La educación definida de una forma científica se conoce como un conjunto de técnicas que
permite establecer, desde la teoría y la práctica, una propuesta de enseñanza que conlleve al
pensamiento crítico de los individuos, siendo así de esta manera importante o vital el papel
que desempeñan los docentes en dicha practica educativa, ya que generan de cierta manera
influencia en un cambio del mundo en que vivimos. Esta importante practica tiene como
objetivo principal que a través de la enseñanza se pueda potenciar a los estudiantes o
alumnos para que ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus auto
reflexiones y valoraciones críticas y con ello modificar características de la sociedad que
hacen necesaria esa intervención.
Es por esto que una vez realizada la lectura y el análisis previo de cada uno de los artículos
y temas relacionados se puede entender que los procesos educativos de cierto modo hacen
pensar y actuar críticamente y así mismo si no, enfrentando y las relaciones dirigiéndose
hacia un desarrollo o implementación de una pedagogía y practica no solo critica sino
decolonial, para todo ello comenzaremos definiendo principalmente algunos de los
conceptos más relevantes dentro de las lecturas. Es así como entendemos la
interculturalidad como un modelo social basado en el respeto a la diversidad cultural y en la
promoción de una convivencia entre las culturas presentes en un contexto, implicando así
que las relaciones entre dos o más culturas se tejan de manera horizontal y equitativa, desde
sus comienzos, la interculturalidad ha significado una lucha constante en la que han estado
en permanente disputa asuntos como identificación cultural, derecho, diferencia, autonomía
y nación y uno de los temas centrales de esta lucha ha sido la educación como institución
política, social y cultural, ya que esta sigue siendo un espacio de construcción y
reproducción de valores, actitudes e identidades y del poder histórico-hegemónico del
Estado. Es así como este concepto comienza a entenderse en América Latina desde los años
80 en relación con las políticas educativas promovidas por los pueblos indígenas, las
ONG‟s y/o el mismo Estado, y a pesar de que se puede argumentar que esta importancia se
debe a el resultado de las luchas de los movimientos sociales políticos ancestrales y sus
demandas por reconocimiento, derechos y transformación social, también puede ser vista, a
la vez, desde otra perspectiva, es decir, ligada a los diseños globales del poder, el capital y
el mercado. Ahora bien, en relación a la interculturalidad colonial se puede decir que este
término representa una crítica a los esencialismos de aquellas identidades que las entienden
como realidades puras, pero además de esto también se le conoce como aquella que
promueve relaciones éticas y respetuosas entre los pueblos y comunidades del mundo, ya
que como sabemos el pensamiento racial es una temática que no es popular solo ahora, si
no que es algo que se ha presentado desde hace mucho tiempo atrás y que en estos
momento se han producido y mantenido por las instituciones educativas influenciadas por
los sistemas del poder, ya que son estas instituciones las que rigen de cierto modo la
manera tanto de pensar como de ver el mundo. De esta misma manera otro importante
concepto que guarda estrecha relación con el sistema educativo y dodo lo que este implica
es la critica al populismo educativo, es decir, el populismo pedagógico ha venido
convirtiendo la enseñanza en un sistema donde ya no se valoran los conocimientos, si no
que se tienen en cuenta las emociones y los sentimientos que lo único que hacen es
promover un igualitarismo formal o también conocido de cierto modo como las “escuelas
basura”. De este modo teniendo en cuenta estas categorías es importante que nos centremos
en la relación que estas guardan entre si mismas.
Siendo así, se pueden entender todos estos conceptos como aquellos que tienen una
influencia y relación dentro de lo que conocemos como sistema educativo, es importante
que en nuestro papel docente sepamos diferenciar y a su vez enseñar estos valores, pero sin
pretender ejercer nuestro criterio sobre los estudiantes, dejando así que cada uno de ellos
sea capaz de pensar críticamente sobre lo que desean y quieren, y que se sientan además
con la libertad de hacerlo proporcionándoles así un ambiente donde se sientan cómodos,
donde generen por sí mismos esta construcción acerca de la sociedad de manera ética y
racional, sin discriminaciones ya sean de su forma de pensar o ver el mundo, su color de
piel, la forma en que se visten, etc. Como sociedad estamos acostumbrados a estereotipar a
las demás personas o encasillarlas dentro de lo que nosotros creemos que son, es por esto
que es importante brindar y tener un buen sistema educativa para ir trabajando en cada uno
de estos aspectos poco a poco y que así las nuevas generaciones sean un poco más
conscientes de la importancia de lo que hacen o dicen, es aun más importante que se
comiencen a trabajar de manera temprana para ir logrando así el cambio o mejora que se
espera obtener, sabemos que no es un trabajo sencillo y que probablemente tome mucho
tiempo, pero lo importante es tener la intención de hacerlo y que el sistema de educación
pueda mejorar para los estudiantes que de cierta forma son el futuro de cada país, además
de que esto genera una reflexión sobre aquellas propuestas con la intención de mejorar este
sistema y llevarlo a al nivel educativo de los países vecinos mas avanzados de manera que
nuestros jóvenes puedan competir en igualdad de condiciones con sus compañeros
europeos y, de paso, aspirar a un futuro que les garantice los niveles de remuneración
suficientes a través de un trabajo motivante y esperanzador.
Bibliografía
López, J. M. (2016). Educacion y populismo . Diario expansion .