Está en la página 1de 20
9 Sexualidad y salud mental a La sexualidad es una dimensién de lo humano que ha mere- cido la atencién de las personas desde siempre. No todas las personas entienden lo mismo cuando se menciona el térmi- no sexualidad, pero los estudios de comparacién culeural han mostrado que la conducta sexual tiene, en todas las cul- turas, una importancia alta.' En la seccién que sigue se revi- sa el concepto de sexualidad propuesto desde la Organiza- cién Mundial de la Salud, se hace una referencia breve a otros modelos de pensamiento que han abordado la sexuali- dad y al final de este tema se presenta una apreciacién de la evolucién del concepto de salud sexual. Mas adelante se considera una versién en resumen de los aspectos fisiolégi- cos de la experiencia sexual humana, con una sinopsis del estado de conocimiento actual en esta materia. Después se aborda la problemética de la sexualidad y se revisa una variedad de problemas que se encuentran en la prictica médica. Por iiltimo se repasan los aspectos de la sexualidad que tienen como denominador comin el cambio de actitudes sociales y se incluye una revisién del estado del conocimiento sobre la orientacién sexual y sobre las decisio- nes juridicas recientes en el sentido de reconocer el derecho al matrimonio y la adopcién de las personas homosexuales, entre otros. El presente capitulo tiene como propésito dotar al mé- dco en formacién de los elementos indispensables para su fuura vida profesional al enfrentar probleméticas sexuales ‘en sus pacientes. Otros profesionales de la salud, asi como los médicos en el ejercicio de su profesién, también encon- trardn elementos titiles en las paginas siguientes. El concepto de salud sexual se refiere ala presencia de bie- restar en lo relacionado con la sexualidad. No todas las con- cepciones de sexualidad son similares y, sin embargo, es im- portance tener una visién unificada para lograr identificar las acciones encaminadas al logro del bienestar sexual, que finalmente es una dimensién indispensable aconsiderar cuan- do se busca el bienestar general; en otras palabras, la salud sexual ¢s un componente de la salud general. En 2006 la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) publicé una serie de definiciones (World Health Organization, 2006) que se proponen como herramientas de acuerdo en materia de sa- Jud sexual que revisaremos en seguida. La sexualidad es un concepto. En la salud mental exis- ten varios conceptos de naturaleza similar como el de perso- nalidad o el de inteligencia. Como es un concepto, a lo largo de los aftos han existido varias formas de considerar a la sexualidad dependiendo, fundamentalmente, de la modali- dad de pensamiento cientifico y de la particular disciplina desde donde se considere a la sexualidad. Asi, existen con- cepciones psicodinamicas de la sexualidad que se caracteri- zan, sobre todo, por asumir la existencia de impulsos més 0 38 Salud mental y medicina psicol6gica ‘menos innatos en el ser humano que se enffentan a las limi- taciones de la realidad en la forma de regulacién social 0 autorregulacién que de manera inevitable conducen al con- icto. También hay concepciones empirico!positivistas que se reconocen por la intencién de identificar variables me- dibles que permitan evidenciar las relaciones causales exis- tentes, Finalmente, existen concepciones sistémicas y hu- ‘manistas que suelen tener elementos comunes con la visién sociocultural que se conoce como construccionismo social, yy que se pueden sefalar por la elevada importancia que dan interaccién social como determinante de la conducta que se identifica como sexual.” Definici6n de sexualidad propuesta por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) En 2006, la OMS publicé un reporte donde se incluye una definicién de sexualidad que result del consenso entre un buen niimero de experts (més de 70) provenientes de todas las regiones del mundo; esta es la definicién: La secusldad es un aspecto central del hecho de ser humano al largo e toda la vida e incluye: el sexo, las identidades y roles de géner, la ‘rientacién sexual, el erotismo, el placer, la intmidad y la reproduc: cin La sexualidad se vive y se expresa en pensamientas, fantastas, eseos, creencias, actitudes, valores, comportamientas, practicas, papeles y relaciones interpersonales, Aunque la sexualidad puede in Cluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven 0 se expresan siempre. La sexuaidad est influenciada porlainteraccisn entre facto res biol6gicos, psicoldgicos, sociales, econémicos, politicos, cultura les, éticos, legales,histéricos, religiosos y espirtuales. (World Health Organization, 2008.) Esa definicién propuesta por la OMS se compone de tres partes. Primero enumera las dimensiones sexuales: el sexo, las identidades y roles de género, la orientacién sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproduccién. Luego cenuncia las formas en las que la sexualidad se manifesta: pensamientos, fantasfas, deseos, creencias, etc. y finalmen- te se mencionan los tipos de factores que pueden influen- ciarla, Modelo sistémico de la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales En 1994 el autor de este capitulo publieé un modelo de a sexualidad humana que se construye a partir de los plantea- mientos de la Teoria del Sistema General.’ La sexualidad humana se puede estudiar como un sistema. Los sistemas son conjuntos de elementos en interaccién que cuando se consideran de manera aislada (cada elemento por su lado, independientemente de los otros), la visién que se obtiene no es tan completa como cuando se toma en cuenta la inte- raccién de todos los elementos que conforman el sistema. Un holdn es la parte de un sistema que por su comple- jidad en su organizacién interna merece ser considerado ‘como una toralidad en si mismo, Es una parte/todo, como su etimologia lo indica: 8A0¢ = holas, que quiere decir “to- dos’, “totalidad”, “completo”. Mis el sufijo on que se usa para denotar “parte”, como en protén, electrén o neutrén.