Livro Talizina

También podría gustarte

Está en la página 1de 204
La teoria de (a actividad " = aplicada a la ensefanza i" 2 Ta ensenanza escolar 1969 es Direclora uel Centro de bis el premio de la Feteracion 001 el premio dela Universidad oecti”M.V, Lamon0so CColabora con institucianes y universidades de México desde 1985 iii La teorta de (a actividad aplicada a (a ensefianza ie Coleccién Neuropsicologia, Educacién y Desarrollo La teoria de a actividad aplicada a la ensefianza Nina Talizina ‘Benemérita Universidad Autonoma de Puebla Facultad de Psicologia Maestria en Diagnéstico y Rehabilitacion Neuropsicol6gica OF 6b 6S DEE BAEEEEEEEEERSEEEEESEN es BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, Roberto Enrique Agiiera Ibafiez Rector José Ramén Eguibar Cuenca ‘Seeretario General José Jaime Vazquez Lopez Vicerrector de Docencia Fernando Mauleén y Yunes Director de la Facultad de Psicologia Carlos Contreras Cruz Diroctor General de Fomento Editorial Revision técnica: Emelia Lazaro Garcia y Dulce Flores Olvera Diseno grafico: Emelia Lazaro Garcia Traduocién directa del Ruso al Castellano: ‘Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas. Portada: ‘Negro y violeta’, Vasily kandinsky (1924) Primera edicién: Octubre, 2009 Derechos reservados Nina Talizina (© Benemérita Universidad Auténoma de Puebla 2 Norte 1404, Puebla, Pue. Tel, (01222) 2468659 ISBN: 978-607-487-063-3 Impreso y hecho en México Printed and made in México Indice Prélogo Z Capitulo 1. La esencia de la aproximacién de la actividad 13 ‘en psicologta Capitulo 2. Objeto y métodos de investigacién en teoria de 2 la actividad de la ensefianza y aprendizaje Capitulo 3, Particularidades del desarrolia psicolégico en la 35 edad escolar menor Capitulo 4. Analisis general de la actividad escolar 57 Capitulo 5. Las acciones que se incluyen en el aprendizaje 73 escolar Capitulo 6. Las regularidades del proceso de asimilaci6n 127 Capitulo 7. El control y sus funciones en el proceso escolar | _ 189 Capitulo 8. Vias para la formacién de fa motivacién escolar Capitulo 9. La formacién de los conocimientos y de las habilidades lgicas elementales 243 ensefianza Capitulo 10. La formacién de los conceptos cientificos By ‘Capitulo 11. La formacién de habitos especificos de la 305 actividad cognoscitiva Capitulo 12. Vias para la formacién de la actividad de 337 aprendizaje Capitulo 13, Psicologia educativa 351 Capitulo 14, La ensefianza y el desarrollo 371 Capitulo 15. Aplicaciones de la teoria de la actividad de la 383 SEEKS SESS SESE SESH EEEON 48 68 Prélogo El fracaso escolar y los problemas de aprendizaje, ademas de problemas emocionales y conductuales de los nifis en la escuela se han convertido en un hecho cotidiano. Se podria decir que casi se ‘asume como una parte indispensable de la realidad de la vida del nifio, Si bien las autoridades en el Ambito educativo se dan cuenta de ‘este hecho, no proponen altemativas especificas que permitan solucionar este problema o reconsiderar los programas y los métodos de ensefianza. Los cambios 0 modificaciones implementadas sélo se relacionan con aspectos administrativos 0 curriculares. En el émbito de la pedagogia y la ensefianza escolar se encuentran pocas propuestas realmente novedosas y creativas. Sin embargo, existe una rama de la psicologia denominada Capitulo 2 Mier bowe D Durer a prvtere HOPE ERT OR arinp ce pried’ vovarnSt 0 DEPUTn® # ys ~'Objeto y métodos de investigacion en (a teoria de fa omnia od rap) Kaew vin QULKes Kies ds MOD crook pte Quserodd “ Taotto de or rilocsd Auge? A Mrepruenre tas Garwood sake pNecLae? ¢ da mormnnotd aduacocod actividad de ensefianza y aprendizaje Como hemos sefialado anteriormente, el desarollo del hombre se 43, antes que nada, a través de la asimitaciin de la experiencia social. Este provese se inica a partir de los primeros dias de vida del nfl y continda précticaments durante toda su vida. Antes de la escuela, el nfo asimila muchas cosas durante «et proceso del juego. Dicha asimilacion constituye un producto que acompafis de manera indirecta ta actividad lddica. En el momento que el nifio llega a la escucta, 61 comienza a realizar la actividad, cuyo objetvo es, precisamente, asimlar la experiencia social, Adem as, la partcularidad de