Está en la página 1de 31

PSICOLOGÍA GENERAL

LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN
ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA:
La palabra psicología proviene de los términos griegos:
• psyche: que significa alma, espíritu y;
• logos: tratado, estudio.

DEFINICIÓN:
• La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales.
LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN
La psicología es el estudio científico del comportamiento humano y los
procesos mentales.
• El estudio científico se refiere al análisis que necesita utilizar
herramientas como la observación, entrevista, investigación
experimental, entre otra, para reunir toda la información posible,
estudiarla y analizarla.
• El comportamiento es el estudio de acciones observables
• Los procesos mentales como la percepción, la emociones, la
memoria. Con el estudio de los comportamientos, estos se pueden
llegar a predecir, lo que nos ayuda a prevenir algunas conductas y dar
una mejor calidad de vida a un determinado sujeto o incluso a una
sociedad.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Tiene su origen por un lado en:
• La filosofía, búsqueda de la
sabiduría por fundamentos
lógicos.
• La Fisiología, estudio de los
procesos vitales del organismo.
El Dualismo – El Monismo
El Dualismo EL MONISMO

Los seres vivos y, en especial, las personas Todo es materia (cuerpo) o todo tiene un
tienen mente y cuerpo. Esta tesis es compartida carácter espiritual, decir, que la realidad última
de alguna manera con la mayoría de las está compuesta en su totalidad por una única
religiones, en cuanto que distinguen entre alma sustancia.
y cuerpo.
Empirismo Racionalismo
Parte de que todo conocimiento procede de la Considera la razón como fuente principal y única base
experiencia, de nuestros sentidos, y se va formando. de valor del conocimiento humano en general.
Proponentes Francis Bacon, Thomas Hobbes, John En la psicología, esta corriente de pensamiento es
Locke, y David Hume adoptada en especial por el cognitivismo
El empirismo influyó de manera importante en la René Descartes el padre del racionalismo. Con su
escuela conductista, en psicología. famoso aforismo: “Pienso, luego soy”, resume su
pensamiento de que lo único de lo que alguien puede
estar completamente seguro es de que piensa. Se
puede dudar de lo que uno ve, escucha, siente… Pero
no de esa duda misma y, por tanto, del pensamiento
Algunos filósofos más recientes que han expuesto tesis
racionalistas son Baruch de Spinoza, Gottfried Wilhelm
Leibniz y George Berkeley.
El Apriorismo El Asociacionismo
Las personas tienen un conocimiento previo, El conocimiento se obtiene por medio de la
incluso innato, de la realidad. A partir de ese asociación de ideas o de las representaciones
conocimiento previo llegan a conclusiones de mentales de nuestras experiencias.
nuevos eventos, por medio de un método o el asociacionismo esta relacionado con el
proceso deductivo empirismo.
Conforme a esta escuela, expresada de manera tanto Hobbes como Locke son filósofos
radical, una persona tiene ciertos conocimientos asociacionistas
desde que nace o es concebida y puede aprender
todo sobre la realidad a partir de ellos, sin
necesidad de considerar lo que aporten los
sentidos
el apriorismo esté vinculado al racionalismo
como se señaló claramente respecto del
pensamiento de Leibniz, para quien todas las ideas
son innatas.
EDAD ANTIGUA
La Psicología nace cuando el ser humano
se pregunta sobre la causa del sujeto que
percibe, recuerda, siente, etc.
Pregunta mas insistente de la psicología
haya sido si la era posible una ciencia de
la mente.
Desde: Tales de Mileto, Heráclito,
Demócrito, Hipócrates, Sócrates, Platón,
Aristóteles.
Sócrates De Atenas (470 - 399 a. C.)
Sócrates “Racionalista” descubre que los
demás creen saber cuando en realidad no
saben, mientras que él posee esta conciencia
de su ignorancia. Afirma entonces: “Solo sé
que no se nada”. Descubre entonces su
misión; la de recordarle a los hombres el
carácter precario de todo saber humano y
librarlos de la ilusión de ese falso saber.
Una característica general de Sócrates es la ironía
Los dos momentos que lo determinan:
La refutación, consiste en mostrar al interrogado con hábiles preguntas que
sus opiniones son falsas. Un conocimiento solo será capaz de ser verdadero,
solo si es capaz de superar cualquier critica.
La mayéutica, “arte de ayudar a dar a luz”, consiste no en proporcionar el
mismo conocimiento, si no ayudar al alma de los interrogados a dar a luz a
los conocimientos.
Así como la refutación ha liberado al alma de todos los falsos conocimientos,
la mayéutica trata que el propio interrogado, guiado por Sócrates encuentre
la verdad
Platón (427 – 347 a.C.)
El conocimiento no se deriva de las
sensaciones, que en ocasiones son
engañosas, sino de los procesos del
razonamiento a partir de las
sensaciones.
Las sensaciones se corrompen, se
descomponen y desaparecen, las formas
son reales y permanentes,
Su postura era nativista en el sentido de que suponía un
fundamento hereditario para las característica humanas y la
inteligencia.

