Está en la página 1de 3

Figuras jurídicas vinculadas al estado de guerra:

- Restitución: solo tiene derecho de buscarla la persona que fue afectada. Cuando se
produce un daño, la persona afectada lo resuelve con bienes y servicios del otro.
- Reparación: Si bien admite la pena de muerte como castigo, en definitiva sugiere que
para que haya reparación del daño causado el castigo no tiene que ser la pena de
muerte.
La reparación es importante porque reconcilia al que dañó, al dañado y a la
humanidad en su conjunto, y los coloca nuevamente dentro de las normas de la ley
natural.
Locke vincula a la reparación con el tiempo de manera en que debe ser inmediata,
para que dañado sienta que está siendo reparado. Aun así admite que los magistrados
por una razón mayor (razón de Estado) prolongan la efectivización de la reparación por
mucho tiempo más. Aquello puede dar lugar a que la persona dañada sienta que no va
a ser reparada o que se tarda mucho. Entre una cosa u otra, Locke prefiere siempre la
reparación inmediata, poniéndose del lado del ciudadano porque pretende que este
no sufra injusticia.

Así, Locke traslada ese argumento para criticar a la monarquía, y dice que el ese tipo de
estado absoluto se encuentra en un estado de guerra permanente frente a los hombres,
porque con su poder (además arbitrario porque no responde a los contenidos de la ley
natural, sino a una ley definida por el propio estado) ejerce permanentemente
fuerza/violencia sobre los hombres, sin que haya nada (una ley) que funcione como una
ley para el propio Estado. Por eso el Estado termina siendo arbitrario, porque no hay una
ley que le ponga un límite, es él el que crea las leyes y no se somete a ellas.
El segundo argumento de crítica al absolutismo es el derecho de sucesión, que lo recupera
cuando habla del poder paternar: todo derecho de sucesión está fundado en un supuesto
natural básico, que es que el hombre tiene un derecho de autoridad sobre sus
descendientes. Y por esto puede designar de manera legítima a quien va a ser su heredero.
Locke niega la existencia de esta jurisdicción/autoridad, tanto el padre como el hijo son
perfectamente libres e iguales entre sí, no hay dominio privado del padre sobre el hijo que
no le pertenece. Así, la designación de herederos no es a priori legítima, y hay que buscar
otra forma de designación de quien va a ser el sucesor (político). Esta es una crítica
explícita al derecho de sangre/consanguineidad. Cuando se aplica esto al gobierno, no hay
forma legítima de designación de ese poder político.
El límite en Locke es frente a los derechos de los hombres, y puede verse desde la ley
natural (se debe respetar la vida y la propiedad propia como la ajena, esto deberá estar en
las leyes civiles que emanan del Estado), y desde los hombres (el Estado puede pasar por
encima de los hombres, pero debe haber un límite ante ello. Los hombres se pueden
rebelar frente a un avance sobre sus límites, el derecho a rebelión: el derecho político sirve
para esto, para que el hombre sea contralor de las acciones del Estado).

Consecuentemente, el problema del Estado absoluto es que no da seguridad a la vida de


los hombres, sino que está en constante guerra con ellos y es una amenaza para sus
derechos. Es un poder arbitrario e ilegítimo (por la sucesión).

Dios: esta puesto en juego cuando Locke habla sobre la propiedad. En ese contexto, dice
que Dios creó al mundo y a los hombres, y a las cosas disponibles en el mundo puestas
para esos hombres. Creó a los hombres con necesidades, y para resolver esas necesidades
también creó esas cosas disponibles (bienes). Esos bienes se encuentran en un estado
común a todos (propiedad común). También para la satisfacción de esas necesidades, les
dio a todos una facultad particular (un derecho): si uno tiene el medio disponible (la
facultad) debe tener también el derecho al uso de ese medio. Esa facultad es el trabajo,
entendido como esfuerzo propio. Cuando un hombre necesita resolver una necesidad, y
para eso acudir a uno de los bienes disponibles en forma común para todos en el mundo,
lo que hace es colocarle trabajo a ese bien (esfuerzo propio). Consecuentemente, el
hombre se apropia de ese bien para resolver su necesidad, y la saca de ese mundo común:
pasa de propiedad común a ser propiedad privada, y tampoco es la misma cosa que era
antes de ser propiedad privada, porque era un bien sin trabajo del hombre. Se le agregó un
valor que antes no tenía.