esta actividad consiste en que ésta se organiza de mancis especial y s0 da con ayuda de los maestros. Este tipo de asimilacin se denomina aprendizaje. @ Lateoria de la actividad de la ensefianza-aprencizaje estudia el proceso do aprendizajo: su estructura, sus caracterisicas y las partcularidades de si transcursp/ Le psicologla pedagégica estudia también las particulaidades de as cedades y las caracerstcas indivduales del aprendizeje. El lugar central °s a ‘estudio de las condiciones que le dan mayor efecto al desarrollo. >) Durante et proceso de aprendizeje, ol hombre asimila no sélo la \ experiencia intelectual, sino también otros pos de experiencia: moral, estra, | ‘eto. Cuando se trata de la asimilacién de estos tipos de experiencia, entonces & www owe COOH OGD HD IH EOL OLDE O HOS Nina alsin ‘este proceso se le llama educacion. De esta forma, el objeto de la teoria de la actividad de la ensefianza y aprendizaje es siempre el proceso de aprendizaje y de fa educacion. EN ras del aprendizap, eT objeto es ef mismo. Sin ‘UMbATGO, To que se estudia dentro de este objeto, es decir, el objeto mismo de la investigacién, depende de la teoria. Asi, el conductismo limita el objeto de su estudio a los estimulos y las reacciones, es decir, aos elementos aislados de la actividad de aprendizaje. Con la aproximacién de la teoria de la actividad, el objeto de estudio es la parte orientadora de la actividad del alumno. El objeto de estudio, en este caso, es, antes que nada, la parte de la orientacién de la actividad de aprendizaje, pero esta se estudia considerando siempre a toda la actividad en general. Sin esto es imposible comprender la parte de orientacién ‘como una de las partes funcionales de la actividad de aprendizale. La teoria de Ia actividad de ensenanza-aprendizaje ulliza todos los ‘métodos basicos que se utiizan durante el estudio del proceso de aprendizale, pero el lugar central fo acupa el experimento formative, Todas las teorias de aprendizaje deben estudiar las regularidades del proceso de aprendizaj. La via mas importante es seguir la asimilacién de conocimientos y acciones nuevas durante la introducolin de diferentes condiciones en el proceso de su formacién, es decir, utilizar el experimento formativa. Evidentemente, tanto el método experimental como el método de observacién, dependen de la comprensién del objeto de la ciencia, Asi, en la aproximacién conductista el experimento formativo se dirige a la identificactin de tas condiciones que permiten obtener la reaccién dada. Con la aproximaciin de la tooria de la actividad, a diferencia de la teoria mencionada, la actividad unitaria participa en calidad de objeto del estudio. El investigador debe conocer la estructura objetiva de aquella actividad que 6! va a formar. Si el contenido de la actividad que le interesa es conocido (esté descrito en la experiencia social), tentonces no habré dificutades con la solucién de este problema. Sin embargo, ‘existe una enorme cantidad de tipos de actividad humana que no se han 28 ‘in eoria de a acivdadsplicada aa ensefianea descubierto. En este caso, el investigador debe realizar un trabajo especial, of cual presupone la utlizacion de métodos correspondientes Los mélodos basicos que so uilizan para la identficacién do la estructura objetiva de a actividad, se dividen en dos tipos. 4) Modolaciin te6rica de esta actividad con verificacion experimental posterior. CCualquier tipo de actividad es adecuado para alguna clase de tareas- No hay una actividad que ne sea adecuada a ningun tipo de tareas 0 auS St adocuada a todos los tipos de tareas, La tarea, como problema, consiste de IAs condiciones dedas y do lo que se busca. Entonces, el andlisis del problema noS da la postiidad para identificar algunos elementos de la actividad. Lo que pusea (lo desconocido) es el producto que el sujeto tiene que obtener come resultado de la solucién del problema, Asi, en ef problema de demostracion lo que se busca es encontrar, por ejemplo, que los éngulos son igual. Aqui el producto consiste on encontrar, en ef objeto dado en las condiciones del problema (por ejemplo, los angulos opuestos por el vértce). 