipo se
incluye su construcción, ensayo técnico, evaluación de características técnicas,
ensayos de utilización y evaluación de uso. Obtenido el prototipo se reevalúan estudios
técnicos y comerciales para luego finalmente desarrollar la puesta a punto que
comprende la fabricación, evaluación y ensayo, preparación del programa de
lanzamiento, diseño de elementos auxiliares, instrumentos o herramientas. En esta
etapa también se determina el nombre del producto y su objetivo es reforzar el
concepto.

PLAN DE MARKETING

Es el desarrollo con detalle de la estrategia de marketing con datos más concretos y un


producto ya definido. Se plantea definiendo el mercado al cual va dirigido el producto,
definiendo su estrategia genérica, el posicionamiento y las políticas de producto. Antes
de su desarrollo, es necesario realizar análisis de mercado, análisis de la competencia,
análisis de precios, análisis de canales de distribución y análisis de distribución física.
Se determinan también objetivos de volumen de ventas, crecimiento, participación de
mercado y rentabilidad.

Teniendo definidas la estrategia genérica, la estrategia de segmentación y la estrategia


de posicionamiento, lo siguiente es desarrollar las acciones detalladas del marketing
mix, todas las diversas estrategias interrelacionadas con los objetivos generales y se
traducen en costos que determinarán el plan presupuestado.

LANZAMIENTO

Es posible que con la prueba de mercado tengan que cambiar algunas actividades
consideradas dentro del plan de marketing. El lanzamiento es la implementación de
acciones marketing y producción proyectados en el plan y confirmados por la prueba de
producto.

Implica el desarrollo y las operaciones de mercado para desarrollar el producto, la


dirección asume la responsabilidad de asignar los recursos para ejecutar la
planificación e implementación. Debe llevarse un control y seguimiento de las tareas
para asegurar que la inversión tenga un retorno adecuado pues la introducción del
producto al mercado sufre variaciones externas inesperadas como gustos, moda,
canales, tecnología y entorno económico. La cantidad de actividades que representa el
lanzamiento justifican el desarrollo avanzado de planeamiento.

ORGANIZACIÓN

Para garantizar el desarrollo de nuevos productos es necesario adoptar organizaciones


eficientes y mejorar las técnicas de cada etapa del proceso, por lo que el desarrollo y
planteamiento de propuestas permitirá que se ejecute de manera organizada. Ello
implica políticas de organización, asignación de responsabilidades, coordinación entre
áreas y control de procesos para disminuir costos y tiempos improductivos. Los canales
de comunicación efectivos son esenciales para el desarrollo de nuevos productos. El
éxito del lanzamiento de nuevos productos depende de la efectividad y destreza del
personal de las áreas involucradas para coordinar sus actividades.

SELECCIÓN DEL PRODUCTO

No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos.
Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres pruebas:

 El potencial del mercado

 La factibilidad financiera

 La compatibilidad con operaciones

Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar, se le debe


someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas.
El propósito del análisis de selección de productos es identificar cuáles son las mejores
ideas y no el de llegar a una decisión definitiva de comercialización y producción de un
producto.

Después del desarrollo inicial se pueden hacer análisis más extensos a través de
pruebas de mercado y operaciones piloto antes de tomar la decisión final de introducir
el producto. De esta manera, el análisis de selección de productos puede tener una
naturaleza bastante subjetiva y basarse en información ciertamente limitada.

Se desarrollaron varios métodos para ayudar en el análisis del producto. Uno es un


método que utiliza una lista de mercado e involucra el desarrollo de una lista de
factores junto con un factor de peso específico para cada uno. Cada factor se califica
de acuerdo a una escala y se calcula una calificación total balanceada. Si la calificación
total queda por encima de cierto nivel mínimo, la idea del nuevo producto se puede
seleccionar para su desarrollo posterior. En forma alterna, puede utilizarse el método
para calificar productos en orden de prioridad para su selección. La tabla de abajo da
un ejemplo de este tipo de calificación.

DISEÑO PRELIMINAR DEL PRODUCTO

Se busca el mejor diseño para la idea del nuevo producto. Hay que tener en cuenta
coste, calidad, rendimiento. Se especifica por completo el producto.

El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y


que se pueda producir operaciones. Los objetivos de diseño son, por supuesto, difíciles
de satisfacer

Como resultado de la selección del producto, solamente se define su esqueleto. El


diseño preliminar del producto entonces identifica por completo el producto. Por
ejemplo, suponga que va a diseñar un nuevo radio de banda civil debido a que en la
etapa de selección del producto se identificó una falla en los productos existentes en el
mercado. Se considera que se puede diseñar un radio con un desempeño superior a un
precio medio si se incorporan los nuevos avances en miniaturización electrónica. Si se
puede construir este radio se dará una considerable importancia los esfuerzos de
mercadotecnia. Esta es toda la información disponible cuando termina la fase de
selección del producto.

Durante el diseño preliminar del radio, se tomarán varias decisiones de comparación. El


radio contendrá muchos componentes y cada uno de los ellos influye tanto en el costo
como en el rendimiento. Más aún, el tamaño podría ser un problema si se supone que
el radio debe caber a larga en gabinetes pequeños. Durante el diseño preliminar todas
las decisiones de compensación deben basarse en el objetivo del diseño: un radio con
un precio cuyo rendimiento sea superior. Como parte del diseño preliminar es probable
que se construya un laboratorio para probar la integración y desempeño de los
circuitos. Si las pruebas tienen éxito, se harán dibujos de diseño preliminar.

CONSTRUCCION DEL PROTOTIPO

La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes. Primero, se pueden
fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final. Por ejemplo, en la
industria automotriz es normal hacer modelos de arcilla de los automóviles nuevos.

En la industria de servicios un prototipo podría ser un solo punto en donde se pueda


probar el concepto de servicio en su uso real. Se puede modificar del servicio, si es
necesario, para satisfacer mejor las necesidades del consumidor. Una vez que se ha
probado el prototipo con éxito, se puede terminar el diseño definitivo y dar el servicio en
franquicia y desarrollarlo a gran escala.

PRUEBAS

Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una
manera de apreciar el desempeño comercial es construir suficientes prototipos como
para apoyar una prueba de mercado para el nuevo producto. Las pruebas de mercado
casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica
pequeña. El propósito de una prueba de mercado es obtener cuantitativos sobre la
aceptación que tiene el producto entre los consumidores.

También se prueba el desempeño Técnico del producto en los prototipos. Por ejemplo,
todas las aeronaves militares nuevas se prueban mediante el uso de prototipos. Se
pueden construir hasta seis aeronaves prototipo y se les prueba de manera extensa
antes de que la administración apruebe el diseño definitivo del producto. Los cambios
de ingeniería que se inician como resultado de las pruebas en los prototipos incorporan
entonces al paquete de diseño final.

DISEÑO DEFINITIVO DEL PRODUCTO

Durante la fase de diseño definitivo, se desarrollan dibujos y especificaciones para este


producto. Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos
cambios al diseño definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a
pruebas adicionales para asegurar el desempeño del producto final. La atención se
enfoca entonces en la terminación de las especificaciones de diseño para que se
pueda proceder con la producción.

Sin embargo, la investigación y desarrollo no solo debe desarrollar especificaciones de


diseño para operaciones. Debe desarrollarse un paquete de información para asegurar
la factibilidad de producir el producto. Este paquete de información debe contener
detalles relacionados con la tecnología de proceso, datos de control de calidad,
procedimientos de prueba del rendimiento del producto y otras cuestiones parecidas.
Es demasiado frecuente que el diseño del producto termine con un juego de
especificaciones y nada más.

Se desarrollan dibujos y especificaciones para el producto. Se incorporan los


resultados de las pruebas haciéndose modificaciones. Es importante desarrollar un
paquete de información para asegurar la factibilidad de producir el producto (tecnología
del proceso, datos control calidad, procedimiento de pruebas de rendimiento, etc.)
METODOS DE ALALISIS DE FUNCIONAL

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL?

Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a
una función productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un sector
ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o
los servicios.

El análisis funcional no es, en modo alguno, un método exacto. Es un enfoque de


trabajo para acercarse a las competencias requeridas mediante una estrategia
deductiva. Se inicia estableciendo el propósito principal de la función productiva o de
servicios bajo análisis y se pregunta sucesivamente qué funciones hay que llevar a
cabo para permitir que la función precedente se logre.

MÉTODO DE ANÁLISIS FUNCIONAL

El método de análisis funcional propuesto inicialmente por Lawrence Miles con el fin de
reducir costes, busca identificar e independizar la acción que debe ejecutar el producto
del producto mismo. Con ello se pretende encontrar otras formas de realizar la función.
Es claro que los productos en general buscan cada vez más cumplir múltiples
funciones. Además, las funciones que los usuarios perciben como útiles generalmente
están subordinadas a otra serie de funciones que se suelen llamar funciones técnicas.

Esto significa que el método además de identificar las funciones debe clasificarlas.
Todo ello conduce a la construcción del llamado árbol de funciones, que no es otra
cosa que la representación gráfica de las funciones y su interrelación. Algunos
prefieren utilizar otro tipo de gráfico denominado diagrama FAST (análisis funcional de
sistemas técnicos), el cual facilita la identificación de relaciones y dependencias entre
funciones

PASOS DE INGENIERIA DEL VALOR


 Escoger el objeto del análisis: un producto, un servicio o un área de gastos
generales.

 Seleccionar miembros del equipo.

 Reunir información.

 Definir las funciones del objeto.

 Dibujar el árbol de familia de funciones.

 Evaluar las funciones.

 Sugerir alternativas y comparar éstas con el coste objetivo.

 Escoger las alternativas para la fabricación.

 Revisar los resultados actuales.

VENTAJA DEL ANALISIS FUNCIONAL

La principal ventaja del análisis funcional es la ventaja competitiva resultante de los


productos mejorados con un diseño o rediseño más efectivo desde el punto de vista de
sus costes. Pero el análisis funcional también ha sido aplicado a los servicios,
particularmente en el área de gastos generales, a la reorganización de las
organizaciones e, incluso, a la estrategia corporativa.

La capacidad del sistema para observar y analizar estos objetos en términos abstractos
(potencial de los servicios) más que en términos físicos (partes y gente) proporciona al
análisis funcional una flexibilidad de aplicación que le otorga un potencial enorme. La
aproximación de equipo que le es propia refuerza estos beneficios.

Otra ventaja del análisis funcional es que la información sobre las funciones del
producto y sobre las opiniones de los clientes se integra en el sistema forma de
informes.

Aunque el análisis funcional puede ser organizado como una serie de ejercicios únicos,
debe establecerse un sistema para proporcionar información sobre costes de un modo
continuo, si bien el análisis funcional puede ser aplicado en cualquier momento del ciclo
de vida del producto (que veremos en otro apartado de este tema), los mayores
beneficios se derivan de su aplicación en los períodos de planificación y diseño de los
nuevos productos. Una razón de esto es que hasta el 90% de los costes de algunos
productos están comprometidos al final del período de diseño.

No sólo cuenta la reducción de costes, sino también la mejora de beneficios. Es


importante tener en consideración que un aspecto crítico del análisis funcional es
evaluar si deben o no ser añadidas nuevas funciones al producto, de tal modo que,
incluso cuando el coste del producto se incremente, el producto sea tan atractivo para
el cliente que el beneficio proporcionado por el producto se incremente. El análisis
funcional es una importante herramienta de costes, cuyas principales características
son la aproximación de equipo, atención a la visión de los clientes y concentración en
las funciones en lugar de en las partes del producto.

FUNCIÓNES DEL ANALISIS FUNCIONAL

En este ítem se debe analizar para qué sirve el producto, para qué fue inventado. Por
ejemplo: una lapicera está hecha para escribir; pero, en muchos casos, también para
lucir. Analizar cómo cumple la función; si la forma denota (manifiesta) la función, si se
adapta a las características anatómicas del hombre; etc. Buscar, si la hubiera, otra
forma distinta de cumplir la función que realiza este objeto. Establecer los lazos entre
forma y función, y analizar los valores que consideramos agregados y de los cuales
pensamos que se puede prescindir.

EL ANÁLISIS FUNCIONAL UN MÉTODO ÚTIL PARA INNOVAR

A la hora de innovar hay que saber cuáles son las necesidades / deseos / expectativas
de los clientes y / o usuarios, que deben transformarse en las funciones que debe tener
el producto o servicio.
La forma convencional (y la más utilizada) de realizarlo es mediante la intuición de los
diversos participantes en el grupo donde se definen estas (brainstorming), esto hace
que habitualmente se definan menos del 50% de las funciones que el cliente espera.

La utilización de una aproximación funcional mediante el uso de metodologías


estructuradas para definir las funciones del producto / servicio permitan alcanzar casi la
totalidad de las mismas.

Conocer las funciones nos permitirá identificar el valor que pueden tener para el cliente.
Esto se puede hacer tanto para desarrollar productos / servicios nuevos como innovar
en los existentes.

Dentro de las diversas metodologías de análisis funcional existente, una que es útil,
especialmente en productos, es la que se conoce como FAST.

EL ANALISIS FUNCIONAL SE LLEVA A CABO EN 5 FASES •

 Listado de funciones

 Organización

 Caracterización

 Evaluación

 Ordenación jerárquica

CLASIFICACIONES DE LAS FUNCIONES DE LOS PRODUCTOS

FUNCIONES FORMALES-ESTÉTICA.

Se refieren a su apariencia formal y contribuyen a una mejor comunicación e


interacción entre el usuario-producto-entorno. Por ejemplo: complejidad, conceptos de
la forma, percepción visual, etc. y simbólicas (conceptos sociales, psíquicos, culturales,
etc.).

FUNCIÓN SIMBÓLICA.

En el significado que representa el producto al usuario. La función simbólica de los


productos está determinada por todos los aspectos sociales, culturales y hasta
psicológicos. (Estructuras o patrones sociales o culturales que transmite el producto)

FUNCIÓN PRÁCTICA (DE USO).

Son todos los aspectos relacionados con el uso del producto, ejemplo: la función
práctica de una silla satisface la necesidad física de descanso, la superficie del asiento
que soporte la carga del cuerpo, el respaldo donde sea cómodo, etc. Estas funciones
se manifiestan en los objetos en su apariencia formal (función formal estética,
funciones indicativas), en su significado (función simbólico-comunicativa, función
simbólica) y en su uso, (función práctica, funciones indicativas). El usuario para poner
en funcionamiento los electrodomésticos, máquinas– herramienta o aparatos
electrónicos para el quehacer de cada día, necesita: presionar un botón de controles
manuales, a los que se llama: Interface o mecanismos que generan la relación del ser
humano con el objeto y el contexto, eso es a lo que se ha llamado por varios autores
como funciones indicativas, prácticas o estético-comunicativas.

La mayoría de los productos cuentan con diferentes funciones: prácticas, simbólicas,


diseño metafórico, diseño emocional en alguno de sus niveles, etc.

El diseñador que desea satisfacer las necesidades del consumidor, así como las del
producto, tendrá que pensar (antes de iniciar con el proceso de diseño) en la
naturaleza, desarrollo y finalidad del producto a diseñar.

PASOS PARA ELABORAR UN DIAGRAMA DE FAST

Para elaborar un diagrama FAST para un sistema, todas las funciones conocidas que
pueden ser asociadas con el sistema técnico interno y externo deben ser identificadas.
Las funciones deben ser, como en ingeniería del valor, una combinación de verbo y
sustantivo. El verbo debe ser un verbo activo (sostiene, protege, rota, mueve, controla,
dirige, etc.), este es el efecto de la operación que es desempeñada, pasivo o verbos
indirectos (proporciona, provee, convierte, etc.) deben evitarse. El verbo describe los
efectos físicos que toman lugar dentro del sistema. El sustantivo debe ser descriptivo y
general, es el operante sobre el cual la función toma lugar. Este sustantivo puede ser
convenientemente identificado como forma de material, energía, información o
abstracción (como reliabilidad). Nombres y descripciones específicas deben ser
evitadas ya que limitan la oportunidad de alternativas creativas. El uso de adjetivos y
adverbios no son usados por la misma razón. Los términos elementales son los más
deseados en el inicio. Esto es específicamente verdad para la descripción de la función
inicial del sistema técnico, más adelante nombres específicos pueden ser útilmente
agregados como tantas decisiones de diseño sean hechas.

Al principio no es esencial que las funciones sean desarrolladas en una manera


ordenada o que estén completas. Se ha encontrado que la identificación de las
funciones tiende a ocurrir en una manera un tanto aleatoria. En esta etapa, es
conveniente escribir cada función sobre una tarjeta separada.

Durante la descripción de un existente sistema técnico, es fácil identificar todas las


funciones. Con un nuevo sistema, puede ser necesario empezar con las funciones
esenciales derivadas directamente de las necesidades, objetivos y especificaciones del
sistema. Las funciones son clasificadas en funciones básicas y secundarias (funciones
de soporte). Las funciones básicas son esas para las cuales el sistema técnico existe,
la función básica es la función del sistema técnico. Las funciones secundarias son
todas las demás funciones que son parte del sistema técnico y apoyan la función
básica. Puede haber además funciones innecesarias en un sistema técnico.

REGLAS GENERALES DE LOS DIAGRAMAS FAST

Todos los diagramas FAST deben incluir una línea de alcance del lado izquierdo del
diagrama. La línea de alcance limita el proyecto. La jerarquía mayor de funciones debe
colocarse a la izquierda de la línea de alcance. En el diagrama FAST orientado a una
tarea, la función de jerarquía mayor debe construirse por las necesidades del usuario y
del cliente.
La pregunta ¿cómo? se contesta por medio de las funciones al lado derecho de la
función a prueba, usualmente se incluye de 3 a 4 funciones secundarias.

El FAST orientado a la técnica, se utiliza en una variedad de libros de trabajo de


corporativos y gobierno. Los proyectos de diseño y de construcción siguen estos
formatos.

El FAST orientado a una tarea, se ha utilizado principalmente en estudios corporativos


y en productos completos.
El diagrama FAST terminado es una descripción funcional del sistema técnico. Las
funciones a la derecha indican ¿Cómo? las funciones de la izquierda están siendo
producidas. Las funciones a la izquierda indican ¿Por qué? las funciones a la derecha
son desempeñadas.

