Está en la página 1de 50

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

CHIAPAS
CAMPUS PALENQUE

Keyra Yuliza Gómez Sánchez


DOCENTE:
Edith Guillermo Maldonado
CARRERA:
Licenciatura en psicología

METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1.1-FUNCIONES DEL MARCO TEORICO .................................................................................. 6
1.2 ETAPAS PARA LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO ........................................ 8
1.3 REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................................... 9
¿En qué consiste la revisión de la literatura? .................................................................... 9
1.4 COMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO ............................................................. 12
2.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 17
2.2 FICHA DE DIARIOS Y REVISTAS. ...................................................................................... 19
2.3 FICHA DE TESIS. .......................................................................................................... 20
2.4 FICHA DE PUBLICACIÓN OFICIAL............................................................................. 20
2.5 FICHA DE TEXTOS JURÍDICOS. ................................................................................. 21
2.6 FICHA DE DOCUMENTOS NACIONALES. ................................................................. 21
2.7 FICHA DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES. ...................................................... 21
2.8 FICHA DE REGISTRO DE OBRAS DE RECOPILACIÓN DE CONSTITUCIONES O
LEYES. ................................................................................................................................. 22
2.9 FICHA DE REGISTRO DE PACTOS, ACUERDOS O TRATADOS
INTERNACIONALES. .......................................................................................................... 22
2.11 FICHA DE CAMPO. ..................................................................................................... 23
2.12 FICHA DE NOTICIARIO. ............................................................................................. 23
2.13 FICHA DE TRABAJO. ................................................................................................. 23
3.1 LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA ............................................................................. 26
¿Qué es una encuesta? ............................................................................................................ 26
Tipos de preguntas en las encuestas. .................................................................................... 27
¿Cómo se hace y diseña una encuesta? ............................................................................... 27
3.2 CUESTIONARIO ..................................................................................................................... 28
Características de un cuestionario .......................................................................................... 28
Tipos de cuestionarios ............................................................................................................... 29
3.3 ENTREVISTAS ........................................................................................................................ 30
Tipos de entrevistas ................................................................................................................... 30
Partes de una entrevista ........................................................................................................... 32
4.1 LA MEDICIÓN EN CIENCIAS SOCIALES ......................................................................... 34

2
Los Niveles de Medición ........................................................................................................... 34
Concepto de medición ............................................................................................................... 34
1. Medir: su significado y sus problemas ................................................................................ 35
2. La forma de medir en una investigación social ................................................................. 36
Las Escalas de Medición ........................................................................................................... 39
4.1 ESCALAS DE OBJETO ......................................................................................................... 42
4.3 LA ESCALA DE LIKERT ....................................................................................................... 43
¿Qué es la escala de likert? ..................................................................................................... 43
¿Para qué sirve la escala de Likert? ....................................................................................... 43
Ventajas de la escala de Likert ................................................................................................ 43
Desventajas de la escala de Likert .......................................................................................... 44
Tipos de escala de Likert .......................................................................................................... 44
4.4 LA ESCALA DE GUTTMAN.................................................................................................. 46
Características de la técnica de Guttman ............................................................................... 47
Ventajas de la escala Guttman ................................................................................................ 47
Desventajas ................................................................................................................................. 48
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 50

3
INTRODUCCIÓN

La metodología de la investigación se refiere simplemente al como un investigador


diseña sistemáticamente un estudio o una investigación para garantizar resultados
válidos y confiables que puedan responder a los objetivos de la investigación.

La metodología de la investigación es el método que es utilizado para resolver un


problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas
técnicas para que nos proporcione una interpretación de los datos recopilados y
sacando conclusiones sobre los datos obtenidos.

Para que una investigación se cumpla de manera correcta se debe conocer la


metodología para que se pueda justificar el diseño de investigación demostrando
que los métodos y técnicas utilizados cumplen con los objetivos de la investigación
para así proporcionar resultados validos

4
UNIDAD I.

ELABORACIÓN DEL

MARCO TEÓRICO

5
1.1-FUNCIONES DEL MARCO TEORICO

El Marco teórico es el resultado de los dos primeros pasos de una investigación (la
idea y planteamiento del problema), ya que una vez que se tiene claro que se va a
investigar, es el “manos a la obra” de la investigación. Consiste en analizar y
presentar las teorías que existen sobre el problema a investigar, también incluye los
trabajos e investigaciones que existen y todos los antecedentes sobre lo que se va
a desarrollar como investigación. El marco teórico se refiere a todas las fuentes de
consulta teórica de que se puede disponer sobre el problema a investigar.

La función general del marco teórico es acondicionar la información científica que


existe sobre lo que se va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya
que nos sirve para: no cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a
prevenirlos de ser posible, nos da guías de cómo hacer nuestro estudio o a dónde
dirigirlo, nos da una clave o claves de referencia (marco de referencia) para ir
interpretando los resultados que se vayan obteniendo en la investigación, nos ayuda
a centrarnos en el problema estudiado y no desviarnos de él, nos ayuda a elaborar
más adelante la hipótesis, nos ayudara a descubrir nuevo conocimiento científico.
En general es de donde se alimentara de información el inicio de la investigación
para ir dándole forma a lo que pretendemos hacer.

Ahora en términos amplios comprende dos etapas, la primera, es revisar todas las
fuentes de información antes mencionadas, pero sólo todo aquello que se relacione
o sea útil para nuestra investigación (el tema) y se debe de extraer de manera
cuidadosa las referencias que sean de utilidad para nuestros objetivos, solo lo más
importante y actual; la segunda, se refiere a que el investigador debe de adoptar
una postura u opinión propia sobre la teoría consultada (para el investigador adoptar
una propia teoría) ,es decir, su propio punto de vista o como está abordando la
información que maneja.

Si el investigador se sintiese confundido en el desarrollo de esta tercera fase debe


inmediatamente acudir a sus preguntas de investigación que elaboro en la segunda
fase de su proyecto ya que en el marco teórico es donde puede descubrir aspectos
como, sólo existen esbozos de lo que se pretende estudiar y no trabajos formales,
6
que existe mucho material de apoyo que ayudara a la investigación, que ya alguien
estudio y desarrollo de manera completa lo que pretendes desarrollar, o que solo
existe información empírica o histórica del tema, en fin, el marco teórico se puede
decir coloquialmente que son trozos de información dispersos, que sólo el que
investiga sabrá como acomodarlos.

No se debe de perder de vista que en el hacerse llegar de información para el


proyecto se debe de jerarquizar la información, ya que ésta se clasifica de acuerdo
a la fiabilidad, el sitio de donde se obtiene, como se obtiene y como fuentes de
información se clasifican en primarias, secundarias y terciarias; por lo que entre ellas
existen diferencias marcadas. Siempre un investigador en esta etapa debe tomar
notas sobre las referencias ya que las fuentes son diversa como: Libros, revistas,
periódicos, películas, seminarios, conferencias, entrevistas, tesis, documentos
públicos o privados. Al final lo que se pretende en éste trabajo es tener una
herramienta de utilidad para el investigador

7
1.2 ETAPAS PARA LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO

En una investigación existen etapas para la elaboración del marco teórico. Aquí
presentamos lo siguiente:

Revisión de la literatura
Consiste en obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden
ser útiles para las intenciones del estudio, así como en extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que corresponde a nuestro problema de
investigación -disponible en distintos tipos de documentos-. Esta revisión
debe ser selectiva, porque cada año se publican en diversas partes del
mundo, cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales
dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura
encontramos que existen en el área de interés más de 1.000 referencias,
tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes. En
efecto, para evitar la dispersión o confusión en cuanto a la bibliografía, es
importante en primera instancia hacer una buena detección de la literatura y
otros documentos importantes en la investigación.

