Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Título HIDROCEFALIA
Carrera MEDICINA
Asignatura Embriología II
Grupo B
Docente SILVIA CECILIA CHAVEZ ERGUETA
Periodo Académico 2/2020
Subsede La Paz- Bolivia
Copyright © (2020) por (Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori Limachi
Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas). Todos los derechos reservados.
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
.
RESUMEN:
Otras causas que fueron publicadas recientemente por Science Translational Medicine, sugiere que
la hidrocefalia puede estar provocada por niveles anormales de ácido lisofosfatídico (LPA), un lípido
de transmisión sanguínea que puede entrar en el cerebro en altas concentraciones durante episodios
de sangrado y causar daños en el desarrollo de las células cerebrales.
Los datos sobre incidencia y prevalencia son difíciles de establecer ya que no hay un registro
nacional o base de datos de las personas que tienen hidrocefalia y los trastornos estrechamente
asociados a esta enfermedad; sin embargo, se cree que la hidrocefalia afecta a uno de cada 500
niños. En la actualidad, la mayoría de estos casos se diagnostican prenatalmente, en el momento del
nacimiento o en los primeros años de la niñez. Los adelantos en la tecnología de imágenes
diagnósticas permiten diagnósticos más exactos en las personas que tienen presentaciones atípicas,
incluyendo a los adultos con condiciones tales como la hidrocefalia de presión normal.
Según los Servicios de Neurocirugía y Neonatología del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uria”
en el período de cinco años en La Paz – Bolivia.
Se ha visto que aquellos que ingresaron con el antecedente de aumento del perímetro cefálico y/o
ecografía o TAC de cráneo anormal, los que se seleccionaron según los criterios de inclusión y
exclusión. el grupo etario con mayor frecuencia fue el de los lactantes menores con 47.5%. El sexo
más afectado el masculino con 58.2% y la patología más frecuente, la de tipo congénito con 58.9%.
La implantación exitosa de válvula de derivación se efectuó en un 80.5%.
La hidrocefalia es más común en varones y en lactantes menores, y la causa más frecuente es la
hidrocefalia congénita idiopática.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 2 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
ABSTRACT:
Hydrocephalus is characterized by abnormal accumulation of cerebrospinal fluid in the ventricular
system. In most cases the hydrocephalus of the newborn is due to an obstruction of the aqueduct of
Silvio "aqueduct stenosis".
Thus, the cerebrospinal fluid from the lateral and third ventricles is prevented from reaching the
fourth and from there to the subarachnoid space where it would be reabsorbed. Thus, fluid
accumulates in the lateral ventricles, pressing down on the brain and skull bones. Since the cranial
sutures are not yet fused, the spaces between them widen as the head expands.
In extreme cases the tissue and bones become thin and the head can become very large.
The causes of hydrocephalus vary depending on the age of the patient. Preterm infants are
susceptible to intraventricular or parenchymal hemorrhage from the germinal matrix, a vascular and
metabolically active area within each cerebral hemisphere, from where neurons migrate to the
developing cortex.
Other causes that were recently published by Science Translational Medicine suggest that
hydrocephalus may be caused by abnormal levels of lysophosphatidic acid (LPA), a blood-borne lipid
that can enter the brain in high concentrations during bleeding episodes and cause damage to the
brain. the development of brain cells.
Surgery is considered to be the main treatment for hydrocephalus, where an endoscope is inserted
through an incision in the skin and skull bone.
Alternative treatments used less frequently are reported, such as the administration of drugs such
as acetazolamide and furosemide, which decrease the production of CSF.
Data on incidence and prevalence are difficult to establish since there is no national registry or
database of people with hydrocephalus and the disorders closely associated with this disease;
however, hydrocephalus is believed to affect one in 500 children. Currently, most of these cases are
diagnosed prenatally, at birth or in early childhood. Advances in diagnostic imaging technology allow
more accurate diagnoses in people with atypical presentations, including adults with conditions such
as normal pressure hydrocephalus.
According to the Neurosurgery and Neonatology Services of the Hospital del Niño “Dr. Ovidio
Aliaga Uria ”in the five-year period in La Paz - Bolivia.
It has been seen that those who were admitted with a history of increased head circumference and /
or abnormal skull ultrasound or CT, those who were selected according to the inclusion and exclusion
criteria. the most frequent age group was that of young infants with 47.5%. The most affected sex is
the male with 58.2% and the most frequent pathology, the congenital type with 58.9%. The successful
implantation of the bypass valve was carried out in 80.5%.