Todas las funciones que están sobre el camino primario deben tomar lugar para
satisfacer la función básica del sistema técnico. Consecuentemente, es ventajoso
indicar el camino primario en una forma especial. Todas las otras funciones pueden o
no pueden ser requeridas, y están disponibles para intercambiarse, o pueden ser
completamente desechadas.

OPORTUNIDADES CON FAST

El análisis de funciones es capaz de iluminar cada rutina de un proyecto y encontrar las


características únicas (funciones) las cuales están relacionadas con el costo-diseño.
Las funciones preparan al equipo para la creatividad. Ellos cierran el espacio entre la
información y las fases de creatividad. Como Miles escribió: El lenguaje de la función
es el lenguaje del corazón del problema. Si el análisis de función es el puente, FAST es
una de las herramientas necesarias para construir ese puente.

DIFICULTADES CON FAST

Algunas dificultades son encontradas en aplicar FAST para construir proyectos porque:
Toma tiempo hacer el FAST adecuadamente y completamente Toma entrenamiento
perfeccionar la técnica FAST. FAST es un mapa de funciones un diagrama lógico
Como/Porque/Cuando. No es un proceso difícil, pero requiere paciencia. Si muchos
miembros del equipo no son entrenados en la aplicación del FAST pueden convertirse
solo en observadores. No queriendo hacer el estudio de Ingeniería del Valor en un
Taller de ingeniería del valor. Hay muchas interpretaciones de FAST. La mayoría del
tiempo la tendencia ha sido agregar cambios sutiles, haciendo el proceso cada vez más
complejo.

No hay diagrama FAST perfecto, no hay respuestas correctas; cada equipo producirá
su único FAST para cada proyecto. Con el tiempo se aprende, como Parker dijo, FAST
"corrige el factor de ignorancia y abre la puerta a la creatividad.
ESPECIFICACIONES –REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO

CONCEPTO DE REQUERIMIENTOS

Los requerimientos especifican qué es lo que el sistema debe hacer (sus funciones) y
sus propiedades esenciales y deseables. La captura de los requerimientos tiene como
objetivo principal la comprensión de lo que los clientes y los usuarios esperan que haga
el sistema. Un requerimiento expresa el propósito del sistema sin considerar como se
va a implantar. En otras palabras, los requerimientos identifican el qué del sistema,
mientras que el diseño establece el cómo del sistema.

TIPOS DE REQUERIMIENTOS

REQUERIMIENTOS DE USUARIO:

Son declaraciones, en lenguaje natural y en diagramas, de los servicios que se espera


que el sistema proporcione y de las restricciones bajo las cuales debe funcionar.

REQUERIMIENTOS DE SISTEMA:

Estos requerimientos establecen con detalle las funciones, servicios y restricciones


operativas del sistema.

REQUERIMIENTO FUNCIONAL

Expresan la naturaleza del funcionamiento del sistema (cómo interacciona el sistema


con su entorno y cuáles van a ser su estado y funcionamiento).

Los requerimientos Funcionales a su vez se clasifican de la siguiente manera:


 REQUERIMIENTOS DE PRODUCTO:

Estos requerimientos especifican el comportamiento del producto. Dentro de


estos encontramos lo referente a Rendimiento del sistema (memoria, rapidez,
etc.) Y Fiabilidad (tasa de fallos aceptable).

 REQUERIMIENTOS ORGANIZACIONALES:

Estos requerimientos se derivan de políticas y procedimientos existentes en la


organización del cliente y en la del desarrollador. Un ejemplo de este tipo de
requerimientos podría ser el tiempo solicitado de entrega a la empresa.

REQUERIMIENTOS EXTERNOS:
Estos requerimientos se derivan de políticas y procedimientos existentes en la
organización del cliente y en la del desarrollador. En esta clasificación de
requerimientos encontramos los que tienen que ver con Requerimientos Legislativos,
Requerimientos Éticos, etc.
REQUERIMIENTOS DE DOMINIO:
Son requerimientos que provienen del dominio de aplicación del sistema y que reflejan
las características y restricciones de ese dominio. Pueden ser funcionales o no
funcionales.
REQUERIMIENTO NO FUNCIONAL
Restricciones sobre el espacio de posibles soluciones.
 Rendimiento del sistema: Fiabilidad, tiempo de respuesta, disponibilidad.
 Interfaces: Dispositivos de E/S, usabilidad, interoperabilidad
 Proceso de desarrollo: Estándares, herramientas, plazo de entrega.

A los requisitos no funcionales se les suele llamar coloquialmente “cualidades” del


sistema (“-ilities ilities” en inglés”) y pueden dividirse en dos categorías:
 Cualidades de ejecución: como la seguridad o la usabilidad, observables en
observables en tiempo de ejecución.
 Cualidades de evolución, como la “estabilidad”, mantenibilidad, extensibilidad o
escalabilidad, determinadas por la estructura estática del software.
REQUERIMIENTOS DURADEROS:
Son requerimientos relativamente estables que se derivan de la actividad principal de la
organización y que están relacionados directamente con el dominio del sistema.
REQUERIMIENTOS VOLÁTILES
Son requerimientos que probablemente cambian durante el proceso de desarrollo del
sistema o después de que este se haya puesto en funcionamiento.
A continuación puedes observar un gráfico donde se encuentran las clasificaciones de
los requerimientos:
Clasificación:
Requerimiento de usuario.
● Requerimientos Funcionales

● Requerimientos no Funcionales
Requerimiento de sistema
● Requerimientos Funcionales
● Requerimientos no Funcionales
● Requerimientos de Dominio

Tipo de requerimientos
● Duradero
● Volátil
CASOS DE USO
● Son muy útiles para explicar el funcionamiento del sistema, priorizar
requerimientos cuando el sistema se desarrolla de forma incremental, elaborar
manuales de usuario y especificar pruebas de aceptación.
● Mejoran la trazabilidad de los requerimientos durante el proceso de desarrollo de
software.
● Se pueden desarrollar en paralelo con los requerimientos del sistema de forma
iterativa.
Dependiendo de la situación, los casos de uso se pueden especificar con distinto grado
de detalle:
● Especificación textual de un caso de uso (enumeración de pasos del caso de
uso).
● Especificación “esencial” de un caso de uso (eliminando todos los detalles no
estrictamente necesarios).
● Especificación detallada de un caso de uso (utilizando una plantilla para no
olvidarnos de nada).

VERIFICACIÓN DE REQUISITOS
Para la verificación de requisitos se deben añadir criterios de aceptación por cada
requisito, una tarea de la calidad es asegurarse de que cada requisito cumple con los
criterios asignados, este criterio es una medida del requisito que lo hace entendible y
con capacidad de ser probado.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN REQUERIMIENTO

 Necesario. Si se tiene alguna duda acerca de la necesidad del


requerimiento, se pueden preguntar “¿Qué sería lo peor de no incluirlo?” Si
no se encuentra una respuesta o cualquier consecuencia, entonces es
probable que no sea un requerimiento necesario.
 Completo. Un requerimiento está completo si no necesita ampliar detalles en
su redacción, es decir, si se proporciona la información suficiente para su
comprensión.

 Consistente. Un requerimiento es consistente si no es contradictorio con otro


requerimiento

 Correcto. acuerdo entre dos partes. Contiene una sola idea.

 Factible. El requerimiento deberá de ser totalmente factible y dentro de


presupuesto, calendario y otras restricciones, si se tiene alguna duda de su
factibilidad, hay que investigar, generar pruebas de concepto para saber su
complejidad y factibilidad, si aun así el requerimiento es no factible hay que
revisar la visión del sistema y replantear el requerimiento

 Modificable.

 Priorizado. Categorizar el requerimiento nos ayuda a saber el grado de


necesidad del mismo Esencial/Critico, Deseado, Opcional Verificable

 Verificable. Si un requerimiento no se puede comprobar, entonces ¿Cómo


se sabe si se cumplió con él o no? Debe ser posible verificarlo ya sea por
inspección, análisis de prueba o demostración. Cuando se escriba un
requerimiento, se deberá de determinar los criterios de aceptación.

 Rastreable. la especificación se debe organizar de tal forma que cada


función del sistema se pueda rastrear hasta su conjunto de requerimientos
correspondiente. Facilita las pruebas y la validación del diseño

 Claro. Un requerimiento es conciso si es fácil de leer y entender, su


redacción debe ser simple y clara para aquellos que vayan a consultarlo en
un futuro

REVISIÓN DE REQUISITOS VS ESPECIFICACIÓN

Una vez ya identificado los requerimientos, documentados y verificados se procede a


realizar la revisión de los mismos con base a la información recolectada con los
usuarios del sistema, en esta revisión participa los analistas del equipo de trabajo y los
usuarios necesarios para esta revisión de debe chequear que:
A CONTINUACIÓN SE PRESENTA EL PROCESO PARA LA VERIFICACIÓN DE
LOS REQUERIMIENTOS.
● Preparar plan de revisión:
En la preparación del plan de reunión de debe planear quienes deben asistir que
se va a hablar y cuánto tiempo se va a gastar.
● Documentos de requisitos a revisar:
Identificar cuáles son los documentos de especificación de requisitos que se va
a revisar
● Preparar reunión:
Se debe confirmar el lugar en el cual realizará la reunión y se deben prepara
los materiales necesarios para la reunión (lápices, hojas, elementos visuales…
etc).
● Realizar reunión:
Se revisa el entendimiento de la especificación por parte de los interesados y se
valida que lo especificado si cumple con la necesidad del cliente y con lo
solicitado.
● Identificar de defectos de la especificación:
Si revisa si se encuentran defectos con respecto a lo solicitado o si hace falta
alguna especificación requerida.
● Realización de correcciones a los documentos:
Si en la etapa anterior se encuentran defectos en la especificación el analista del
sistema debe realizan las debidas correcciones al documento.
● Informar modificaciones a los interesados:
Una vez los defectos en la especificación han sido subsanados, se debe enviar
un breve resumen informando las tareas realizadas para la corrección de los
documentos especificados junto con los documentos corregidos a los
participantes en la reunión para dar su aprobación.
● Cierre de los requerimientos:
Por último se da por cerrado y entendido la el requerimiento se firma la
aprobación por parte de los interesados y se procede a enviarse un correo con la
aprobación del requerimiento.

CONCEPTO DE ESPECIFICACIONES

Es un documento que define, de forma completa, precisa y verificable, los requisitos, el


diseño y el comportamiento u otras características, de un sistema o componente de un
sistema.

Las especificaciones son las características de un producto. Estas características no se


limitan únicamente al producto en sí, sino que deben incluir aspectos del servicio e,
incluso, los relativos al proceso de fabricación del proveedor.
La empresa debe tener claramente definidas las especificaciones de los productos y
servicios que compra, fundamentalmente las de aquellos que afectan en mayor medida
a la calidad del producto que fabrica. Los principales grupos de estos productos y
servicios son los siguientes.

 Materias primas. Son los productos, piezas, elementos o subconjuntos


utilizados por la empresa para fabricar un producto.

 Materias auxiliares. Son aquellas que se añaden a lo largo del proceso de


fabricación, bien al producto en curso, bien a la maquinaria: aceite, tintas,
cola, almidón, fuel, etc.

 Material de envase y embalaje. Son los elementos utilizados para


conservar el producto, para agruparlo y para transportarlo: bolsas, tarros,
botellas, paquetes, cajas, palets.

 Repuestos. Piezas destinadas a sustituir a las utilizadas en las máquinas


en caso de avería, rotura o fatiga.

 Almacenamiento. Servicio de depósito en almacenes ajenos a la empresa


utilizados para conservar el producto.
 Transporte. Servicio de transporte de producto terminado realizado por
otras empresas.

Las especificaciones de compra se formalizan por escrito en fichas o cuadernos de


especificaciones. Estas fichas o cuadernos incluyen, para cada producto:

 Descripción del producto: nombre, código, identificación.

 Características básicas del producto: dimensiones, composición, planos.

 Características de comportamiento: vida útil, resistencia a la compresión,


capacidad de resistencia a tratamientos, resistencia al choque.

 Características del embalaje: dimensiones de la caja, unidades por caja,


dimensiones del palet, unidades por palet.

 Controles a realizar por el proveedor: descripción de los controles y


envío de los resultados.

 Características del servicio: tipo de transporte (camión, tren, refrigerado),


plazo de entrega.

 Requisitos administrativos y legales: disponer de los permisos y


certificados exigidos por la ley.

ETAPAS DEL PROCESO DE ESPECIFICACIONES


Fijar las especificaciones iniciales
● De acuerdo con las necesidades del cliente y el benchmarking
● Desarrollar la métrica para cada necesidad
● Establecer valores ideales y aceptables
Refinar las especificaciones
● Basado en el concepto seleccionado y su viabilidad
● Modelado técnico
● Las compensaciones por razones técnicas son criticas
Reflejar en los resultados y el proceso
● Crítico para la mejora en curso
COMO SE ESTABLECEN LAS ESPECIFICACIONES
Las especificaciones objetivo se establecen después de que se han identificado las
necesidades del cliente.
1. Preparar la lista de medidas

2. Realizar el Benchmarking

3. Establecer valores objetivos: ideales y marginales

4. Reflejarlo en el resultado y el proceso

GENERACIÓN SELECCIÓN -PRUEBA DE CONCEPTOS


GENERACIÓN DE CONCEPTOS

El concepto de un producto o servicio es una explicación o descripción aproximada de


la tecnología, principios de trabajo, componentes y forma del producto o servicio. Se
expresan o formulan empleando un bosquejo o modelo dimensional o tridimensional. El
éxito del producto a nivel de participación y posicionamiento de mercado depende de la
calidad del concepto fundamental.

Los especialistas recomiendan el determinar métodos adecuadamente estructurados


para promover una eficaz y eficiente generación de conceptos, al mostrarle el interés
respectivo al acopio de información, competencia, confianza y compromiso del equipo
de trabajo, evaluar y seleccionar la o las soluciones más óptimas.

Los métodos estructurados reducen la probabilidad de problemas costosos

Las disfunciones más comunes exhibidas por equipos de desarrollo durante la


generación de conceptos incluyen:

● Consideración de sólo una o dos alternativas, a veces propuestas por los


miembros más activos del equipo.
● No considerar cuidadosamente la utilidad de conceptos empleados por otras
empresas en productos relacionados o no.
● La participación de sólo una o dos personas en el proceso. Que da como
resultado una falta de confianza y compromiso por parte de los demás
integrantes del equipo.
● Integración ineficiente de prometedoras soluciones parciales.
● No considerar categorías enteras de soluciones.
Un método estructurado para la generación de conceptos reduce la incidencia de estos
problemas al estimular el acopio de información proveniente de muchas fuentes de
información dispares. al guiar al equipo en la completa exploración de alternativas y al
dar mecanismo para integrar soluciones parciales. Un método estructurado también
proporciona un procedimiento paso a paso para los miembros del equipo que puedan
ser menos experimentados en actividades de diseño intensivo. Permitiéndoles
participar de manera activa en el proceso.

UN METODO DE CINCO PASOS

Este capítulo presenta un método de cinco pasos para la generación de


conceptos.Descompone un problema complejo en subproblemas más sencillos. Los
conceptos de solución se identifican entonces para los subproblemas por medio de
procedimientos de búsqueda externa e interna. Entonces se usan árboles de
clasificación y tablas de combinación de conceptos. Para explorar de manera
sistemática el espacio de conceptos de solución para integrar las soluciones del
subproblema en una solución total. Por último. el equipo da un paso hacia atrás para
reflexionar en la validez y aplicabilidad tanto de los resultados como del proceso
empleado.
Este capítulo seguirá cl método recomendado y describirá en detalle cada uno de los
cinco pasos. Aun cuando presentamos el método en una secuencia lineal, la
generación de conceptos casi siempre es iterativa. Al igual que otros métodos de
desarrollo, estos pasos pretenden ser una base a partir de la cual los equipos de
desarrollo del producto pueden desarrollar y refinar su estilo propio y único de resolver
un problema.
Aclarar el problema

Aclarar el problema consiste en desarrollar un entendimiento general y luego, si es


necesario, descomponer el problema en subproblemas.
La declaración de la misión para el proyecto, la lista de necesidades del cliente y las
especificaciones preliminares del producto son las entradas ideales al proceso de
generación de conceptos, aun cuando a veces estas piezas de información todavía
están refinándose cuando se inicia la fase de generación del concepto. Idealmente. el
equipo ha estado involucrado en la identificación de las necesidades del cliente y en
establecer las especificaciones objetivo del producto. Los miembros del equipo que no
intervinieron en estos pasos precedentes deben familiarizarse con los procesos
empleados y sus resultados antes que se inicien las actividades de generación de
conceptos.
Como ya dijimos antes. el reto era diseñar una mejor pistola de clavos manual para
techos. El propósito del problema del diseño podría haberse definido en forma más
general (por ejemplo, "sujetar materiales para techo") o más específicamente (por
ejemplo, mejorar la rapidez del concepto existente de herramienta neumática"). Algunas
de las suposiciones de la declaración de la misión del equipo fueron:
 La pistola de clavos usara clavos (al contrario de adhesivos, tornillos, etc.)
 La pistola de clavos será compatible con cargadores de clavos de herramientas
existentes.
 La pistola de clavos clavara en madera a través de tejas para techo.
 La pistola de clavos será manual.
Con base en las suposiciones, el equipo había identificado las necesidades del
cliente para la pistola de clavos. Estas incluían:
 La pistola de clavos inserta clavos en rápida sucesión.
 La pistola de clavos es ligera.
 La pistola de clavos no muestra retardo notable después de accionarla.
El equipo reunió información complementaria para aclarar y cuantificar las
necesidades, por ejemplo, la energía aproximada y rapidez de clavado. Estas
necesidades básicas se tradujeron posteriormente en especificaciones objetivo del
producto, que incluyeron las siguientes:

 Longitudes de clavo de 25 a 38 milímetros.


