LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN
ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA:
La palabra psicología proviene de los términos griegos:
• psyche: que significa alma, espíritu y;
• logos: tratado, estudio.
DEFINICIÓN:
• La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales.
LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN
La psicología es el estudio científico del comportamiento humano y los
procesos mentales.
• El estudio científico se refiere al análisis que necesita utilizar
herramientas como la observación, entrevista, investigación
experimental, entre otra, para reunir toda la información posible,
estudiarla y analizarla.
• El comportamiento es el estudio de acciones observables
• Los procesos mentales como la percepción, la emociones, la
memoria. Con el estudio de los comportamientos, estos se pueden
llegar a predecir, lo que nos ayuda a prevenir algunas conductas y dar
una mejor calidad de vida a un determinado sujeto o incluso a una
sociedad.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Tiene su origen por un lado en:
• La filosofía, búsqueda de la
sabiduría por fundamentos
lógicos.
• La Fisiología, estudio de los
procesos vitales del organismo.
El Dualismo – El Monismo
El Dualismo EL MONISMO
Los seres vivos y, en especial, las personas Todo es materia (cuerpo) o todo tiene un
tienen mente y cuerpo. Esta tesis es compartida carácter espiritual, decir, que la realidad última
de alguna manera con la mayoría de las está compuesta en su totalidad por una única
religiones, en cuanto que distinguen entre alma sustancia.
y cuerpo.
Empirismo Racionalismo
Parte de que todo conocimiento procede de la Considera la razón como fuente principal y única base
experiencia, de nuestros sentidos, y se va formando. de valor del conocimiento humano en general.
Proponentes Francis Bacon, Thomas Hobbes, John En la psicología, esta corriente de pensamiento es
Locke, y David Hume adoptada en especial por el cognitivismo
El empirismo influyó de manera importante en la René Descartes el padre del racionalismo. Con su
escuela conductista, en psicología. famoso aforismo: “Pienso, luego soy”, resume su
pensamiento de que lo único de lo que alguien puede
estar completamente seguro es de que piensa. Se
puede dudar de lo que uno ve, escucha, siente… Pero
no de esa duda misma y, por tanto, del pensamiento
Algunos filósofos más recientes que han expuesto tesis
racionalistas son Baruch de Spinoza, Gottfried Wilhelm
Leibniz y George Berkeley.
El Apriorismo El Asociacionismo
Las personas tienen un conocimiento previo, El conocimiento se obtiene por medio de la
incluso innato, de la realidad. A partir de ese asociación de ideas o de las representaciones
conocimiento previo llegan a conclusiones de mentales de nuestras experiencias.
nuevos eventos, por medio de un método o el asociacionismo esta relacionado con el
proceso deductivo empirismo.
Conforme a esta escuela, expresada de manera tanto Hobbes como Locke son filósofos
radical, una persona tiene ciertos conocimientos asociacionistas
desde que nace o es concebida y puede aprender
todo sobre la realidad a partir de ellos, sin
necesidad de considerar lo que aporten los
sentidos
el apriorismo esté vinculado al racionalismo
como se señaló claramente respecto del
pensamiento de Leibniz, para quien todas las ideas
son innatas.
EDAD ANTIGUA
La Psicología nace cuando el ser humano
se pregunta sobre la causa del sujeto que
percibe, recuerda, siente, etc.
Pregunta mas insistente de la psicología
haya sido si la era posible una ciencia de
la mente.
Desde: Tales de Mileto, Heráclito,
Demócrito, Hipócrates, Sócrates, Platón,
Aristóteles.
Sócrates De Atenas (470 - 399 a. C.)
Sócrates “Racionalista” descubre que los
demás creen saber cuando en realidad no
saben, mientras que él posee esta conciencia
de su ignorancia. Afirma entonces: “Solo sé
que no se nada”. Descubre entonces su
misión; la de recordarle a los hombres el
carácter precario de todo saber humano y
librarlos de la ilusión de ese falso saber.
Una característica general de Sócrates es la ironía
Los dos momentos que lo determinan:
La refutación, consiste en mostrar al interrogado con hábiles preguntas que
sus opiniones son falsas. Un conocimiento solo será capaz de ser verdadero,
solo si es capaz de superar cualquier critica.
La mayéutica, “arte de ayudar a dar a luz”, consiste no en proporcionar el
mismo conocimiento, si no ayudar al alma de los interrogados a dar a luz a
los conocimientos.
Así como la refutación ha liberado al alma de todos los falsos conocimientos,
la mayéutica trata que el propio interrogado, guiado por Sócrates encuentre
la verdad
Platón (427 – 347 a.C.)
El conocimiento no se deriva de las
sensaciones, que en ocasiones son
engañosas, sino de los procesos del
razonamiento a partir de las
sensaciones.
Las sensaciones se corrompen, se
descomponen y desaparecen, las formas
son reales y permanentes,
Su postura era nativista en el sentido de que suponía un
fundamento hereditario para las característica humanas y la
inteligencia.