* Entonces, desarrollar un modelo de la sexualidad hu- ‘mana con base en la Teorfa del Sistema General, inicié con Ia identificacién de los subsistemas que conforman la sexua- lidad. Cada holén sexual esta conformado por una base cor- poral y un componente mental; el modelo propone que existen cuatro holones sexuales: la reproductividad, el géne- 10, la vinculacién afectiva y el erotismo. En principio, estos ‘cuatro componentes de la sexualidad se encuentran relativa- mente desintegrados, pero durante el desarrollo se integran por medio de los significados de las experiencias y dan ori- gen al sistema sexual. Algunas de las formas de expresién de los holones sexuales estin muy integradas, como la identi- dad sexual y a orientacién sexual, por mencionar sélo dos de os componentes incluidos en la definicién de sexualidad dela OMS. La figura 5-1 representa los holones sexuales in- tegrados, En el cuadro 5-1 se incluyen aspectos de la sexua- Representacion de los holones sexuales Reproductividad Vinculacién afectiva Figura 5-1. Representacién esquematica del modelo de los cuatro holones sexuales, Capitulo S Sexualidad y salud mental 3g W Cuadro 5-1. Relacién de algunos conceptos y variables dela sexualidad de acuerdo can el nivel de estudio y el holén sexual Biologico Procesos de concepcign Desarrollo ydierenciacion "Bases bisldgieaede Bases neurobioqulmicas de embaraza y part sewales vinculacién la experiencia erotica ‘Anticoncepeién Anatomia sexual Neurofsiologa delamor ‘Fisiologia dela respuesta Diferencias neurolgicas seaual 1yfuncionales hombre/ mujer Pricol6gico Identidad eproductiva _Identidad de género Patronies de nego) Identidad erética Patrones conductualesdife: Emaciones vinculares Erotofobia/ertoflia Significados dela matemi- __rencados genéricamente _Procesos de enarmora- ‘Simbolizacion eética ddady paternidad Roles soxuales mmiento Socioantropolégico _Patrones dematemajey __Estereotipos de género Regulacion socal dé la Guiones de Conducta sexual paternaje Inequidades de género formaciénde parejas Cédigos morales de con. instiucionalizadas ducta sexual Legal Legislacin familar ye Leyes que promueven Regulacién legal delmatri- Legistacién y tipficacion de adopcién ‘equidad de género ‘monio y dvorcio, deltos sewuales lidad cominmente estudiados, organizados por hol6n sexual y pot la disciplina de estudio. El modelo de los holones sexuales ha tenido repercusion internacional y desde 2006, Ja Secretaria de Educaci6n Piblica en México integeé la vi- sién del modelo holénico al Plan y Programas de Estudio ppara Educacién Secundaria.’ Otros modelos de la sexualidad humana La sexualidad humana ha sido conceptualizada desde otros ‘modelos cientificos; por su relevancia en la historia y por la influencia que han tenido en la visién cultural es convenien- te conocerlos, tal es el caso del modelo derivado del psico- analisisy al modelo que se propone desde la tradicién cien- tifica empirico-positivista. Modelo psicoanalitico de la sexualidad humana La propuesta central del modelo psicoanalitico es la existen- cia de impulsos-pulsiones o fuerzas que operan como facto- res que impulsan el desarrollo y la conducta. Se proponen dos pulsiones fundamentals: la libido, de donde se origina la mayor parte del desarrollo mental de acuerdo con este modelo y la pulsién de muerte. Tanto el desarrollo como la condueta serfan el resultado de la contraposicidn de fuerzas, ‘unas provenientes de la pulsién, y otras provenientes de los controles sociales ¢ internos generando algiin resultado de esta dindmica (razén por la que a estos planteamientos tam- bién se les conozca como psicodinamia). La sexualidad sana resultaria de la superacién de las vicisitudes del desarrollo, ‘mientras que la libido no expresada correctamente daria pie a varias formas de represién 0 neurosis 0, la aparicién de formas probleméticas de expresion sexual que desde este modelo se denominan perversiones, Modelo empirico-positivista de la sexualidad humana El planceamiento central del positivismo cientifico es la ne- cesidad de medicién, Lo que se vuelve medible y compara- ble se hace objeto del conocimiento y, por tanto, los mode- los derivados de esta visién se conforman de variables que pueden ser estudiadas con algiin grado de objetividad y de las relaciones entre ellas, de preferencia de tipo causal. La ‘mayor parte de los conocimientos de donde se deriva la me- dicina basada en evidencia se construyen desde esta éptica y ¢s, por tanto, una manera de acercarse al saber indispensable en el mundo actual. Cuando se trabaja desde este modelo, la {dea es encontrar variables que puedan ser manipuladas para lograr efectos terapéuticos o lograr que disminuya la posibi- lidad de que aparezcan problemas. Concepto de salud sexual La salud sexual ha sido reconocida desde hace muchis afos ‘como un componente de la salud general.