 Máxima energía de clavado de 40 joules por clavo.
 Fuerzas de clavado de hasta 2000 newtons.
 Rapidez máxima de clavado por segundo'.
 Rapidez promedio de clavado de 12 clavos por minuto.
 Masa total menor a 4 kilogramos.
 Retardo máximo de disparo de 0.25 segundos.
Descomponer un problema complejo en subproblemas más sencillos

Muchos retos de diseño de producto son demasiado complejos para resolverse como
un solo problema y se pueden dividir en varios subproblemas más sencillos. Por
ejemplo. el diseño de un producto complejo, como 10 es una copiadora dc documentos,
puede ser considerado corno un conjunto de problemas de diseño más enfocados.
Incluyendo. Ejemplo. el diseño de una administradora de documentos. el diseño de un
alimentador papel. el diseño de una impresora y el diseño de un dispositivo para
capturar imágenes. En algunos casos, no obstante, el problema de diseño no se puede
dividir fácilmente en subproblemas o partes. Por ejemplo. el problema de diseñar un
sujetapapeles puede ser difícil de dividir en partes. Como regla general. pensamos que
los equipos deben tratar de descomponer problemas de diseño. pero deben estar
conscientes de que esa descomposición puede no ser muy útil para productos con
funciones extremadamente sencillas.
Dividir un problema en subproblemas o partes más sencillas se denomina
descomposición. Hay muchos esquemas con los que un problema se puede
descomponer. Aquí demostramos una descomposición funcional y también hacemos
una lista de otros métodos que con frecuencia son útiles.
El primer paso para descomponer un problema funcionalmente es representarlo como
una caja negra que opera en flujos de material, energía y señales. Las líneas continuas
finas denotan la transferencia y conversión de energía. Las continuas gruesas
representan el movimiento de material dentro del sistema y las líneas discontinuas son
las señales de flujos de control v retroalimentación dentro del sistema Esta caja negra
representa la función general del producto.
El siguiente paso en la descomposición funcional es dividir la caja negra en
subfunciones para crear una descripción más específica de lo que los elementos del
producto podrían hacer para implementar la función general del producto. Por lo
general. Cada subfunción puede dividirse en subfunciones aún más sencillas. El
proceso de división se repite hasta que los miembros del equipo convengan en que
cada una de las subfunciones es lo suficientemente sencilla como para trabajar con
ella. Una regla práctica es crear entre 3 y 10 subfunciones en el diagrama.
PASO 2: BUSCAR EXTERNAMENTE
Está orientada a hallar soluciones existentes al problema general y a los subproblemas
reconocidos durante la aclaración del problema. Se realiza de forma continua
juntamente con la ejecución de estrategias de expandir y enfocar (examinar). Fuentes
externas: entrevistas a usuarios líderes, consulta a expertos, buscar patentes, literatura
y bibliografía especializada y benchmarking.
PASO 3: BUSCAR INTERNAMENTE
Se orienta al uso del conocimiento y experiencia que el personal y el equipo de trabajo
posee. Estimular de forma efectiva al personal para generar sugerencias o posibles
soluciones es responsabilidad no sólo del equipo de trabajo responsable sino también
de la alta gerencia. Se puede usar analogías, preguntas, uso de estímulos relacionados
o no, establecer objetivos cuantitativos o implementar el uso del método de galería.
PASO 4: EXPLORAR SISTEMÁTICAMENTE
Está destinada a navegar el ámbito de posibilidades al organizar y sintetizar las
alternativas de solución. Las herramientas específicas son: Árbol de clasificación de
conceptos, divide las posibles soluciones en categorías independientes. Tabla de
combinación de conceptos. Considera combinaciones de fragmentos de solución de
una manera selectiva.
PASO 5: REFLEXIONAR SOBRE LAS SOLUCIONES
Los resultados obtenidos en las fases anteriores deben permitir la elaboración de un
prototipo del producto o servicio para posteriormente evaluarlo y poder seleccionar el
concepto final
Aun cuando por inherencia la generación de conceptos es un proceso creativo. los
equipos pueden beneficiarse usando un método estructurado. Dicho método permite la
exploración completa del espacio de diseño y reduce la probabilidad de descuidar los
tipos de conceptos de solución considerados. También sirve como mapa a los
miembros del equipo que son menos experimentados en resolver problemas de diseño.
A pesar de la presentación lineal del proceso de generación de conceptos en este
capítulo, es probable que el equipo regrese varias veces cada uno de los pasos del
proceso. La iteración es particularmente común cuando el equipo está desarrollando un
producto radicalmente nuevo.
Los profesionales que sean buenos en la generación de conceptos parecen siempre
estar en gran demanda como miembros del equipo. Contrario a la creencia popular.
Pensamos que la generación de Conceptos es una habilidad que se puede aprender y
desarrollar.
SELECCIÓN DEL CONCEPTO
Es el proceso para evaluar conceptos con respecto a las necesidades del cliente y
otros criterios, comparando los puntos relativamente fuertes y débiles de los conceptos,
y seleccionando uno o más de estos para su posterior investigación, prueba o
desarrollo

La

selección de un concepto es parte de la fase general del desarrollo de un concepto.


Métodos de Selección del Concepto
Los métodos de selección de concepto varían en su efectividad e incluyen lo siguiente:
 Decisión Externa: Los conceptos se presentan al comprador, cliente o alguna
otra entidad externa para su selección.
 Campeón del Producto: Un miembro influyente del equipo de desarrollo del
producto escoge un concepto basado en su preferencia personal.
 Intuición: Se escoge el concepto que se percibe como mejor.
 Votación Múltiple: Cada uno de los miembros del equipo vota por varios
conceptos. Se elige el concepto con más votos.
 A favor y en contra: El equipo hace una lista de los puntos fuertes y débiles de
cada concepto y hace la selección con base a la opinión del equipo.
 Prototipo y prueba: La organización construye y prueba prototipos de cada
concepto, haciendo una selección con base en los datos y pruebas.
 Matrices de Decisión: El equipo califica cada concepto contra criterios de
selección especificados de antemano, los cuales pueden ser ponderados.

Un método estructurado de selección de conceptos ofrece los siguientes beneficios


potenciales:
● Un producto enfocado al cliente
● Un diseño competitivo
● Mejor coordinación del proceso de un producto
● Tiempo reducido para la introducción del producto
● Efectiva toma de decisiones grupal
● Documentación del proceso de decisión
Documentación del proceso de decisión
Metodología
Etapa Filtrado de Conceptos
Se basa en un método desarrollado por Stuart Pugh en la década de 1980, por esto
también al método se le llama “selección del concepto de Pugh”.
Para el proceso de filtrado el equipo toma de referencia:
● Un estándar de la industria que puede ser producto disponible comercialmente o
una anterior generación del producto.
● Una solución obvia para el problema.
● Las más favorable (medida de acuerdo con un voto por el equipo de diseño)
conceptos de las alternativas bajo consideración.
● Una combinación de subsistemas que se han combinado para representar las
mejores características de diferentes productos.

Los pasos son los siguientes:


● Elaborar la matriz de selección
● Evaluar los Conceptos
● Ordenar los Conceptos
● Combinar y Mejorar los Conceptos
● Seleccionar uno o más conceptos
● Reflexionar sobre los resultados y el proceso
Evaluar los Conceptos
Consiste en colocar en cada celda de la matriz una evaluación relativa de “mejor que”
(+), “igual a” (0), o “peor que” (-) para representar como se evalúa cada concepto de
referencia relativo al criterio particular.

Ordenar los Conceptos


Después de evaluar todos los conceptos, el equipo suma el número de evaluaciones
“mejor que”, “igual a” y “peor que” e introduce la suma de cada categoría en las filas
inferiores de la matriz.
Combinar y Mejorar los Conceptos
Habiendo evaluado y ordenado los conceptos, el equipo debe verificar que los
resultados sean lógicos y luego considerar si hay formas de combinar y mejorar ciertos
conceptos.
¿Hay dos conceptos que se puedan combinar para preservar las cualidades “mejor
que” mientras se anulan las ‘peor que”?
Seleccionar uno o más Conceptos
Una vez los miembros del equipo estén satisfechos con su compresión de cada
concepto y su calidad relativa, deciden cuales conceptos han de seleccionarse para
más refinamiento y análisis.

Reflexionar sobre los resultados y el Proceso


Todos los miembros del equipo deben sentirse cómodos con el resultado.
Considerar en forma explícita si los resultados tienen sentido para todos reduce la
probabilidad de caer en un error y también aumenta la probabilidad de que todo el
equipo se comprometa sólidamente en subsiguientes actividades de desarrollo.
Advertencias
Algunas precauciones de los métodos de selección de conceptos:
● Descomposición de la calidad del Concepto
● Criterios subjetivos
● Para facilitar mejoras del Concepto
● Dónde incluir Costo
● Selección de Conceptos Agregados
● Aplicación de la selección del concepto en todo el proceso de desarrollo

PRUEBA DE CONCEPTO
¿Qué es una prueba de concepto?
La prueba de concepto se define como un método de investigación de mercado que
implica hacer preguntas a los clientes sobre sus ideas para un producto o servicio
antes de lanzarlo.
De esta manera, se puede medir su aceptación y voluntad de comprar y por lo tanto,
tomar decisiones antes del lanzamiento.
Sólo los clientes pueden determinar si una idea tendrá éxito, o no. Por eso es vital
probarlas antes de lanzar tu producto al mercado. Los conocimientos adquiridos
mediante las pruebas de concepto te ayudarán a diseñar productos eficaces y exitosos.
Mediante una prueba o test de concepto , también puedes obtener una visión profunda
de diferentes aspectos de la idea. Puedes hacer preguntas sobre una característica
específica, el aspecto, el precio y más, para asegurar la validez de cada detalle antes
de lanzar el producto.
Métodos para realizar una prueba de concepto
Las organizaciones y empresas utilizan las encuestas para llevar a cabo las pruebas de
concepto, convirtiéndolas en una propuesta sencilla de utilizar para las marcas de
todos los tamaños.
Después de saber qué es una prueba de concepto, tenemos para ti los diferentes
métodos para poder llevarla a cabo.
Pruebas de comparación
En las pruebas de comparación, se presentan dos o más conceptos a los encuestados.
El proceso consiste en compararlos utilizando preguntas de calificación o simplemente
pidiendo seleccionar el mejor concepto que se muestra.
Las pruebas de comparación dan resultados claros y fáciles de entender. Es fácil
determinar qué concepto es el ganador.
Sin embargo, los resultados carecen de contexto. No hay forma de saber por qué los
encuestados eligen un concepto sobre otros. Es esencial comprender estos detalles
antes de lanzar con éxito un producto.
Pruebas monádicas
En las pruebas monádicas, el público objetivo se divide en múltiples grupos. A cada
grupo se le muestra un solo concepto.
Estas pruebas se centran en analizar un solo concepto a profundidad. Una encuesta de
prueba monádica suele ser corta y muy específica.
Como cada grupo de encuestados ve un concepto único, es posible profundizar sin
hacer que la encuesta sea larga. Los investigadores pueden hacer preguntas de
seguimiento sobre los diversos atributos de un concepto, como lo que les gustó del
concepto, su aspecto, precio, etc.
Las pruebas monádicas son cortas y brindan a los investigadores la flexibilidad de
hacer múltiples preguntas de seguimiento. Por lo tanto, los resultados proporcionan
más contexto sobre por qué un elemento específico es mejor que los demás.
Sin embargo, dado que el público objetivo se divide en múltiples grupos, el tamaño de
muestra requerido para realizar una prueba monádica es extenso, y esto aumenta
considerablemente el costo de la investigación.
Pruebas monádicas secuenciales
Al igual que las pruebas monádicas, en las pruebas monádicas secuenciales, el público
objetivo se divide en múltiples grupos. Sin embargo, en lugar de mostrar un concepto
de forma aislada, a cada grupo se le presentan todos los conceptos. El orden de estos
es aleatorio para evitar sesgos.
A los encuestados se les hace el mismo conjunto de preguntas de seguimiento para
cada uno de los conceptos y así, obtener más información.
Como cada grupo de encuestados ve todos los conceptos, el tamaño del público
objetivo requerido para realizar una prueba monádica secuencial es relativamente
pequeño. Se pueden probar múltiples elementos en una sola ronda.
Por lo tanto, las pruebas monádicas secuenciales son más rentables y fáciles de
implementar. Este método de prueba de concepto lo hace ideal para la investigación
con restricciones presupuestarias o cuando solo hay un público objetivo pequeño
disponible.

Sin embargo, dado que todos los conceptos se presentan a cada grupo de
encuestados, la longitud del cuestionario es bastante larga. Esto afecta la tasa de
finalización y podría introducir un sesgo.
Los investigadores pueden reducir la longitud del cuestionario limitando el número de
preguntas. Sin embargo, esto afecta la profundidad de los conocimientos recopilados.
Las pruebas monádicas secuenciales también están sujetas a otros sesgos, como el
sesgo de interacción o el sesgo de orden.
Pruebas protomonádicas
Una prueba protomonádica incluye una prueba monádica secuencial seguida de una
prueba de comparación. Aquí, los encuestados primero evalúan múltiples conceptos y
luego eligen el de su preferencia.
Este diseño es útil para validar los resultados de la prueba monádica secuencial. Los
investigadores pueden verificar si el concepto seleccionado en la prueba de
comparación es compatible con los conocimientos recopilados sobre cada concepto.
Una vez que hayas seleccionado el método que usarás, debes diseñar una encuesta
para realizar la prueba, y luego usar efectivamente el aleatorizador de preguntas para
ofrecer mejores resultados.
El principal objetivo de realizar una prueba de concepto es demostrar la funcionalidad y
verificar que un determinado concepto se desarrollará.
Estos son algunos de los casos de uso más comunes en los que se pueden aplicar
pruebas de concepto:
Desarrollo de productos
Las empresas utilizan las pruebas de concepto para tomar decisiones mientras
desarrollan nuevos productos. Puedes averiguar qué características les interesan a los
clientes y cuáles debes olvidar. También puedes hacerte una idea de los puntos débiles
que enfrentan los clientes con las funciones existentes.
Usando una encuesta de test de usabilidad y pruebas de concepto, puedes medir las
expectativas de los clientes, hacer ajustes y lanzar tu producto con éxito.
Nuevo diseño de página de inicio
Rediseñar la página de inicio de tu sitio web puede ser complicado. Para la mayoría de
las empresas de SaaS y ecommerce, es el primer punto de contacto con clientes
potenciales. Es por eso que debes hacer todo bien al momento de rediseñarlo.
Usando pruebas de concepto, puedes presentar tus diseños a los clientes que
interactúan con ellos y tendrán una idea clara de lo que sienten. Con estos resultados,
puedes solucionar fallas en el diseño y estar listo para un lanzamiento perfecto.
Probar un nuevo logotipo
Tu logotipo es una parte vital de tu empresa. La mayoría de las veces, es lo primero
que los clientes notan. Por lo tanto, al diseñar un nuevo logotipo, es esencial saber
cómo los clientes pueden reaccionar ante el nuevo diseño y comunicar visualmente tu
marca.
La prueba de concepto es una excelente manera de probar diferentes diseños y
desarrollar un logotipo que impacte a tus clientes.
Ofertas y precios
Las pruebas de concepto son útiles cuando planeas ofrecer descuentos para un nuevo
producto o estás reestructurando tus precios.
Es importante probar la respuesta inicial de tus clientes e identificar las características y
ventajas que los entusiasman.
Puedes ejecutar una prueba de concepto en tus páginas de actualización u ofertas para
evaluar si los clientes están interesados, y utilizar el diseño de prueba monádica para
realizar una investigación de precios.
Las pruebas de concepto pueden proporcionar información como qué anuncio atrae
más atención o tiene mayores conversiones.
Dado que los comentarios provienen directamente de los consumidores, puedes confiar
en su validez y planificar una estrategia de publicidad y marketing en consecuencia.
Ejemplos de pruebas de concepto
A continuación, tenemos para ti algunos buenos ejemplos de pruebas de concepto de
los que puedes tomar nota.
Tesla
Tesla lanzó su Model 3 en 2017 y fue noticia en todo el mundo. La empresa utilizó una
estrategia de lanzamiento única mediante el uso de pruebas de concepto para obtener
la aprobación de los clientes y recaudar capital.
A los participantes se les presentó el concepto del Model 3. Una vez que se
familiarizaron con las diferentes características y beneficios del automóvil, tuvieron la
opción de realizar un depósito.
Esta estrategia fue un gran éxito, y Tesla pudo recaudar $400 millones de dólares. Por
lo tanto, mediante el uso de pruebas de concepto, reunió comentarios invaluables de
los clientes y los recursos financieros para seguir adelante con su lanzamiento.
Lego
Lego siempre enfrentó dificultades para vender sus productos a la demografía
femenina. A pesar de hacer su mejor esfuerzo, solo el 9% de sus juguetes fueron
comprados por niñas.
La empresa decidió invertir mucho en realizar pruebas de concepto e investigaciones
de mercado durante un período prolongado para cambiar esta situación. El objetivo
principal de esta investigación fue comprender los hábitos de juego de las niñas.
Al probar y evaluar un producto se dieron cuenta de que las niñas preferían construir
entornos enteros en lugar de estructuras independientes. Las niñas también se
centraron más en los diseños interiores y los detalles de la estructura.
Utilizando estas ideas, Lego decidió diseñar una línea completamente nueva de
productos para la demografía femenina: Lego Friends. Esta serie se lanzó en 2012 y
triplicó el valor de los juguetes de construcción para niñas de $300 millones a $900
millones de dólares en 2014.
Pasos para llevar a cabo una prueba de concepto
A continuación, tenemos para ti las mejores prácticas para hacer investigación para
nuevos productos a través de una prueba de concepto.
La prueba de concepto se logra realizando encuestas online, las cuales deben
diseñarse para analizar cómo se sienten los participantes acerca de tus conceptos. Los
datos recolectados ayudan a determinar qué clientes prefieren o rechazan tu idea.
A continuación, tenemos algunos consejos que te ayudarán a diseñar una encuesta de
prueba de concepto eficaz.
Define el objetivo de tu encuesta: Una vez que establezcas un objetivo general para
tu encuesta, será fácil formular preguntas que recolectarán información pertinente
sobre tu concepto.
Es útil pensar en el motivo real de la prueba y los detalles particulares que deseas
aprender de los clientes. Por lo tanto, puedes utilizar preguntas relevantes y recopilar
datos significativos.
● Diseña una encuesta consistente: Al hacer una encuesta siempre es una
buena práctica realizar bloques de preguntas.
● Esto ayuda a crear un flujo ordenado para tus encuestas y hacen que sea más
fácil para los participantes responderlas, ya que les permite centrarse en un área
del concepto sin distracciones y proporcionar comentarios precisos y de utilidad.
● Utiliza la escala de Likert: La escala de Likert es una escala de calificación que
ofrece una serie de opciones de respuesta. Puedes incluirla en tu encuesta para
pedirle a los participantes que califiquen su opinión en una escala de cinco o
siete puntos de “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”.
● El uso de preguntas de escala Likert crea un diseño consistente para tu
encuesta, lo que facilita la recolección de datos. Además de que facilita el
análisis de datos.
● Incluye imágenes: “Una imagen vale más que mil palabras.” Esto es cierto
cuando deseas que los encuestados te proporcionen comentarios sobre un
concepto visual.
La prueba de logotipo es un buen ejemplo de uso de imágenes en lugar de texto.
Puedes mostrar diferentes conceptos del diseño para que los participantes seleccionen
el que más les guste. Esto evita cualquier sesgo y proporciona resultados fáciles de
analizar.
Agrega preguntas demográficas: Es esencial incluir preguntas demográficas en tu
encuesta para asegurarte de que los encuestados sean parte de tu público objetivo.
Puedes recibir comentarios negativos sobre tu concepto. Sin embargo, puede no ser
sobre el concepto en sí. Más bien, el encuestado puede no ser parte de tu base de
clientes y no está interesado en tu producto.
Es esencial tener preguntas de encuestas demográficas para garantizar el éxito con tus
clientes ideales.
Cómo pudiste notar a lo largo del artículo, saber qué es una prueba de concepto e
implementar este proceso es fundamental para el éxito de tus productos y comprender
qué funcionará y qué no antes de continuar con el lanzamiento.
CAPÍTULO 2

