Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Psicología del Desarrollo II

Tema:

Unidad 3

Participante:
Matrícula

María Josefina Cepeda


2018-07369

Facilitadora:

Ángel Pichardo

Modalidad:

Trimestral

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes 11, 2020
1. Crea situaciones donde se evidencien cada uno de los diferentes
estadios del desarrollo de la identidad según Marcia.

Logro de identidad: Por ejemplo, una chica que en el terreno de las relaciones
interpersonales muestre una identidad prosocial puede interesarle una profesión
relacionada con el ámbito social lo que acarreará el sostenimiento de ideas
políticas acordes con esa orientación.

Exclusión: Por ejemplo, cuando le digo a mi hija que vamos a comprarle un


vestido blanco porque el azul no quedara bien para la ocasión que desea usarlo, y
ella acepta la decisión, entonces ahí se aplica la Exclusión porque ella está dejando
que yo tome una decisión en su vida.

Difusión de Identidad: entre los cambios que suceden en la adolescencia Luis


inicio a hacerse tatuajes y perforaciones en el cuerpo con apenas 15 años, sus
padres preocupados porque ya está tomando bebidas alcohólicas, también
presienten que tiene malas amistades por lo tanto está cambiando la personalidad
y manera de actuar.

Moratoria: La estancia universitaria que, además de prepararnos para el mundo


laboral, atenuando las posibles consecuencias, que son más leves en un contexto
académico, constituye un periodo tradicionalmente reservado para la reflexión, el
aprendizaje y la interacción con otras personas y puntos de vista. Aquí podemos
dejar al despliegue nuestro compromiso con nosotros mismos.
2. Escoge uno de los temas relacionados al desarrollo psicosocial en la
adolescencia (autoestima, salud sexual, consumo y abuso de sustancias o
delincuencia juvenil) y realiza una campaña para estudiantes de secundaria
con información sobre el tema, cómo optimizarlo o cómo prevenirlo.
Incluye:

Planificación de charlas.

Contenido de estas.

Dinámicas o actividades a realizar.

Folletos o afiches.

 Salud sexual:

Son pocos los padres que quieren admitir que sus hijos adolescentes tienen sexo,
pero las investigaciones revelan que muchos adolescentes son sexualmente activos
cuando están en la escuela secundaria, lo que significa un riesgo de embarazo y de
infecciones de transmisión sexual. En lo que respecta a los adolescentes y el sexo,
la clave está en discutir sobre la importancia de los métodos anticonceptivos antes
de que comience la actividad sexual. Habla sobre el sexo seguro con tu hijo
adolescente, incluso si se identifica como homosexual. Aún podría tener
experiencias heterosexuales y correr el riesgo de contraer infecciones de
transmisión sexual, independientemente de quién sea la pareja con quien
mantiene relaciones sexuales.
Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su salud sexual
y
reproductiva son variados y complejos. Estos se conocen y están documentados, e
incluyen conductas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y la adquisición de
infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH. Además, los jóvenes
deben lidiar con barreras culturales que son resultado de políticas y leyes
discriminatorias y opresivas que limitan, por ejemplo, las opciones reproductivas
de las mujeres, y también deben encarar la falta de infraestructura física, que les
ofrezca espacios seguros y saludables para su desarrollo.

 Planificación de charlas.
Si el uso de anticonceptivos no es compatible con tus valores, podrías considerar
hablar con tu hija adolescente acerca de la planificación familiar natural, que
supone no tener relaciones sexuales en los días más fértiles de una mujer.

 Considera lo siguiente

 Los métodos de planificación familiar natural no son tan eficaces como los
anticonceptivos recetados y no ofrecen protección contra las infecciones de
transmisión sexual.
 El uso eficaz de los métodos de planificación familiar natural requiere diligencia
y planificación, y el sexo entre adolescentes muchas veces no se planifica.
 Las adolescentes suelen tener ciclos menstruales irregulares, lo que puede
dificultar la identificación de las señales de fertilidad.
 No tengas miedo de que las conversaciones sobre métodos anticonceptivos con tu
hijo adolescente lo alienten a tener relaciones sexuales. Es probable que tu hijo
adolescente sienta curiosidad por el sexo y los métodos anticonceptivos,
independientemente de que tú menciones el tema. Al hablar de manera
transparente y honesta, podrás ayudarlo a tomar decisiones informadas y a actuar
de forma más responsable cuando decida tener relaciones sexuales, ya sea ahora o
dentro de varios años.
 Si te cuesta hablar de métodos anticonceptivos con tu hijo adolescente, pídele
ayuda a su médico. Te podrá asesorar acerca de cómo hablar con tu hijo y
responder, de manera precisa, sus preguntas sobre el tema.

 Alentar un comportamiento responsable

Es posible que las adolescentes no tengan la madurez necesaria para usar


determinados tipos de anticonceptivos de forma adecuada y constante. Si tu hija
adolescente está pensando en usar anticonceptivos recetados, asegúrate de
explicarle lo siguiente para ayudarla a seleccionar un método:

 Frecuencia de uso y comodidad. Por ejemplo, las píldoras anticonceptivas


combinadas se deben tomar a la misma hora todos los días, mientras que el
NuvaRing se debe usar durante tres semanas seguidas.
 Seguimiento de las citas médicas y el uso de anticonceptivos . Explícale
la
importancia de hacer un seguimiento de las citas médicas y analiza cómo
incorporar los anticonceptivos en su rutina; por ejemplo, puede tomar una píldora
anticonceptiva combinada todos los días a la misma hora cuando se prepara para
ir a dormir.

 Dosis omitidas.
Asegúrate de que tu hija comprenda qué debe hacer si se
olvida de tomar una dosis o si cree que puede estar embarazada.
Si tu hija adolescente está pensando en comenzar a tener relaciones sexuales,
también podrías darle consejos prácticos; por ejemplo, que lleve condones en
la billetera o el bolso. Explícale que el consumo de alcohol y otras drogas
puede afectar su juicio y aumentar el riesgo de contraer una infección de
transmisión sexual.

 Contenido de estas.
El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.

- Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de
vida.
- Construcción de identidad y de proyecto de vida.

- Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.

- Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje


integral.

- El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.

- La prevención de infecciones de transmisión sexual.

- Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual.

- La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia


la violencia de género en el noviazgo.

- El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.


- El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.

- El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones


y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.

- La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso,


el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.

- La violencia de género en la adolescencia.

-Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública,


moral, social, cultural y jurídico, etc.).

 Dinámicas o actividades a realizar.

Hablar sobre sexo y métodos anticonceptivos con tu hijo adolescente no es fácil.


Sin
embargo, tu asesoramiento puede ayudar a tu hijo adolescente a tomar decisiones
informadas que ayuden a proteger su salud sexual.

 Folletos o Afiches

También podría gustarte