Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Municipio Miranda; Edo. Zulia; Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt “UNERMB”
Programa Nacional de Administración Tributaria.
Cátedra: Electiva 1; Ajustes por inflación
Catedrático: Obed Tremont
Sección: 32411

Hecho por:
Adrian Oquendo; C.I: V- 27.484.258
ENFOQUE MONETARISTA DE LA INFLACIÓN.
Esta teoría encuentra como principal causa de la inflación, en una economía cerrada, la
tasa de crecimiento del dinero. Según las palabras de Friedman "La inflación es en todo
lugar y en todo momento un fenómeno monetario". La proposición básica de este enfoque
señala que un aumento de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria conducirá a un
crecimiento igual en la tasa crecimiento de los precios. Su principal hipótesis está en la
consideración de que la velocidad de circulación del dinero es relativamente estable, por
lo que el crecimiento del ingreso nominal y el de la cantidad de dinero están
estrechamente relacionados. Es decir, la teoría requiere que la velocidad de circulación
del dinero y la tasa de variación del producto permanezcan constantes cuando la cantidad
del dinero cambia.

Analizándolo desde un punto de vista propio, la teoría monetarista de la inflación es una


pérdida del valor adquisitivo de la moneda porque pierde valor por sí misma y que aunque
aumenten el salario mínimo o tasa salarial no servirá de nada mientras esté presente
también un incremento de precios. Esta pérdida de valor del dinero por falta de interés de
los que lo tienen, hace que las personas compren divisas (moneda extranjera) lo que va a
provocar que el Banco Nacional tenga que comprarla y, si el tipo de cambio es fijo, este
pierda parte de sus reservas monetarias, lo que a su vez produce una pérdida del valor
del dinero que emite.

Todo esto acaba produciendo la necesidad de una devaluación de la moneda y, por tanto,
un aumento de precios.

Un claro ejemplo es la cotización de un producto.

Ejemplo:

1Kg de arroz posee un precio de Bs. 4.34, lo que sería un 62% del salario, ya que el
salario se encuentra en 7,00 Bs. En un caso hipotético, el banco Nacional aprueba un
aumento del salario, estableciéndolo en Bs. 15,00. El Kilogramo de arroz que debería
permanecer en 4,34 Bs. aumenta a Bs. 9,30 abarcando el 62% del salario nuevamente.

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA INFLACIÓN.


La inflación estructural es la situación en la que se produce un incremento de los precios
por la presencia de fallas en la estructura productiva del territorio. Estas fallas pueden
producir un incremento en determinados precios, así como extenderlo a todos los bienes
producidos por el tejido productivo del país.

Algunos factores que se plantean en este enfoque es que los economistas estructuralistas
defienden que la inflación no es un fenómeno monetario, sino que es el resultado de
desequilibrios reales en la estructura productiva.
Otro factor de la inflación estructural se encuentra presente cuando se observa un claro
crecimiento de los precios, estando estos motivados por una elevación desigual de la
demanda o los costes de producción en un sector específico, aunque la demanda y la
oferta en otros sectores sigan en equilibrio.

Otro factor es que dicha teoría aseguran que los equilibrios que se proyectan, acaban
convirtiéndose en fuertes subidas generales de los precios, en donde la moneda no se ve
afectada ya que la circulación del dinero no es un causante directo de este fenómeno ya
que la masa monetaria no ha sido modificada.
Ejemplo:
1- El sector agrario, pues la incapacidad de dotar de alimento agrícola a una gran parte
de la población en numerosos territorios genera una incapacidad para satisfacer la
demanda, lo que da lugar a incrementos en los precios.

2- Las subidas de precios en los mercados internacionales de estos productos no


aceleran el aumento de la producción interna. Tampoco se genera la disminución de
la demanda. Así, se producen presiones inflacionistas que derivan en un menor poder
adquisitivo para el individuo.

ALZA DE PRECIOS DE ACUERDO A MARX.


La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía o precio de un
producto dependerá del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se
calcula en base al tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un
determinado bien.

Marx sostiene que el intercambio se genera cuando dos bienes satisfacen necesidades
diferentes, es decir, cuando no poseen el mismo valor de uso, Marx sigue la línea de
la teoría del valor en la economía clásica al considerar al trabajo como el factor clave. Sin
embargo, incluye el concepto de competencia. Así, el oferente que invierta menos horas
hombre en fabricar un bien, obtendrá mayores beneficios y esa será la verdadera
mercancía o ganancia del trabajo realizado ya que podrá plantear el precio tomando en
cuenta el esfuerzo en la elaboración del producto finiquitado. Marx también planteó que el
trabajo abstracto es todo esfuerzo humano físico y mental desplegado para un proceso de
producción, en cambio, el trabajo concreto es una acción específica.
DIFERENCIAS ENTRE LA TEORIA MONETARISTA Y LA TEORIA
ESTRUCTURALISTA DE LA INFLACIÓN.

TEORIA MONETARIA TEORIA ESTRUCTURALISTA


Los economistas estructuralistas defienden que la
La teoría monetarista de la inflación es una pérdida
del valor de la moneda y no importa cuántos
V S inflación no es un fenómeno monetario, sino que es
el resultado de desequilibrios reales en la
aumentos salariales se realicen mientras sigan
productividad nacional radicada por una mala
aumentando constantemente los precios, lo que
administración de los recursos y el territorio. La
produce un desequilibrio en la oferta y demanda, lo
moneda no debe verse afectada, ya que esto
que lleva a veces a una reconversión monetaria, la
sucede por fallas en la estructura productiva lo que
cual que suele ser en vano.
hace que los precios incrementen

FENOMENO INFLACIONARIO EN VENEZUELA.


De acuerdo a la investigación realizada se ha dado aprendido sobre la teoría monetaria y
estructuralista de la inflación, sus características y diferencias. Aplicando el punto de vista
analítico a la situación Venezolana, mi opinión concluye en que Venezuela está
atravesando una inflación estructuralista, si bien es cierto que los precios de los productos
aumentan de acuerdo a como aumenta el salario, también es cierto que los productos
aumentan su valor pese a no haber un aumento salarial, lo cual radica en una devaluación
de la moneda pero no es culpa del sistema monetario vigente, dicha devaluación sucede
debido a una falla en la estructura administrativa y productiva de los recursos del territorio,
por lo cual no importa cuántas veces se realice una restructuración monetaria se seguirá
devaluando la moneda porque los precios seguirán incrementando debido a ese
desbalance estructural. Por ello muchos venezolanos han optado por medidas
desesperadas como la compra de divisas como lo son: el Dólar, el Euro, Peso
Colombiano etc… Sin embargo no se debe descartar completamente la idea sobre una
inflación monetaria en el paradigma venezolano.

También podría gustarte