ARQUITECTURA DEL PRODUCTO –CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Diseño y desarrollo de productos


Es la materia que se encarga de todo el proceso de creación de un producto o un bien
de comercio, desde el momento de la idea y su estrategia o análisis previo a la
creación hasta el desarrollo y el diseño del mismo, su evaluación final y su corrección y
conclusión. En este proceso influyen toda una serie de conocimientos teóricos, técnicos
y prácticos que se pueden obtener con cursos de formación, experiencia en empresas
y en puestos de trabajo relacionados con ello y en algunas carreras y ciclos
académicos que completan o complementan esta rama del diseño de productos, bien
sea para la elaboración del diseño en sí enfocado a la experiencia de usuario y su
utilización o para su desarrollo técnico y práctico mediante conocimientos de ingeniería
y demás asuntos, enfocados a las partes del proceso.
La conceptualización y su evaluación, así como la síntesis. Esa revisión que engloba
las tres últimas pautas nombradas pueden repetirse cuantas veces sean necesarias a
lo largo del proceso, pues es importante revisar todo y no lanzar el producto al mercado
hasta que todo está listo y terminado para lograr los objetivos fijados con anterioridad y
obtener el éxito buscado para con el mercado y la actividad de la empresa. Es por eso
por lo que la tarea del diseño y el desarrollo de productos están tan relacionados con el
departamento de marketing y con las propias estrategias de la compañía.

Despliegue del esfuerzo de calidad

Despliegue de la función de calidad (QFD ó DFC) Proceso para la determinación de las


necesidades del cliente (sus “deseos”) y para su traducción en atributos (los “cómos”)
que cada área funcional pueda comprender y manejar. Casa de Calidad:

1. Determinar los deseos de los clientes (qué quieren obtener los futuros
clientes de este producto).
2. Determinar como el bien/servicio satisfará las necesidades del cliente
(determinar las características, rasgos, o atributos específicos del
producto, y mostrar cómo satisfará las necesidades del cliente).
3. Relacionar los deseos del cliente con los “cómos” del producto.
4. Identificar las relaciones entre los cómos de la empresa (cómo quedan
vinculados nuestros cómos).
5. Realizar escalas de importancia.
6. Evaluar los productos competidores.
QFD LA CASA DE LA CALIDAD: herramienta de planificación del diseño

Para tomar decisiones sobre el diseño de un determinado producto y/o servicio,


teniendo en cuenta los requerimientos por parte de los clientes y los propios de los
procesos productivos. ¿En qué consiste? ¿Cómo lo aplicamos? ¿Cómo lo realizamos?
¿Cómo se calcula? ¿Para qué la podemos utilizar en un sistema de gestión basado en
la norma ISO 9001:2015?
¿En qué consiste la herramienta QFD "la casa de la calidad?

Mediante esta herramienta obtenemos dos informaciones muy importantes:


- Para poder saber lo que el cliente busca contra lo que nosotros tenemos. De
este modo podemos saber qué buscan nuestros clientes para un determinado
producto y/o servicio, y si nuestros procesos productivos se pueden o no adaptar
a esta demanda; y, 
- Nos permite saber nuestras debilidades y nuestras fortalezas como empresa y
en qué posición estamos en comparación con la competencia.
¿Cómo empezamos?

Primero de todo identificaremos nuestros principales competidores: empresas. Es decir


aquellas que compiten directamente por los mismos clientes y que les ofrecemos el
mismo producto y/o servicio.
Posteriormente, debemos obtener información para poder analizarla, con lo que les
tendremos que preguntar a nuestros clientes sobre:
¿Qué esperas de un producto en concreto? de aquí sacaremos los requisitos qué
más valoran nuestros clientes. Es decir el ¿Qué?
Dependiendo del producto o servicio que se trate te pueden decir, por ejemplo:
- Que sea duradero: calidad del material, efectividad del producto.
- Que sea económico: precios bajos
- Que haya variedad de producto: variedad de formas, colores, diseños, modelos...
- Que sea de calidad: calidad
Evaluar la importancia que pueden tener para el cliente cada uno de los
requisitos recogidos.
Por ejemplo, venta del producto de una fotocopiadora, tendrá más importancia que no
rompa el papel o bien que la calidad de la fotocopia sea buena, que disponga o no
ruedas. Esta evaluación la realizaremos nosotros y es completamente subjetiva, pero
se tendrá en cuenta a la hora de obtener el resultado final. 
Evaluación de los requisitos respecto a la competencia. 
Posteriormente cada uno de los requisitos debe ser preguntado al cliente que lo evalúe
teniendo en cuenta las demás empresas. Por ejemplo, si preguntas sobre la resistencia
de un vehículo, los encuestados deberán evaluar de las diferentes empresas que les
das a escoger qué puntuación le dan a cada una referente a este requisito. de esta
manera, puedes analizar en qué lugar te encuentras en el mercado y cómo te evalúan
los posibles clientes, sobre un determinado aspecto.
Identificación de los diferentes requisitos técnicos. 
Habitualmente en esta fase debe entrar el equipo de ingenieros, de diseño... qué
conozcan a fondo todo el proceso de producción, donde serán ellos que indiquen cada
uno de los requisitos a tener en cuenta, y evalúen cuánto influyen, unos con otros y
respecto a los requisitos solicitados por el cliente.
¿Cómo realizar una casa de calidad?
Para realizar la casa de la calidad tenemos que conocer los siguientes puntos, que
configuran dicho análisis. En la siguiente imagen os muestro un esquema, en forma de
casa desplegable, donde está colocados cada una de las fases:

1. Requerimientos del cliente ¿Qué? El qué quiere obtener la empresa con sus
productos. Todos los requerimientos del consumidor que son críticos porque
determinan la base para el diseño del producto, además identifican la necesidad del
cliente a partir de sus requerimientos.
2. Prioridades. Importancia para el cliente. Calificación subjetiva de la importancia
que tiene cada uno de los requerimientos definidos anteriormente. Para ello se
establece una escala, por ejemplo del 1 al 5.
3. Requerimientos técnicos ¿Cómo? se listan todos aquellos requisitos que deben
cumplir nuestros procesos de producción para poder alcanzar los requerimientos
listados de los clientes.
4. Matriz de relación entre los requisitos del cliente y los atributos del
producto. En esta matriz se evalúa que impacto tienen los diferentes requerimientos
técnicos respecto a los requerimientos de los clientes.
5. Evaluación del mercado y de la percepción del cliente. Los clientes nos van a
evaluar cómo nos encontramos nosotros respecto a las demás empresas del mercado
que nos son competencia directa, respecto a los requerimientos del cliente.
6. Evaluación técnica. Nos indica cómo nos encontramos nosotros en el mercado
respecto a los requerimientos técnicos.
7. Evaluación de las relaciones entre los requisitos técnicos. Nos indica si entre los
diferentes requisitos técnicos hay relaciones. Se debe evaluar que tan fuerte son esas
relaciones y si son positivas o negativas.
Esta herramienta puede incorporar más aspectos como tener en cuenta las
reclamaciones de los clientes (quejas), defectos encontrados... pero mi intención es
enseñaros el sistema lo más sencillo posible con la finalidad que podáis aplicarla desde
un inicio de una manera sencilla y práctica

¿Cómo es y cómo se utiliza el formato QFD?


Para poder explicaros con más facilidad, os pondré un ejemplo sencillo, en el que las
puntuaciones me las he inventado.
Primero de todo, comentaros que normalmente encontraréis este tipo de formato con
símbolos y no con números. El motivo de mi elección, ha sido que de esta manera,
podéis analizar y os puedo explicar mejor cómo se calcula. de la otra manera,
deberíamos asociar cada símbolo a un número para después hacer los cálculos. En el
caso de encontrar formatos con símbolos, siempre deberéis buscar una leyenda de
equivalencias con los valores.

Ejemplo
Mi empresa, es una empresa que fabrica fotocopiadoras, y quiere evaluar, si es
necesario modificar el diseño para llegar a más clientes. Preguntamos a nuestros
posibles clientes mediante encuestas, estudio de mercado... qué valoran más de una
fotocopiadora:Los clientes nos responden: que el papel no se rompa, que el acabado
sea consistente, que la tinta no se corra y que las impresiones sean claras. 
Una vez sabemos esto, podemos evaluar la prioridad, y lo puntuamos de 1 (peor) a 5
(mejor) lo que consideramos que el cliente valora más. En este caso he evaluado con
un 5 que el papel no se rompa y que la impresión sea clara.
Diseño de Productos
Diseño para manufactura (DPM) Es un proceso mediante el cual puede diseñarse un
producto, así como un conjunto de instrumentos que ayudan a que los diseñadores
sigan el enfoque de DPM y logren sus objetivos. Suministra un marco para que los
diseñadores trabajen juntos a medida que desarrollan simultáneamente los diseños de
proceso y producto. Diseño de una cantidad mínima de piezas: Al disminuir el número
de partes se reduce el costo de ensamblar un producto. Esto también implica menor
cantidad de piezas para comprar, hacer monitoreo, controlar, almacenar, manejar e
inspeccionar. Desarrollo de un diseño modular:
Al desarrollar componentes que pueden ensamblarse de diversas maneras, la
empresa puede ofrecer, relativamente, una amplia variedad de productos mientras se
mantiene en un mínimo el número de piezas que deben comprarse o producirse.
Diseño para manufactura (DPM) Minimizar las modificaciones de las partes
(comunicación): Mantener en un mínimo la cantidad de modificaciones hechas a las
partes (por ejemplo, clase y tamaño de los tornillos) ahorra tiempo y dinero. Emplear
componentes estandarizados mantiene bajos los niveles de inventarios, los costos de
compras y el tiempo de entrega de los pedidos. También se evita el tiempo requerido
para preparar las especificaciones para un solo componente, encontrar un proveedor y
probar el producto ya terminado. Así mismo, la estandarización facilita la reparación de
los productos y posibilita que los repuestos se encuentren con mayor rapidez. Diseño
de piezas de fácil fabricación: Para fabricar cada parte debe escogerse el proceso de
producción más conveniente, y cada pieza debe diseñarse para el proceso de
fabricación elegido. El material utilizado para la fabricación de cada uno debe originar
los más bajos costos de producción.
Diseño para manufactura (DPM) Diseño para montaje (DM): Permite que un diseñador
evalúe la posibilidad cuantitativa de que el diseño de un producto pueda llevarse a la
práctica y ayuda a asegurarse de que las pautas del DM se apliquen de un modo
correcto. Métodos de Taguchi: El objetivo es diseñar un producto resistente y de alta
calidad, a pesar de las fluctuaciones que se presentan en los materiales, fabricación y
factores ambientales. Análisis crítico y de efectos de modo de fallas (ACEMF): Es un
procedimiento en el que se identifican las causas de las fallas potenciales, se evalúan
sus efectos y se recomiendan medidas correctivas. Ingeniería de valor: En la etapa de
ingeniería de valor (1) se evalúan los atributos del producto, (2) se calculan los costos
de proveer los atributos específicos, y (3) se identifican las alternativas de costos más
bajos.
Diseño para reciclaje Se centra en diseñar productos de modo que las materias primas,
como plásticos, puedan recuperarse una vez que el producto haya terminado su ciclo
de vida útil.
Ingeniería de factores humanos (ergonomía)
Aplica el conocimiento de la capacidad y las limitaciones humanas para el diseño de
productos y procesos. La ingeniería de factores humanos intenta incrementar la
seguridad, la comodidad que brindan los productos, así como la efectividad al usarlos.
Diseño virtual
Es una representación funcional de alto nivel que es común a una familia de productos.
Cada producto de la familia representa una realización diferente del diseño virtual que
permite que los diseñadores conserven el diseño existente en productos afines. Esto
ayuda a reducir el desperdicio al evitar redoblar los esfuerzos de diseño.
Cobertura del diseño
Se relaciona con las limitaciones preestablecidas en las características del producto
que pueden ajustarse en los procesos de producción de la empresa. Se basa en la
suposición de que los procesos de producción se diseñan para que sean flexibles
frente a ciertos límites especificados, y puedan adaptarse con rapidez y facilidad a los
cambios que se presenten en el diseño del producto que además están incluidos en la
cobertura del diseño.
Diseño asistido por computador (CAD)
Utilización de un computador para desarrollar, diseñar y documentar productos de una
manera interactiva.
Ciclo de Vida de un Producto
Los mercados están en permanente cambio y en continua evolución, esto conlleva a
que los productos que ofrecen las empresas tengan una vida limitada y experimenten
una evolución desde el lanzamiento hasta su retirada, pasando por diferentes etapas
y sufriendo variaciones en las ventas.
El concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía entre la evolución de
los seres vivos y la de los productos, ya que ambos pasan por diferentes etapas a lo
largo de su existencia. Un ser vivo traza una curva de vida que pasa por el
nacimiento, la adolescencia, la edad adulta, la vejez y la muerte. En cuanto a los
productos se produce un ciclo similar, el cual podéis apreciar a continuación.
Diseño de Producto y Servicio
El Diseño de Producto y Servicio es esencial para la vitalidad de una Compañía.
 Diseño Efectivo: Rentabilidad 

 Requerimiento del cliente.

 Efectividad-Costo Efectividad de Calidad

 Efectividad de Manufactura

 Efectividad Punto de Venta 

 Efectividad Entrega

Técnicas para el diseño y desarrollo del producto

Las empresas que pretenden dominar sus mercados necesitan un proceso continuo de
búsqueda de las mejores técnicas para la gestión del tiempo. De todas las técnicas que
se emplean para el diseño y desarrollo de nuevos productos se pueden destacar las
siguientes:

 Ingeniería simultánea: consiste en iniciar todas las actividades del proceso

cuanto antes, contando para ello con la colaboración de todos los

departamentos implicados en los mismos.

 Diseño para la Excelencia (DFE): engloba una serie de técnicas de diseño cuyo

objetivo es gestionar la calidad, los costes y el tiempo de entrega de los nuevos

productos. El diseño para la Excelencia comprende las siguientes técnicas:

diseño para el ensamblaje, diseño para la fabricación, diseño para las pruebas,

diseño para el servicio, diseño para el medio ambiente.

 Despliegue de la función de Calidad (QFD): esta herramienta pretende

transformar los deseos del cliente en especificaciones técnicas correctas, que


ayuden a proceder al diseño de un producto que cubra las necesidades del

cliente.

 Diseño, fabricación e ingeniería asistida por ordenador: se trata de herramientas

informáticas que facilitan de forma considerable el diseño de un producto.

 Fabricación rápida de prototipos: que engloba las técnicas de estereolitografía

(SLA), sinterización selectiva por medio de láser (SLS); fabricación de objetos

laminados (LOM), modelización por deposición en estado líquido (SGC),

sistemas de impresión en 3D y la extrusión continua.

Diseño del Producto (Servicios)

 Naturaleza y características de un servicio

 Contextos organizacionales de la gerencia de operaciones de servicio

Empresa de servicios: Es la gerencia de organizaciones cuyo negocio


principal exige interacción con el cliente para producir el servicio. - Servicios
con base en instalaciones. - Servicios con base in situ.
Servicios internos: Es la gerencia de servicios requerida para prestar
soporte a las actividades de la organización en su totalidad.

 Visión contemporánea de la gerencia de servicios

 Mercadotecnia de Servicios
 El Diseño de Organizaciones de Servicios

 Visión Estratégica de Servicio: Heskett, J. citado por Chase, Aquilano y Jacobs


(2000 )
 1.- Identificación del mercado objetivo. ¿quién es el cliente?.
 2.- Concepto de Servicio. ¿cómo se diferencia el servicio en el mercado?
 3.- Estrategia de Servicio. ¿Cuál es el paquete de servicios y el enfoque
operacional del servicio?
 El Diseño de Organizaciones de Servicios

 Factores que distinguen el diseño y desarrollo de un servicio del desarrollo de un


producto manufacturado típico:
1. El proceso y el producto se desarrollan simultáneamente.
2. Los equipos y software de soporte se pueden proteger con patentes y derechos
de autor, la operación de servicio no.
3. El paquete de servicio es el principal resultado del proceso de desarrollo.
4. Muchas de las partes del paquete se definen mediante el entrenamiento de sus
trabajadores.
5. Muchas organizaciones de servicio pueden cambiar su oferta de la noche a la
mañana.

