Está en la página 1de 8

Universidad de La Salle.

Dpto. de Formación Lasallista


Curso de: Jóvenes y Creencias Grupo: 60
ESTADO DEL ARTE.
Nombre: Maria Paula Lucero Rojas
Código: 62172007 Fecha: 09-08-2021

*TIPO DE DOCUMENTO: LIBRO. ARTICULO, DOCUMENTAL. (REFERENCIA. NORMAS APA)


5. fuentes por cada estudiante, puede ser trabajo colaborativo en grupo.

Nota. Se aplica un formato por cada fuente

Tema Autor Fuente Año


La familia Xime https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51912567/la_familia__ 2007
en na en_colombia_2-with-cover-page-v2.pdf?
Colombia Pach Expires=1628547416&Signature=UZT8S-
a lo largo ón DVgAB1aRUmRZyknjJclRjXFT3M3YjN~qDI-
del siglo yHuqx4lDKnUkLL4yKzver3Uw7mxsPytZbqD7Flr5zuUsWXVkA2d
XX NNxXxjwBdGtpXSgN5hC3P6EAYmnNNvHPNvn-ODNTQ-
63tKzhk2WdmUfPGN7ocZJx7OOugzS2~lX4NZZMBrf~y-
KDYyLCtDP8rLQIhm35clw5h-
Z4jniqyrnlElAaxXb9WMn6ikslhmn2suHZ6bJhfhCoxUrSh0oH~d9
vehO9TBzlL1jPzPe6BNoRFbQkVkwo9DcrV3an8hhgmpYQdPMq
CWqVGD9ThvLeDmPClPw5pztqIu0-Bb38XA~KqQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Resumen Hablar de familia en un país marcado por su extrema diversidad geográfica,


cultural y social es realmente difícil, tal como doña Virginia lo planteó hace ya
medio siglo, cuando participaba como delegada del Instituto Colombiano de
Antropología en un seminario de sociología en Bogotá, en el que se expusieron
múltiples conceptos sobre las estructuras familiares del país y donde los
profesionales hablaban con propiedad de la “familia colombiana”, ante lo cual,
ella con sarcasmo preguntó al público: ¿cuál familia?, consciente de las
diferencias familiares que existían en el país. Desde ese entonces, cuando ella
se hizo esa pregunta y decidió emprender la monumental obra de comprender
esas complejas realidades en toda su magnitud, surgió en el país, además del
legado de su obra, una prolífica corriente de investigación sobre el tema, que
ha dejado su huella en el desarrollo de las ciencias sociales colombianas a lo
largo de la última mitad del siglo XX.
Problema Hay una confusión total en cuanto a los roles en la familia y la autoridad y un
plantead quebrantamiento entre las relaciones.
o

Principale Familia colombiana, Jóvenes, cambios.


s
concepto
s
Metodolo Cualitativa y cuantitativa
gía

Resultado Evidentes transformaciones conforme van pasando los años, teniendo en


s cuenta el contexto social, político, religioso, cultural y económico, en las
dinámicas familiares, viéndose afectada por los diferentes estratos sociales en
los cuales ha quedado clasificada.
Comentar La familia a lo largo del tiempo ha tenido notorios cambios en sus dinámicas,
ios en su forma de verse, en su crianza, en sus expectativas y en la forma de
procrear. Lo que muestra el texto, o hace ver es como si los jóvenes ya no
quisieran o no aspirarán una familia conservadora. Personalmente si considero
que continuar con las modificaciones sobre la familia extensa y patriarcal, es
totalmente necesario. Claro está, una perspectiva subjetiva es que, si es
necesario el hombre como autoridad en la familia y la mujer como ayuda
idónea, no veo necesario irse a extremos machistas ni feministas.

Tema Autor Fuente Añ


o
Tendenci Ruth http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a04.pdf 201
as de Milen 6
investigac a
iones Páez
sobre la Martí
familia en nez
Colombia
. Una
perspecti
va
educativa
Resumen Una revisión a las investigaciones culminadas sobre la familia en Colombia
(1990-2014), seleccionadas bajo el criterio de posibilidades para el campo
educativo, es lo que presento en este artículo. Mi propósito es analizar las
tendencias en tales estudios y dejar algunas líneas de posibilidad en materia
de propuestas para el trabajo con familias. El artículo surge de la investigación
cualitativa “La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz”,
que tuvo un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Dentro de los resultados
encontré que tales estudios coinciden en: concebir a la familia como
agrupación cambiante, diversa, permeable a los contextos, perdurable en
medio de los cambios; emplear unas metodologías descriptivas y disciplinares
que han determinado sus niveles de impacto sobre la población estudiada; y
plantear propuestas para la familia, muchas veces indirectas (académicas),
pocas veces directas (no académicas).
Problema Violencia intrafamiliar, desigualdad de oportunidades en educación, salud,
plantead transporte y tenencia de la tierra, conflicto armado,
o