Hydrocephalus is more common in boys and young infants, and the most common cause is
idiopathic congenital hydrocephalus.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 3 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
TABLA DE CONTENIDO
Lista De Figuras .................................................................................................................... 5
Introducción .......................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 7
1.1. Formulación del Problema ................................................................................... 7
1.2. Objetivos .............................................................................................................. 7
1.3. Justificación ......................................................................................................... 7
Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ................................................................. 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ................................................................................... 8
2.2.1 Concepto: ............................................................................................................. 8
2.2.2 Causas: ................................................................................................................. 9
2.2.3 Signos Y Síntomas ............................................................................................. 10
2.2.4 ¿Cómo se diagnostica la hidrocefalia? ............................................................... 12
2.2.5 Tratamiento ........................................................................................................ 12
2.2.6 TIPOS DE HIDROCEFALIA ............................................................................ 14
2.2.7 EPIDEMIOLOGIA ............................................................................................ 14
2.2.8 ¿Cuáles son las consecuencias? ......................................................................... 16
2.2.9 CASOS CLÍNICOS ........................................................................................... 16
Capítulo 3. Método.............................................................................................................. 24
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................ 24
3.2 Operacionalización de variables ............................................................................ 24
3.3 Técnicas de Investigación ...................................................................................... 24
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................ 24
Capítulo 4. Conclusiones .................................................................................................... 25
Referencias .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 4 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Lista De Figuras
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 5 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Introducción
Se presenta principalmente en los niños, pero puede ser tratada con cirugía, obteniéndose
muy buenos resultados y una recuperación casi total.
Por ese motivo hemos realizado este trabajo investigativo para así determinar las causas que
originan la hidrocefalia, nos hemos dado cuenta que los hidrocefálicos los niños, requieren
una atención especializada para su recuperación.
Tipos de hidrocefalia
• Hidrocefalia congénita: se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por factores
ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética.
• Hidrocefalia adquirida se desarrolla en el momento del nacimiento o en un punto
después. La hidrocefalia adquirida puede afectar a personas de todas las edades y
puede aparecer por una lesión o una enfermedad.
• Hidrocefalia comunicante: ocurre cuando el flujo del LCR se ve bloqueado después
de salir de los ventrículos. Esta forma se denomina comunicante porque el LCR aún
puede fluir entre los ventrículos, que permanecen abiertos.
• Hidrocefalia no comunicante (hidrocefalia "obstructiva): ocurre cuando el flujo del
LCR se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los
ventrículos. Una de las causas más comunes de hidrocefalia es la "estenosis
acuaductal". En este caso, la hidrocefalia resulta de una estrechez del acueducto de
Silvio, un pequeño conducto entre el tercero y cuarto ventrículo en la mitad del
cerebro.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 6 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.2.Objetivos
Objetivos generales
• Describir las causas de la hidrocefalia en neonatos.
Objetivos específicos
• Dar a conocer la malformación congénita.
• Informar las causas que con lleva a cierta deformidad.
• Mencionar los síntomas presentados por la hidrocefalia.
• Categorizar tratamientos para la hidrocefalia
• Mostrar características generales sobre la hidrocefalia
1.3. Justificación
El presente trabajo de revisión bibliográfica fue elegido por las características que presenta
y la relación que tiene con la asignatura de embriología, esta información se muestra de gran
importancia para los futuros médicos como conocimiento general y teórico.
Podemos establecer que los datos sobre incidencia y prevalencia son difíciles de
establecer ya que no hay un registro nacional o base de datos de las personas que tienen
hidrocefalia y los trastornos estrechamente asociados a esta enfermedad; sin embargo, se cree
que la hidrocefalia afecta a uno de cada 500 niños. En la actualidad, la mayoría de estos casos
se diagnostican prenatalmente, en el momento del nacimiento o en los primeros años de la
niñez. Los adelantos en la tecnología de imágenes diagnósticas permiten diagnósticos más
exactos en las personas que tienen presentaciones atípicas, incluyendo a los adultos con
condiciones tales como la hidrocefalia de presión normal.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 7 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Capítulo 2. Marco Teórico
2.2.1 Concepto:
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 8 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
2.2.2 Causas:
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 9 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
2.2.3 Signos Y Síntomas
Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían en cierta medida según la edad de aparición.