° La OMS publicd ‘una definicién de salud sexual que se propone para articular los esfuerzos de los distintos paises en la lucha por lograr Iejores niveles de salud: La salud sexual se define como: Un estato de bienestarfisico, emocional, mental y sacal en relacién on la sexualidad; no slo la ausencia de enfermedad, disfuncion 0 Aiscapacidad. La salud sexual requere de un enfoque positivo y res- 40 Salud mental y medicina psicolégica petuoso ante la sexvaidad y las relaciones sexuales,as{comola posi- bildad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras bres de coercién, discriminacién y violencia, Para que la salud sexual se logre iy se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ‘er espetados, protegids y ejercidos a plenitud” Entonces, la salud sexual es una dimensién particular de la salud general. Hablar de salud sexual implica niveles de bienestar en todos los aspectos aunque, desde luego, se ve afectado cuando hay enfermedades o disfunciones, pero que se entiende como algo de mayor amplitud a la sola ausencia de enfermedades. Este aspecto lo ilustra la definicién al enu- merar las condiciones de respeto, placer y seguridad para la vivencia sexual. La mencién de los derechos en una defini- cin de salud puede parecer curiosa, pero la concepeién mo- derna de salud la vincula precisamente a los derechos huma- nos como marco de definicién del bienestar. Relacién entre salud sexual y salud mental Existe una correspondencia muy cercana entre el concepto de salud sexual y el de salud mental. En primera instancia, es claro que ambos conceptos forman parte del concepto general de salud y que la afectacién de cualquiera de ellos se traduce en menores niveles de salud general. Sin embargo, la salud sexual requiere de competencias que son determinadas y facilitadas por los niveles de salud mental, por lo que ¢s claro que la afectacién de la salud mental con frecuencia afecta la salud sexual. Por otro lado, muchas de las condicio- nes que afectan la salud sexual tienen un impacto en el bie- nestar emocional, por lo que la interdependencia entre estos dos aspectos de la salud general es algo que siempre debe tener en mente el personal de la salud. Bases fisiolégicas de la experiencia sexual humana La serie de conductas, pensamientos, emociones y patrones de interaccién que conforman la sexualidad humana tienen una base biolégica. Si bien la biologia no puede explicar todo lo que sucede a los seres humanos en las dimensiones de conducta, emociones y pensamientos que se ven matiza- das por las particularidades del desarrollo humano, resulta indispensable conocer los aspectos fisioldgicos de la sexual dad humana. A continuacién se presenta una breve revision de un par de dimensiones de la vida sexual: la experiencia erética de la respuesta sexual humana y algunas de las nove- dades en la comprensidn de los fendmenos del vinculo afec- tivo en los seres humanos, en particular el amoroso (la fisio- logia reproductiva y los aspectos de la diferenciacién sexual no se abordan en clla). Modelos de la respuesta sexual humana De manera convencional, la serie de cambios fisiolégicos que ocurren en el organismo ante la presencia de un estimu- lo sexual se denominan respuesta sexual; existen varios mo- delos para conceptualizarla, Considere los tres modelos més importantes. La representacién gréfica de estos modelos se puede observar en la figura 5-2. Modelo de Masters y Johnson ‘William Masters y Virginia Johnson (1966) fueron dos in- -vestigadores que se ocuparon de describir de manera detalla- da la serie de cambios que ocurren en el cuerpo cuando el individuo tiene actividad sexual.’ El modelo de Masters y Johnson propone que la “suma” de todos los cambios que él cuerpo experimenta pueden denominarse “tensién sexual”. En una representacién gréfica de la tensién sexual en el tiempo se pueden distinguir las cuatro fases que caracterizan a este modelo: excitacién, meseta, ofgasmo y resolucién. La figura 5-2 parte A representa tres posibles variaciones de esta “curva de la respuesta sexual” o “ciclo de la respuesta sexual”. La tensidn sexual es conceptualizada como un continuo que incrementa en intensidad conforme el ciclo avanza. La fase de excitacién inicia con los primeros cambios que se observan a nivel de los genitales. La ereccién del pene y la ubricacién vaginal son los dos cambios més notorios pero hay cambios en todo el cuerpo, algunos de los muchos que ‘ocurren son: la frecuencia cardiaca y respiratoria aumenta, y la coloracién de la piel se vuelve rojiza. Conforme avanza el Ciclo, la intensidad de los cambios se estabiliza (de ahi viene el nombre de meseta) para dar pie a algunas modificaciones musculares interesantes como el espasmo carpopedal, que aparece en las extremidades. El orgasmo aparece al alcanzarse cierto umbral de res- pucsta, el cual tiene claras manifestaciones en el dtea genital, donde se observan contracciones del miisculo estriado en for- ma clénica e involuntaria que, en el caso del hombre se pre- sentan en el momento de la expulsi6n de semen (0 eyacula- cién) ademés de contracciones de las estructuras que tienen miisculo liso en el aparato genital interno (jtero, conductos deferentes, ves{culas seminales, etc.). El orgasmo va seguido de la fase de resoluci6n, caracterizada por una gradual recu- peracién del estado previo y la presencia del llamado “perio- do refractario”, més notable en los varones y que deriva su nombre de la imposibilidad de responder a mayor estimula- cién erética durante un tiempo—que usualmente va de unos ‘minutos (cuando al individuo es muy joven) hasta varias ho- ras (conforme aumenta la edad). Modelo de Helen Kaplan a psiquiatra norteamericana Helen Kaplan afirmé en 1979 que el modelo unidimensional propuesto por Masters y John- A Orgasmo Capitulo S Sexvalidad y saludmental 41 Intensidad de la respuesta aa. ome Cc ser receptivo . Y. Bilico — Psicolégico Figura 5-2 Representacién de tres modelos de la respuesta sexual: a) modelo de Masters y Johnson: intensidad de la respuesta raficada en el tiempo (modificado de su presentaciGn original en Masters y Johnson, 1966); 6] modelo de Helen Kaplan: las tres fases Propuestas representadas en el tiempo (grafica original realizada después de los conceptos de Kaplan, 1979}; c) representacién esquematica del modelo de Rosemary Basson ilustrando la circularidad del proceso.