'aS caracteristicas de la igualdad. Entonces, en la actividad de 1a demostracion se Incluye la ‘accién de conduer al concepto. En realidad, es nocesario ostablecer que los angules dados, on osas condiciones, se rlacionan con la clase de los dngulos iguales,!0 que precisamente es la accién de conduc al concepto. De eeta forma, analizando el problema obtonemos’ ta postbilidad de doscubir aquelos elementos que se incluyen de manera objetiva en la estructura de a actividad necesaria para la solucién det problema dado, La segunda via de la identiicacién del contenido de ta actividad, 25 |a uttzacién de los conocimiontos psicoligicas acerca de la estructura de 1a actividad y acerca de sus patos funcionales. Utlizando los conocimionios invarlantes aootca de estos aspects de la actividad, tenemos la posiblidad de constuir, radualmente, ef modelo de la actividad que nos interesa, os doc ‘ontfear of sistema de acciones que conforman, paso a paso, el proceso de 2» ‘Nina atin solucién del problema dado. Debido a que este modelo se obtwvo a través de la via te6rica, entonces el investigador no tiene la seguridad completa de que Io construyé correctamente, Es necesaria la verificacién experimental de este modelo. Ast, G.A. Butkin, en la actividad de demostracién, inicialmente identificaba tres acciones. Para él, las acciones identificadas eran suficientes para la demostracién de teoremas. Después de esto, 52 inicid la veriicacién experimental. En calidad de sujetos retomd a aquellas personas que no sabian realizar este tipo de actividad. ‘Se encontré que los sujetos aprendieron a demostrar los teoremas, pero noa través del método racional: ellos intentaban uliizar una variants tras tra, €s decir, era un medio mecéinico. Debido a este hecho, el experimentador tuvo que continuar con su trabajo. En el caso de la demostracién, se descubrié una accién mas: la accién de determinacion de la zona de busqueda. Eranecesario aprobar una vez més el modelo elaborado a través de la verificacién experimental. En nuestro caso, esto satisfizo las exigencias que existen para la actividad racional del hombre sobre ta demastracién de teoremas. De esta manera, antes de formar una u otra actividad, frecuentemente es indispensable realizar un trabajo complomentario, que se relaciona también con la utiizaciin de métodos determinades. 2) Para la identficacion de la estructura objetiva de la actividad, se utiliza también el método de estudio do esta actividad en personas que le poseen perfectamente bien, asi como en personas que cometen errores durante su realizacién. ‘Como ejemplo retomaremos el problema siguiente: “Construir cuatro trdngulos equitéteros utiizando seis cerllos". Normalmente, durante la solucién de ese problema se cometen dos tipos de errores. Uno es que los sujetos comienzan a romper los cerilos y, de esta forma, obtienen los tridngulos, no partir de los cerilos, sino utlizando tas mitades de los certs (1a condicion del problema exig la construceion del tiénguo uiizndo precsament fos corilos 0 La tia del etivided aplicada Ia enzesanca sempetos). Oto error es overdo el suelo intnta constr tos WisnGuoS 6? el pleno, Sin embargo, €5 imposible hacer esto en el plano, De esta forma, el vnalsis de fos erores también permite obtener cirta informacion acerca ola sclvidad necosaria para la solucion del problema. Conceptos bisicos de la teoria de la actividad de la ensefianza biferontes psicélogos asignan contenides diferentes 2 los concepts ove se utlzan en la psicologia pedagégica. Considerando esto, soialaremos que contenido so le asigna a dichos conceptos en ol presente manual, I concept mas ampfo es la actividad del aprendzaje (¥ 40 fa onsofanza). Con este concept nosotros determinamos la actividad cconjunta del vnaestro y del alumno. Como algo equivalente, se puede utlizar término de proceso escolar o a actividad escolar. Gon ol trmino asimilaci6n, se comprende proceso del paso de los elementos de fa experiencia social a la experioncia individual. Este paso siempre presupone la actividad del sujeto ave asimila la experiencia social. La asimilacin se da en diferentes SPOS de actividad: on el juego, en el trabajo, en el aprendizaje. El aprendizaje os Ia actividad del alumno quo se Incluye 6” el proceso escolar, En oste caso, el proceso de asimilacién de la experiencia social se organiza especialmente por pate del