2.2.3.1 Bebés
Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en lactantes son:
(Mayoclinic, 2019)
Cambios en la cabeza
• Vómitos
• Somnolencia
• Irritabilidad
• Alimentación deficiente
• Convulsiones
• Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
• Deficiencia en el tono y la fuerza muscular
• Respuesta deficiente al tacto
• Crecimiento deficiente
• Dolor de cabeza
• Visión borrosa o doble
• Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
• Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño pequeño
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 10 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
• Somnolencia o letargo
• Náuseas o vómitos
• Falta de equilibrio
• Falta de coordinación
• Falta de apetito
• Convulsiones
• Incontinencia urinaria
Cambios conductuales y cognitivos
• Irritabilidad
• Cambios en la personalidad
• Disminución del desempeño escolar
• Retraso o problemas con habilidades previamente adquiridas, como caminar o hablar
• Dolor de cabeza
• Letargo
• Pérdida de coordinación o equilibrio
• Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
• Visión alterada
• Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del pensamiento que puede
afectar el desempeño laboral
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 11 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
• Coordinación o equilibrio deficientes (Mayoclinic, 2019)
Es posible que su proveedor de atención médica detecte por primera vez esta afección en su
bebé durante una ecografía del embarazo. En muchos casos, la hidrocefalia no se desarrolla
hasta el tercer trimestre del embarazo. Las ecografías que se hacen más temprano que esto
durante el embarazo pueden no mostrar esta afección.
Es posible que a su hijo le diagnostiquen esta afección después del nacimiento. El proveedor
de atención médica de su hijo examinará al niño. El proveedor de atención médica le preguntará
acerca de los antecedentes de su hijo prenatales y durante el nacimiento, y también sobre sus
antecedentes familiares. Si su bebé es mayor, el proveedor de atención médica de su hijo puede
preguntarle si su hijo está cumpliendo con los hitos de desarrollo. Los niños con esta afección
probablemente tienen retrasos del desarrollo. Si su hijo tiene algún retraso, su proveedor de
atención médica puede comprobar si hay problemas subyacentes.
Puede que la cabeza de su bebé sea más grande de lo normal. El proveedor de atención
médica de su hijo le medirá su cabeza. Si el tamaño de la cabeza de su bebé no se encuentra
dentro de los valores normales, le hará algunas pruebas. Estas pruebas pueden confirmar si
tiene hidrocefalia. (Stanford children'sHeart, 2017)
2.2.5 Tratamiento
Ilustración 4 DERIVACION
Un extremo del tubo, generalmente, se coloca en uno de los ventrículos del cerebro. Luego el
tubo se guía bajo la piel hacia otra parte del cuerpo en la que pueda absorberse más
fácilmente el exceso de líquido cefalorraquídeo, como el abdomen o una de las cavidades del
corazón.
Por lo general, las personas que padecen hidrocefalia necesitan un sistema de derivación de
por vida y también requieren control periódico.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 12 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
2.2.5.1 Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo
La ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo es un procedimiento quirúrgico que
puede realizarse en algunas personas. En el procedimiento, el cirujano utiliza una pequeña
cámara de video para tener una vista directa dentro del cerebro. El cirujano realiza un orificio
en la parte inferior de uno de los ventrículos o entre ellos para permitir que el líquido
cefalorraquídeo fluya hacia afuera del cerebro. (MayoClinic, 2019)
• Fiebre
• Irritabilidad
• Somnolencia
• Náuseas o vómitos
• Dolor de cabeza
• Problemas de visión
• Enrojecimiento, dolor o sensibilidad de la piel a lo largo de la trayectoria que recorre el
tubo de derivación
• Dolor abdominal cuando la válvula de derivación se encuentra en el abdomen
• Recurrencia de alguno de los síntomas iniciales de la hidrocefalia}
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 13 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
• Un terapeuta del desarrollo, especializado en la terapia para ayudar a tu hijo a
desarrollar conductas y habilidades sociales e interpersonales adecuadas para su edad
• Un profesional de salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra
• Un asistente social, que asiste a la familia con el acceso a los servicios y la
planificación de transiciones en la atención médica
• Un maestro de educación especial, que aborda dificultades de aprendizaje, determina
necesidades educativas e identifica recursos educativos adecuados
Los adultos con complicaciones más graves también pueden requerir los servicios de
terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, especialistas en la atención médica de la
demencia u otros especialistas. (MayoClinic, 2019)
Parece no existir claridad sobre la incidencia exacta de la hidrocefalia congénita general. Pero
se ha reportado una frecuencia den 3 por cada 1000 nacidos vivos pero esta cifra depende
mucho de las condiciones de salud en diferentes países. Se ha reportado que ha habido una
reducción importante en la incidencia de esta entidad durante la última década.