Principale Familia, estudios de familia, propuestas para la familia, educación


s
concepto
s
Metodolo Enfoque fenomenológico-hermenéutico
gía

Resultado En lo metodológico, siendo un sistema, la familia no puede ser vista en


s fragmentos sino en íntima relación entre sus miembros y entre éstos con el
afuera. Acá se ratifica la atención sobre una mirada ecosistémica e
interaccional de la familia, asunto que ha sido útil en las comprensiones
conceptuales mas no en las metodológicas. Habría que preguntarse lo que
significa abordar un problema familiar o de familia bajo esa mirada relacional
y además participativa; considerar por ejemplo la educación familiar de la
familia rural como una de esas posibilidades
Comentar Comprender a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, es
ios fundamental, ya que únicamente a partir de este punto, se pueden ir
desglosando las problemáticas, en esta investigación particularmente en la
región rural, teniendo en cuenta las necesidades de los individuos que pueden
afectar todo su entorno.

Tema Autor Fuente Añ


o
ActividadDiana http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v15n29/v15n29a10.pdf 201
es y uso Ocho 5
del a
tiempo Díaz
de las y Adria
los na
jóvenes Caroli
que ni na
estudian Silva
ni Arias
trabajan Jaime
en Andr
Colombia és
Sarmi
ento
Espin
el
Resumen Este artículo estudia a qué actividades se dedicaron los jóvenes colombianos
entre los 15 años y 24 años que ni estudian ni trabajan (ninis), así como
también analiza el uso de su tiempo. En específico, se identificaron las
diferencias de género en las actividades principales que realizaron unos y
otras, poniendo énfasis al tiempo consagrado a su ejecución. Para ello, se
utilizó la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2012-2013. Se evidenció que
existe una marcada diferenciación de género en los roles del hogar por sexo
desde tempranas edades, ya que las jóvenes se concentraron más a las labores
de trabajo no remunerado del hogar y la familia, generando una polarización
genérica que incrementa la desigualdad de oportunidades en su bienestar
presente y futuro.
Problema Carencia de posibilidades para que los jóvenes puedan tener mayores
plantead posibilidades de empleo, por temas educativos, por ausencia de políticas
o publicas y por la desigualdad de oportunidades.

Principale Jóvenes, género, división sexual del trabajo, usos del tiempo, educación,
s trabajo.
concepto
s
Metodolo Cualitativa y cuantitativa
gía
Resultado Al clasificar a los jóvenes colombianos según su participación en el sistema
s educativo y el mercado laboral, los ninis representan una proporción
significativa de la población juvenil para el periodo de análisis. Este grupo
alcanza un 24,65 % sobre el total de la población entre 15 años y 24 años; esto
es, 2.020.524 jóvenes colombianos que durante 2012-2013 no tuvieron una
actividad definida (véase tabla 1). Así, es mayor la proporción de jóvenes ninis
en Colombia que los sisi.
Esta proporción es más alta que la del promedio de ninis para América Latina,
ya que según D’Alessandre (2014) está oscila entre el 15 % y el 20 %. No
obstante, existen países latinoamericanos que al igual que Colombia
presentan un alto porcentaje de jóvenes ninis, pues como evidenciaron Arceo-
Gómez y Campos-Vázquez (2011) para el caso de México durante el 2010
representaron el 28,9 % de los jóvenes entre los 15 y los 29 años. Sin embargo,
otros países de la región como Bolivia muestran menores proporciones (entre
el 7 % y el 9,5 %) de ninis de acuerdo con Székely (2012) y el Sistema de
Información de Tendencias Educativas en América Latina (2013).
Comentar Las trayectorias académica y laboral de los jóvenes están determinadas en
ios parte por las actividades en las cuales usan su tiempo, trayendo efectos
persistentes en el largo plazo sobre sus oportunidades laborales y educativas
así como sobre el bienestar general del segmento de la población compuesto
por los jóvenes entre 15 años y 24 años que no estudian ni trabajan en
Colombia..