representante do la generacién adulta (el maestro), Como objetvo, el aprendizaje tene precisamento la asimilacion de la experiencia social, La asimifacion, que se da durante ‘el proceso del juego, constituye un producto complementario, dabido @ que este PO de actividad 80 realiza con olros objtives. Ast, el cbjetivo de la actividad labora e= obtener un producto determinado de trabajo (alimentos, ropa, et.) cen el proceso escolar a actividad del maestro se lame enserionzs al alumno aprende y el maestro ensefia._ Con los conceptos basices se relaciona también ol termine formacién. La formacién es la actividad del investigador-experimentador, 0 de! maestro, que se 3 CED ~- rélacion'a con ta organizacién de la asimilacién, por parte del alumno, del elemento determinado de la experiencia social (conceptos, acciones). Tanto la formacién como ta ensefianza se relacionan con la actividad del maestro, pero sus contenides no coinciden. En primer lugar, el concepto de la ensefianza es ‘mas amplio que el concepto de la formacién. En segundo lugar, cuando se habla de la enserianza, se refiere a lo que enserta el maestro (matematicas, idiomas) 0 2a los que se ensefa (alumnos). Normalmente, el término formacién se utiliza cuando se trata de algo que adquiere el alumno: concepto, habito, tipes nuevos de actividad. De esta forma, el maestro ensefia (algo) y forma (algo) y el alumno aprende (algo) y asimila (algo). Eltémmino aprendizaje (learning) se utliza también en otro sentido®. En ta psicologia occidental esta diferencia casi no se observa. En la psicologia de nuestro pais, existe el término especial dol aprendizaje, el cud se refiere s6lo a los animales y el término especial que se reffere al aprendizaje det hombre. Normalmente, cuando se trata de asimilaciin, se refiere al hombre y no a los animales. Los animales s6lo tienen dos tipos de experiencia: innata y adquirida de manera individual, La dtima es el resultado dal aprencizaje del animal. El término desarrollo se relaciona con el proceso de asimilacion. Pero con desarrollo se comprende el nivel presente de algo ya formado, asimilado, lo que ya pasé del plano de la experioncia social al plano de la experiencia individuel, que ademas, condujo a la aparicién de algunas formaciones nuevas de la personalidad y del intelecto, etc. En la actividad escolar (proceso escolar}, el alumno asimila diferentes tipos de experiencia social: intelectual (cientiica), de produccién, moral y estética, entre otros. mat oma rina eaten dos tinninos: aprendzaje on anmales y aprndizaje eno hombxe. En os ders ‘demas £0 uiea slo un rnin “aprendaje Gearring) Debio a alo hecho, la kaduedion de este pao ro.ea muy xe0a, Nota aos Taductres. 2 La tori do le active eplendn als ensetonst Los regularidades generales do la asimilacion de todos los tos de experiencia socal colnciden. AI mismo empo, el proceso <9 asimilacién de la txperiencia moral y estétca, iene particulardades especiions En relacion con se trata de estos tpos de la exporiencia, se utiiza ol término de esto, cuando se refiere a la actividad de ta educacién (0 de la ‘educacidn. En estos casos, cfianza): el maestro educa y el alumno aprende'. Preguntas de control 4. cuales son as diferencias principales entre experimento de constatacién y cexperimento formative? 2. Nombre las etapas basicas del experimento formativo, Literatura Mjolovskaya MB. y Kornlova TLV. (Ed) Précica psicoloaica general. Exporimento psicolagico. Mosca, 1985 (Parte 1): 3S. ‘Taina NF. Los modios de modelacion de la actividad cognitive, En: La 50 de asimilacion de conocimientos. Mosed, 1984.: 201- direccion del proce: 20r. TE vo aime nen 0 ne mie ana au ono tee Yo Tos “En toma 0, er sare Que eh apr #0 rss eon ai ain e222 “reducoro. 