*? son no era adecuado para explicar muchas de las vatiaciones observadas y propuso dos modificaciones al modelo de la res- puesta sexual humana. La primera consistié en dejar de con- siderar la respuesta sexual como un continuo de tna sola di- mensién para considerar tres: el deseo, la excitacién y el corgasmo. La segunda modificacin consisté en considerar la fase de deseo como una dimensién independiente de la exci- tacién y el orgasmo. Cada una de las tes fases tiene un meca- niismo fisiolégico bisico diferente: hablando de fisiologia, el deseo sexual e5 un proceso neurobioquimico que ocurre en el sistema nervioso central, la excitacién sexual es un fendme- ‘no neurovasomotor y el orgasmo uno neuromuscular. La fi- gura 5-2 parte B ilustra cémo varfan las intensidades de estas tres dimensiones en el tempo: deseo, excitacién y orgasmo. Modelo de Rosemary Basson En 2000, la Dra. Rosemary Basson propuso un modelo circu- Jar para entender la respuesta sexual. El hecho de que es rela- tivamente frecuente que entre las mujeres el deseo sexual no sea el primero en aparecer en la secuencia sino que puede apa- recer como consecuencia de la misma excitacién sextal, acom- pafiado dela frecuencia con la que las mujeres deciden tener actividad sexual, por razones relacionadas con la cercania ‘emocional hizo que tanto ella como un ntimero importante de expertos hayan sefialado la necesidad de replantear los mo- delos lineales (como el de Masters y Johnson y el de Helen Kaplan). La figura 5-2 parte C ilustra estas ideas. De acuerdo con este modelo, el deseo sexual puede ser una consecuencia (llamado deseo respuesta) de la excitacién sexual o de otros eventos que la preceden, aunque puede ocurrr también que el deseo aparezca en forma mds o menos espontanea. Elcerebro y la experiencia erético-sexual humana La participacién del sistema nervioso central en la experien- cia er6tico-sexual humana es de suma importancia. Se sabe que un gran niimero de neurotransmisores y hormonas ac- ttian en el cerebro y resultan relevantes en a respuesta sexual. El advenimiento de técnicas de neuroimagen ha facilitado la localizacién de las zonas cerebrales que patticipan en la ex- periencia de la respuesta sexual y en la experiencia amorosa. Considere brevemente estos desarvolos. Neurobiologia de la funcién sexual La respuesta sexual ocurre en todo el cuerpo, pero la coordi- nacién y regulacién de los eventos es neutobiolégica. Esto 42 Salud mental y medicina psicol6gica ‘W Cuadro 5-2 Relacién de las mocificaciones en os niveles de los neurotransmisores y neurohormonas que participan nla respuesta sexual y su efecto sobre la sexual. (Modificado de Meston, Frohlich?) retard Teststrona 1 + Estrégeno. 4 Progesterona 4 Prolactina + Oxtocna Consol Seotoina Dopamina Adrenatina Norepinefina Acetileatina Histamina v Opioides t t Orgasmo Q t * fi ii 4 y fi T i t ily t i ay o J t D J t t J t AY ie t i J J J t 1 Indes neremente en los iveles ea sustancia ola respuesta, indica decremento nos nveles de la sustanca ola respuesta, puede apreciarse con facilidad cuando revisamos la variedad de neurotransmisores y de hormonas que tienen efecto en el sistema nervioso central, que participan en la regulacién de la respuesta sexual 0 que se modifican como resultado de tuna experiencia erético-sexual. El cuadro 5-2 contiene una relacién simplificada de las hormonas y neurotransmisores a los que se les ha encontrado una participacién en la respues- «a sexual, elaborado después de una revisién publicada por Meston y Frohlich.’ La serotonina, la dopamina, la adrena- lina, la norepineftina, la acetilcolina, la histamina y los opioi- des se han encontrado con relacién a la respuesta sexual. ‘Ademis, las hormonas testosterona, estrégeno, progestero~ na, prolactina, oxitocina y cortisol. Neuroimagen de la funcién sexual En afi recientes, el desarrollo de las técnicas de neuroima- gen como la resonancia magnética funcional (FMRI) o la to- ‘mografia por emisién de positrones (PET) han permitido caracterizar, cada vez.con mayor refinamiento, las éreas y me- canismos cerebrales que median la experiencia sexual huma- na, En una investigacién entre hombres normales, el grupo de Ferretti encontré que la visualizacién de videos eréticos activa un complicado circuito neuronal.'° La figura 5-3 ilus- tra las zonas de la corteza cerebral que se activan de manera specifica en hombres que visualizan videos erdticos. Es inte- resante que de todas las aéreas identificadas slo algunas: la circunvolucién anterior del cingulo, la insula, la amigdala, el hipordlamo y la corteza somatosensorial secundaria, tenian correlacién con los procesos genitales de la ereccién peniana. En una revisién reciente de la literatura, Ortigue y su equipo presentaron los hallazgos de los estudios de neuro- imagen en una dimensién diferente de la sexualidad: la ex- periencia amorosa.'? La mayoria de los estudios muestra activaciones subcorticales dopaminérgicas relacionadas a los sistemas de retribucién del cerebro (que involuctan neurorre- ceptores de dopamina y oxitocina), aunque la participacién de reas corticales involucradas en la cognicién revela que el amor es no s6lo una experiencia emocional bésica sino que involucra procesos de pensamiento. Fisiologfa genital y la experiencia sexual humana La respuesta sexual se caracteriza por una serie de modifica- ciones del estado de los genitales. De todos los cambios que se presentan en los genitales, la ereccién del pene es el més estudiado y del que se conoce mayor detalle fisiolégico, por tanto, aqui se revisa detalladamente. Capitulo S Sexualidad y salud mental 43 Figura 5-3 freas cerebrales que muestran una mayor activacién cuando el sujeto se expone a un video erstico comparades con a exposicién a un video deportivo.