La hidrocefalia ocurre como un desorden simple congénito en un 0.9 x 1000 nacimientos con
un ligero predominio en hombres, la hidrocefalia ocurre en asociación con espina bífida y
mielomeningocele con 1,3 a 2,9 x 1000 nacimientos con un ligero predominio en mujeres.
(Pineda, 2015)
Este estudio fue publicado por el “Dr. Ovidio Aliaga Uria” en el Hospital del Niño.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 14 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Durante el período de estudio se hospitalizaron 25.289 pacientes en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uria”, de
los cuales 158 fueron por hidrocefalia, que corresponden al 0.63 % de toda la atención hospitalaria, teniendo un
promedio anual de 31 pacientes. Los pacientes con intervenciones neuroquirúrgicas en los 5 años fueron de 421
pacientes con diferente patología de los cuales 136 pacientes (32.3%) fueron intervenidos por hidrocefalia.
Entre las causas de hidrocefalia encontradas en este estudio se dividieron en hidrocefalia de tipo congénito. A la
hidrocefalia congénita idiopática, hidranencefalia y mielomeningocele con 93 pacientes (59%) y las hidrocefalias
adquiridas por hemorragia intraventricular, meningitis, quistes y tumores con 65 pacientes que representan el 41%.
(Uria, 2006)
El cuadro # 1, muestra la frecuencia de hidrocefalia según grupo etario siendo mas frecuente en los lactantes menores
con 75 pacientes (47.5%) y en segundo lugar los escolares con 24 pacientes (15.2%), encontrándose similar porcentaje
en otros grupos etarios, el sexo más afectado con esta patología fue el masculino con 92 pacientes (58%) y femeninos
con 66 pacientes (42%).
De los 158 pacientes con diagnóstico de hidrocefalia, se implantaron válvulas de DVP a 124 pacientes (78%),
los portadores de DVP fueron 12 pacientes (8%) que se realizaron en otros centros hospitalarios y se
programaron para la implantación a 22 pacientes (14%) de estos últimos no se realizaron a 14 pacientes (9%)
por altas solicitadas y 8 pacientes (5%) por defunción.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 15 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
El total de intervenciones quirúrgicas realizadas posterior a la implantación de válvulas de DVP fueron de
revisiones y en algunos casos de cambios de DVP a 31 pacientes (20%), de las cuales las causas más frecuentes
fueron por fallas mecánicas 14.7% y por neuroinfección 5.3%.
Del total de 124 pacientes (78%) que se implantaron por primera vez la derivación ventrículo peritoneal en el
del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uria”, 100 pacientes (80.5%) no presentaron complicaciones.
El egreso fue por alta hospitalaria 127 pacientes (80%), alta solicitada a 14 pacientes (9%) y por defunción 17
pacientes (11%). (Uria, 2006)
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 16 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Figura 1. Corte axial en resonancia magnética fetal a las 25 semanas de gestación. Se observa
marcada dilatación ventricular derecha.
Figura 3. Corte axial en resonancia magnética fetal a las 25 semanas de gestación. Este corte
a nivel craneano permite observar la dilatación de ventrículo lateral derecho y la presencia de
hipertelorismo.
Se solicita estudio para descartar causa infecciosa, incluyendo RPR, anticuerpos IgG e IgM
para rubéola, anticuerpos IgG e IgM para citomegalovius y estudio serológico para
toxoplasmosis (todos con resultado negativo).
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 17 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
A las 33 semanas de realiza nueva resonancia magnética donde se informa: "falta de manto
cortical fronto-parieto-occipital mesial derecho, que da origen a quiste porencefálico, el cual
ha experimentado un significativo crecimiento en relación a resonancia previa, ocupando
parte de la fosa posterior y hemicavidad craneana izquierda, desplazando rostralmente el
tronco cerebral y cerebelo. No se reconoce el cuerpo calloso, pero no hay estigmas típicos de
su ausencia. El parénquima de la fosa posterior está indemne. Existe un marcado descenso del
piso de la fosa craneana anterior que alcanza el nivel inferior de los globos oculares con
descenso de líquido cefalorraquídeo y parénquima encefálico, correspondiendo a un probable
encefalocele y marcado hipertelorismo secundario".
La paciente fue manejada de modo expectante, produciéndose el nacimiento a las 38 semanas
por cesárea. Recién nacido masculino, Apgar 9-10, peso: 3.425 g, talla: 51 cm, circunferencia
craneana: 41,5 cm. Al examen físico destaca gran macrocefalia y diástasis de suturas con
hipertelorismo. Se realiza al tercer día de vida tomografía axial computada con contraste que
informa: "malformación encefálica compleja con quiste porencefálico, encefalócele
frontonasal y probable trastorno de migración cortical frontal parasagital izquierdo".