3B PDP ID DIDI DIDI DDD DIDDDDBDILALDP AMAA Capitulo 3 articularidades del desarrollo psicolégico en la edad escolar menor La edad escolar menor no siempre constituyé una etapa espectica en el desarollo del nito, En una época, fos niftos no asistian @ las escuelas y S® desarrollaben en otras condiciones de su vida. Revordomos Por ejemplo, al “Pulgarcito’ de Nokrasov!. El nifo, ue apenas curl seis aF05, lleva ta lena del bosque, diigiendo con gran seguridad su caballe. En nuestro tempo fa mayoria de los nifios a ta edad de seis afios se convierten en escolares. i paso del fonciapreescolar a la vida escolar, e= uno do los momentos inde decisivos en el desarrollo psicotigica del hombre. La actividad predominante d> tos preescolares os el juego. El juego es una actividad voluniata Y deseable dal rif: si quiere juoga, sino quiere no juega. Al enrar ala puerta do le escucla, 0! niffo debe pasar ala actividad de eprondizajo, Precisamento esta actividad tiene que set la acvidad predominante del nif, Pero esta actividad ene ols exigencias muy diferentes, en comparacién con la actividad tidica. La incusion a la actividad escolar se relaciona con el nuevo Up de relaciones de fo, tanto en f fafa como en a escuela. Por un lado, on la cosa 41 ene una relacion de mas respeto hacia sus actividades, en ‘comparacién con tos juogos preoscolres. Simultaneamente, aparecen exigencias més astrictas. En Tela tn vam do Nera, onto gosta a dl spo YX, Muhan de sci ese #2 1 Sa at eo dees campesinos de a Fma Zar, Nota los Traducires, Pe ee ee ee eee ee ae ina Talizing {a escuela, el maestro es la persona principal. Las relaciones con el maestro no se parecen en nada a las relaciones con los padres 0 con los ecucadores del jardin de nifios. Inicialmente, el maestro es una persona ajena y el nito puede ser timido © hasta tener miedo ante él. Las relaciones con otros alumnos tampooo son del todo féciles: no hay nifios conocidas, no hay amigos con los cuales esté acostumbrado a comunicarse. En el jardin, los alumnos del dtimo grado escolar se consideraban como los mayores, pero en la escuela ellos son los menores. No {todos los nifios pasan el periodo de adaptacion a la vida escolar facimente, ‘Aigunos alumnos de primer grado se sienten muy ineémodos y timidos; otros, por el contrario, pueden manifestar excitaciin e hiperactividad. El objetivo basico de! maestro es ganar la confianza de sus alumnos y crear un ambiente de benevolencia y justicia. Con una relacién correcta del maestro, después de mes y medio a dos meses, los nifios se adaptan a las nuevas exigencias. El maestro se convierte en el personaje principal para sus alumnos; sus recomendaciones no se discuten, no existen dudas en relacién con ‘sus deseos; incluso la relacién con otros alurtnos se mediatiza por a relacién del ‘maestro con ellos. Evidentemente, surge la pregunta de si tenemos el derecho 0 no de poner estas exigencias a un nifio de seis afios de edad y si él est4 preparado para aceptarlas 0 no. Gonsideraremos brevemente dos aspectos basicos de la preparacién del nifio para la escuela: fisico y psicoldgico. Posibilidades fisicas de los nifios de seis afios de edad De acuerdo con los datos cientifices actuales, el deserrollo anatémico y fisiol6gico de un nifio de sels afios de edad, alcanza el nivel requerido para la actividad escolar. Sin embargo, en esta edad el organismo de! nifio se desarrolla intonsamente, lo que requiore de la creacién de condiciones adecuadas. Asi, el sistema de misculos y articulaciones, que se encuentra en estado de forma abre grandes posibilidades para la educacién fisica y para el entrenamiento en 36 ta teoria de a acs apicnda a ln enae ian ierontes tipos de deportes. Al mismo tiempo, esto estado del organismo requiere de una atencién constante hacia aspectos tales como las dimensiones de los muebles, la posicién on que esté sentado el nifo, la cantidad de tareas para la casa (si hay 0 no sobrecarga), la posibilidad de moverse Ibremonte on fos momentos adecuados, etc. Un nifio de seis afios de edad se cansa répidamente y por eso requiere de un régimen correspondiente de trabajo. ‘Ademas, es necesario considerar las caracteristicas individuales de cada ‘uno de los alumnos. El desarrollo fisico del escolar no sélo requiere de la ‘atencién constante del maestro, sino también de las observaciones sisteméticas dol médico®. Hay que recordar que en el nifio surge una serie de dificultades. Antes que nada, se establece un orden nuovo de su vida: hay que levantarse a determinada hora, estar sentado tranqulamente durante la clase, realizar diferentes tareas en la escuela y en la casa. Por eso es que el maestro no s6lo debe poner las exigencias necesarias a los nifios, sino también ayudarles, apoyarios y ser su partidari. Preparaci6n psicolégica