Platón afirma que el alma es:


Racional (Cabeza)
Irascible – Valor (Pecho)
Apetitiva – Concupiscible (Abdomen)
Para Platón el cuerpo es una cárcel para el alma; el ALMA era
separable del cuerpo como también eterno e inmortal.
Aristóteles
Es Padre de la psicología antigua.
NEGÓ que el alma estuviera separada
del cuerpo.
Para él, ésta no es algo distinto a la
operatividad y funcionalidad de un
cuerpo; por lo tanto, no podría estar
separada.
El ALMA es aquella por el cual vivimos, pensamos y sentimos.
Distinguió tres clases de alma:
Alma racional (Hombre), el hombre posee las actividades vitales propias de
la voluntad y del intelecto humano.
Alma sensible (Animales, hombre), permite el conocimiento inferior o
sensible (la percepción), y el apetito inferior (deseos y apetitos: deseo
sexual, ganas de comer)
Alma vegetativa (Plantas, hombre, animales),permite las actividades vitales
mas básicas como reproducción, crecimiento y nutrición.
EDAD MEDIA
• Santo tomas de Aquino (1225 - 1274).
• San Agustín de Hipona (354– 430 d. C. )
Santo tomas de Aquino (1225 - 1274)
• La concepción del ser humano en Sto. Tomás
está basada en la concepción aristotélica.
Pero, al igual que ocurre con los otros
aspectos de su pensamiento, ha de ser
conciliada con las creencias básica del
cristianismo: la inmortalidad del alma y la
creación.
Propiedades del alma:
1. Recoge la idea aristotélica de alma como vida o principio de
movimiento.
2. Sustancia inmaterial con posibilidad de actividad propia y de existencia
independiente del cuerpo.
3. Inmortal, sobrevive al cuerpo.
4. Única. Como forma del compuesto humano, es una sola, racional, que
asume las actividades intelectiva, sensitiva y vegetativa.
5. Creada. Cada alma individual es obra de Dios.
6. Dotada de entendimiento y voluntad.
EDAD MODERNA
La mirada puesta en estudios particulares de tipo
empírico.
Se destacan tres grandes filósofos:
Rene Descartes, Spinoza y Leibnitz.
El dualismo cartesiano es la separación de
sustancias que hizo René Descartes las cuales
denomino: cuerpo y alma.
Rene Descartes (1596 – 1650)
Fue el fundante del pensamiento racional.
Postuló la doctrina del interaccionismo según
la cual cuerpo y mente de hecho se influyen
entre sí en alguna medida, y que el punto de
interacción entre ambos se halla en la
glándula pineal.
Libro "Discurso del método" (1637). “pienso,
luego existo».
Aportaciones Rene Descarte
 La psicología como ciencia introspectiva que investiga la
conciencia humana queda respaldada por la validez
sustentada por Rene.
 El dualismo cartesiano que refuerza en psicología el
estudio conductual, que es la relación mente y cuerpo
 Respalda que la psicología es una ciencia fisiológica, todas
las actividades humanas excepto el pensamiento y los
sentimientos están referidos a las psicología del
organismo.
Baruch Spinoza (1632 – 1677)
Profundizo en las emociones del hombre.
Cuerpo y alma o cuerpo y mente, mantienen una
conexión intima tal, que todo lo que es acción en el
cuerpo es pasión en el alma y al contrario.
Una emoción puede hacernos enfermar tanto en el
plano fisco como en el psíquico.
Gottfried Leibniz (1646 – 1716)
Utilizaba la razón para obtener
conocimiento.
si bien es opositor del pensamiento de
Descartes, considera que en nuestra mente
sólo existen las ideas del mundo, que él
llamó mónadas
Para Leibniz las verdades de hecho están
incluidas en la mónada, verdad a priori.
Según Leibniz, en completa oposición al
empirismo, todas las ideas son innatas.
Siglos XVII y XVIII
Aparecen los empiristas británicos, que
consideraban que el conocimiento de la vida
mental tenía que basarse en la observación
de los hechos y experiencias.
Los más notables empiristas fueron Locke,
Berkeley y Humé.
El empírico John Locke
Basaba su metafísica en el mundo observable.
Locke pensaba que nuestro conocimiento del
mundo debería depender de nuestra experiencia
diaria, la observación científica y el sentido
común.
Describe a cada como una pizarra en blanco,
donde las experiencias se convierten en
anotaciones. en la que no hay nada escrito. Dicho
de otra manera, todo debe aprenderse.
George Berkeley (Irlanda, 1685-1753)
Propuso que un objeto es solo si es percibido por
la mente.
“las cosas no existen sino en cuanto son
conocidas”. Para Berkeley, la materia no existe y
por tanto “no tiene sentido hablar de causas de
los fenómenos físicos”.
sólo existen las ideas, su pensamiento es también
llamado idealista.
David Hume (Siglo XVIII)
Humé es la figura más importante de la corriente
filosófica del s. XVIII denominada empirismo.
Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas
y que todas ellas proceden de la experiencia
sensible.
Hume distingue además entre dos tipos de
percepciones: impresiones e ideas, las primeras
fuertes y vivaces en nuestra mente; las segundas,
débiles y resultado de las primeras. Las primeras a
su vez pueden ser subdivididas en impresiones de
sensación e impresiones de reflexión.
Para Humé, hay dos tipos de conocimiento
posibles:
• Las relaciones de ideas (que incluyen todas las proposiciones de la
matemática, geometría, etc. A estas se llega por razonamientos del
entendimiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia)
• Las relaciones de hechos que dependen únicamente de la
experiencia y no es posible llegar a él por medio de razonamientos.
Acontecimientos importantes:
En 1879 se considera que la psicología se independiza, dado con
fundación del “PRIMER LABORATORIO EXPERIMENTAL DE
PSICOLOGÍA”, realizada por Wilhelm Wundt. A Wundt se le considera
“PADRE DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA”.
 A partir de ese momento aparecieron diversas “ESCUELAS” o
“CORRIENTES” psicológicas y en las cuales: Wundt, James, Watson,
Piaget, Skinner, Freud, Jung y muchos más, son representantes del
siglo XIX y XX.
CORRIENTES O ESCUELAS PSICOLÓGICAS
• Estructuralismo
• Funcionalismo
• Gestalt o Psicología de la Forma
• Psicodinámico
• Conductismo
• Humanismo
• Cognitiva
Ejercicio
• Identifique un caso o situación donde se aplique el Empirismo y el
racionalismo.

También podría gustarte