*® Fisiologia de la ereccién peniana La ereccién del pene es en esencia un fenémeno hidromecé- nico. El tejido peniano esté conformado por una multitud de espacios llamados espacios sinusoidales (0 sinusoides). Estos espacios sinusoidales estin relativamente vacios en el estado de flacider y se llenan de sangre (aumentando su vo- lumen y presién intrasinusoidal) cuando los mecanismos productores de la ereccién se activan. El incremento de vo- lumen y presién se traduce primero en un aumento de ta- mario del pene pero, como estos tejidos estén rodeados de ‘una membrana mds 0 menos rigida y poco flexible llamada ttinica albuginea, el pene pronto no s6lo aumenta de tama- fio sino que incrementa su firmeza, La ereccién se mantiene porque los mecanismos que la producen siguen actuando y desaparece cuando éstos dejan de actuar o cuando se produ- ‘ce un fenémeno de vaciamiento, Se debe a’Tom Lue la comprensién integral de los me- canismos productores de la ereccién," El mecanismo més importante esl estado de contraccién o relajacién del mis lo liso que rodea a los sinusoides. Cuando el muisculo esté contrafdo, el espacio de los sinusoides se reduce y el pene se ‘encuentta en estado de flacidez. Cuando el mtisculo liso esté relajado la resistencia a la entrada de sangre disminuye y el volumen y la presién ejercida por ésta aumentan, produ- ciendo el incremento de tamafio primero y de firmeza des- pués (figura 5-4). La relajacién y la contraccién del muisculo liso del pene explican el mecanismo més importante de la ‘reccién. Existen otros mecanismos que participan, como el ‘mecanismo que sella de manera relativa la salida de sangre, logrado fundamentalmente por la compresién de los plexos ‘venosos subtunicales. La relajacién 0 contraccién del misculo liso del pene se produce por la accién de varios neurotransmisores que tra- ducen la sefial neural de excitacién sexual. Existen neuro- transmisores que facilitan la ereccién y, de ellos, cl mas im- portante parece ser el éxido nftrico (figura 5-5), aunque existen otros que realizan funciones similares como la pros- taglandina El. El 6xido nftrico produce la relajacién del midsculo liso a través de la activacién de una secuencia mo- lecular representada en Ia figura 5-5. El conocimiento de esta secuencia es importante porque de ella depende la ac- cidn de los medicamentos facilitadores de la ereccién cono- cidos como inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (sildenafil, vardenafil, tadalafil, lodenafil, udenafil, entre otros). En resumen, el 6xido nitrico que proviene tanto de ter- minaciones nerviosas especificas (Ilamadas ahora fibras nitrérgicas) como de las células del endotelio, activa la gua- nilil-ciclasa que, a su vez, produce la transformacién del guanosin-trfosfato (conocido como GTP) en GMP-ciclico, Est iltimo actéia como segundo mensajero para activar otra ‘cadena de reacciones bioquimicas que involucran la protef- ‘na-quinasa especifica que al final modifica las concentracio- nes de calcio intracelular, produciendo la relajacién muscu- lar que se transforma en la ereccién del pene.!? ‘Ademds de los mecanismos facilitadores de la firmeza, existen mecanisos facilitadores de la flacidez. El més im- portante de ellos es la noradrenalina que liberan las fibras 44 Salud mental y medicina psicol6gica Nervio cavernoso ‘@utonémico) Nervio dorsal ‘Arteria dorsal (somatico) ‘ena dorsal profunda Tonica albuginea —| Espacios snusoidles Cuerpo cavernoso| ‘teria cavernosa-} [ea ae ‘Masculo liso trabecular 1— Plexo venularsubtunical Figura 5-4 Representacién de los mecanismos fisiol6gicos penianos involucrados en la ereccién.*? nerviosas adrenérgicas. La noradrenalina produce contrac~ cién del misculo liso y forma parte de los mecanismos nor- ales de la pérdida de ereccién, pero también puede ser la razén de pérdida no deseada de la ereccidn en circunstancias en las que cl individuo experimente angustia. La alteracién de estos mecanismos es la raz6n fisiopa~ toldgica por la que las enfermedades que aparecen como fac- tores de riesgo producen disfuncién eréctil. El mecanismo fisiopatolégico més importante en la alteracién de estos me- canismos es la disfuncién endotelial, El endoteio se caracte- riza por ser responsable de una variedad de funciones y su alteracién produce modificacién en la produccién de los mediadores endoteliales. En particular, la produccién de éxido nittico se ve afectada y con ella los mecanismos pro- ductores de relajacién que se traducen en laerecci6n. La betes mellitus, las dislipidemias, la hipertensién, la obesidad y-el tabaquismo producen todos, disfuncién endotelial y, a través de este mecanismo afectan inicialmente la ereccién. Lo mismo sucede en el caso de algunas alteraciones morfo- égicas como la afectacién de la transmisién neuronal que ‘ocurre en la neuropatia diabética ola ateroesclerosis que pue- de seguir a la hipertensién o el aumento de colesterol san- guineo observado en las dislipidemias."4 Fisiologia de las respuestas vaginales a la estimulaci6n sexual La excitacién sexual en la mujer genera cambios en la pared y en el didmetro vaginal, ereccién del clitoris y lubricacién vaginal. Los estudios de la fisiologia de estos cambios han mostrado que la estimulacién de la inervacién pélvica los produce, Los cambios son sensibles alos niveles de estradiol y otros estrégenos. Aunque muchos de los neurotransmiso- res que se han descrito y estudiado en el pene también se encuentran en la vagina, no se ha podido caracterizar con precisién la farmacologia de la respuesta vaginal durante la cexcitacién sexual.!