para la escuela La proparacién de fos motivos y de las necesidades. Al hablar sobre la proparacién psicolégica del nifio para la actividad’ escolar, antes que nada es necesario considerar el aspecto de motives y nocesidades. Es importante saber si e1 nifio tiene o no la necesidad de esta nueva actividad, si él quiere o no ‘ocuparse de ella, si tiene ol interés © no para obtener las conocimiontos, fo que precisamente constituye el objetivo del aprendizaje. En relacién con lo anterior, studios especiales mostraron que los niifos de seis y siele afos son muy iterentes. Para ma dolaes, ver: Anropova MY. y Kola MM (Ed, La madursctn morfofuncona do fos sistomas flegoos do os nits ena edad prose, Mose, 1903. 37 aa Nine Tatisina Asi, LV. Imetadze realizé la comparacién de dos grupos de nifios: a) nifios de cinco afios y ocho meses a seis aflos y dos meses, los cuales ingresaban a los grupos propedéuticos escolares; yb) nifios de seis afios y ocho mesos a siete afos y dos mesas, que ingresaban al primer gredo escolar directamente después del jardin de nifios. ‘Se encontré que en la mayoria de los nifios de ambos grupos, se observa el deseo de ira la escuela. Sin embargo, la mitad de los nifios del primer grupo ‘no manifestaba ninguna actividad especifica, en rlacién con la preparacién para fa escuela, mientras que pata los nifios del segundo grupo esta actividad era de gran importancia ‘Cuando a los nifios de ambos grupos se les pregunt si quieren quedarse en el jardin de niffos, la mitad del primer grupo dio que si prefieren ir al jardin. En el segundo no hubo estas respuestas. analizamos las materias que prefieren los riios de seis yde siete aftos de edad, enconiramos el siguiente cuadro: la mayoria de los niios de sels afios sefialan al dibujo y la labor manual como sus ocupaciones preferidas y soo el 6.3% de los nifios sertatan a las matematicas. Por el contrari, entre fos nifios de siete _aftos de edad, e 45 % sefiala a las matematicas y el 24 % senaia ol idioma natal Un nifio no siempre se da cuenta de los propios motivos que lo impulsan a desear la vida escolar. Practicamente todos los motivos s¢ pueden dividir en dos grupos. El primer grupo lo constituye el deseo de ocupar una posicién nueva. El nifio ya sabe que la posicién del escolar tione una valoracién alta ante fos ojos de los adultos. EI nile compronde el estudio como una actividad que Io hace mayor y que se valora como més importante y socialmente signiticativa por parte de los demas. Evidentemente, los adullos preparan al nifo a este tipo de comprensién. A esta edad, el nifio ya sabe acerca de muchas profesiones; ademas, en sus juegos imita la actividad que corresponde a algunas de elias. E sabe muy bien que la gente tione que aprender todo'y, que sin esto uno no a8 {a tora dea octividad pln la enseianea puede ser pilot, médicoo marinero, En la mayoria de los casos 10s ios Hegan ‘a escuela con curiasidad y preparacion para adquiir los conocimientos. El segundo grupo de motivos que impulsan al nifo a dasear la posicién del escolar, se relacona con las aribuciones externas: nuevo tho de ropa, porto, manuals, ec. Normalmene, toga familia patna en la adaquisicién do estos “objotos nuevos" del futuro escolar. El primero de septiembre es una fiesta para toda la familia. El nifio espera con ansiedad este dia y quiere acercar su legada. En la familia de mis amigos, la nifia Marina tenia que ir por primera vez"d te escuela, En la madrugada de! primero de septiembre, la mamé vio que la nita trataba de adelantar ol reloj grande de la pared. A la pregunta de su mam, de para qué lo estaba haclendo, la nifta contests: “Va muy lento, Vamos a llegar tarde ala escucta’ ‘Ademés, es importante sefialar que la mayoria de Jos alumnos de primer ado, legan a la escuela come a un mundo nuevo, donde se abriré una mutitud de ‘cosas interesantos. La tarea del maestro es no echar a perder estas esperanzas Y no porder la necesidad para obtener los conocimientes. Desgraciadamente, no todos los maestros logran solucionar este problema, La curiosidad que llena a bs nies, desaparece en muchos de ollos hasta el tercer grado de primatia. A veces la decepcion surge inchso después de una semana de vida escolar. Un rifio va ¢ ta ‘escusla con lagrimas, oo pide que fo leven a su jardin, e tercefo piensa cudndo tomminaré la etapa de la vida escolar. He aqui un ejemplo. En soptiembre, un dia por ta tarde, Misha Z. le hizo a su mame la siguiente pregunta: “gMamné, cudnto tengo que esperar para jubiarme’™, “ZPorqué me preguntas esto”. Misha, bajando la mirada djo: "No quiero ira la escuota” Para poder conservar la relacién positva de los nifios con fos estudios, 2= necesario satisfacer, por lo menos, dos condiciones. fn primer lugar, inclu a los en Famine afo escolar Smpre 26 Mila ol 1 do coplambre en tas ‘a Insttvlones. Nota de oe ‘radutoes » S 5 ‘ . 