Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN…

Para que una estructura de concreto armado tenga


un buen comportamiento frente a cargas estáticas y
dinámicas, no basta con un buen diseño y una buena
construcción, el buen detallado de la armadura de
acero es fundamental para que esto se logre.

El detallado del acero de refuerzo viene a ser la


última etapa en la fase de diseño de cualquier
elemento de concreto armado, y éste consiste en la
preparación de dibujos de colocación, detalles de las
barras de refuerzo, ubicación de las armaduras y
todos los aspectos que se puedan incluir en los
planos de manera que se interprete correctamente la
disposición del acero dentro de la sección de
concreto por parte de las personas encargadas de
materializar la estructura que fue diseñada, y así
evitar que los elementos queden armados en forma
diferente a como fueron calculados.
PENSAMIENTO…
“El detallado de acero incorpora el
proceso de razonamiento por el cual el
diseñador permite que cada parte de la
estructura funcione con seguridad bajo las
condiciones de servicio y con eficiencia
cuando se somete a las cargas últimas o
deformaciones. (Gutiérrez y Moreno,
2008)”
LOSAS DE CONCRETO ARMADO…
Existen patrones de detallado que se han
generado por experiencias de distintos
ingenieros y que se han incluido en
Normas, manuales y libros.

En general, se procede de igual manera


para los distintos tipos de losas de
concreto armado con sus respectivas
variaciones en cuanto a la sección.
Una vez hecha la resolución de la losa en
la que hemos calculado la cantidad de
acero de refuerzo (expresada en unidades
de área) que debemos colocar en las
diferentes secciones de cada elemento de
acuerdo a sus solicitaciones máximas,
debemos seleccionar la denominación de
barras de acero que vamos a utilizar y el
número de barras necesarias para cubrir
el área de acero que demanda la sección.
Para ello se anexan las siguientes tablas que son una herramienta útil a la
hora de seleccionar las barras de acero a utilizar. TABLA N°1
RECOMENDACIÓN…
Se debe chequear que el número y la
combinación de barras seleccionada
permita una adecuada disposición de las
mismas a lo largo de la sección
transversal, ya que debemos respetar el
espaciamiento que debe haber entre cada
barra para que éstas se adhieran
eficientemente al concreto y para que
permitan el paso del concreto a través de
ellas durante el vaciado.
LOSAS MACIZAS…
Es recomendable utilizar barras de un solo
diámetro ubicadas a una distancia uniforme
unas de otras, de manera que el proceso de
armado sea más rápido y sencillo.

El método más utilizado para calcular el


acero de las losas macizas es considerarlas
como una viga continua y asignarle un ancho
tributario que generalmente es de un metro,
lo que quiere decir que obtendremos el área
de acero por metro de ancho de losa.
La siguiente tabla
es de gran
utilidad para la
selección del
número de barras
de acero y su
espaciamiento
para éste tipo de
losas.

TABLA N°2
El Ingeniero Estructural tiene la libertad de
seleccionar el número y la combinación de
barras que desee, sin embargo existen
ciertas limitantes del tipo constructivo que
radican en lo económico, por lo que se
hacen las siguientes recomendaciones
basadas en investigación bibliográfica y en
conversaciones en el proceso del detallado
de estructuras de concreto armado:
 El diámetro mínimo a utilizar
como refuerzo longitudinal en
losas es la barra N° 3 (3/8”) y en
vigas la barra N° 4 (1/2”).

 No es conveniente utilizar la
barra N° 11 (1 3/8”) debido a que
es muy difícil de cortar y doblar,
lo que se traduce en demoras en
el proceso de colocación y
montaje del acero de refuerzo.

 No es adecuado utilizar
combinaciones de barras que
difieran en tres o más números
entre sus denominaciones. Se
deben combinar barras de
denominaciones continuas.
 Evitar la colocación del acero de segunda capa ya que se considera que
tiene poca adherencia.

 Por razones del tipo estructural, se considera más conveniente la


utilización de aceros de diámetros pequeños ya que presentan mejor
adherencia que las de diámetros grandes.

 Se debe evitar el congestionamiento de acero en el ancho de la sección


para lo que se recomienda usar la Tabla 1 y 2.

 Colocar acero cubriendo el mínimo a lo largo de toda la luz de cálculo


y reforzar con más acero en las zonas donde se requiera.

 El otro procedimiento sería cubrir toda la luz de cálculo con el acero que
se requiere en las zonas de momento máximo e ir cortando las barras
donde ya no se necesiten, es decir en los puntos teóricos de corte. Este
procedimiento generalmente se basa en el diagrama de momentos, en
el que se buscan los puntos de inflexión del mismo para cortar las
barras.
A continuación se mencionara algunos aspectos de
importancia del Capítulo 7 de la Norma, en el que se
especifican los requisitos para el detallado del acero de
refuerzo.
INFORMACION ACEROS AREQUIPA…
GANCHOS Y DOBLECES
7.1 GANCHOS ESTÁNDAR
 El término gancho estándar se emplea para
designar lo siguiente:

 En el acero de refuerzo longitudinal:

 Una vuelta semicircular (180°) más una


extensión de 4db pero no menor de 7 cm
en el extremo libre.

 Una vuelta de 90° más una extensión de


12db en el extremo libre.

 En el acero de refuerzo transversal:

 En barras N° 5 (16M) o menores, una


vuelta de 90° más una extensión igual a
6db en el extremo libre de la barra.

 En barras N° 6 a N° 8 (20M a 25M), una


vuelta de 90° más una extensión de
12db en el extremo libre de la barra.

 Barras N° 8 (25M) y menores, con


ganchos de 135° más una extensión de
6db en el extremo libre.
• La separación libre entre barras paralelas de una capa no será menor que db ni
menor que 2,5 cm.

En miembros comprimidos, ligados o zunchados, la separación libre entre


barras longitudinales no será menor que 1.5db, 4 cm.

En muros, losas y placas (con excepción de losas y placas nervadas), la


separación para el refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor
del muro, la losa o placa ni más de 45 cm.

Si el elemento está expuesto a condiciones de clima severas, o si estará


expuesto al contacto de agentes químicos se recomienda consultar los
Artículos 4.3 y 4.4 de la Norma.

Si se requieren recubrimientos especiales mayores que los de la tabla 7.2.4


para la protección contra el fuego privarán los valores más exigentes.
El recubrimiento mínimo del acero de refuerzo en elementos de concreto
armado son los establecidos en la tabla 7.2.4

Si se requieren recubrimientos especiales mayores que los de la tabla 7.2.4


para la protección contra el fuego privarán los valores más exigentes.
Si el elemento está
expuesto a condiciones de
clima severas, o si estará
expuesto al contacto de
agentes químicos se
recomienda consultar los
Artículos 4.3 y 4.4 de la

Norma .
ESTRIBOS
DIÁMETRO DE DOBLADO EN ESTRIBOS

Cuando se doblan estribos (ver figura 36) tenemos dos casos : El doblez a 90º y
el doblez a 135º. En la Tabla Nº. 02 se indican los diámetros mínimos de doblado
y las distancias entre tubo y trampa (L) para cada ángulo. Para doblar estribos, el
diámetro mínimo de doblado es 4 veces el diámetro de la barra (db).
7.10.5.3. Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de
esquina y cada barra alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un
estribo con un ángulo inferior no mayor de 135° y ninguna barra longitudinal esté
separada a más de 150 mm libres de una barra apoyada lateralmente.

≤ 150 mm

SEPARACION MAXIMA DE BARRAS SIN


APOYO LATERAL.

También podría gustarte