> Problemas sexuales que afectan la salud sexual Durante una reunién de expertos de la Organizacién Pana- mericana de la Salud (OPS) realizada en conjunto con la Asociacién Mundial de Sexologfa, se revisaron las circuns- tancias que afeccan la salud en relacién con la sexualidad. Se describieron dos tipos de problemas: los que no llegan a te- Nervio cavernoso— >, Colinérgico Célula endotelial Learginina bec, No adrenérgico ‘no colinérgico sildénalit Papaverina Zaprinast Capitulo S Senualdad ysaludmental 45 Aeun ‘Adrenérgico Célula de masculo Forskolin Relajacién de maseulo liso = Estimulacién Inhibicion Figura 5-5 Representacién de los mecanismos moleculares penianos involucrados en la ereccién.1? ner un diagnéstico formal, pero que pueden incidir en la calidad de vida y el bienestar de las personas y que fueron amadas “preocupaciones’ y, los problemas sexuales propia- ‘mente dichos que se caracterizan por ser “situaciones ya sea en al individuo, una relacién o una sociedad, que exigen la adopcién de medidas concretas que permitan su identifi- cacién, prevencién, tratamiento y, de ser posible, su resolu- ign’. Problemas sexuales no clinicos: preocupaciones relacionadas con la sexualidad : Las preocupaciones relacionadas con Ja sexualidad abarcan un niimero de condiciones que pueden afectar la calidad de vida 0 afectar en forma directa la salud de la persona o de la comunidad pero que no necesariamente se traducen en un 46 Salud mental y medicina psicolégica W Cuadro 5-3 Relacisn de situaciones sexuales que pueden disminuir los niveles de salud del individuo o de la comunidad. (Modificado de Organizacién Panamericana de la Salud") 1 Situaciones relacionadas con a integridad corporal y sewual que pueden afectarla salud sexual: * Dificutad en lograr comportamientos que promuevan la salud afin de identificar con pronttud las problemas sexuales; por ejemplo, Feconacimientos médicos y eximenes de salud regulares, autoexamen de las mamas y de os testicules. ‘+ Eliminar formas de coercion sexual; por ejemplo, de la violencia sexval (ncludo el abuso y el acoso sexuales) ‘+ Existencia de mutilaciones corporales; pr ejemplo, mutilacion genital femenina ‘+ Necesidad de estar libre de contraero transinitrinfecciones de transmisin sexual] que incluye, pero no se limita, el VIN/SIOA) + Necesidad de reducirlas consecuencias sexuales de is discapacidades fisicas 0 mentales. + Necesidad de reccirlarepercusién en la vida Sexual de las condiciones o tratamientos médico-quirigicos Suaciones relacionadas con el erotismo que pueden afecar la salud sexual: ‘+ Falta oinsuficiencia de conocimientos acerca de cuerpo, particularmente en cuanto a respuesta y placer sewuales. ‘+ Necesidad de reconocimiento del valor de placer sexual disrutado durante el ranscursa dea vida de manera segura y responsable, dentro de un conjunto de valores que respete los derechos de los demas. + _Necesidad de promoverlapréctica de las relaciones sexuales seguras y responsables. + Necesidad de fomentar la practca ye dsfrute de las reaciones sexuales consensus, libres de explotacin, hnestas 1y mutuamente placenteras, 3. Situaciones relacionadas con el género que pueden afectar la salud sexual + Falla en elreconocimiento y observacién de equidad de gener + Necesidad de estar libre de todas las formas de discriminacién con base en el género. + Necesidad de lograrelrespeto y la aceptacién de las diferencias de género, 4, ‘Situaciones relacionadas can la oriertacién sexual que pueden afectar la salud sexual ‘+ Discriminacisn basada en la orientacin sexual ‘+ Fata de libertad para expresarlaorientacién sexual personal de una manera segura y responsable dentro de un conjunto de valores que respete los derechos de los demas. 5. Situaciones relacionadas con los vinculs afectivos que pueden afectarla salud sexual 1+ Necesidad de estar libre de elaciones de explotacion, coeritvas, volentas ode manipulacio, + Necesidad de obtener informacion acerca de aeleccisn de opciones y estlos de vida familiares, ‘+ Necesidad de contarcon destrezas, tales como la toma de decisiones, comunicacin, seguridad en si mismo y negociacién, que permitan mejorar las relacones personales ‘+ Hecesidad de lograr una expresién respetuosa y responsable del amor yl intimidad, ‘+ Prevencin y cuidado adecuado del desajuste y a aflieion dela pareja, ‘+ Manejo adecuado de la separacin y el divorco 6, Situaciones relacionadas con lareproduccién que pueden afectarla salud sexual * _Necesitad de tomar decisiones fundamentadas y responsables acerca de la reproduccién,independientemente de la edad, ol. género y el estado cv ‘+ Necesiad de tomar decsiones y adoptar prcticas responsables relacionadas con la reproduccién, ‘+ Acceso insufciente ala atencién dela salud epraductiva, ‘+ Acceso insufciente ala maternidad sin riesgo. + Falta de servicio de prevencian y cuidado de lainfertlidad, diagnéstico clinico. Sin embargo, son situaciones que por desgracia resultan muy frecuentes y ante las que el médico y al sistema de salud deben estar atentos para su prevencién yatencién. El cuadro 5-3 presenta una lista de estas circuns- tancias. Una revisién detallada de la lista que se presenta en el cuadro 5-3 permite apreciar la relevancia de la sexualidad para el bienestar de las personas. La gran mayoria de los problemas identificados en esta lista de preocupaciones pue- de resolverse con suficiente informacién y educacién sexual, aunque hay circunstancias que reclaman la atencién de la comunidad y de los sistemas de salud y legales de los paises para producir las condiciones de optimizacién de la salud sexual. Problemas sexuales: sindromes