Tema Autor Fuente Añ


o
Dialogand Lic. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysocied 201
o con Odett ad/article/download/571/596 6
adolescen e del
tes y Risco
jóvenes. Sánch
Miradas a ez,
sus Dra.C
dinámicas . Ana
familiares Isabel
y de Peñat
pareja e
Leiva,
Ms.C.
Raida
Sema
nat
Truti
e, Lic.
Maylí
n
Pérez
Enríq
ue
Resumen El artículo responde a la investigación en curso que desarrolla el Centro de
Estudios sobre la Juventud (CESJ) titulada «Adolescentes y jóvenes cubanos en
los ámbitos de familia y pareja». En esta se revelan los resultados de los
cuestionarios aplicados en las provincias de La Habana y Artemisa, a
adolescentes y jóvenes entre 12 y 34 años, lo que permite avizorar algunos
comportamientos que, desde la perspectiva de estas poblaciones, caracterizan
sus interacciones con familiares y parejas.
Problema Poca o errónea información sobre la sexualidad, no se ve un apoyo desde los
plantead hogares en donde se fortalezca esta área, lo que e aprende empíricamente
o posiblemente no provenga de la fuente mas confiable o acertada.

Principale Adolescentes, jóvenes, familia, pareja


s
concepto
s
Metodolo Cualitativa y cuantitativa
gía

Resultado
s Los principales resultados permiten afirmar la presencia de comportamientos
diferenciados en adolescentes y jóvenes, asociados a la existencia de
estereotipos de género en las interacciones de muchachos en los ámbitos de
familia y pareja. Las interacciones que prevalecen en el ámbito de la familia,
los contenidos referidos a la sexualidad abordados en el espacio familiar, la
estabilidad en las relaciones de pareja, las concepciones respecto a los
métodos anticonceptivos y su uso, así como las percepciones en torno a las
interrupciones voluntarias de embarazo, los proyectos de vida en el ámbito de
la pareja y la planificación de la maternidad/paternidad, son algunos de los
temas en los que se focalizan diferencias por sexo y grupo etario.

Comentar Los resultados obtenidos denotan que las vivencias en el contexto de la familia
ios y la pareja poseen una alta significación para estas poblaciones, de ahí la
necesidad de identificar y contribuir a modificar aquellos modos de interacción
que puedan, potencialmente, afectar el desarrollo integral de los grupos
etarios objeto de estudio.

Tema Autor Fuente Añ


o
Transicio Cristi http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co- 201
nes an 035/index/assoc/D14047.dir/Rlef5_completa.pdf#page=64 3
juveniles Alber
y nuevas to
configura Rojas
ciones Gran
familiares ada
en
manizales
,
colombia
Resumen El artículo expone el panorama de las actuales configuraciones familiares que
tienen lugar en la ciudad de Manizales, partiendo del análisis de los procesos
de transición a la ‘vida adulta’ de una cohorte de jóvenes egresados de un
colegio público urbano. El estudio se apoya en el método biográfico,
combinando herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo. La población
participante fueron jóvenes cuyas edades oscilan entre los 25 y 29 años,
asimismo, se buscó incluir en la ‘selección’ características relativas al género,
estado civil y nivel educativo. El análisis se centra en las nuevas formas de los
jóvenes enfrentar aspectos como la autonomía o dependencia económica y
normativa, así como la conformación de nuevas familias mediante el
matrimonio y la paternidad. Se destaca, entre otras cosas, que los y las
jóvenes muchas veces no se inclinan por una emancipación temprana por
razones de estrategia económica y de resignificación de las dinámicas de
convivencia y de autoridad con sus familias de origen, así como el retraso de
sus aspiraciones maritales o de paternidad/maternidad.
Problema Se tienen pocas aspiraciones o esperanzas hacia un matrimonio duradero, una
plantead pareja estable y una familia solida
o

Principale Configuraciones familiares, dinámicas familiares, transiciones juveniles,


s trayectorias juveniles.
concepto
s
Metodolo Método biográfico, combinando herramientas de análisis cualitativo y
gía cuantitativo

Resultado
s De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 69 % de los jóvenes del
estudio se reconocen como solteros, mientras el 19 % se encuentran en unión
libre y el 12 % en matrimonio civil o religioso. Por su parte, el 62 % de los
jóvenes no tienen hijos, el 33 % tienen un solo hijo y el 5 % entre dos y tres.
Estos resultados son coherentes con el hecho de que la emancipación
residencial no es alta ―como se evidenció en apartados anteriores―, aspecto
que es resultado de las dificultades económicas del mercado laboral y los
factores de carácter cultural que han hecho que se retrase cada vez más la
edad de contraer matrimonio y de tener hijos. En este sentido, podemos decir
que el aumento del nivel de escolaridad de los jóvenes ―comparativamente
con la generación de sus padres― y el hecho de emprender la lucha por
conseguir un empleo mínimamente satisfactorio, son factores que terminan
retrasando unos años más sus posibles deseos de constituir una nueva familia.
En ocasiones este panorama puede incluso afectar el devenir propio de las
relaciones sentimentales de los jóvenes con sus parejas.

Comentar Si bien una carrera profesional nonos define como personas, la educación es
ios totalmente esencial en la actualidad si se aspira a un futuro estable,
económica, social y culturalmente.

También podría gustarte