8 a a a a a a a “ a “ “ 5 a “ 8 5 “ 5 5 5 ‘ 5 , " , ior Nina Taising nifios en la solucién de los problemas cognitivos, lo que les ayudara @ conocer més acerca del mundo que les rodea. Ademés, hay que subrayar especialmente, que los escolares no simplemente deben obtener los conocimientos nuevos y memorizatos, sino precisamente descubrites para ellos mismos, Como s0 mostraré posteriormento, incluso durante la ensefanza do la escritura, se puede it a wavés de dos vies diferentes. Una de cllas (a via tradicional) es mas cansada y no interesante para el nfo. A final de esta va, ot niffo adquiere habitos mecdinicos, limitados, de ta escritura. En ol caso de uilzar a segunda via, ef nfo no sélo trabajara con interés y aprendera a escribir las letras répidamente, sino también adquiid la capacidad gréfica pera el dibujo y para la reproduccién de cualquier contorna. abe sefalar un momento importante més, relacionado con ol contenido ¥ la posterior formacién de la motvacién cogniva de los ris. En el salén siempre habré alumaos que adn no han jugado fo sufcienta yen los-cvalos 4a |esivaad lédica conserva un papel_predominante. Corsiderando_esto, los maestros, en el periodo inicial de la ensefianza, intentan uilizer diferentes tipos de juogos. Esto 08 careco: on la escuela primar, fs Monae afactios oe ene i ina puede formar como una actividad predominante de inmedato. Sin embargo, introducir os juegos, of maestro siempre debe ‘en el proceso escolar de manera organica, El estudio no se | con exceso. Se sabe que algunos alumnos de primer grado, se det wan en bn enieto. Sa’ sabe quo atpunos & la vida escolar precisamente porque “alla juegan y no estudian’. A sus ojgs, esto ‘ocupaciones, que son mas serias. 0 j eee . actividad escol ‘Ademas, no se pueden utilizar las situaciones de los juegos. Le tora de a netividedaplcada a Tn engeianes No es tan sendilo considera as,parizulardades de cada uno dels eos, sobre todo cuando son veinticinco' y es necesario trabajar con todos srivireamonte, Ai miso tempo, sls ps de aba que se organiza 1 son sproiados para una pte dos rife, puede conduc aa desaarin de deseo de estudiar. El deseo del rnifio es la condicién principal para sus estudios ‘exilosos. ‘Se sabe que si alguien no quiere aprender, no se le podra ‘ensefiar nada. La segunda condicién se relaciona con el estilo de conducta del maestro. gunos maestro uzan el esto de “prohbir. Desde ol primer aia deta vida escolar del nifio, ellos dirigen su ‘atencién hacia lo que no se debe hacer. Conetantementa, a io se le dce, quo la escuela no os jardin denis y que @ no puede levantarse de su lugar, que no puede platicar, que no puede voltearse, que no puede correr durante el réceso, etc. Deade el punto de vista pisicolgico, para un nies més fii asimitar as reals do conduct, si al maestro los conduce a alas de manera natural Junto ‘con los nifios, el pedagogo comenta acerca de qué, cémo y porqué se debe de hacer en el salén. En este caso, al nifio !o conducen a las regias de conducta, & través de la l6gica dela nueva actividad, come si 6 mismo formulara sus roglas estas no fueran una orden del maesto Si el maestro respeta las necesidades cognoscitivas de los nifios se conservaran y se desarroliaran, sin lo ‘cual la verdadera actividad del maestro simplemente no sera posible. Los nifios: de esta edad ain no tenen una selecvidad cognitive: por ejemplo, hacia las matematicas, el dibujo, etc. Esta aparecera después. “Subrayamos in importanca de la preparacén do Ja motvacion dene sara los estutios, pero al iso fempo debemos comprender que esto no 6s nte par pesar de que un dicho oriental dice que: condiciones mencionadas, entonces