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.


Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura
y sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y
fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé
este realizando.

Sistematización y construcción del marco teórico


Uso de los propósitos de la literatura es, analizar y discernir si la teoría
existente y si la investigación anterior sugiere una respuesta -parcial o no- a
las preguntas de investigación o a una dirección a seguir dentro del tema de
estudio.

8
La literatura revisada puede revelar, en relación con el problema de investigación
lo siguiente:
a) Que una teoría está completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica y se aplica al problema de investigación.
b) Que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.
c) Que hay piezas o trozos de teorías con apoyo empírico moderado o limitado
que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican al
problema de investigación (generalizaciones empíricas o micro teorías).
d) Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas relacionadas vagamente
con el problema de investigación.

En cada caso varía la estrategia a utilizar para construir el marco teórico, pero antes
de hacerlos es necesario explicar algunos términos que se han venido manejando,
tales como ¿qué es una teoría?, ¿cuáles son sus funciones de la teoría?

1.3 REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿En qué consiste la revisión de la literatura?

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta
revisión es selectiva, puesto que —generalmente— cada año se publican en
diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de
materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura
nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias, es evidente
que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.

9
A. Fuentes primarias (directas). Libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis y disertaciones…
B. Fuentes secundarias. Compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular.
C. Fuentes terciarias. Documentos que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y
simposios…

Las fuentes secundarias y terciarias, estriba en que una fuente secundaria


compendia fuentes de primera mano, y la fuente terciaria, reúne fuentes de segunda
mano.
Inicio de la revisión de la literatura: Es Recomendable iniciar la revisión de la
literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudiendo a fuentes
secundarias o terciarias.

Para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico
podemos acudir:
a) Directamente a las fuentes primarias.
b) A expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente.
c) A fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde
obtener información y a través de ellas, detectar las fuentes primarias de
interés.
Una vez que se identificaron las fuentes primarias, hay que localizarlas físicamente
en bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas o donde se encuentren.
Posteriormente, se consultan, seleccionando las que serán de utilidad desechando
las que no sirven.

Una manera de seleccionar las fuentes primarias que nos serán de utilidad, es
haciéndose las siguientes preguntas:
¿Se relaciona la referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué
aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el tema?: ¿psicológica,

10
antropológica, sociológica, comunico-lógica, administrativa? La respuesta a esta
última pregunta es muy importante.

Ya seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de


investigación, éstas se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria
para después integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable
anotar todos los datos completos de identificación de la referencia.

Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las


referencias, de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la
forma en que trabaja.

Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza,
1976; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puede
recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en
casetes. La manera de recopilaría es lo de menos, lo importante es que se extraigan
los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En cualquier
caso, es indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la
información según el tipo de referencia de que se trate. (Capítulos de libros,
artículos de revistas, periodísticos; videocasetes y películas; trabajos presentados
en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares; entrevistas realizadas
a expertos; tesis y disertaciones, documentos no publicados…).

11
1.4 COMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO

Paso 1- Identificar los elementos teóricos para fundamentar el problema

Para orientar la revisión literaria es necesario que, sobre la base del problema y
objetivos se identifiquen los elementos, factores y aspectos que permitan
fundamentar el problema. De la revisión se extraen aquellos datos que se
consideren relacionados con problema y objetivos.

Paso 2- Seleccionar las variables principales, o sea, los aspectos más


importantes para el estudio del problema.

La variable central se refiere básicamente al problema, las secundarias ayudan a


explicarlo y analizarlo.

Paso 3- Identificar las relaciones entre las variables y enunciar las hipótesis

Estas hipótesis contienen suposiciones, conjeturas, proposiciones, explicaciones y


las respuestas más verosímiles referidas al problema objeto de estudio.

Paso 4- Esquematizar las relaciones entre variables.

Se construye el esquema de relaciones, esto ayuda a tener una visión del conjunto
de las relaciones y facilita el proceso investigativo.

Paso 5- Organización de todo el material para la elaboración escrita del Marco


Teórico.

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar


fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se
sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo
de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.
El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y,
finalmente, la formulación de conclusiones.

12
Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse de
manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro
trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para
luego hacer uso de una determinada metodología.

El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las


consideraciones teóricas del tema de investigación.

Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de


manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación.

Es importante escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos


permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y original.
Por otro lado, los antecedentes nos van ayudar a justificar nuestro estudio
poniendo en evidencia la ausencia de análisis como los que se proponen en
nuestro trabajo. En este sentido, es muy importante comprender el carácter
innovador del conocimiento científico. Si se ha realizado un anteproyecto de
trabajo de grado, para la tesis es válido utilizar los antecedentes que se utilizaron
previamente en el proyecto, pero ahora tratados a profundidad y con detalle.

Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden


desarrollar aspectos teóricos, contextuales o legales que permitan
comprender el tema de estudio.

Se puede trabajar con unas o varias consideraciones teóricas para explicar ciertos
conceptos o definiciones. También se puede redefinir una teoría ya existente o
formular una nueva. Es importante realizar en un arqueo bibliográfico de toda la
literatura disponible sobre el tema de investigación, para así crear un buen soporte
conceptual que se pueda ampliar y debatir.

13
La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles
autores o conceptos se van a utilizar y por qué.
La finalidad es crear un cuerpo unificado de criterios que sirva para comprender y
analizar el tema propuesto. Las imprecisiones teóricas se traducen en
imprecisiones metodológicas.
El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de
las ideas con las que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros
autores.

En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir,


propuestas o explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista
conceptual. La hipótesis es una tentativa de resolución y en el marco teórico se
deben considerar los juicios que se creen ayudarán a la concreción de esa
probabilidad. Es posible que también debas analizar variables o cambios que
pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de
comprensión.

Como es comprensible en el marco teórico se va a concentrar el mayor número de


citas, por lo que es muy importante utilizar un tono respetuoso para hablar de los
estudios de otras personas

14
UNIDAD II.
REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN
MODELOS DE
FICHAS

15
LA TECNICA DEL FICHAJE Y TIPOS DE FICHAS

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo


de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos
extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad
y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy
bajo. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de
datos. Llegado el caso, puede imprimirse la información así acumulada con el
formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

Existen un sin número de tipos de fichas:

 De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de


un apartado de un libro.
 De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de
un apartado de un libro.
 De citas o textual: contienen una afirmación textual, no un conjunto
encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis.
 Personales o de comentario: contienen una idea que se nos ha ocurrido y
que queremos conservar evitando que caiga en el olvido.

Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de realizar la monografía se podrá


prescindir de los libros y trabajar sólo con las fichas. Para eso éstas deben incluir
todos los datos de los libros que sean necesarios para citarlo.

16
2.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Los índices que se refieren a los libros se encuentran generalmente en cajones que
contienen tarjetas de 3 x 5 pulgadas, ordenadas alfabéticamente.

Los datos que se enumeran a continuación son los que se registran en las fichas:

1. Autor. Apellido, nombre


2. Título (siempre va subrayado)
3. Subtítulo (si lo hay)
4. Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribió en otro idioma)
5. Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda)
6. Número de volumen (si cuenta con más de uno)
7. Lugar (donde se editó la obra)
8. Editorial
9. Fecha
10. Número total de páginas, láminas, ilustraciones
11. Colección o serie.

Los datos que corresponden a 7, 8 y 9 se conocen como pie de imprenta.

Entre paréntesis rectangulares o corchetes, se anotan los datos que se deseen


agregar: si contiene mapas, ilustraciones, comentarios o apreciaciones personales
sobre el libro.

Cuando no aparecen algunos datos indispensables, se usan las siguientes


abreviaturas:

[et. al]: cuando son varios autores se anotan los datos del primero y esta abreviatura
significa: y otros.

[s. tr.]: sin traductor

[s. l.]: sin lugar

17
[s. f.]: sin fecha

[s. e.]: sin editorial

[s. p. i.]: sin pie de imprenta.

Las anotaciones particulares, hechas por el investigador para su empleo personal,


se encierran también entre corchetes.

En algunas fichas se incluye también un breve resumen del libro y/o un índice de
contenido. A este fichero se recurre cuando se conoce el nombre del autor del libro
que se desea consultar.

Otras veces se recurre a ficheros clasificados por temas y por título, porque se
desconoce el nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencias en el
fichero sobre el concepto investigado, se deben buscar sinónimos o temas afines.

18
2.2 FICHA DE DIARIOS Y REVISTAS.

En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas: por
tema y por artículo.

La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas


tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc.

A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas,
es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo.

Una ficha, cuando el dato se toma de diarios y revistas, debe contener:

1. Nombre del autor


2. Título y subtítulo del artículo (entre comillas)
3. Título y subtítulo del periódico o revista (subrayado). Institución que la publica
4. Número del volumen, año, tomo (con números romanos)
5. Número del fascículo (con números arábigos)
6. Fecha
7. Número de página o páginas que ocupa el artículo o dato
8. Información (dato). Cuando aparece sin datos de lo que trata el artículo, se
le conoce como ficha de artículo.

En ocasiones se recorta el artículo o parte de él. En estos casos, los datos de esta
ficha se anotan en la hoja o tarjeta en donde se pegó el recorte.

19
2.3 FICHA DE TESIS.

Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial y están clasificadas de


la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor. Las tesis
deben ir archivadas al alcance de cualquier posible investigador que las necesite
con el fin de lograr una matriculación o título universitario. Se tienen que clasificar
de igual modo que los libros, o sea por autor o por temática.

Los datos que deben contener son:

1. Autor
2. Título
3. Tesis (se menciona al grado que se aspira con ella)
4. Lugar (colegio o institución donde se presenta)
5. Editor (si lo hay)
6. Fecha
7. Número de páginas (cuando el texto está escrito por un solo lado de la hoja,
se usará la abreviatura h, en lugar de p).

2.4 FICHA DE PUBLICACIÓN OFICIAL.

1. País
2. Dependencia
3. Año
4. Título (época que comprende el trabajo, ensayo, memoria, etc.)
5. Editorial (o los talleres donde se imprimió)
6. Número de páginas (si la dependencia que la pública no es la responsable
del contenido, el registro se iniciará con el nombre del autor.

20
2.5 FICHA DE TEXTOS JURÍDICOS.

1. Territorio en donde se aplican


2. Referencia al tipo de normas de que trata
3. Nombre de la ley o decreto (subrayado)
4. Editor o talleres donde se imprimió (o el conducto por el cual se dio a conocer)
5. Fecha
6. Número de páginas.

2.6 FICHA DE DOCUMENTOS NACIONALES.

1. Título (o asunto de que trata)


2. Lugar
3. Fecha
4. Archivo
5. Legajo
6. Foja
7. Demás especificaciones
8. Número de páginas
9. Características de interés particular, si el investigador juzga indispensable
registrarlas)

2.7 FICHA DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES.

1. Órgano responsable
2. Título (o asunto)
3. Número, clave o codificación
4. Lugar donde se publicó
5. Editor (o conducto por el que se da a conocer
6. Fecha

21
2.8 FICHA DE REGISTRO DE OBRAS DE RECOPILACIÓN DE
CONSTITUCIONES O LEYES.

1. Nombre del compilador o editor


2. Referencia al tipo de norma o documento (subrayado)
3. Número de volumen (con números romanos)
4. Lugar
5. Editor
6. Fecha
7. Número de páginas en donde está comprendido.

2.9 FICHA DE REGISTRO DE PACTOS, ACUERDOS O TRATADOS


INTERNACIONALES.

1. País u organismo (con mayúsculas)


2. Tipo de norma o documento
3. Autor del prólogo, comentario o nota
4. Lugar
5. Editor
6. Fecha
7. Número de páginas en donde está comprendido.

2.10 FICHA DE ARTÍCULOS CONTENIDOS EN LIBROS O ENCICLOPEDIAS.

1. Autor del capítulo o artículo


2. Título del capítulo o artículo (entre comillas)
3. Páginas en que está comprendido
4. Autor de la obra que contiene el artículo o capítulo
5. Título de la obra (subrayado)
6. Demás datos de la ficha bibliográfica de la obra.

22
2.11 FICHA DE CAMPO.

1. Tema de investigación
2. Nombre del investigador
3. Institución
4. Lugar
5. Fecha
6. Hora
7. Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación).

2.12 FICHA DE NOTICIARIO.

1. Agencia noticiosa / comentarista


2. Nombre del noticiario
3. Número / horario
4. Estación / canal / cine
5. Lugar
6. Fecha
7. Noticia o comentario

2.13 FICHA DE TRABAJO.

Es aquella donde se registran los datos que interesan al investigador. Cuando el


dato está contenido en más de una tarjeta, las tarjetas que ocupe constituirán una
sola ficha. En estos casos, conviene marcar las tarjetas con el número de ficha y
una letra (ej.: 5a y 5b).

Una ficha debe contener un solo dato, éste puede ser un solo detalle (una fecha,
un nombre, un acontecimiento, etc.) o estar formado por más información (una carta,
la descripción de un hecho, una biografía, etc.). Para saber qué información debe
registrarse en una ficha de trabajo, en el momento de hacer la anotación debe
pensarse si esa información va a aparecer en un solo lugar o hay detalles que se
utilizarán en otros lugares del escrito; en el primer caso se tratará de una ficha; en

23
el segundo, será necesario hacer una ficha por cada información que aparecerá en
distintas partes del escrito.