Estrategia de servicio:
1.- Tratamiento del cliente en términos amistosos y asistenciales.
2.- Velocidad y conveniencia de la entrega del servicio.
3.- Precio del servicio.
4.- Variedad de servicios.
5.- Calidad de los bienes tangibles esenciales para el servicio o que acompañan a
éste.
Habilidades únicas que constituyen la oferta de servicio.
Diseño para Manufactura
La palabra Diseño tiene muchas acepciones: Diseño Estético (Color - Textura). Diseño
Funcional (materiales, formas, tolerancias) Ingeniería Concurrente: Tradicionalmente
la actitud de los diseñadores ha sido “nosotros lo diseñamos, ustedes lo fabrican” esto
se conoce como “método del otro lado de la pared”. La ingeniería concurrente consulta
a los ingenieros de manufactura durante la etapa del diseño con la idea de estudiar los
diseños propuestos, evaluarlos desde el punto de vista de dificultades y costo de
manufactura.
Diseños Ecológicos
Equipos Medioambientales Desarrollo de productos seguros y más respetuosos con
el medio ambiente. Reducción al mínimo de los desechos de materias primas y
energía. Diferenciación de los productos propios respecto a la competencia. Reducción
de las responsabilidades medioambientales. Aumento en la rentabilidad derivada de la
observancia de regulaciones medioambientales. Ser considerado socialmente como
buen ciudadano.
Fabricación Verde Hacer productos reciclables.
Utilizar materiales reciclados. Utilizar sustancias menos nocivas. Utilizar componentes
más ligeros. Utilizar menos energía. Utilizar menos material.
Manufactura y Diseño de Producto Global
Joint Ventures Proveedores estratégicos Estrategia de Diseño de Producto Global.
Medición del Desempeño del Producto Confiabilidad del producto:
Se expresa como la probabilidad de un componente (o varios componentes trabajando
juntos) funcionará adecuadamente para un periodo de tiempo dado. Sistema para
mejorar la confiabilidad y reducir la probabilidad de falla: Mejorar los componentes
individuales. Incluir redundancia.

PROTOTIPOS
Actualmente, para diseñar un producto, no es necesario lanzarse a la piscina sin saber
realmente si funcionará bien, si cumplirá esos requisitos de comodidad, si transmitirá lo
que queremos…Ahora existen técnicas muy avanzadas para calcular todo al milímetro,
para testear una y otra vez diferentes aspectos que se pueden corregir fácilmente.
Gracias a las nuevas tecnologías, se puede realizar un proceso iterativo rápido, fácil y
de bajo coste para conseguir un producto final lo más perfecto posible.
Nos referimos a los prototipos, los cuáles siempre han existido, de forma más
rudimentaria o menos, para representar una idea. ¿Quién no ha cogido alguna vez
varios objetos o elementos inservibles de casa y los ha juntado de tal forma que daba
lugar a algo útil, estético o con algún valor?
Fabricar un prototipo permite representar lo que tenemos “en la cabeza” para
comprobar si es factible, permitir hacer rediseños de forma más efectiva y mostrar a los
usuarios el producto para que nos aporten su feedback
Una copia impresa en 3D del diseño de un packaging es un “prototipo”, al igual que un
modelo elaborado en papel y pegamento de un nuevo juguete. Lo importante es que
demuestre una idea en alguno de sus aspectos o todos
¿Qué es un Prototipo?
Un prototipo es una representación aparente pero concreta de parte o la totalidad de
una idea de negocio o sobre un producto o servicio. Un prototipo es una “fachada”, un
servicio de cartón/piedra, una simulación. Es decir, que incorpora los elementos
básicos para que sea funcional, que se pueda probar, y que responda a una serie de
preguntas sobre la viabilidad empresarial de la idea y sobre su modo de
implementación
Es un modelo a escala o facsímil de lo real, pero no tan funcional para que equivalga a
un producto final, ya que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del
sistema final. Proporcionando una retroalimentación temprana por parte de los usuarios
acerca del Sistema. Es importante definir siempre cuál es su objetivo, ya que un
prototipo puede ser útil en diferentes fases del proyecto, por ello su objetivo debe ser
claro. Durante la fase de Análisis se usa para obtener los requerimientos del usuario.
En la fase de Diseño se usa para ayudar a evaluar muchos aspectos de la
implementación seleccionada. En la fase de Análisis de un proyecto, su principal
propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas, las
opciones de implementación. Esto implica que se debe tomar los comentarios de los
usuarios, pero se debe regresar a sus objetivos para no perder la atención. En la fase
de Diseño, su propósito, basándose en los requerimientos previamente obtenidos, es
mostrar las ventanas, su navegación, interacción, controles y botones al usuario y
obtener una retroalimentación que permita mejorar el Diseño de Interfaz.
Un prototipo podría definirse como un modelo 3D real o prueba física de la viabilidad de
un producto, que facilita la detección de fallos en el diseño.
Los prototipos son un método de validación ampliamente utilizado en muchas
disciplinas, y en todos los casos, los principios son los mismos: el prototipado consiste
en la creación de una maqueta o versión del producto final. Los objetivos de los
prototipos varían en función de la disciplina. En el caso de la actividad de requisitos, los
prototipos se utilizan, fundamentalmente, para comprobar la corrección y completitud
de la especificación de requisitos
Tipos de prototipos
Existen varios tipos de prototipos, cada uno de los cuales permite la realización de un
tipo determinado de pruebas y con un determinado nivel de realismo. En ingeniería de
requisitos, los prototipos más comunes son los siguientes:
 Moco-ups. Se trata de pantallas, típicamente dibujadas a mano en papel, que

representan un aspecto concreto del sistema. El soporte que proporcionan a la

validación es muy limitado


 Storyboards. Son una evolución de los mock-ups, se muestra la secuencia de

acciones, o escenarios, que se deben realizar con el programa.

 Maquetas. Una maqueta es una versión simplificada del sistema

¿Cuándo se prototipa?
Antes de comenzar...
...para mostrar el concepto a la directiva.
Comenzando...
...para reunir los requerimientos iniciales de usuario
Después de empezar...
...para validar la evolución de los requerimientos de usuario.
En las etapas intermedias...
...para validar las especificaciones del sistema
Entre las etapas intermedias y finales...
...para preparar a los usuarios o crear una demostración de marketing
En las etapas finales...
...para explorar soluciones a problemas de diseño o usabilidad específicos.
¿Qué tipo de prototipo se debe construir?
La respuesta depende de dos factores:
● Los recursos y tiempo disponibles. Cuanto más limitados sean estos recursos,
más conveniente es construir prototipos sencillos como los mock-ups o
storyboards.
● La fidelidad deseada. Este un problema de índole psicológico. Si el usuario
experimenta rechazo por el prototipo, al no ser capaz de entender que el
prototipo es sólo una versión simplificada del producto final, se debe tender a
construir prototipos más complejos.

Información Obtenida con el uso del Prototipo


● Reacciones iniciales del Usuario: por medio de la observación, evaluación y la
retroalimentación, se obtendrá cómo reaccionan los usuarios al obtener el
prototipo, y que tan conveniente es el acoplamiento entre las necesidades y las
características modeladas en el producto. A través de la recopilación de tales
reacciones, se irá descubriendo nuevas perspectivas del prototipo, incluso si los
usuarios se encuentran satisfechos con él, o si habrá dificultades para vender o
implantar el producto.
● Sugerencias: Las sugerencias son el fruto de la relación de los usuarios con el
prototipo, las sugerencias aportadas por el usuario indican al profesional porque
caminos dirigirse para refinar el prototipo, modificarlo o depurarlo, de forma que
satisfaga mejor las necesidades de los usuarios.
● Innovaciones: Las innovaciones son aquellas características nuevas del
sistema que no fueron contempladas previamente a la interacción con el
prototipo.
● Prioridades: La información que se obtiene con el uso de prototipos permite al
profesional establecer prioridades y reorientar sus planes de una manera menos
costosas y con un mínimo de contratiempo.

Problemas causados y resueltos por el prototipado


El prototipado puede albergar una serie de problemas en ciertos aspectos:
• comunicación entre desarrolladores y clientes
• aceptación por el cliente
• lanzamiento de una prueba temprana del producto
• poca definición en las etapas tempranas del diseño
• reunión de requerimientos válidos
• incremento de la participación constructiva del usuario
• gestión de las peticiones de cambios
• invisibilidad del producto
• aseguramiento de la calidad

Ventajas y Desventajas
Existen ventajas relevantes en el uso del Prototipo:
Modificación del Producto en Etapas tempranas de su desarrollo
El éxito del uso del prototipo depende de qué tan pronto y con qué frecuencia se reciba
la retroalimentación del cliente para hacer cambios y adecuarlos a las necesidades
actuales. Los cambios iniciales durante el desarrollo de un proyecto son menos
costosos que si se realizan en etapas tardías, como el prototipo puede cambiar varias
veces la flexibilidad y adaptabilidad son su esencia, la pauta del cambio la da la
retroalimentación, la cual permite conocer la opinión del usuario sobre cambios a la
entrada o salida de un proceso, que al evaluarla posibilita obtener los requerimientos y
mejorarla
El desarrollo de prototipos implica una inversión en tiempo y en dinero. Los problemas
y descuidos de producto son más fáciles de detectar en un prototipo.
Eliminación de productos indeseables
Por permitir recopilar información permite eliminar un producto que no llegó a ser lo
que esperaban de él los clientes. La inversión de tiempo y dinero se destaca, pero es
menor que la pérdida total. Se toma esta decisión cuando el producto no es útil o no
satisface los objetivos que se propuso el equipo de desarrollo, es una decisión difícil,
pero evita seguir gastando dinero y tiempo en un producto inservible.

Diseño de Productos acorde a las necesidades y expectativas de los clientes


El uso del prototipo hace que los productos se ajusten a las necesidades de los
clientes Se reduce el intervalo de tiempo desde que se relevan los requerimientos y el
producto concluido. El prototipo cuenta con las siguientes desventajas:
● Administración difícil: Dicha dificultad radica en manejar el prototipo como un
proyecto dentro del Ciclo de Desarrollo de Producto sin perder de vista cuál era
su propósito.
● Adoptarlo como el producto final: cuando aún es incompleto e inadecuado

Modelo de prototipos
También conocido como desarrollo con prototipación se inicia con la definición de los
objetivos globales para el producto, luego se identifican los requisitos conocidos y las
áreas del esquema en donde es necesaria más definición. Este modelo se utiliza para
dar al usuario una vista preliminar de parte del producto. Este modelo es básicamente
prueba y error ya que si al usuario no le gusta una parte del prototipo significa que la
prueba fallo por lo cual se debe corregir el error que se tenga hasta que el usuario
quede satisfecho.
Etapas
• Recolección y refinamiento de requisitos
• Modelado, diseño rápido
• Construcción del Prototipo
• Desarrollo, evaluación del prototipo por el cliente
• Refinamiento del prototipo
• Producto de Ingeniería

Cómo se lleva a cabo


Se comienza elaborando un prototipo del producto final: qué aspecto tendrá, cómo
funcionará. Para muchas interfaces de usuario, este modelo puede resultar tan simple
como unos dibujos con lápiz y papel o tan complejo como el propio código operativo
final. Para interfaces de hardware o estaciones de trabajo, el modelo puede consistir en
maquetas de espuma, caucho, cartón o cartulina. Cuanto más próximo se encuentre el
prototipo al producto real, mejor será la evaluación, si bien se pueden obtener
magníficos resultados con prototipos de baja fidelidad.
Tipos de Modelo de Prototipos
Modelo de Prototipos rápido: Metodología de diseño que desarrolla rápidamente
nuevos diseños, los evalúa y prescinde del prototipo cuando el próximo diseño es
desarrollado mediante un nuevo prototipo.
Modelo de Prototipos reutilizable: También conocido como "Evolucionar
Prototyping"; no se pierde el esfuerzo efectuado en la construcción del prototipo pues
sus partes o el conjunto pueden ser utilizados para construir el producto real.
Mayormente es utilizado en el desarrollo de software, si bien determinados productos
de hardware pueden hacer uso del prototipo como la base del diseño de moldes en la
fabricación con plásticos o en el diseño de carrocerías de automóviles.
Modelo de Prototipos Modular: También conocido como Prototipado Incremental
(Incremental prototyping); se añaden nuevos elementos sobre el prototipo a medida
que el ciclo de diseño progresa.
Modelo de Prototipos Horizontal: El prototipo cubre un amplio número de aspectos y
funciones, pero la mayoría no son operativas. Resulta muy útil para evaluar el alcance
del producto, pero no su uso real.
Modelo de Prototipos Vertical: El prototipo cubre sólo un pequeño número de
funciones operativas. Resulta muy útil para evaluar el uso real sobre una pequeña
parte del producto.
Modelo de Prototipos de Baja-fidelidad: El prototipo se implementa con papel y lápiz,
emulando la función del producto real sin mostrar el aspecto real del mismo. Resulta
muy útil para realizar tests baratos.
Modelo de Prototipos de Alta-fidelidad: El prototipo se implementa de la forma más
cercana posible al diseño real en términos de aspecto, impresiones, interacción y
tiempo.
Tipos de prototipos
Hay dos clases de prototipos el desechable y el evolucionario.
El desechable: nos sirve para eliminar dudas sobre lo que realmente quiere el cliente
además para desarrollar el producto que más le convenga al cliente.
El evolucionario: es un modelo parcialmente construido que puede pasar de ser
prototipo a ser producto final pero no tiene una buena documentación y calidad
PRODUCTO
La mayoría de las empresas de fabricación están involucradas en el desarrollo de
productos, un proceso en el cual la idea de un producto debe ser plasmada en un plano
de ingeniería para posteriormente llevar a cabo el producto físico. El prototipado es
importante para estas compañías porque con él es posible verificar la forma, ajuste y
función del producto. Además, proporciona ciertas ventajas como:
 Reducción del tiempo de desarrollo.

 Se reducen los errores costosos.

 Reducir al mínimo los cambios en ingeniería.

 Optimizar la vida útil del producto añadiendo las características

necesarias y eliminando funciones innecesarias del diseño inicial.

Estos prototipos presentan un mayor coste unitario porque todos los costes de utillaje
son asumidos por un pequeño número de piezas. Además, la fabricación de
herramientas especializadas resulta en grandes plazos para la fabricación y los
ensayos.

Hoy en día con la aparición de los métodos de prototipado rápido (fabricación aditiva y
la fabricación freeform), el proceso de desarrollo del producto es más barato y rápido
(hecho directamente de planos, no necesita utillajes especiales), esto puede tener un
impacto directo con la satisfacción del cliente y los beneficios de la empresa por ayudar
a poder introducir los productos en el mercado antes. Estos prototipos pueden ser para
diferentes utilidades:
 Modelo conceptual. - En las primeras etapas de diseño, permite mejorar la

comunicación y realizar ensayos ergonómicos.

 Ensayos de funcionalidad. - En estos se verifica la forma, el ajuste y la función

del diseño antes de realizar la producción en serie.

 Análisis por elementos finitos. - Facilita el análisis de elementos finitos al permitir

realizarse directamente sobre la pieza, mejorando la colaboración entre

departamentos y la más rápida localización de defectos.


 Modelos y maquetas de presentación. - Es para llevar a cabo evaluaciones

basadas en las opiniones de los clientes.

PRODUCCIÓN
Existen sobre 40 tipos diferentes de prototipado rápido que podemos llevar a cabo.
Estos procesos se pueden clasificar en cinco grupos básicos:
Basados en Fotopolimerización
La fotopolimerización es el método de adición de material. En este sector el proceso
más importante y representativo es la estereolitografía (SLA). Éste proporciona una alta
precisión y buen acabado superficial siendo la mejor opción para modelos de diseño,
verificar la ingeniería y la creación de patrones maestros para moldes de silicona.