Cuando habla de la tierra muestra que no es lo mismo los bienes presentados en la


naturaleza, que un bien que pasó por el trabajo. Luego, recupera el idea de que el trabajo
le da valor al bien, el valor juega como el precio que obtiene ese bien en el mercado. En el
ámbito económico, la teoría económica liberal funda el valor de las cosas que circulan por
el mercado en el trabajo. A ese precio de mercado se le tiene que agregar todos los costos
de producción.
También, cuando se dice que el precio de una tierra en América no es lo mismo que el
precio que tiene una tierra en Inglaterra, se esta hablando de la existencia de un sistema
económico internacional, de naciones que están comercialmente interconectadas entre sí.
En función de lo que producen y de cuánto trabajo le ponen a lo que producen de los
bienes de la naturaleza, obtienen determinadas ganancias en ese mercado internacional.
Este argumento le sirve a Locke como expresión del pensamiento burgués que piensa en la
producción, producción en base del esfuerzo propio, y una confrontación con los sectores
terratenientes que se dedicaron a que la tierra produjera (fisiócratas: la tierra es la que
hace el esfuerzo de producción, mientras que su propietario no hace nada en ella).
Mientras que hay algunos que dejan la tierra producir (terratenientes), hay otros que le
ponen esfuerzo propio (burgueses)  esto marca la diferencia en la riqueza (ganancia)
que produce una nación.
Así, Locke entiende que el precio del bien es el precio del mercado que va a permitir la
transacción entre quien oferta y quien demanda en ese mercado. Además, como punto de
partida todos somos iguales y libres entre sí a la hora de participar de ese mercado (o
somos oferta, o somos demanda). Si acordamos un precio, ese precio debe ser acorde al
precio natural de las cosas. Capital = beneficio. Cantidad de trabajo = cantidad de salario.

Plusvalía: luego Marx leerá todas estas teorías (Locke, David Ricardo, Adam Smith). Cuando
Marx ve capital = beneficio, ve que el beneficio es algo más que lo que el industrial puso
originariamente en la producción, del que se apropia el capitalista. Así, se pregunta de
donde salió ese plus, y dirá que vino del ámbito de la producción. Los sujetos/fuerzas
materiales que hay en la producción son el capital y el trabajo. También se pregunta qué
es el capital, y acude a cantidad de trabajo = cantidad de salario. Dice que eso no es una
equivalencia porque no se encuentran en las mismas condiciones a la hora de ingresar al
mercado: quien es capital va al mercado compra materia prima, máquinas y fuerza de
trabajo, y tiene sus necesidades resueltas porque no compra para alimentarse. Y quien es
fuerza de trabajo no solo no tiene necesidades resueltas, sino que para conseguir ello tiene
que vender su fuerza al mercado, trabajar para después obtener un salario que luego
aplicará para resolver esas necesidades. Lo que funda la desigualdad es que el trabajo es
una cualidad que viene adosada al cuerpo del hombre: este no se puede sacar el trabajo
como un objeto para dárselo a otro, a menos que en el intercambio de trabajo x salario yo
como fuerza de trabajo me venda en cuerpo entero a quien es capital (por eso el
trabajador para el marxismo es el esclavo moderno, donde es más terrible que la
esclavitud antigua, el esclavo no sabe que es esclavo y la evidencia de esa relación está
recubierta por el velo de la igualdad donde el intercambio de trabajo x salario parece ser
justo pero no es así. Y el esclavo vuelve a la fábrica por necesidad a seguir sosteniendo esa
situación.
Cuando un capitalista le paga a un trabajador, le paga por la cantidad de horas trabajadas
en la fábrica, se cuantifica el trabajo. Para el marxismo el trabajo es una cualidad no
cuantificable, pero el liberalismo cree que es esfuerzo cuantificable por cantidad de horas
trabajadas, o por cantidad de productos producidos. Es cualidad porque distingue al
hombre como hombre, y le permite producir bienes originales (son una extensión de quien
lo produjo *ej monalisa*) que necesita para la vida, y además le permite bienes con valor
social (para otros), por esa razón se vende en el mercado: bienes que necesita uno y que
también necesita el otro.

También podría gustarte