La información (dato) puede registrarse textualmente o resumirse.

Datos fundamentales:

1. Autor
2. Título (entre comillas)
3. Número de página (s) donde aparece el dato
4. Regesto (asunto, tema; va subrayado)

Datos complementarios:

1. Fecha en que se recogió el dato


2. Razón o motivo por el que se recabó la información.

24
UNIDAD III.
RECOLECCIÓN DE
LA INFORMACIÓN

25
3.1 LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA
¿Qué es una encuesta?
La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un
cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información
sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.
La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir una
solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica
posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito
establecido.
Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizados
para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen
una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras
dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados,
esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en
una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en
el resultado de la investigación o estudio.
Una encuesta implica solicitar a las personas información a través de un
cuestionario, este puede distribuirse en papel aunque con la llegada de nuevas
tecnologías es más común crear un cuestionario online y distribuirlo utilizando
medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o URLs.

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercado


porque permite obtener información real directamente de los consumidores. Por ello,
es indispensable que los profesionales de la mercadotecnia e investigadores sepan
exactamente la definición de encuesta.
Según Naresh K. Malhotra en su libro: Investigación de mercados: Las encuestas
son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario
prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener información específica.

26
Para Richard L. Sandhusen, experto en mercadotecnia: Las encuestas obtienen
información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas. Estas
pueden ser una encuesta en linea, una encuesta personal o una encuesta por
teléfono.

Tipos de preguntas en las encuestas.


1. Preguntas abiertas: Permiten respuestas muchos más largas y te permite
captar más información en la respuesta ya que la persona que responde la
encuesta puede expresar su respuesta con creatividad porque no está
limitado a un número específico de opciones, pero a la vez son más difíciles
de contabilizar y asignar una evaluación a la respuesta y en muchos casos
requiere una acción manual por cada una de las respuestas.
2. Preguntas cerradas: Al contrario de las preguntas abiertas, Se utilizan para
respuesta corta y enfocada; normalmente (no en todos los casos) pueden ser
preguntas de “Si o No” o “Cierto y Falso” y suelen ser más rápidas de
responder ya que las respuestas u opciones son limitadas, también pueden
ser analizadas de manera automática y no requieren acciones manuales de
evaluación de la respuesta.

¿Cómo se hace y diseña una encuesta?

Como dijimos anteriormente, una encuesta por lo general tiene sus inicios cuando
una persona, empresa u organización se enfrenta a una necesidad de información
y no existen datos existentes que sean suficientes.
Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben ser claros
y específicos.
 Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas a obtener
a tu muestra para disminuir el margen de error, decide la manera en que
llevarás a cabo la recolección de la información, diseña tus preguntas y

27
realiza una prueba antes de aplicar la encuesta. Prevé la falta de respuestas
y el tiempo necesario para realizar tu análisis de datos.
 El diseño de una encuesta debe ser acorde a las necesidades de información
que requieres sea medida. Evita sesgos utilizando conceptos claros y bien
definidos en cada pregunta.
 Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al encuestado y
hacer que abandone la encuesta o te responda apresuradamente y con
errores.
 Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores como, si es
una encuesta online o una encuesta de campo, encuesta para alguna
aplicación móvil y el tipo de preguntas que se formularán, por ejemplo,
preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas, de escala de valores, de
clasificación gráfica, etc., los saltos de preguntas, las casillas de verificación,
en fin.
 La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas o la
manera en que están redactadas, por ejemplo, cuando se pregunte sobre
eventos o situaciones pasadas, o personales, es otro factor a considerar.

3.2 CUESTIONARIO
Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que consiste en un
conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar
información de un encuestado. Éstas son típicamente una mezcla de preguntas
cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que
pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas.

Características de un cuestionario
El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se requiere recopilar.
Los cuestionarios cualitativos se utilizan cuando hay necesidad de obtener
información exploratoria o de probar una hipótesis. Los cuestionarios cuantitativos
se utilizan para validar o probar cualquier hipótesis generada previamente.

28
Algunas características básicas de un cuestionario son:
 Uniformidad: Los cuestionarios son muy útiles para recoger información
demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los encuestados.
Una de sus mayores características es que son estandarizados y uniformes.
Todos los encuestados ven las mismas preguntas. Esto ayuda en la
recolección de datos y en su análisis estadístico.
 Exploratorio: Para recopilar datos cualitativos, el cuestionario podría ser de
naturaleza exploratoria. No hay restricción de las preguntas que se pueden
hacer en este cuestionario ni del objetivo específico que éste recoge.
 Secuencia de preguntas: El cuestionario suele seguir un flujo estructurado de
preguntas para aumentar el número de respuestas. Por ejemplo, un
cuestionario de experiencia de compra cubre desde las preguntas
demográficas iniciales hasta el tiempo que se toma en una sección y la razón
de ser de las decisiones de compra, etc.

Tipos de cuestionarios

Como hemos mencionado, los cuestionarios pueden ser estructurados o de flujo


libre. Para explicar esto un poco mejor:
 Cuestionarios estructurados: Los cuestionarios estructurados recogen datos
cuantitativos. Está planeado y diseñado para recoger información muy
específica. También inicia una investigación formal, complementa y
comprueba los datos acumulados previamente, además, ayuda a validar
cualquier hipótesis previa.
 Cuestionarios no estructurados: Los cuestionarios no estructurados
recogen datos cualitativos. El cuestionario en este caso tiene una estructura
básica y algunas preguntas ramificadas, pero nada que limite las respuestas
de un encuestado. Las preguntas son más abiertas.

29
3.3 ENTREVISTAS
Este método consiste en recopilar la información aclarando una pregunta. A través
de la comunicación interpersonal, el emisor obtiene respuestas verbales del
receptor sobre un tema o problema en específico.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:


 Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a
tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
 Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio
del entrevistador.

Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es


decir, en ella el entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una
conversación totalmente libre con el entrevistado.

Su fin es recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador


suele utilizar un formulario o esquema con preguntas.

Tipos de entrevistas

Entrevista estructurada
Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de
una manera estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente
fueron pensadas y que se dirigen a un entrevistado en particular que
responde concretamente lo que se le está preguntando.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las
preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un
cuestionario realizado de ante mano.

Entre sus ventajas se encuentran:


 La información es fácil de interpretar, lo que favorece el análisis comparativo.
 El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica, ya que sigue
el cronograma de preguntas.

30
Sus desventajas pueden ser:
 Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja
en la entrevista ya que se atiene a un cuestionario predeterminado, lo que no
permite que el diálogo fluya naturalmente.

Entrevista no estructurada y libre


A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es
flexible y abierta ya que, por más de que exista un objetivo de investigación
que rige las preguntas, no se espera que las respuestas posean cierta
profundidad o un contenido ordenado.
En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar
preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un
cronograma sobre la forma de llevar las preguntas y su formulación.
Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se
dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la
charla fluye.

Sus ventajas son:


 Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la
profundización sobre los temas de interés.
 Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de
interés.