Procesos de deposición
El material es físicamente depositado. El moldeo por deposición de hilo fundido (FDM)
es un método en el que el material se extruye capa por capa para construir al modelo.
El sistema consta de una plataforma de construcción, la boquilla de extrusión y el
sistema de control. Los materiales más significativos utilizados en este método son el
acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), ácido poliláctico (PLA), policarbonato (PC),
poliamida (PA) y poliestireno (PS).
Herramientas para la creación rápida de prototipos y aplicaciones
Desde ensayos de tamaño y ajuste hasta la combinación de la creación de prototipos y
la producción: descubre cómo varias empresas de éxito aprovechan la creación rápida
de prototipos en el desarrollo de productos.
las tres tecnologías más establecidas hoy en día para la impresión 3D de material
plástico: el modelado por deposición fundida (FDM), la estereolitografía (SLA) y el
sinterizado selectivo por láser (SLS).
EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO
Beneficios y riesgos del prototipado
Ventajas
- Los prototipos son fácilmente modificables y prescindibles
- El prototipado mejora la relación entre desarrolladores y usuarios
- Los usuarios obtienen mayor satisfacción con los sistemas desarrollados por
prototipado
- Un prototipo puede proporcionar la prueba conceptual necesaria para la
consolidación en el proceso
- Un prototipo puede servir como herramienta de marketing
- Un prototipo puede servir como base para especificaciones operacionales
- La temprana disponibilidad del prototipo puede ayudar a la directiva a evaluar el
progreso
- El prototipo exploratorio permite proceder con el trabajo productivo a pesar de
las posibles dudas iniciales
- Los prototipos son indicador del progreso en las etapas tempranas del desarrollo
- Los prototipos pueden procurar una pronta preparación para los usuarios futuros
del sistema
- El prototipado puede evitar sorpresas desagradables al destacar los
requerimientos incompletos o inconsistentes y la falta de funcionalidad.
- El prototipado puede producir resultados con salida comercial incluso si se
exceden las previsiones temporales y de presupuesto en el proyecto
- El prototipado puede reducir los malos entendidos entre desarrolladores y
clientes
- El prototipado puede reducir los costes de rediseño si los problemas se detectan
pronto, cuando son fáciles de localizar
- El prototipado puede reducir el tiempo requerido para el test si los problemas se
detectan pronto, cuando son fáciles de localizar
- El prototipado puede suponer hasta un 43% de esfuerzo inferior al del desarrollo
convencional (Boehm, Gray, Seewaldt, 1984)
- El prototipado puede desembocar en un sentimiento de propiedad a partes
iguales entre desarrolladores y usuarios
- El prototipado resultará en producto que se ajusta mejor a los requerimientos del
usuario
- El prototipado puede resultar en un ahorro inicial en costes de mantenimiento,
porque los usuarios están haciendo un test de aceptación a lo largo de todo el proceso
- El prototipado puede fortalecer la especificación de los requerimientos
- Los sistemas generados por prototipado van a resultar más fáciles de aprender a
manejar y usar
- El prototipado horizontal es un gran complemento del análisis estructuradoEl
entorno en el proceso de prototipado está menos sujeto a intereses creados por lo que
se está más abierto al cambio y a la innovación
- El uso de prototipos anticipa las peticiones de cambio, resultando más
económico su procesado
- Los usuarios entienden mejor los prototipos que las especificaciones de papel
- El uso del prototipado durante el desarrollo puede reducir la cantidad de código
escrito hasta en un 60% (Boehm, Gray, Seewaldt, 1984)
Riesgos
- El prototipado puede estimular un número de petición de cambios excesivo
- Los prototipos operativos pueden inducir a pensar a la directiva y a los clientes
que el producto final está prácticamente dispuesto para su salida al mercado
- Las características del prototipo pueden conducir a interpretaciones erróneas del
usuario-cliente
- Los clientes pueden no estar preparados para proporcionar la información con el
nivel y frecuencia requeridos en un ciclo iterativo
- Los clientes podrían no estar dispuestos a participar en el ciclo de iteración
durante largos períodos de tiempo
- Los desarrolladores pueden encontrar dificultades en la ultimación de detalles
que han resultado de fácil desarrollo con una herramienta de prototipado
- Debido a las exigencias temporales y de mercado, las especificaciones del
sistema podrían congelarse antes de que el proceso de prototipado haya alcanzado
una etapa definitiva
- Durante el prototipado, la única especificación de diseño es el propio prototipo,
habiendo de admitir cuantas modificaciones sean necesarias.
- Los prototipos en etapas tempranas han de ser de baja fidelidad
- Los prototipos de alta fidelidad pueden ser confundidos con el producto real
- Se corre el riesgo de ignorar importantes características del sistema (actuación,
seguridad, robustez y fiabilidad, p.e.) durante el desarrollo del prototipo
- Puede resultar imposible implementar funciones críticas del sistema para la
seguridad o la operación
- La directiva puede encontrar problemas en la planificación de la iteración del
prototipado
- Los prototipos pueden albergar simplificaciones e imprecisiones
- Los prototipos pueden encarecer el producto
- Los prototipos de sistemas complejos pueden resultar excesivamente
complicados
Cuando funciona el prototipo y cuando no lo hace
El prototipado tendrá probablemente éxito cuando se utilice...
• Como un mecanismo para desarrollar un test de usabilidad temprano
• Para comparar alternativas de diseño
• Para crear una especificación activa en constante evolución
• Para explorar los efectos de las peticiones de cambio
• Para mostrar nuevos o inesperados requerimientos
• Para identificar los requerimientos de mercado
• Para involucrar a los usuarios en el proceso de diseño
• para modelar un sistema con una componente significativa de interfaz
de usuario
• Para modelar un sistema relativamente grande y compleja
• Para estimular las aportaciones del cliente durante la reunión de
requerimientos
• dentro de una herramienta de prototipado rápido.
ANÁLISIS DEL VALOR Y ERGONOMÍA DEL PRODUCTO

Análisis del valor


El análisis de valor se puede conceptualizar como cualquier procedimiento estructurado
para conceptualizar cualquier producto, proceso o servicio de tal forma que aseguren
con el mínimo coste cada una de las funcionalidades que el comprador desea y que
está dispuesto a abonar, cumpliendo cada una de las exigencias requeridas.
La del comprador, que espera una serie de prestaciones, o sea, lo cual el producto o
servicio debería llevar a cabo, y lo desglosa en criterios de apreciación, que es lo cual
va a percibir.
La del fabricante, que estima las propiedades que el producto o servicio debería tener
para saciar las prestaciones que espera el comprador.
Es un instrumento de optimización continúa enfocada a ser cualquier procedimiento
ordenado y creativo para incrementar el costo de cualquier producto o servicio, además
se llama “análisis funcional”. El costo de cualquier producto/servicio es el resultado de
mirar cómo consigue su funcionalidad entre el precio del mismo.
Para iniciar el proceso se debe ubicar donde se hallan las oportunidades probables
reducciones de precios, determinando cuál de ellas tiene el más grande potencial,
puesto que constantemente es viable hallar medios menos caros para hacer las
mismas funcionalidades, lo cual hace importante conocer la definición más clara y fácil
de las funcionalidades que deben ser llevadas a cabo.

Para realizar este proceso es necesario buscar la funcionalidad primordial, el estudio


de costo debería ser razonable y crítico, se deben intentar hechos ya anteriores y
plantearse cuestiones como el que le, como, cuando, donde y pues. Se debe intentar
de consultar cuál es el precio de cada proceso y reunir especificaciones. Con toda esta
información se deben proponer en que puntos de vista del proceso tienen la posibilidad
de ahorrar costes en el proceso.
Tienen la posibilidad de implantar 4 tipos de funcionalidades relativas:
– Al cliente: se podría conceptualizar como la acción y el impacto del producto para
satisfacer las necesidades de los consumidores, este generar cualquier costo hacia el
exterior.
– Al producto: en esta situación son ocupaciones y efectos que producen cada factor
del producto asegurándolas funcionalidades relativas al cliente.

– De uso: se acostumbran nombrar a las más usuales, son esas que se van a esperar
de aquel producto y se encargan de ofrecer estabilidad.
– De estima: se refieren a esas funcionalidades que superan las necesidades del
comprador, en esta situación estaríamos hablando de confort, imagen, moda…aún de
esta forma esta clase de funcionalidades son demandadas por el comprador.

Una vez fijados los aspectos de actuación se deberán hacer seguimientos y evaluación
de los mismos, se puede hacer por medio de estadística, plantearse si se logró el fin
buscado, tomar registro de datos y compararlos con los anteriores y más que nada
verificar que está conforme a los resultados positivos de la organización.
El análisis de valor además se puede usar para cualquier producto que ya está en el
mercado. Se valorarán las propiedades que poseen y se estudiará si tiene lo primordial
para cubrir las necesidades del comprador. En dado caso de que ni siquiera suceda, se
van a tener que detectar las zonas de posibilidad con las que cuenta.
Cabe resaltar que el estudio de costo cuenta de diversas fases, según menciona
Gestiópolis, las cuales son la identificación, información, especulación, evaluación,
idealización y aplicación, registro y seguimiento.
Esta clase de estudio es fundamental ya que ayuda a optimizar uno de los 4 pilares del
mix marketing: el producto, el cual deberá ser el indicado para el público que lo
consume.
Análisis de valor en la ingeniería
Un enfoque planificado, portería a cero para la resolución de problemas, centrándose
en el diseño del producto y las características del proceso. Cuando el análisis de valor
se emplea para mejorar el valor después de la producción ha comenzado, ingeniería de
valor se utiliza para maximizar el valor antes de que los gastos de las instalaciones y el
dinero de herramientas.
El análisis de valor en la ingeniería es cualquier procedimiento sistemático para mejorar
el "costo" de los bienes o productos y servicios por medio de la utilización de cualquier
examen de la funcionalidad. Costo, de la misma forma que se define, es la interacción
entre la capacidad de los precios. Costo por consiguiente, se puede incrementar o
mejorar la funcionalidad o la reducción del precio. Es un inicio importante del análisis
de valor en la ingeniería que las funcionalidades simples de ser preservado y ni
siquiera tienen la posibilidad de reducirse como resultado de la averiguación de
mejoras de costo.
El análisis de valor en la ingeniería, algunas veces se presenta en la administración del
plan o corporal de ingeniería industrial del entendimiento como una técnica en la que se
optimiza el costo de las salidas del sistema por medio de la preparación de una mezcla
de rendimiento (función) y los precios. Por lo general esta práctica identifica y descarta
los costos innecesarios, aumentando de esta forma el costo para el fabricante y / o sus
consumidores.
El análisis de valor en la ingeniería, sigue cualquier proceso de pensamiento
estructurado que se inspira exclusivamente en la "funcionalidad", o sea, lo cual algo ","
ni siquiera se lo cual es. Ejemplificando, cualquier destornillador que se usa para agitar
una lata de pintura tiene una "funcionalidad" de mezclar el contenido de una lata de
pintura y ni siquiera la connotación original de obtener cualquier tornillo en cualquier
tornillo hueco. En análisis de valor en la ingeniería "funcionalidades" continuamente son
descritos en cualquier resumen de 2 palabras de cualquier verbo activo y el sustantivo
medible (lo que se está realizando - el verbo - y lo cual se está realizando para - el
sustantivo) y de realizarlo en la mayor parte de los no- forma viable prescripción. En el
destornillador y una lata de pintura de ejemplo, la funcionalidad más básica podría ser
"mezcla líquida", que es menos restrictivo que "remover la pintura", que se puede ver a
definir la acción (por agitación) y de definir la aplicación (sólo tiene presente la pintura.)
Esta es la base de lo cual el análisis de valor en la ingeniería hace referencia como
"estudio de la funcionalidad".
El análisis de valor en la ingeniería usa la lógica racional (un exclusivo "cómo" - "por
qué" técnica de interrogatorio) y el estudio de la capacidad de detectar las
interrelaciones que incrementar el costo. Se estima cualquier procedimiento cuantitativo
semejante al procedimiento científico, que se reúne en los enfoques conclusión de
premisa para situar a prueba las colaboraciones, y la averiguación operativa, que usa la
creación de modelos predictivos para detectar las interacciones.
Análisis de valor en la ingeniería, además se le conoce como "administración del costo"
o "metodología de costo", y "estudio de costo". es frente a todo cualquier problema
estructurado el proceso de solución basada en la capacidad de estudio, comprender
algo con tanta claridad que se puede explicar en 2 palabras, el verbo activo y
compendio sustantivo medible. Ejemplificando, la capacidad de cualquier lapicero es
"hacer marca". Esto se permite teniendo presente lo cual más puede hacer marcas.
Desde una lata de aerosol, barra de labios, cualquier diamante en el vidrio a cualquier
palo en la arena, uno puede dictaminar precisamente cuál es la solución elección es la
más adecuada.
Los orígenes de la Ingeniería de Valor
Ingeniería de valor comenzó en General Electric Co. durante la Segunda Guerra
Mundial. Debido a la guerra, había escasez de mano de obra calificada, materias
primas y componentes. Miles Lawrence, Leftow Jerry, y Harry Erlicher en GE buscó
sustitutos aceptables. Se dieron cuenta de que estas sustituciones suelen reducir los
costes, la mejora del producto, o ambas cosas. Lo que comenzó como un accidente de
necesidad se convirtió en un proceso sistemático. Ellos llamaron a su técnica de
"análisis de valor".
El Plan de Empleo
Ingeniería de valor se hace a menudo de forma sistemática siguiendo un plan de
trabajo de varias etapas. Sistema original de Larry Miles era un procedimiento de seis
pasos que él llamó el "análisis del valor del plan de trabajo." Otros han variado el plan
de trabajo para adaptarse a sus limitaciones. Dependiendo de la aplicación, puede
haber fases cuatro, cinco, seis, o más. Una versión moderna tiene los siguientes ocho
pasos:
 Preparación
 Información
 Análisis
 Creación
 Evaluación
 Desarrollo
 Presentación
 Seguimiento

Cuatro pasos básicos en el plan de trabajo son:


La recolección de información - Esta pregunta cuáles son los requisitos para el objeto.
Análisis de la función, una técnica importante en la ingeniería de valor, se suele hacer
en esta etapa inicial. Se trata de determinar qué funciones o características de
rendimiento son importantes. Se hace preguntas como: ¿Cuál es el objeto de hacer?
¿Qué debe hacer? ¿Qué debería hacer? ¿Qué podía hacer? Lo que no se debe hacer?
La generación de alternativas (la creación) - En esta etapa el valor ingenieros
preguntar, ¿Cuáles son las formas alternativas distintas de los requisitos de la reunión?
¿Qué otra cosa va a realizar la función deseada?
 Evaluación - En esta etapa todas las alternativas son evaluadas mediante la
evaluación de qué tan bien se cumplen las funciones necesarias y cuán grande
será el ahorro de costes.
 Presentación - En la etapa final, la mejor alternativa será elegido y presentado
al cliente para su decisión final.

ERGONOMÍA DEL PRODUCTO


Concepto de Ergonomía
Es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y
tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las
capacidades del trabajador.
Concepto de Ergonomía del Producto
El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del
contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonómicos en los
productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico
de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es
decir, la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios
de dicho producto.
Hoy en día se observan una serie de productos que se ofrecen en el mercado con un
supuesto valor agregado: que son "ergonómicos" por ejemplo: teclados para
computadora ergonómicos, asientos ergonómicos, herramientas ergonómicas, etc. Esto
hace pensar en primera instancia que estos productos son "mejores" respecto a otros
de su competencia, cuyas cualidades ergonómicas no son publicitadas.
Un teclado, un asiento, una herramienta... etc. forman parte de un entorno artificial que
está supuestamente concebido o diseñado para ser utilizado por el hombre, por
consecuencia todos los productos fabricados para el uso humano son "ergonómicos" o
al menos deberían serlo.
Podría definirse que cuantos mayores principios o criterios ergonómicos se hayan
tomado en cuenta en la concepción de un producto, éste será de una "mejor calidad
ergonómica" conviene aclarar que el concepto de "calidad ergonómica" debe
interpretarse como: un conjunto de cualidades ergonómicas.
Objetivo de la Ergonomía del Producto
El estudio de los factores ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar
productos y elementos de uso cotidiano o especifico de manera que se adapten a las
características de las personas que los van a usar.
Que Busca el Diseño Ergonómico del Producto
 Que estos sean eficientes en su uso.
 Que sean seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar
patologías en el humano.
 Que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso, etc.

Como Lograr estos Objetivos


La ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de planificación, diseño y
evaluación. Algunas de esas técnicas son:
 Análisis funcionales: está centrado en la función que cumple producto. Se llama
función la manera en que el objeto cumple el propósito para el cual fue
concebido y construido. La función y la forma son dos cualidades de un producto
íntimamente vinculadas, podemos decir que en general la forma denota la
función.
 Biomecánicos: para entender cómo se mueve el cuerpo humano, la anatomía
para ver cómo está compuesto, etc.
 Datos antropométricos de usuarios: es el estudio de las medidas del cuerpo
humano en todas sus posiciones y actividades, tales como alcanzar objetos,
correr, sentarse, subir y bajar escaleras, descansar, etc. El estudio de todos los
caracteres métricos cuantitativos y cualitativos del cuerpo humano.
OBJETIVO DEL DISEÑO

 Ergonomía cognitiva: psicopercepción y carga mental, interfaces de


comunicación, biorritmos y cronoergonomía.
 Análisis de los comportamientos fisiológicos de los segmentos de los cuerpos
comprometidos en el uso del producto.

Importante
En sentido estricto ningún objeto es ergonómico por sí mismo, ya que la calidad de tal
depende de la interacción con el individuo.
No bastan las características del objeto.
La Ergonomía del Producto se Centra en Dos Ámbitos
Ergonomía de uso de productos
Este ámbito se aplica en el área de marketing y de fabricación, porque tiene como
objetivo la satisfacción de los consumidores o usuarios, para el cual toma en cuenta
sus necesidades y las características del contexto en el cual el producto es usado.
La ergonomía de uso de productos busca que los productos que se fabrican y
comercializan sean eficientes, seguros, cómodos y que contribuyan a mejorar la
productividad y calidad de vida, que no generen daños, que sean estéticamente
correctos, que gráficamente indiquen su modo de uso y de los riesgos que entraña su
mal uso.
Para lograr estos objetivos la ergonomía recopila información de los usuarios y
consumidores acerca de sus necesidades específicas, efectúa análisis funcionales y
biomecánicas, toma en cuenta los datos antropométricos del segmento de mercado
específico, de los comportamientos de uso del producto y de los contextos o
circunstancias de uso.

Ergonomía de diseño de productos


La ergonomía de diseño de productos también se utiliza en el área de fabricación y de
marketing de las empresas, tiene como objetivo diseñar productos de acuerdo a las
necesidades de los usuarios o consumidores. Para lograr estos objetivos utiliza
diferentes técnicas en las fases de planificación, diseño y evaluación del producto.
Algunas de esas técnicas son estudios de mercado, análisis funcionales, cálculos
biomecánicos, datos antropométricos, psicológicos y fisiológicos.
La ergonomía de diseño considera las necesidades específicas de los clientes y trata
de diseñar productos ex profesamente para satisfacer esas necesidades específicas,
por lo que tiene en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su estatura,
contextura, fuerza muscular, alcance visual, etc para que la mayoría de los usuarios
puedan efectuar su trabajo en forma cómoda, segura y eficiente. Esta modalidad de
ergonomía tiene bastante acogida en el desarrollo, mejora e innovación de productos.
Función de la Ergonomía durante el proceso de diseño.

 En primer lugar, colabora en la realización de todo tipo de análisis de fondo y


evaluación de alternativas, previas al diseño en sí del producto, para asegurar
que la propuesta a desarrollar cumpla todos los requisitos, cada vez más
complejos, de adecuación ergonométrica.

 En segundo lugar, aporta al resto de los técnicos implicados en el proceso todos


los datos ergonómicos que sean necesarios a lo largo de las diversas etapas de
desarrollo del producto, para optimizar máximo el carácter ergonómico de su
diseño integral, es decir tanto el de propio producto en sí mismo como el de sus
predecibles condiciones de uso.