clfnicos relacionados con la sexualidad Muchos de los problemas sexuales estin incluidos en di vversas clasificaciones de enfermedades y suelen tener como causas factores de tipo biolégico, psicolSgico y social, por lo que las clasificaciones que abordan s6lo uno de los niveles E stielen ser poco eficientes para incluir la panordmica que se observa en la practica clinica del médico de primer nivel. El ‘cuadro 5-4 presenta la propuesta de clasificacién de sindro- ‘es clinicos relacionados con Ia sexualidad que dio a cono- cer la OPS." Considere las principales categorfas de proble- ‘mas sexuales en forma breve. Disfunciones sexuales Las disfunciones sexuales son sindromes clinicos en los que cl patrén de funcionamiento erético-sexual se ve alterado en forma persistente o recurrente. La presencia de un impacto en la satisfaccién del individuo o la pareja, as{ como el desa- rrollo de un malestar personal como consecuencia del pa- trén alterado de funcionamiento. Aqui se adopta la clasi- ficacién propuesta en la tercera Consulta Internacional de ‘Medicina Sexual, realizada en Paris en 2009, la cual no es especificamente biolégica © psicolégica sino que reconoce que las disfunciones sexuales con frecuencia pueden tener ambos tipos de factores como su causa.!* Disfunciones sexuales en mujeres Las disfunciones del deseo/interés sexuales consisten en la disminucién o ausencia del sentimiento de interés sexual, ausencia de pensamientos o fantasias sexuales y una carencia del deseo-respuesta. Las motivaciones (consistentes en las razones o los incentivos) para excitarse sexualmente son es- casas o estén ausentes. El trastorno de aversién sexual es la angustia 0 disgus- to ante la anticipacién o el intento de actividad sexual. Las disfunciones de la excitacién sexual genital se ca- ractetizan por la ausencia o disminucién de la excitacién sexual genitals en general incluye disminucién de la lubrica- cién vaginal 0 de la vasocongestién vulvar, La sensacién de excitacién central puede ocurrir con la estimulaci6n no ge- nital. La disfuncién de excitacién sexual subjetiva es la ausencia o la disminucién marcada de sentimientos de ex tacién y placer sexuales, aunque la lubricacién vaginal y ‘otros datos de respuesta genital pueden estar presentes. La disfuncién combinada de excitacién subjetiva y genital es la combinacién de las dos disfunciones anteriores con da- tos de disminucién o ausencia de la percepcidn subjetiva y de excitacién genital La disfuncién de excitacién genital persistente es la aparicién de excitacién genital esponténea, intrusiva y no deseada. La presencia de excitacién sexual no es placentera cn la mayoria de los casos y estas sensaciones no desaparecen con la ocurrencia de uno © més orgasmos. La sensacién de cexcitacién persiste por horas o dias. La disfuncién orgésmica es la ausencia de orgasmos 0 la disminucién marcada de la intensidad de los mismos, ge- neralmente acompafiado de altos niveles de excitacién. Capitulo S Sexualidad ysalud mental 47 La dispareunia es el dolor persistente y recurrente con Ja penetracién o los intentos de ella. El vaginismo es la pre- sencia de dificultades persistentes para permitir la penetra- cin vaginal del pene, del dedo o de cualquier objeto a pesat del deseo expreso de la mujer de permitirlo. Con frecuencia hay evitaci6n fobica o miedo anticipatorio. Disfui 1e sexuales en hombres. Las disfunciones del desco/interés sexuales consisten en la disminucién 0 ausencia del sentimiento de interés sexual, ausencia de pensamientos o fantasfas sexuales y una carencia del deseo-respuesta. Las motivaciones (consistentes en las razones 0 los incentivos) para excitarse sexualmente son es- casas 0 estin ausentes El trastorno de aversién sexual es la angustiao disgus- to ance la anticipacién o el intento de actividad sexual La disfuncién eréetil se define como Ia incapacidad persistente o recurrente de obtener o mantener una ereccién, suficiente para la actividad sexual, presente durante un mi- nimo de tres meses a menos que exista una explicacién clara (como una cirugfa que pueda explicar el desarrollo dela dis- funcién). ’ En 2007 la eyaculacién precoz de por vida fue redefini- da por un panel de expertos como “la eyaculacién que ocurre siempre o casi siempre antes o alrededor de un minuto des- pués de la penetracién vaginal, con incapacidad de retrasarla en todas o casi todas las penetraciones vaginales, acompaiiada de consecuencias personales negativas como molestia, inco- modidad,frustracién o evitacién de laintimidad sexual”. El comité no encontré suficiente evidencia para propo- ner una definicién para la eyaculacién precoz adquirida. En opinién del autor de este capitulo, la definicién de esta otra forma de eyaculacién precoz puede ser similar aunque el eri- terio de ticmpo de eyaculacién suele ser un poco menos es- tricto: muchos pacientes que eyaculan entre dos y tres mi- nnutos después de haber tenido un control mejor tienen un patron de queja que puede ser diagnosticado como eyacula- cién precoz adquitida. La aneyaculacién es la ausencia de eyaculacién, La disfuncidn ofgismica es la incapacidad de aleanzar cl orgasmo, una disminucién mareada de la intensidad de las sensaciones orgismicas o un retraso significativo en su presentacién. Los pacientes con este trastorno reportan altos niveles de excitacién sexual; esta disfuncién puede ocurtir en conjunto con la disfuncién eyaculatoria. La dispareunia ¢s la presencia de dolor recurrente y persistence durante la actividad sexual. Epidemiologia de las disfunciones sexuales Las disfunciones sexuales ocurren con una frecuencia muy clevada. En una reciente revisién Fugl-Meyer y colaborado- res concluyen que la prevalencia general