Entre sus desventajas son:


 Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el tiempo
empleado por parte del entrevistador.
 Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para poder
tener argumentos y opiniones que permitan profundizar y dialogar.

Dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:

 Entrevista en profundidad
 Entrevista enfocada
 Entrevista focalizada
31
Partes de una entrevista
Toda entrevista está conformada por las siguientes partes: inicio, desarrollo y
conclusión, las cuales, a su vez, van precedidas de un período de preparación.
 Inicio o presentación: En este segmento, el entrevistador da la bienvenida al
entrevistado y a otros presentes (en caso de que los hubiera). Presenta el
tema de la entrevista y expone las directrices que guiarán la comunicación.
 Desarrollo del diálogo: se trata del cuerpo de la entrevista. Comienza la ronda
de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. El
entrevistador debe orientar la conversación hacia los propósitos
establecidos.
 Cierre y despedida: el entrevistador se encarga de resumir y ponderar todo
lo discutido y de ofrecer unas palabras de cierre. Antes de dar por terminada
la sesión, le da al entrevistado la oportunidad de despedirse.

32
UNIDAD IV. TIPOS
DE ESCALA

33
4.1 LA MEDICIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Los Niveles de Medición
Los niveles de medida son conjuntos de números y modalidades distintas en
relación de uno a uno; lo denominado como una relación o correspondencia
biunívoca (correspondencia uno-a-uno). El nivel de medida es una clasificación
previamente establecida con el propósito de describir la naturaleza de las cosas por
medio de la información obtenida de ellas por el acto de medir. Esta información
está contenida en los números asignados para medir las variables que identifican
a los objetos o que se encuentran presentes en un hecho o fenómeno en el área de
las ciencias matemáticas, en especial la estadística. Normalmente se distinguen
cuatro niveles de medición, los cuales originan sus respectivas escalas.

Concepto de medición
El concepto de medición La observación científica, entendida de manera genérica,
tiene por objeto la producción de datos de la realidad que estudia. Cuando la
observación de la realidad en la perspectiva cuantitativa o distributiva se traduce en
la obtención de datos cuantitativos, estos datos resultan ser medidas de los
conceptos que manejamos en la investigación.
En este contexto, la medición tiene sentido porque reconocemos y podemos
caracterizar a los conceptos en términos de una variedad de valores posibles de
una variable, eventualmente numéricos, que serán el reflejo de la existencia de una
diversidad, de diferencias relativas en la naturaleza del propio concepto, más o
menos complejo, y a los que se les puede atribuir un valor -numérico- de acuerdo
con una escala de medida. Por tanto, la misma naturaleza de la problemática que
se plantee implica, desde su origen teórico-conceptual, la posibilidad de obtener y
definir una medida del fenómeno estudiado.
La medición en ciencias sociales tiene un carácter distinto al de las ciencias físicas.
Los instrumentos de medida tienen poco parecido con un termómetro, una balanza
o con una cinta métrica. El investigador social construye “artefactos” de naturaleza
distinta como las preguntas de un cuestionario que actúan de estímulo sobre
personas, actores y grupos sociales.

34
En el acto de la observación intentamos caracterizar las propiedades de los hechos
observados, las distintas unidades de observación establecidas permiten ser
identificadas con relación a alguna propiedad, esta propiedad actúa de criterio
respecto al cual podemos constatar diferencias entre las distintas unidades, o poder
ordenarlas, o establecer una unidad de comparación para determinar cuántas veces
una cantidad está contenida en otra.
En todos estos casos estamos realizando una medición. El problema de toda
investigación que emplea datos de naturaleza cuantitativa es traducir los conceptos
de la investigación en términos de variables observadas que midan los fenómenos
de estudio. La medición es pasar de los conceptos teóricos a los indicadores
empíricos, por lo que se debe dar una correspondencia entre los conceptos que
aluden a una realidad y la medición en una realidad, entre el lenguaje de los
conceptos y el lenguaje de los números. Por ello la medición constituye un acto o
un proceso que da lugar a un resultado final concreto que es de tipo numérico, a la
medida, pero obedece a toda la lógica del proceso de investigación, al modelo de
análisis y a la tarea específica de la operativización.

1. Medir: su significado y sus problemas

En un sentido general, medir es comparar una magnitud con otra de su misma


especie, considerada como unidad, o con otra magnitud adecuada al caso para
conocer su extensión o cantidad. Esto no es siempre aplicable en sociología, donde
hay que abordar el problema de medir, por ejemplo, actitudes sociales cuyas
‘unidades’ son difícilmente identificables y cuya ‘extensión’ o ‘cantidad’ no son tan
relevantes. Desde una óptica que abarque también la acción de medir en las
ciencias sociales, parece preferible considerar la medición como el establecimiento
de correspondencia entre dos conjuntos. Podemos considerar el medir como el
asignar símbolos a los elementos de un conjunto de magnitudes, propiedades,
objetos o acontecimientos. Por medir se entiendo el asignar unos símbolos
numéricos a alguna magnitud o atributo de objetos, así como a acontecimientos o
hechos reales.

35
Cada operación de asignar números a las propiedades no se hace de forma
arbitraria, sino siguiendo las normas que marcan la composición de cada conjunto.
Los problemas surgen cuando se quiere concretar en qué consiste y cómo se puede
realizar esa correspondencia entre un sistema conceptual y un sistema cifrado,
entre unas propiedades y unos números. Para esto, ambos sistemas deben ser
isomorfos (las estructuras de ambos sistemas deben ser internamente semejantes,
cumplir una serie de condiciones).

Esta dificultad básica en las Ciencias Sociales lleva al hecho de que siempre se
debe admitir un cierto nivel de ambigüedad en todas las medidas que se realicen.

Las mediciones permiten ir más allá de la mera descripción de los fenómenos


observables; permiten concretar las observaciones; comprobar la interrelación entre
distintos fenómenos sociales y ayudan a revisar los conceptos que usamos,
descubriendo variables que quizá no consideramos en un principio, por fin el
proceso de medición y los resultados que por su medio obtenemos nos permiten
revisar los conceptos, hipótesis y teorías contempladas en los trabajos sociológicos.
El medir en sociología es una parte sustantiva del quehacer sociológico.

2. La forma de medir en una investigación social

 2.1 Dimensiones/variables

Las dimensiones son los distintos aspectos en que puede ser considerado un
concepto, representando así los componentes del concepto. Son
conceptualizaciones, pero más específicas que el concepto inicialmente formulado,
deben ser cuantificables de forma que por medio de las medidas (indicadores) de
las dimensiones el concepto se haga operativo. Hasta aquí hemos considerado las
dimensiones como partes o aspectos de un concepto, pero la mayor parte de las
veces las dimensiones representan propiedades cualitativas que permiten clasificar
a los individuos en un cierto número de categorías.

36
Las variables son representaciones simbólicas de las dimensiones de los
conceptos, o de los atributos de las unidades, e incluso se aplica también ese
nombre de variable a los conceptos mismos sin ser descompuestos en dimensiones.
Las dimensiones, al representar propiedades de las unidades observadas, nos
permiten categorizar esas unidades.