las aufconte para la ensefanza extosa nor cantad posible do eis (8e 25 a 30 on promedc), lo que Ee ro ei adecuada para el abajo escolar, Nota de bs 4 ‘Nina Taina querer es poder, un nito de seis afios no siempre podré pasar de lo primero a 10 segundo. La proparacién intelectual del nifo para la escuela. ,Cémo se soluciona ol problema acerca de si al nifto esté preparado para ir a la escuela, que no sélo quiere, sino también puede estudiar con éxito? Si nos diigimos a la practica, ‘usualmente durante el primer contacto con el no, el maesto le pregunta si sabe algin verso y le pide comentario, Al maestro también le interesa si el nifio sabe leer y contar. Dicha aproximacion hacia la vericacion de la preparacién no Se puede considerar correcta. Practicamente, el maesto verica la presencia de algunas habildades parciales que el nifio debe poseer trabajando con materias aisladas: matomaticas, leclura y escritura. La presencia (tanto como la ausencia) de estas habilidades no muestra aquellas particularidades importantes que caracterizan el paso de la edad preescolar a la edad escolar. Ademas, si algunas habilidades concretas se forman incorrectamente, estas no sélo no le ayudarn al nifio, sino que serén obstéculos para el aprendizaje futuro. Asi, usualmente los nifios pueden contarfacimente hasta el niimero diez, pero muchos de ellos tienen ‘un concepto equivocado acerca del némero, ellos confunden ef conteo ordinal y cardinal, Iniciaimente, el maastro ‘endra que destruir las representaciones incorrectas y, sélo después, formar las representaciones corectas. ‘Asi, la presencia de conocimientos y hablidades coneretas en o! nif, no puede servir como criteria de la preparacién para la escuela La aproximacion mas adecuada hacia el eslablecimiento de la preparacién del nfo para la escuela, consiste en Ja vertfcacién del grado de desarrollo de las funciones psicologicas basicas: percepoion, ngmnora, atenci6n, voluntad, et. sae EJ desairollo sensorial. Enel momento de ingresar a la escuela, el nifio sin ont a mayor es nfo inne pooe aan ss ETE CAIGET GES cbjlos que ellos poraiben. Asi, Tos ninos del primer grado (RE BOPOTGENS aha [airs do colores y so les pico dibujarta, Los nifios denominaron el objeto y sus colores, pero durante el dibujo no Se dirigieron a él. Como resuitado, obtuvieron jarras de diferentes tamafios, formas ¥ colores. Esto significa que los nifos ain no sabian anatizar y ciferenciar es ‘objetos percibidos dde manera dirigida. Durante el procaso de fa actividad escolar, es Indispenssbe | formar en ellos esta habilidad constantemente y ensefiaries a observar. Para ello mosiaron que en la escuolaprimaria se puede formar! Zan activi jad de observacin a un nivel bastante all, toque desarola la percepetr. diigida. La importancia de esta. li 1s evidente, ja. La importancia de esta clad es evidenie, —— ———jaemas, los estudios mostraron que los nifios de seis afios, son capaces de perce adeouadamente dbujos de objets, desde el punlo de vista de ‘a erspectva: ols comprenden que, cuando el objeto se ala, su amar disminye, La atencién. Se sabe que existen dos tipos de atencién: involuntaria ¥ oluntaria. El nifo de sels afios puede hacer algo durante mucho tiempo sin digtraerse, siempre y cuando sea alracivo e interesante para él. Sin embargo, 12 satencién voluntaria, que garantiza la concentracién on aigo quo no es interesante como tal, précticamente atin no se forma. La acti sin ta atoncin voluntaria, por 680 a partir de Ios primeros dias del afio escolar. massive debe, paso a paso, formar este_tino_de_atencién ‘en_jos_nifios. Posteriormente, explicaremos “La memoria, La cara dela mora en os ios desis P05 6 debe saber establecer Ta Wentidad de Tos objetos y sus carectersticas respe rial de jos Obie una-U ova Homa, Si se trata de los colores, enionces el rifio debe saber diferenciar los colores. De la misma forma, of nifo debe vera forma y el tama, a similar a san Ebrine- maria TaaT'y tapdamente fo que atrae su ‘atencion por ser colorida y pnca frecuente, es decir, 10 ve es interesante para Su. ‘ercepsiin inmediata. Esto también es memoria invokuntarta, Asi como en el caso dé a atoncién, para la actividad escolar ol nifio Recas jad _escolar_no puede existit

También podría gustarte