Proceso Proyectual
BONSIEPE afirma, “los vanos autores que se han dedicado a la metodología de la
proyectación difieren menos en el orden secuencial del proceso proyectual que en las
subdivisiones por etapas y sus denominaciones” (Bonsiepe, Las siete Columnas del
Diseño, 1993)
Se pueden establecer tres bloques de etapas:
 Estructuración del problema proyectual: obtener, organizar y usar la información
necesaria para plantear con precisión y profundidad adecuadas los términos del
problema por afrontar para solucionarlo.
 Estructuración del problema de proyectación: encontrar la mayor cantidad de
diseños viables que resuelvan el problema plantado.
 Realización del proyecto: elección de la solución más adecuada entre todas las
que se han enunciado previamente.
Aunque son innumerables los métodos y sistemas propuestos a lo largo del tiempo,
todos plantean un esquema, más o menos pormenorizado, pero que, en síntesis, desde
un punto de vista práctico, puede concretarse en las siguientes fases genéricas:

 Establecimiento de los objetivos.


 Definición de las especificaciones.
 Elaboración del diseño.
 Evaluación del prototipo.
 Redefinición del producto final.

En todas las cuales, excepción hecha de la primera que corresponde en exclusiva a


quienes podamos llamar promotores del producto, es necesaria la intervención de la
ergonomía.
Papel de la ergonomía en las diversas fases del diseño de productos
Definición de las especificaciones
Si estas están bien definidas las soluciones lógicas tenderán a aparecer como
consecuencias naturales. La tarea a desarrollar por la ergonomía es de análisis, cuyo
propósito es facilitar al diseñador:
 Descripción de los posibles usuarios mediante su identificación y
definición: características antropométricas, biomecánicas,
caractereológas, etc.
 Definición de los requerimientos del producto incluyendo aspectos
relevantes del entorno (si es relevante): iluminación, nivel de ruido,
temperatura, etc.
 Un análisis de todos los modelos, normas legales, y especificaciones de
carácter ergonómico que existan o se estén llevando a cabo en relación
con el producto.

Elaboración del Diseño


Las principales labores de la ergonomía son las de:
 Ayudar al diseñador en la evaluación y especificación de los requisitos, por
ejemplo, de seguridad, instalación, mantenimiento, etc., mediante el aporte de
todos los datos necesarios relativos al previsto usuario.
 Concretar y definir las conexiones de todo tipo que pueden establecerse entre el
producto y el usuario, es decir, las llamadas interfaces o ergofirts.
Conviene advertir que algunas de estas interfaces casi nunca suelen tenerse en
cuenta, como suele ocurrir, con el diseño de los manuales de uso, o la formación de los
usuarios, olvidando que estos aspectos también deben ser planificados en esta fase de
diseño y no en último momento.
Evaluación del Prototipo
Esta fase se caracteriza por el desarrollo de pruebas específicas y situaciones de uso
necesarias por cuanto algunos factores o sus límites dependen de circunstancias
directamente relacionadas con el funcionamiento del producto (no se pueden predecir
antes). La intervención de la ergonomía se centra en:

 La selección de sujetos representativos del perfil del previsto usuario (no


utilizar personas del propio equipo o cercanas que invalidan resultados)
 La medición y evaluación de los resultados de estas pruebas y
simulaciones, tanto objetivos (exigencias, errores, tiempo empleado, etc.),
como subjetivos (opiniones y actitudes del usuario hacia el producto y sus
condiciones de utilización)
 La realización y análisis de pruebas de funcionamiento y uso del prototipo
en diversas situaciones ambientales (determinar tanto influencia en el
operador como en funcionamiento, resistencia, etc.)
 Validación de resultados: grado de efectividad, valoración económica de
la intervención y análisis de fiabilidad.

Redefinición del Producto Final


Una vez averiguado si el objetivo original se ha conseguido o no, la ergonomía puede
proponer los oportunos cambios sobre el diseño previsto para asegurar su diseño
ergonómico, e incluso reelaborar la propia definición de las especificaciones de partida
y revisión de todo el trabajo realizado (conciencia moral).
Es recomendable la utilización de un test de análisis del producto diseñado a ser
contestado por una muestra significativa de los previstos usuarios, de forma que
queden patentes todos los posibles errores cometidos en el proceso de diseño.
Seguimiento: por último, cabe retroalimentar y comprobar el grado de desviación para
ajustar las diferencias obtenidas a los valores pretendidos mediante un producto,
servicio o programa.
Factores ergonómicos a ser considerados por el diseñador aplicar al diseño o rediseño
de objetos o instrumentos, artefactos o máquinas, edificios o espacios:
• Factores relacionados con el usuario: características Antropométricas,
anatómicas, fisiológicas, biomecánicas, psicoperceptivas, etc.
• Factores relacionados con el producto: requisitos formales (textura,
color, etc.), funcionales (componentes, operatividad, etc.) y
estructurales (materiales, tamaño, etc.)
• Factores relacionados con el uso y sus exigencias: de consumo,
atención, control, rendimiento, seguridad, etc.
• Factores relacionados con el ambiente y sus requerimientos: de
espacio, iluminación, temperatura, ventilación, aislamiento, etc.

PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Qué es la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones,

obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el

comercio. La propiedad intelectual se divide en dos categorías:

● La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los

diseños industriales y las indicaciones geográficas.

● El derecho de autor, que abarca las obras literarias (por ejemplo, las novelas,

los poemas y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas

(por ejemplo, dibujos, pinturas, fotografías y esculturas) y los diseños

arquitectónicos. Los derechos conexos al derecho de autor son los derechos de

los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones,

los de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los de los

organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y televisión.


¿Qué son los derechos de propiedad intelectual?

Los derechos de propiedad intelectual se asemejan a cualquier otro derecho de

propiedad: permiten al creador, o al titular de una patente, marca o derecho de autor,

gozar de los beneficios que derivan de su obra o de la inversión realizada en relación

con una creación. Esos derechos están consagrados en el Artículo 27 de la

Declaración Universal de Derechos Humanos, que contempla el derecho a beneficiarse

de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de la autoría de las

producciones científicas, literarias o artísticas. La importancia de la propiedad

intelectual se reconoció por vez primera en el Convenio de París para la Protección de

la Propiedad Industrial (1883), y en el Convenio de Berna para la Protección de las

Obras Literarias y Artísticas (1886). La Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual (OMPI) administra ambos tratados.

¿Por qué debe promoverse y protegerse la propiedad intelectual?

Por varias razones imperativas.

 En primer lugar, el progreso y el bienestar de la humanidad dependen de su

capacidad de crear e inventar nuevas obras en las esferas de la tecnología y la

cultura.

 En segundo lugar, la protección jurídica de las nuevas creaciones alienta a

destinar recursos adicionales a la innovación.

 En tercer lugar, la promoción y la protección de la propiedad intelectual

estimulan el crecimiento económico, generan nuevos empleos e industrias y

enriquecen y mejoran la calidad de vida. Promover un sistema de propiedad


intelectual eficaz y equitativo puede contribuir a que todos los países exploten el

potencial de la propiedad intelectual como catalizador de desarrollo económico y

de bienestar social y cultural. El sistema de propiedad intelectual ayuda a

establecer un equilibrio entre los intereses de los innovadores y el interés

público, creando un entorno en el que la creatividad y la invención puedan

florecer en beneficio de todos.

¿Qué ventajas ofrece la propiedad intelectual al público en general?

Los derechos de propiedad intelectual recompensan la creatividad y el esfuerzo

humano, que estimulan el progreso de la humanidad. He aquí algunos ejemplos:

las multimillonarias industrias del cine, la música, la edición y la informática, que hacen

que la vida de millones de personas sea más agradable, no existirían sin la protección

del derecho de autor; sin las recompensas previstas en el sistema de patentes, los

investigadores e inventores no tendrían incentivo para seguir creando productos

mejores y más eficaces para los consumidores; los consumidores no comprarían

productos o servicios con toda confianza si no existieran mecanismos fiables y de

alcance internacional para proteger las marcas y combatir la falsificación y la piratería.

¿Qué es una patente?

Una patente es un derecho exclusivo concedido sobre una invención – el producto o

proceso que constituye una nueva manera de hacer algo, o propone una nueva

solución técnica a un problema. El titular de una patente goza de protección para su


invención; la protección se concede durante un período limitado, que suele ser de 20

años.

¿Por qué son necesarias las patentes?

Las patentes constituyen un incentivo porque representan un reconocimiento a la

creatividad y dan la posibilidad de obtener una recompensa material por las

invenciones comercializables. Esos incentivos alientan la innovación que, a su vez,

mejora la calidad de la vida.

¿Qué tipo de protección ofrece la patente?

Una invención protegida por patente no puede ser fabricada, utilizada, distribuida ni

vendida con fines comerciales sin el consentimiento del titular de la patente. Por lo

general, incumbe a los tribunales imponer las medidas necesarias para hacer respetar

los derechos que las patentes confieren y sancionar las infracciones a ese respecto.

Del mismo modo, un tribunal puede invalidar una patente impugnada por un tercero.

¿De qué derechos goza el titular de una patente?

El titular de una patente tiene derecho a decidir quién puede –o no– utilizar la invención

patentada durante el período en el que está protegida.

El titular de la patente puede conceder a terceros una autorización o una licencia para

utilizar la invención con sujeción a las condiciones establecidas de común acuerdo.

El titular puede asimismo vender el derecho sobre la invención a un tercero, que se

convertirá en el nuevo titular de la patente. Cuando expira la patente, la invención pasa

a pertenecer al dominio público; ya no está protegida por patente, es decir que el titular
deja de tener derechos exclusivos sobre la invención, que estará disponible para su

explotación comercial por terceros.

¿Qué función desempeñan las patentes en la vida cotidiana?

Las invenciones patentadas están presentes en todos los aspectos de la vida humana,

desde la luz eléctrica (patentes de Edison y Swan) hasta las máquinas de coser

(patentes de Howe y Singer), pasando por los instrumentos para obtener imágenes por

resonancia magnética (patentes de Damadian) y el iPhone (patentes de Apple). A

cambio de la protección por patente, los titulares tienen la obligación de divulgar la

información sobre sus invenciones, a fin de enriquecer el cuerpo total de conocimientos

técnicos del mundo. Este creciente volumen de conocimientos públicos estimula la

creatividad y la innovación. Así pues, las patentes no sólo dan protección al titular, sino

que son fuente de información e inspiración valiosa para las futuras generaciones de

investigadores e inventores.

¿Cómo se obtiene una patente?

El primer paso para obtener una patente consiste en presentar una solicitud.

La solicitud de patente contiene, por lo general, el título de la invención, así como una

indicación sobre su ámbito técnico. Debe incluir los antecedentes y una descripción de

la invención en un lenguaje claro y suficientemente detallado para que una persona que

cuente con un nivel medio de conocimientos en la materia pueda utilizar o reproducir la

invención. Estas descripciones suelen estar acompañadas por material ilustrativo –

dibujos, planos o diagramas en los que se describe con mayor detalle la invención. La
solicitud contiene asimismo las “reivindicaciones”, es decir, la información destinada a

determinar el alcance de la protección que conferirá la patente.

¿Qué invenciones pueden protegerse?

Por lo general, la invención debe satisfacer las siguientes condiciones para ser

protegida por patente: tener uso práctico; presentar un elemento de novedad, es decir,

una característica nueva que no forme parte del cuerpo de conocimientos existente en

su ámbito técnico -ese cuerpo de conocimientos se llama “estado de la técnica”; en la

invención debe apreciarse una actividad inventiva que no podría ser deducida por una

persona con un nivel medio de conocimientos en ese ámbito técnico.

Asimismo, la materia de la invención debe considerarse “patentable” de conformidad

con la ley. En muchos países, las teorías científicas, los métodos matemáticos, las

variedades vegetales o los animales, los descubrimientos de sustancias naturales, los

métodos comerciales o métodos de tratamiento médico (en oposición a los productos

medicinales), no suelen ser patentables.

¿Quién concede las patentes?

Las patentes son concedidas por las oficinas nacionales de patentes o por las oficinas

regionales que realizan actividades de examen para grupos de países, como la Oficina

Europea de Patentes (OEP) o la Organización Africana de la Propiedad Intelectual

(OAPI), por ejemplo. De conformidad con dichos sistemas regionales, un solicitante

pide protección para una invención en uno o más países y cada país decide si brinda

protección a la patente dentro de sus fronteras. En el Tratado de Cooperación en

materia de Patentes (PCT), administrado por la OMPI, se prevé la presentación de una


única solicitud internacional de patente que surte el mismo efecto que las solicitudes

nacionales presentadas en los países designados. Un solicitante que desee protección

puede presentar una única solicitud y pedir protección en tantos países signatarios

como lo desee.

¿Qué es una marca?

La marca es un signo distintivo que indica que ciertos productos o servicios han sido

elaborados o prestados por determinada persona o empresa. Su origen se remonta a la

antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o “marcas” en sus obras

artísticas o en los productos de uso corriente. Con los años, las marcas han

evolucionado hasta configurar el actual sistema de registro y protección de marcas.

Gracias a ese sistema, los consumidores pueden identificar y comprar un producto o un

servicio que, por sus características y calidad – indicados por su marca exclusiva – se

adecua a sus necesidades.

¿Qué derechos confiere la marca?

La protección de la marca garantiza a su titular el derecho exclusivo a utilizar la marca

para identificar sus productos o servicios, o a autorizar su utilización por terceros a

cambio del pago de una suma. El período de protección es variable, pero el registro de

la marca puede renovarse indefinidamente previo pago de las tasas correspondientes.

Incumbe a los tribunales imponer las medidas legales para hacer respetar la

protección de las marcas y, en la mayoría de los sistemas, sancionar toda infracción en

ese ámbito. En términos generales, las marcas promueven la iniciativa y el espíritu


empresarial en todo el mundo, recompensando a sus titulares con reconocimiento y

beneficios financieros. La protección de marcas impide también que los competidores

desleales, como los falsificadores, utilicen signos distintivos similares para designar

productos o servicios de inferior calidad o distintos. El sistema da a las personas con

aptitudes e iniciativa la posibilidad de producir y comercializar productos y servicios en

las condiciones más justas posibles, facilitando de esa forma el comercio internacional.

¿Qué tipo de marcas puede registrarse?

Las marcas pueden consistir en una palabra o en una combinación de palabras, letras

y cifras. Pueden consistir asimismo en dibujos, símbolos, o signos tridimensionales

como la forma y el embalaje de productos. En algunos países, pueden registrarse

marcas no tradicionales con características distintivas, por ejemplo, hologramas,

marcas animadas, marcas de color y signos no visibles (marcas sonoras, olfativas o

gustativas). Además de las que identifican el origen comercial de los productos y

servicios, existen otras categorías de marcas. Las marcas colectivas son propiedad de

una asociación cuyos miembros las utilizan para identificar productos que tienen un

determinado nivel de calidad; con ese fin, convienen en satisfacer los requisitos

establecidos por la asociación. Entre los ejemplos de dichas asociaciones están las

asociaciones de contables, ingenieros o arquitectos. Por su parte, las marcas de

certificación se conceden a un producto que satisface determinadas normas, pero no

se restringen a los miembros de organizaciones. Pueden ser concedidas a cualquiera

que pueda certificar que los productos en cuestión satisfacen ciertas normas

establecidas. Las marcas de calidad “ISO 9000”, internacionalmente aceptadas, son un


ejemplo notorio de dicha certificación, al igual que las ecoetiquetas para los productos

que tienen una incidencia reducida en el medio ambiente.

¿Cómo se registra una marca?

En primer lugar, debe presentarse una solicitud de registro en la oficina de marcas

nacional o regional correspondiente. La solicitud debe contener una reproducción clara

del signo que desea inscribirse, incluidos los colores, las formas o las características

tridimensionales. Debe contener asimismo una lista de los productos o servicios a los

que desea aplicarse el signo. El signo debe satisfacer ciertas condiciones para poder

ser protegido como marca de fábrica o de servicio u otro tipo de marca. Debe tener

carácter distintivo, de manera que los consumidores puedan distinguirlo de las marcas

que identifican a otros productos, además de relacionarlo con un producto en particular.

No debe inducir a engaño o defraudar a los consumidores, ni infringir la moralidad o el

orden público. Por último, los derechos que se solicitan no pueden ser iguales, o

similares, a los derechos que hayan sido concedidos a otro titular de una marca. Esto

puede determinarse mediante la búsqueda y el examen que realicen las oficinas

nacionales; también se admiten las oposiciones presentadas por terceros que

reivindiquen derechos similares o idénticos.

¿Qué alcance tiene la protección de la marca?

En la mayoría de los países se registran y protegen las marcas. Cada oficina nacional

o regional mantiene un Registro de marcas que contiene toda la información relativa a

los registros y renovaciones, lo que facilita el examen, la investigación y la eventual

oposición por parte de terceros. No obstante, los efectos del registro se limitan al país o
los países (en el caso de un registro regional) de que se trate. Para soslayar la

necesidad de presentar la solicitud de registro de una marca en cada oficina nacional o

regional, la OMPI administra un 10 sistema de registro internacional de marcas. Este

sistema se rige por dos tratados, el Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional

de Marcas y el Protocolo de Madrid. Toda persona que tenga vínculos (por su

nacionalidad, domicilio o establecimiento) con un Estado parte en uno o ambos

instrumentos internacionales puede, sobre la base de un registro o solicitud en la

oficina de marcas de dicho Estado (o región), obtener un registro internacional que

surta efecto en todos los países de la Unión de Madrid en los que desee gozar de

protección.

¿Qué es un diseño industrial?

Un diseño industrial se refiere a los aspectos ornamentales o estéticos de un objeto.

Un diseño industrial puede consistir en características tridimensionales, como la forma

o la superficie de un artículo, o características bidimensionales, como la configuración,

las líneas o el color. Los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de

productos de la industria y la artesanía: desde instrumentos técnicos y médicos a

relojes, joyas y otros artículos de lujo; desde electrodomésticos y aparatos eléctricos a

vehículos y estructuras arquitectónicas; desde estampados textiles a bienes

recreativos. En la mayoría de las legislaciones se establece que para gozar de

protección un diseño industrial debe ser nuevo u original y no funcional. Ello significa

que el carácter de un diseño industrial es esencialmente estético y que la protección no

abarca los rasgos técnicos del artículo al que se aplica; sin embargo, esos rasgos

pueden quedar protegidos por patente.