 2.2 Indicadores

Un indicador social es la medida estadística de un concepto o de una dimensión de


un concepto o de una parte de aquélla, basado en un análisis teórico previo e
integrado en un sistema coherente de medidas semejantes, que sirva para describir
el estado de la sociedad y la eficacia de las políticas sociales.

Hay diferentes definiciones de los que los indicadores son, se los considera como
definiciones operacionales o componentes de un modelo; como medidas de
fenómenos; como expresiones numéricas o datos informativos de hechos sociales,
o bien como concreciones estadísticas.

Consideramos a los indicadores como instrumentos de medida que concretan las


observaciones y hacen medible cuantitativamente las dimensiones del concepto
considerado. Estos deben contener dos características: a) estar relacionados con el
concepto o dimensión de que tratan de ser indicación; b) ser expresión numérica,
cuantitativa, de la dimensión que reflejan.

Los indicadores, por otra parte, se relacionan con la dimensión que “miden” de forma
“probable”.

En general, hay dos tipos básicos de indicadores: los descriptivos y los analíticos.
El indicador descriptivo es aquel que trata de explicitar o poner de manifiesto la
posible regularidad existente en un conjunto de datos. El indicador analítico es aquel
que trata de explicar, más allá de las regularidades, el valor de los datos en el
análisis que se realiza.

37
La construcción de un indicador concreto nos permite determinar los aspectos de la
unidad que hemos de observar, y los datos que hemos de recoger. Los indicadores
deben ser tales que permitan detectar las variaciones significativas que se puedan
dar en los conceptos o dimensiones que reflejan. Teniendo en cuenta esto, hay otros
tres tipos de indicadores: normativos (se refieren a dimensiones o aspectos
sociales sobre los cuales existe un alto grado de consenso); objetivos (utilizan
datos físicos de los individuos o colectivos, datos que se consideran objetivos, no
son sometidos a interpretaciones subjetivas, sino simplemente
contables); subjetivos (utilizan interpretaciones subjetivas de los datos o realidad
que miden).

Para construir indicadores hay que tener muy en cuenta que debemos hacernos,
previamente, un boceto o diseño de lo que vamos a investigar, de sus
características y problemas. Los indicadores suelen circunscribir al concepto social
determinado para el que se usan. Es especialmente difícil encontrar indicadores que
valgan para comparaciones internacionales. Los indicadores utilizables varían
considerablemente según el medio social del individuo estudiado. No hay un
indicador “estándar”.

Considerando que los indicadores pueden basarse en unidades individuales o


colectivas, se pueden considerar también otros tres tipos de indicadores: globales
(son los referidos al conjunto del grupo considerado y que carecen de significado
para las unidades individuales); estructurales (indican las relaciones
operativizadas entre los miembros de un grupo); analíticos (se refieren a las
combinaciones que se pueden realizar con indicadores individuales).

Utilidad de los indicadores: nos permiten medir conceptos, cuantificar dimensiones


ideativas y convertirlas así en utilizables a efectos de manipulación estadística y a
efectos comparativos con otras dimensiones conceptuales. Por el uso de los
indicadores podemos montar un sistema de correlaciones que explican el hecho o
hechos sociales considerados. La posibilidad que dan los indicadores de comparar
y explicar hechos nos permiten también prever la posible concurrencia de otros.

38
Además nos ayuda a perfilar los conceptos que investigamos, mediante el uso de
indicadores podemos evaluar los resultados de una acción de una forma más
objetiva que si careciéramos de ellos, aunque nunca se puede evaluar con
objetividad plena, un hecho o acción social por muchos indicadores que usemos.

 2.3 Índices

Un índice es una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios


indicadores. Los indicadores son ahora los que aportan los datos numéricos que
una vez manipulados nos permiten calcular el índice. La manipulación,
generalmente, suele consistir en sencillas operaciones matemáticas. Los índices
representan numéricamente una, varias o todas las dimensiones del concepto
operativizado.

Las Escalas de Medición


Son sucesiones de medidas que ayudan a organizar datos en orden, de acuerdo a
los criterios acordes a las variables sujetas a investigación y permiten
organizar datos en orden jerárquico. Las escalas son utilizadas en las ciencias
sociales para observar y subsiguientemente medir las variables y las características
con la mayor objetividad los fenómenos sociales. Las escalas de medición se
dividen en:
Escala Nominal o de Clasificación
La escala Nominal contiene variables o categorías que normalmente se
identifican con la denominación de atributos o cualidades. Las variables de este tipo
denominan e identifican las diferentes categorías sin seguir un orden
preestablecido. La concepción nominal sugiere el marcar o nombrar. El uso de
los números es para identificar. Un número por sí mismo en esta escala no tiene
mayor valor que otro. Ejemplo: son los números en las carrocerías de los carros de
carrera. El número de cedula de identidad, el número de lista asignado a cada
alumno en un año de estudio, el sexo, el número de teléfono entre otros. El número
mayor no significa que el atributo tenga un mayor valor que el número menor. El

39
otorgamiento de los números, es aleatorio o por decisión personal de quien los
asigna.
 Este nivel de medición es meramente cualitativo y sus variables son por lo
tanto cualitativas. En esta escala se considera los siguiente.
 No existe el mismo valor y sujeto en dos grupos a la vez.
 No se puede ocupar dos puestos a la vez. Por lo tanto en este nivel
las categorías son mutuamente excluyentes entre sí.
 Los números no tienen valor, solo existen nombres o etiquetas de los grupos.

Su relación con la estadística radica en que se puede calcular en esta como única
medida de tendencia central, la moda. Con respecto a las medidas de dispersión,
se pueden determinar tasas de variación, índice de variación cualitativa mediante
entropía de la información obtenida. No existe la desviación estándar.
Escala Ordinal
En este tipo de escala, se establecen categorías de dos o más niveles, esto
implica un orden inseparable entre ellas. Este tipo de escala es cuantitativa, esta
permite ordenar los eventos o los casos, en base a de mayor o menor propiedad
de un atributo o característica. Ejemplo: En las escuelas se acostumbra a ordenar
a los niños en fila y columna, en relación a la estatura. Se puede observar entonces
que se desarrolla un orden cuantitativo, pero no se tienen medidas de los sujetos.
Las posibles operaciones matemáticas aplicables en ese tipo de escala es la
contabilización de los sujetos o elementos, la igualdad y desigualdad, además
del mayor o menor que. Los números asignados a los sujetos o elementos
representan el orden o rango de lo medido Los números se denominan ordinales y
las variables se designan ordinales o variables de rango. Las operaciones
aritméticas como la suma o la resta no tienen objeto con este tipo de variables.
Escala Intervalos
En esta escala las variables presentan, nominan y ordenan igualdad de
magnitud. En estas escalas las variables, el número cero no significa o denota
ausencia o carencia de valor y existe por supuesto una unidad de igualdad entre los
valores. Como por ejemplo; la temperatura, las puntuaciones obtenidas por la
aplicación de un examen, la escala de actitudes entre otras. En este tipo de escala