Se instaló válvula derivativa peritoneal al A- día-de vida sin complicaciones. El estudio
citoquímico de líquido cefalorraquídeo fue normal. Radiografía de tórax, ecografía abdominal
y ecocardiograma normales. Evaluado por genetista se solicita cariograma (46XY) y en la
evaluación por oftalmólogo se constata exotropia intermitente asociada a hipertelorismo.
El lactante evoluciona con disminución progresiva de la circunferencia craneana. En la
tomografía axial computada de control al mes de vida se observa: "parénquima encefálico
estable, con quiste porencefálico, encefalocele frontonasal e hipertelorismo. Sin signos de
complicación respecto a catéter derivativo" (Figuras 4-6).
Figura 4. Tomografía axial computada al mes de vida. Se observa gran dilatación ventricular
derecha.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 18 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Figura 5. Tomografía axial computada al mes de vida. Se observa al corte axial porción
intraventricular del catéter derivativo que ingresa por vía parietal derecha.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 19 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
2.2.9.2 CASO CLÍNICO N°2
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 20 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 21 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Aspecto macrocefálico, color rosado
Mucosas: coloreadas y húmedas
Aparato respiratorio: discreta polipnea y tiraje subcostal, murmullo vesicular audible, no
estertores FR: 52 resp/minutos
Aparato Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos y golpeados. No soplos FC 148/minutos.
Pulsos periféricos presentes.
Abdomen: blando depresible, no visceromegalia
Sistema nervioso: macrocefálico, suturas craneales amplias, fontanela anterior amplia, ojos
desviados hacia arriba (signo del sol naciente), ligera ptosis palpebral.
SOMA: se observa desproporción cráneo-cara, en miembros superiores ambos pulgares
aductos, así como en pie derecho.
Ano: permeable con salida de meconio.No se observan otras malformaciones externas.
Exámenes complementarios
Hemograma completo: Hb: 15,6gramos por decilítros. Leucocitos: 7,860 x mm3, Neutrófilos:
65 por ciento, Linfocitos 35 por ciento, Glicemia: 3,8 mmol/l Calcio: 3,4 mmol/l
Rx de tórax antero-posterior Área cardiaca normal, no lesiones pleuropulmonares
Scanner cerebral: hidrocefalia triventricular severa no comunicante, por estenosis del
acueducto de Silvio, atrofia cerebral post-hidrocefalia severa. (Figuras 1-A y B)
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 22 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 23 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
CRONOGRAMA
MES NOVIEMBRE
DIA Ma Ma J V S D L Ma Mi J
ACTIVIDAD 3 10 12 13 14 15 16 17 18 19
Selección de tema
Revisión bibliográfica (revistas, paginas web, entre
otros.)
Resumen
Introduccion
Formulacion del problema
Formulacion del objetivo general
Formulacion de los objetivos especificos
Justificacion
Elaboracion del marco teorico
Tipo de investigación
Cronograma de actividades
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Entrega de trabajo
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 24 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Capítulo 4. Conclusiones
La hidrocefalia puede ser congénita, que se presenta al nacer. Sus causas incluyen problemas
genéticos y problemas que se desarrollan en el feto durante el embarazo. El principal signo de
la hidrocefalia congénita es una cabeza con un tamaño fuera de lo normal.
• Dolor de cabeza
• Vómitos y náusea
• Visión borrosa
• Problemas de equilibrio
• Problemas para controlar la vejiga
• Problemas con el pensamiento y la memoria
La hidrocefalia puede causar daños permanentes en el cerebro y provocar problemas con el
desarrollo físico y mental. Cuando no se trata, suele ser mortal. Con tratamiento, muchas
personas llevan una vida normal, con ciertas limitaciones. El tratamiento suele incluir una
cirugía para implantar una derivación. Una derivación es un tubo flexible pero robusto. Este
desvía el flujo del líquido cefalorraquídeo a otra zona del cuerpo donde pueda ser absorbido.
Las medicinas y la rehabilitación también pueden ayudar.
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 25 de 26
Título: Hidrocefalia
Autor/es: Angela Abelo Alvarez, Adriana Wanda Maldonado candia, Javier Condori
Limachi Rivero Cornejo Cimar Neil y Clara Isabel Muñoz Villegas
Referencias
Asignatura: EMBRIOLOGIA II
Carrera: MEDICINA Página 26 de 26