¿Por qué deben protegerse los diseños industriales?

Los diseños industriales hacen que un producto sea atractivo y llamativo; por

consiguiente, aumentan el valor comercial del producto, así como sus posibilidades de

venta. Cuando se protege un diseño industrial, el titular la persona o entidad que ha

registrado el diseño goza del derecho exclusivo a oponerse a la copia no autorizada o

la imitación del diseño industrial por parte de terceros y está protegido contra esas

infracciones. Esto contribuye a que el titular pueda recobrar su inversión. Un sistema

eficaz de protección beneficia asimismo a los consumidores y al público en general,

pues fomenta la competencia leal y las prácticas comerciales honestas, alentando la

creatividad y promoviendo el sentido estético en la creación de productos. La

protección de los diseños industriales contribuye a fomentar el desarrollo económico,

alentando la creatividad en los sectores industriales y manufactureros, así como en las

artes y la artesanía. Contribuye asimismo a la expansión de la actividad comercial y al

fomento de la exportación de productos nacionales. Los diseños industriales pueden

ser relativamente simples y su elaboración y protección poco costosa. De ahí que estén

al alcance de las pequeñas y medianas empresas, así como de los artistas y artesanos,

tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

¿Cómo pueden protegerse los diseños industriales?

En la mayoría de los países, el diseño debe registrarse a fin de estar protegido por la

legislación que rige los diseños industriales. Por norma general, el diseño debe ser

“nuevo” u “original”. La definición de dichos términos varía de un país a otro, como

también varía el procedimiento de registro. Por lo general, “nuevo” significa que no se

tiene conocimiento de que haya existido anteriormente un diseño idéntico o muy


similar. Una vez registrado el diseño, se emite un certificado de registro. A partir de ese

momento, se concede la protección por un plazo que suele ser de cinco años; el

registro puede seguir renovándose, en la mayoría de los casos por un período máximo

de 15 años. En el ámbito de la propiedad intelectual, los diseños industriales son

particularmente difíciles de categorizar y ello tiene consecuencias significativas en lo

que atañe a las formas y los plazos de protección. Dependiendo de la legislación

nacional de que se trate y del tipo de diseño, los diseños industriales pueden asimismo

estar protegidos como obras de las artes aplicadas, en virtud de la legislación sobre

derecho de autor, con un plazo de protección mucho más largo que los 10 o 15 años

previstos generalmente en la legislación sobre registro de diseños industriales. En

algunos países es posible obtener una protección doble, en virtud de la legislación

sobre diseños industriales y en virtud de la legislación sobre derecho de autor.

¿Qué alcance tiene la protección de los diseños industriales?

Por lo general, la protección de los diseños industriales se limita al país que concede la

protección. En el Arreglo de La Haya relativo al registro internacional de dibujos y

modelos industriales, tratado administrado por la OMPI, se estipula un procedimiento

para el registro internacional de los diseños industriales. El solicitante puede presentar

una única solicitud internacional ante la OMPI o la oficina nacional o regional de un país

que sea parte en dicho instrumento, en cuyo caso, el diseño industrial estará protegido

en los Estados parte en el tratado que el solicitante designe.


¿Qué es una indicación geográfica?

Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen

geográfico determinado y poseen cualidades o una reputación derivadas

específicamente de su lugar de origen. Por lo general, la indicación geográfica consiste

en el nombre del lugar de origen de los productos. Un ejemplo típico son los productos

agrícolas, que poseen cualidades derivadas de su lugar de producción, y en los que

influyen factores geográficos específicos como el clima y el suelo. El hecho de que un

signo desempeñe la función de indicación geográfica depende de la legislación

nacional y de la percepción que de ese signo tengan los consumidores. Las

indicaciones geográficas pueden utilizarse para una amplia gama de productos

agrícolas, por ejemplo, “Toscana” para el aceite de oliva producido en esa región

italiana, o “Roquefort” para el queso producido en esa región de Francia. Las

indicaciones geográficas no se limitan a los productos agrícolas. Pueden asimismo

servir para destacar las cualidades específicas de un producto que sean consecuencia

de factores humanos propios del lugar de origen de los productos, tales como 15 ¿Qué

es una indicación geográfica? las técnicas y los métodos tradicionales de fabricación.

El lugar de origen puede ser un pueblo o una ciudad, una región o un país. Un ejemplo

de ello es el término “Switzerland” (Suiza) o “Swiss” (suizo), considerado como

indicación geográfica en numerosos países para productos fabricados en Suiza y, en

particular, para relojes.

¿Qué es una denominación de origen?

Una denominación de origen es un tipo especial de indicación geográfica, que se

aplica a productos que poseen una calidad específica derivada exclusiva o


esencialmente del medio geográfico en el que se elaboran. Las indicaciones

geográficas engloban las denominaciones de origen. Entre los ejemplos de

denominaciones de origen protegidos en los Estados parte en el Arreglo de Lisboa

relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional

cabe mencionar “Burdeos” para el vino producido en la región de Burdeos (Francia),

“prosciutto di Parma” - es decir, jamón de Parma – para el jamón producido en la

provincia de Parma (Italia) o “Habana” para el tabaco cultivado en la región de La

Habana (Cuba).

¿Por qué hay que proteger las indicaciones geográficas?

Los consumidores perciben las indicaciones geográficas como indicadores del origen y

la calidad de los productos. Muchas indicaciones geográficas han adquirido una

reputación que, de no ser adecuadamente protegida, podría ser desvirtuada por

algunos comerciantes. La utilización desleal de indicaciones geográficas por terceros

no autorizados, por ejemplo, el uso de “Darjeeling” para un té no cultivado en las

plantaciones de Darjeeling, es perjudicial para los consumidores y los productores

legítimos. Esa situación induce a engaño a los consumidores, que creen estar

comprando un producto genuino con cualidades y características específicas, y

perjudica a los productores, que pierden una parte importante de sus ganancias y ven

mermada la reputación de sus productos.

¿Qué diferencia hay entre una indicación geográfica y una marca?

La marca es un signo que utiliza una empresa para distinguir sus propios bienes y

servicios de los de la competencia; el titular de la marca goza del derecho a impedir su


16 utilización por terceros. Una indicación geográfica garantiza a los consumidores que

el producto procede de cierto lugar y posee ciertas características derivadas de dicho

lugar de producción. La indicación geográfica puede ser utilizada por todos los

productores que fabrican productos que comparten cualidades típicas del lugar

designado por la indicación geográfica.

¿Qué es una indicación geográfica “genérica”?

Si el nombre de un lugar se utiliza para designar un tipo de producto en lugar de

utilizarse para indicar el lugar de procedencia del mismo, deja de desempeñar la

función de indicación geográfica. Un ejemplo a ese respecto es el uso del término

“mostaza de Dijon” para designar un tipo de mostaza que procedía originalmente de la

ciudad francesa de Dijon y que, con el paso del tiempo, se ha asimilado a un cierto tipo

de mostaza que se fabrica en muchos sitios. De ahí que el término “mostaza de Dijon”

sea ahora una indicación genérica que se refiere a un tipo de producto y no a un lugar

¿Cómo se protegen las indicaciones geográficas?

Las indicaciones geográficas se protegen en virtud de la legislación nacional y

fundándose en distintos conceptos, como las leyes contra la competencia desleal, las

leyes de protección del consumidor, las leyes de protección de las marcas de

certificación y leyes especiales de protección de las indicaciones geográficas o las

denominaciones de origen. En resumen: las partes no autorizadas no deben utilizar las

indicaciones geográficas si dicha utilización puede inducir a error en relación con el

verdadero origen del producto. Las sanciones aplicables van desde mandamientos
judiciales que prohíben la utilización no autorizada, a casos extremos como penas de

prisión, pasando por la indemnización por daños y perjuicios y las multas.

¿Qué función desempeña la OMPI en la protección de las indicaciones

geográficas?

La OMPI administra varios tratados internacionales dedicados en parte o totalmente a

la protección de las indicaciones geográficas (en particular, el Convenio de París y el

Arreglo de Lisboa). Por otro lado, en las reuniones de la OMPI, los Estados miembros y

otras organizaciones interesadas tienen la oportunidad de hallar nuevos medios para

mejorar la protección internacional de las indicaciones geográficas.

¿Qué son el derecho de autor y los derechos conexos?

La legislación sobre derecho de autor contempla la protección de los autores, artistas y

demás creadores por sus creaciones literarias y artísticas, denominadas, por lo

general, “obras”. Los “derechos conexos” constituyen un campo estrechamente

relacionado con el derecho de autor y abarcan derechos similares o idénticos a los que

éste contempla, aunque a veces más limitados y de más corta duración. Los

beneficiarios de los derechos conexos son: los artistas intérpretes y ejecutantes (a

saber, los actores y los músicos), que tienen derechos sobre sus interpretaciones o

ejecuciones; los productores de fonogramas (por ejemplo, discos compactos), que

tienen derechos sobre sus grabaciones sonoras; y los organismos de radiodifusión, que

tienen derechos sobre sus programas de radio y de televisión. Entre las obras

amparadas por el derecho de autor cabe destacar las siguientes: novelas, poemas,

obras de teatro, documentos de referencia, periódicos, publicidades, programas ¿Qué


son el derecho de autor y los derechos conexos? informáticos, bases de datos,

películas, composiciones musicales, coreografías, pinturas, dibujos, fotografías, obras

escultóricas, obras arquitectónicas, mapas y dibujos técnicos

¿Qué derechos confieren el derecho de autor y los derechos conexos?

Los creadores de obras protegidas por derecho de autor y sus herederos y

derechohabientes (por lo general denominados “titulares de los derechos”) gozan de

ciertos derechos básicos en virtud del derecho de autor, a saber, el derecho exclusivo a

utilizar la obra, o autorizar a terceros a que la utilicen, según las condiciones

acordadas. El titular o titulares de una obra pueden autorizar o prohibir: su reproducción

bajo todas las formas, incluida la publicación impresa y la grabación sonora; su

interpretación o ejecución pública, así como su comunicación al público; su

radiodifusión; su traducción a otros idiomas; y su adaptación, como en el caso de una

novela adaptada en un guión cinematográfico. En virtud de los derechos conexos, se

conceden derechos similares, entre otros, de fijación (grabación) y de reproducción. La

divulgación de muchos tipos de obras protegidas por el derecho de autor y los

derechos conexos exige grandes esfuerzos de distribución, comunicación e inversión

financiera (por ejemplo, las publicaciones, las grabaciones sonoras y las películas); por

consiguiente, los creadores suelen ceder los derechos sobre sus obras a empresas que

están en mejores condiciones de desarrollar y comercializar sus obras, recibiendo

como contrapartida una compensación en forma de pagos o regalías (compensación

basada en un porcentaje de los ingresos generados por la obra). Los derechos

patrimoniales contemplados en el marco del derecho de autor están protegidos durante

un plazo determinado previsto en los tratados pertinentes de la OMPI, y que comienza


a correr con la creación o fijación de la obra y se extiende como mínimo a 50 años

contados a partir de la muerte del creador. Las legislaciones nacionales pueden fijar

plazos de protección más largos. Este plazo de protección permite tanto a los

creadores como a sus herederos y derechohabientes sacar provecho financiero de la

obra durante un período de tiempo razonable. Para los 19 derechos conexos se prevé

un plazo de protección más corto, normalmente de 50 años contados a partir de la

interpretación o ejecución, grabación o radiodifusión. La protección por derecho de

autor y la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes también incluye derechos

morales, a saber, el derecho de reivindicar la paternidad de una obra y el derecho de

oponerse a toda modificación de la obra que pueda perjudicar la reputación del

creador. Los titulares del derecho de autor y los derechos conexos pueden hacer valer

sus derechos mediante distintos métodos y ante una serie de instancias, por ejemplo,

incoando acciones civiles, solicitando medidas administrativas y entablando juicios

penales. Con el fin de hacer respetar esos derechos, a veces se dictan mandamientos

judiciales, órdenes de destrucción de los productos infractores, órdenes de inspección,

etcétera.

¿Qué ventajas ofrece la protección por derecho de autor y derechos conexos?

La protección por derecho de autor y derechos conexos es un componente esencial

del fomento de la creatividad y la innovación. Ofrecer a los autores, artistas y creadores

incentivos en forma de reconocimiento y retribución económica equitativa da rienda

suelta a la productividad y alienta a conseguir mejores resultados. Al garantizarse la

observancia de los derechos, las personas y las empresas pueden invertir más

fácilmente en la creación, el desarrollo y la difusión a escala mundial de las obras; a su


vez, ello contribuye a facilitar el acceso y a enriquecer la cultura, los conocimientos y

las actividades recreativas en todo el mundo, y estimula el desarrollo económico y

social.

¿Se han adaptado el derecho de autor y los derechos conexos a los avances en

la tecnología?

La esfera del derecho de autor y los derechos conexos se ha expandido enormemente

a la luz de los espectaculares progresos tecnológicos de los últimos decenios que, a su

vez, han acarreado nuevas maneras de divulgar las creaciones mediante formas de

comunicación como la radiodifusión por satélite, los discos compactos y el DVD. La

amplia difusión de obras por Internet plantea cuestiones complejas en relación con el

derecho de autor y los derechos 20 conexos en este medio de comunicación que no

conoce fronteras. La OMPI participa de pleno en el debate internacional en curso

destinado a configurar nuevas normas de protección del derecho de autor en el

ciberespacio. A este respecto, administra el Tratado de la OMPI sobre Derecho de

Autor (WCT) y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas

(WPPT), denominados “Tratados Internet”. Estos tratados han establecido normas

internacionales claras destinadas a impedir el acceso no autorizado a las obras

creativas y su utilización en Internet.

El derecho de autor y los derechos conexos en la práctica

La protección del derecho de autor y los derechos conexos se obtiene

automáticamente sin necesidad de efectuar un registro ni cumplir otras formalidades.

No obstante, en muchos países existen sistemas nacionales de registro facultativo y de


depósito de obras. Esos sistemas permiten hacer frente a los problemas que plantean,

entre otras cosas, las controversias relacionadas con la titularidad o la creación, las

transacciones financieras, las ventas, y las cesiones y transferencias de derechos.

Numerosos autores y artistas intérpretes y ejecutantes no tienen la capacidad

necesaria ni los medios para hacer respetar jurídica y administrativamente su derecho

de autor o sus derechos conexos, especialmente teniendo en cuenta que cada vez más

los derechos literarios, musicales y de interpretación o ejecución se ejercen a escala

mundial. En consecuencia, muchos países dedican hoy ingentes esfuerzos a la

creación y mejora de organizaciones o sociedades de gestión colectiva. Estas

sociedades ofrecen a sus miembros la eficiencia en el respaldo administrativo y los

conocimientos jurídicos especializados, por ejemplo, en la recaudación, administración

y distribución de las regalías obtenidas por la utilización nacional e internacional de una

obra o su interpretación o ejecución. Los derechos de los productores de grabaciones

sonoras y organismos de radiodifusión se administran a veces también de forma

colectiva.

¿Qué es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual?

Creada en 1970, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es una

organización internacional cuyo objetivo es velar por la protección de los derechos de

los creadores y los titulares de propiedad intelectual a nivel mundial y, por consiguiente,

contribuir a que se reconozca y se recompense el ingenio de los inventores, autores y

artistas. Esta protección internacional estimula la creatividad, ensanchando los límites

de la ciencia y la tecnología, y enriquece el mundo de la literatura y de las artes. Al

crear un marco estable para la comercialización de los productos protegidos por la


propiedad intelectual, también facilita el comercio internacional. La OMPI colabora

estrechamente con sus Estados miembros y demás sectores interesados con el fin de

asegurar que el sistema de la propiedad intelectual siga siendo una herramienta flexible

y adaptable que promueva la prosperidad y el bienestar, y traduzca en hechos

concretos el potencial que ofrecen las obras creadas a las generaciones actuales y

futuras. ¿Qué es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual? Montre:

autorisation Swatch AG

¿Cómo promueve la OMPI la protección de la propiedad intelectual?

Por formar parte del sistema de las Naciones Unidas como organismo especializado, la

OMPI constituye un foro para que sus Estados miembros elaboren y armonicen normas

y prácticas destinadas a proteger los derechos de propiedad intelectual. La OMPI

también presta servicios mundiales de registro de marcas, diseños industriales y

denominaciones de origen, además de administrar un sistema mundial de presentación

de solicitudes de patente. Esos sistemas son objeto de revisión periódica por los

Estados miembros y demás sectores interesados para encontrar la forma en que mejor

pueden responder a las necesidades de los usuarios actuales y futuros. Muchas

naciones industrializadas cuentan con sistemas de protección de la propiedad

intelectual que tienen varios siglos de antigüedad. No obstante, entre los países más

jóvenes y en desarrollo se están creando marcos jurídicos para las patentes, las

marcas y el derecho de autor, así como sistemas de propiedad intelectual. Con la

mundialización cada vez mayor del comercio y los rápidos cambios en la innovación

tecnológica, la OMPI ha pasado a desempeñar un papel primordial en el

perfeccionamiento de esos sistemas mediante la negociación de tratados, la asistencia


jurídica y técnica y la formación en distintas esferas, incluida la esfera de la

observancia. Junto con sus Estados miembros, la OMPI procura difundir material de

información y de divulgación sobre la propiedad intelectual, poniéndolo a disposición no

sólo del público en general sino del sector comercial y el sector de los encargados de la

formulación de políticas, con el fin de asegurar que sus beneficios sean reconocidos,

debidamente comprendidos y accesibles para todos.

¿Cómo financia la OMPI sus actividades?

La OMPI es una organización que autofinancia en gran medida sus actividades, pues

genera más del 90% de su presupuesto anual mediante sus servicios de registro

internacional y de presentación de solicitudes, muy solicitados, así como mediante la

venta de sus publicaciones y la prestación de servicios de arbitraje y mediación. El

resto de los fondos procede de las contribuciones de los Estados miembros.

En el Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de la Dirección de Invenciones y Nuevas

tecnologías (DIN), es la autoridad nacional encargada de evaluar y registrar las

invenciones y los diseños industriales, de acuerdo con la normativa establecida en la

Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones y el Decreto

Legislativo 1075.

También podría gustarte