40
los números asignados a los sujetos o elementos, tienen todas las características
de las medidas ordinales, y las diferencias entre sus medidas representan intervalos
equivalentes. Se pueden realizar la suma y la resta. El punto cero de la escala es
arbitrario y se pueden usar valores negativos, estos no significan ausencia o
carencia de valor y existe una unidad de igualdad entre los valores y sus diferencias
se pueden expresar como razones. En relación con la estadística, se puede
determinar la moda y la mediana y el promedio aritmético.
Escala de Razón
En las escalas de razón, las variables nombran, ordenan y presentan
intervalos iguales y el número cero. El valor cero no es arbitrario, no responde a las
conveniencias del investigador significa ausencia de la característica. La posición
del cero en la escala no es arbitraria cuando se realiza este tipo de medida. Las
variables se denominan racionales. Ejemplo: En los ingresos, el cero representaría
que no percibe ingreso por la contraprestación de un trabajo. El cero significa
ausencia de velocidad por lo tanto ausencia de movimiento de un elemento. La
escala de razón comienza desde el cero y aumenta en intervalos iguales y
representados por números sucesivos iguales que miden un atributo.
Los números asignados a los sujetos o elementos poseen las características de las
medidas de intervalo y además tienen razones significativas entre pares arbitrarios
de números al ser comparados Las operaciones matemáticas de multiplicación y
división tienen significado. En relación con la estadística, las medidas de tendencia
central de una variable medida a nivel racional pueden obtenerse por medio de la
moda, la mediana, el promedio aritmético y/o con su promedio geométrico.

41
4.1 ESCALAS DE OBJETO
La escala es la relación de ampliación o de reducción con la que se dibuja un objeto.
La escala de reducción se utiliza cuando el tamaño del objeto es mayor que el
tamaño de la hoja de papel. Una escala 1:10 significa que el dibujo tendrá un tamaño
diez veces menor que el objeto real. Por ejemplo, un armario de 200cm dibujado a
escala 1:10 tendrá un tamaño de 20cm en la hoja de papel.
La escala de ampliación se utiliza para representar objetos pequeños. Una escala
de ampliación 10:1 servirá para representar un engranaje de reloj de 5 milímetros,
con un tamaño de 50 milímetros en el papel.
La escala natural se utiliza para representar los objetos con un dibujo del mismo
tamaño que la realidad. La escala natural se representa también como escala 1:1

Ejercicios de escalas

Este ejercicio consiste en copiar las figuras en un papel cuadriculado con el mismo
tamaño que aparece en la lámina. A continuación, la figura se copiará con una
escala de ampliación 2:1, al doble de su tamaño. Por último, la figura se debe copiar
con una escala de reducción 1:2, a la mitad de su tamaño.
La primera lámina contiene figuras sencillas, formadas solo con líneas verticales y
líneas horizontales. La segunda lámina contiene figuras con líneas verticales y
horizontales, figuras con líneas inclinadas y figuras con círculos.
Láminas con figuras para dibujar a escala.

42
4.3 LA ESCALA DE LIKERT
¿Qué es la escala de Likert?
La escala de Likert es un método de investigación de campo que permite medir la
opinión de un individuo sobre un tema a través de un cuestionario que identifica el
grado de acuerdo o desacuerdo de cada pregunta. Regularmente se emplean 5
niveles.
Aunque fue creada hace un siglo por el afamado psicólogo Rensis Likert, sigue
siendo una de las herramientas más utilizadas tanto en las ciencias sociales como
en los procesos de marketing.
La escala de Likert contiene preguntas definidas y de opción múltiple que pueden
ser contestadas con facilidad, al mismo tiempo que facilitan una medición de datos
sencilla de interpretar por métodos estadísticos.
¿Para qué sirve la escala de Likert?
Gracias a una encuesta de medición basada en la escala de Likert obtendrás
los beneficios siguientes:
 Dispondrás de elementos estadísticos que te ayuden en la toma de
decisiones.
 Conocerás el desempeño de las áreas en relación con la gestión del cliente.
 Sabrás cuán satisfechos están tus clientes durante su recorrido y cómo es su
relación con la empresa.
 Contarás con una herramienta para mejorar la publicidad, la gestión de
relación con el cliente y las etapas de atención posventa.
 Obtendrás un apoyo para la mejora constante de tu estrategia inbound al
analizar la calidad de tus interacciones.

En resumen, orientarás tus esfuerzos para que la experiencia de tu público sea cada
vez más sobresaliente.
Ventajas de la escala de Likert
Como toda técnica de medición, la escala de Likert también cuenta con áreas de
oportunidad o deficiencias. Esto dependerá directamente de los objetivos que
desees alcanzar.

43
 Su aplicación es muy sencilla y barata.
 Es fácil de contestar, por lo que los usuarios no suelen oponer mucha
resistencia a ella.
 No obtiene respuestas simples de los encuestados, permitiendo grados de
opinión.
 Obtiene datos cualitativos que pueden analizarse con facilidad.
 Evita la presión social a los encuestados al permitir responder cuestionarios
de forma anónima.

Desventajas de la escala de Likert


 Las respuestas pueden verse afectadas por el nivel de compromiso de los
usuarios al contestar las preguntas.
 Según sea la temática del cuestionario o encuesta, las respuestas podrían
ser manipuladas o contestadas con base en mentiras.
 La escala de Likert puede ser o no funcional para ciertos aspectos en tu
empresa. Las siguientes afirmaciones confirman cuándo es buena idea hacer
uso de la escala de Likert.
 Necesitas cuestionar a una persona o usuario sobre su nivel de acuerdo o
desacuerdo con una declaración.
 Necesitas conocer las reacciones o actitudes de las personas o usuarios.
 Has ocupado otros tipos de escalas de medición de satisfacción del cliente,
pero no te han dado los resultados esperados.
 Requieres una técnica de medición fácil de aplicar y sin necesidad de invertir
mucho esfuerzo y dinero.
 Requieres una técnica de medición lineal que te brinde información clara y
concisa, fácil de interpretar.

Tipos de escala de Likert

 De satisfacción  De 5 puntos
 Grado de importancia  De dificultad
 Repetición o frecuencia

44
1. De satisfacción

Busca medir el nivel de conformidad de los consumidores con respecto a diferentes


afirmaciones o preguntas formuladas. Esta escala permite evaluar áreas como:
frecuencia con la que el cliente realiza una actividad, la dificultad que tiene para
realizar dicha actividad, grado de importancia que le atribuye a un aspecto relevante
de la empresa y la probabilidad de que el cliente realice una acción a futuro.
2. Grado de importancia

Este tipo de escala puede ser de gran utilidad si estás próximo a lanzar un nuevo
producto y deseas (y necesitas) conocer la opinión de los usuarios o audiencias
para determinar si tendrá éxito o no. Esto te ayudará a confirmar si tu producto o
servicio futuro realmente logrará generar el impacto deseado.
3. Repetición o frecuencia

Esta escala es muy útil sobre todo si estás interesado en conocer algunos detalles
más específicos para tu base de datos o estrategias. Suele ser utilizada a la hora
de crear cuestionarios para el desarrollo de buyer personas.
4. De 5 puntos

Esta escala consta de 5 opciones de respuesta que contienen polos positivos,


negativos y una opción neutra conectada con opciones de respuesta intermedias.
Esta escala puede ir desde los 3 hasta los 7 puntos. Estos últimos son el límite ideal
para evitar que la persona encuestada se sienta confundida.
5. De dificultad

Este tipo de escala es perfecta para calificar funciones o servicios de forma simple.
Si lo piensas bien, esta es una de las escalas con mayor relevancia, pues del nivel
de respuestas negativas o positivas dependerá el grado de satisfacción que tiene
un cliente con tu producto o servicio. Puede que su función sea muy útil, pero si
conlleva un uso demasiado complejo, esto le restará enormes puntos a su
preferencia.

45
4.4 LA ESCALA DE GUTTMAN
La escala Guttman, también conocida como escala acumulativa o análisis de
escalograma, se crea con elementos que pueden ordenarse de manera jerárquica.
Es representativa de la actitud extrema de los encuestados, es decir,
extremadamente positiva o negativa, según el tema de investigación. Además,
forma parte de las tres escalas unidimensionales junto con la escala de Likert y
la escala de Thurstone.
Esta escala es utilizada por los investigadores en situaciones donde se requiere una
escala unidimensional para opiniones continuas. “La escala unidimensional indica
que las opciones de respuesta tienen un solo parámetro de medición, es decir, que
se puede asociar un rango de números a la escala.
Por ejemplo: “En una escala del 0 al 10, ¿hasta qué punto estás satisfecho con el
servicio de esta aerolínea?”. – puede indicarse con opciones de respuesta
unidimensionales.
La escala Guttman tiene una lista de declaraciones. Se puede inferir que los
encuestados que están de acuerdo con la declaración colocada al final de esta lista,
habrían estado de acuerdo con todas las declaraciones anteriores a la última. Cada
declaración tendrá un peso correspondiente asociado a ella. La acumulación del
peso de acuerdo con la retroalimentación de los encuestados ayudará a los
investigadores a predecir el número de declaraciones agradables para los
encuestados.
Por ejemplo, en una escala de 5, si un encuestado obtiene una puntuación de 3,
indica que está de acuerdo con las 3 primeras afirmaciones de la escala. Si otro
encuestado obtiene una puntuación de 5, indica que está de acuerdo con todas las
afirmaciones de esta escala acumulativa.
El objetivo principal es filtrar a los encuestados que cumplen con el 100% de las
afirmaciones mencionadas en la escala. Pero, prácticamente es improbable que los
encuestados cumplan totalmente con una serie de afirmaciones y, por lo tanto, el
análisis de escalogramas se lleva a cabo para evaluar el conjunto más cercano de
afirmaciones con las que la audiencia objetivo está de acuerdo.

46
Características de la técnica de Guttman

- Es de naturaleza unidimensional: La escala Guttman tiene afirmaciones en


el orden de dificultad, desde la menos difícil hasta la más difícil. En una escala
Guttman de diez ítems, si un encuestado obtiene una puntuación de 8, indica
que el encuestado está de acuerdo con las primeras 8 afirmaciones de la
escala y no está de acuerdo con las dos últimas.
- Modelo determinístico: Las respuestas se consideran de acuerdo con la
última declaración acordada de la escala y son acumulativas. Las respuestas
a todos los estados pueden ser juzgadas con base en este puntaje
acumulativo debido a la naturaleza determinista de la escala.
- Se añaden preguntas reproducibles: la escala Guttman sólo tiene preguntas
reproducibles, lo que significa que aquellas preguntas que no sean capaces
de producir los resultados deseados serán eliminadas de la escala y sólo las
que puedan aumentar el propósito de la escalabilidad serán incluidas.
- Naturaleza ordinal de los datos: La lista de frases está ordenada de manera
ordinal, es decir, desde la frase mínima importante hasta la máxima
importante

Ventajas de la escala Guttman

- Es de naturaleza altamente jerárquica y estructurada: Por ello puede ser


extremadamente productiva en encuestas y cuestionarios cortos. Por
ejemplo, para analizar la distancia social, la jerarquía de los empleados, las
etapas de evolución, etc.
- Se utiliza con el objetivo de obtener información para múltiples consultas: La
escala Guttman incluye múltiples enunciados para que los encuestados
respondan, lo que ocupa un breve espacio en una encuesta en línea.
- Es más intuitiva que otras escalas unidimensionales: La forma en que las
respuestas están representadas en esta escala hace que la escala de
Guttman sea extremadamente intuitiva para los usuarios.
- Produce datos de forma ordenada: Las afirmaciones mencionadas en esta
escala tienen su grado de importancia y en consecuencia los valores

47
asociados. Por lo tanto, los resultados de esta escala son en términos de
rangos.

La escala de Guttman es la herramienta adecuada para obtener el grado de


identificación que las personas tienen sobre un tema específico. La representación
de las respuestas hace que esta escala sea meramente intuitiva .

Desventajas
Por otra parte, las desventajas de la Escala Guttman se pueden resumir en:
- El proceso de elaboración puede llegar a ser complejo, sobre todo por la
dificultad de encontrar afirmaciones graduales con la misma distancia entre
unas y otras.
- Es una escala que arroja valores cuantitativos sobre opiniones cualitativas.
Esto puede resultar una pequeña paradoja y complica el análisis de las
causas que provocan los resultados.

Ejemplo de escala Guttman


A continuación vemos un ejemplo simple de una Escala Guttman. En ella el objetivo
es medir el grado de implicación de las personas en política.
1 Me considero informado políticamente
2 Me agrada mantener discusiones sobre temas políticos
3 He intentado convencer a amigos o familiares para que voten a un partido político
4 Suelo asistir a mítines de partidos políticos
5 Milito en un partido político
Como vemos, las opciones de respuesta van variando desde una menor a una
mayor implicación en la vida política.
La elección del usuario de la respuesta número 5, implica que también acepta las
afirmaciones anteriores. Hay que decir que esto hay que cogerlo con pinzas, ya que
no siempre sucede. Por ejemplo, una persona puede militar en un partido político,
pero no haber intentado convencer nunca a un amigo para que vote a ese partido.

48
CONCLUSIÓN

Una buena metodología de la investigación proporciona resultados científicamente


sólidos, mientras que una metodología deficiente no lo hace.

Para concluir se puede hacer referencia a la importancia que tiene la investigación


como proceso de aprendizaje ya que la misma posee un sinfín de características
fundamentales ya que se estrechan de manera compacta para poder lograr los
objetivos propuestos.

Es muy importante tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de


investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento
correcto.

49
BIBLIOGRAFÍA

"Entrevista". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/entrevista/. Última edición: 25 de septiembre de
2020. Consultado: 18 de julio de 2021.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos.
Colombia: Contus.

Dorio, I., Sabariego, M., y Massot, I. (2004). “Características generales de la


investigación cualitativa”. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación
educativa (pp. 204-219). Madrid: La Muralla.

Miles, M., y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. Beverly Hills: Sage.

Ruiz Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:


Universidad de Deust

50

También podría gustarte