de las disfunciones 48 Salud mental y medicina psicolégica ‘W Cuadro 5-4 Problemas de salud sexual [sindromes clinicos sexuales]. (Modificado de Organizacién Panamericana de la Salud") 41, Sindromes clinicos que ateran el funcionamient sexual [disfunciones sexuales) 2) deseo sexual hipoactve, ») aversion sewal, ) distuncion de exctacién senval de a mujer, 4) disfuncionerétilmasculina, €)disfuncion orgésmica ferenina, 4). disfunciénorgésmica masculina, £8) eyaculacin precoz, 1) vaginismo, 4) sindromes de dolor sexual 2, ‘Sindrames clnios relacionados con eltrastoro del vineuloafetivofamar(lmados también paratias) 2) exhibicionism, ») fatichisma, ¢) troeurisme, 4) pedofiia, €} masoquisme sexual, f) sadisma sexual, 2) travestismofetichista, 1) voyeurism, |) parafila no especifiada 3. Sindromes clinicos relacionados con el comportamienta sex 2] bsqueda compulsiva de relaciones de parejas malipls, ») ‘facién compuisivaen una pareja inalcanzabl, <}autoerotise compulsivo, 4) aventuras amorosas compulsvas, €} comportamientoseasal compulsive en une relacon 3 compulsive: 4. Sindromes clinicos que entrahan conflctos con la identidad de génere 4) disfora de génera en la niez, )isforia de generoen la adclescencia, c} disforia de género en la edad adulta, d) sindromes intersexuales, «)_sindrome de identidad de género en conflict no especificado 5. Sindromes clincos relacionados con la violencia sexual ya vietimizacin: 4] sindromes cifnics posteriores al abuso sexual en la niniez(includo el astorna de estrés postraumtco), 1) sindromes cnicos posterior al acoso sexual, )_sindromes clinics posteriaes al violacién, 4) fobia clinica centrada en la sexualidad (erotofoba, hmofobia), ¢] sindromes clinicos relacionados con el eericio del violencia sexual, )pattones de conducta sexual de riesgo que expone a la persona misma ya los demés al contagio de infecciones {de transmisién sexual incluyendo el virus de inmunodeficiencia humana (VIM). 6. ‘Sindromes ctinicos relacionad con fa reproduccin. 3} estrilidad, 8) infetiidad, «)embarazo no deseado, 4) complcacones det abort. 2 Sindromes clnios retacionados con las infeccines de wansmisién sexal a) leer genital, ) dlcera oral, )leera rectal, 4) exudado geil, €] sineromes infecciosas caractrizads por dolor abdominal bajo, 4) infeccioneseinfestacones de transmisin sexual no sintomaticas(inckayendo Vit), 28) sindrome de inmunodefciencia aduirda [posterior fa infeccidn por VM), 8. Sindromes clinicos sexvales relacionados a otros trastornos: 4]_sindromes clnicos sexuales posteriores ala discapacidad o enfermedad médica, 1) sindromes ciicos sexuales posterres ala medicaci6n o a una intervencién quirirgica. ‘sexuales femeninas se encuentra entre 40 y 50%." Las dis- fanciones sexuales femeninas que aparecen con mayor fre- cuencia son los problemas de deseo sexual y la anorgasmi la dispareunia y el vaginismo se presentan con menor preva lencia, En hombres, los estimados de prevalencia de disfun- cién sexual varfa entre 8 y 30% en el caso de la eyaculacién precoz, alrededor de 5 a 7% para el caso de la disfuncién “orgésmica y de disfuncién eréctil. Las prevalencias reporta- das pertenecen a grupos de edades diversos: en los meno- res de 40 afos la prevalencia se estima entre 1 y 1096; des- pués de los 40 afios aumenta, encontrindose ciftas de alrededor de 50% en los hombres mayores de 40 afios en la mayoria de estudios.' Etiologia de las disfunciones sexuales Las disfunciones sexuales pueden ocurrir por la presencia de factores de tipo biolégico y psicolégico. La disfuncién erée- til, y posiblemente algunas de las disfunciones de excitacién en la mujer, estén muy relacionadas con la presencia de en- fermedades del endotelio vascular. De hecho, la aparicién de disfuncién eréctil en el varén después de los 35 afios hace sospechar la presencia de factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo, la presencia de disfuncién eréctil hace que la aparicién de infarto de miocardio sea més probable en el futuro del paciente. Muchas enfermedades endoctinolégicas, incluyendo la disminucién de los niveles de testosterona por hipogon: mo, el hipertiroidismo, el hipotiroidismo, entre otros, pro- ducen disfunciones sexuales. Las enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus y a hipertensién afectan la micro- circulacién y, en el caso de la diabetes, también la inerva- cién, produciendo dificultades en la aparicién y calidad de las erecciones. Las afecciones que convergen en el sindrome ‘metabélico (hipertensién, obesidad, resistencia a la insulina hiperlipidemia) también producen disfuncién eréctil. Recientemente se han propuesto mecanismos centrales (en la corteza cerebral) que tal vez expliquen algunos casos de deseo sexual hipoactivo consistentes en una hipertonici- dad en la activacién de las areas frontales.'® Los factores de tipo psicolégico que producen disfun- cién sexual convergen en la angustia, la cual parece ser el ‘mecanismo psicolégico final que interfiere con la funciona- lidad sexual, aunque su origen suele ser muy diverso: desde Ja que directamente se deriva del temor al fracaso en el des- empefio, la angustia por el desempefio y la derivada por la cercania y la intimidad hasta otras formas provenientes de conflictos inconscientes o de dificultades en la interaccién con la pareja.” Parafilias Las parafilias son un conjunto de patrones de conducta sexual caracterizados por formas de expresién sexual que Capitulo S Sexualidad y salud mental 49 modifica o de plano elimina los componentes interpersona- les del vinculo erético; las més comunes estén mencionadas cn el cuadro 5-4. Las parafilias son formas de conducta eré- tica en donde los métodos por los que se consigue la excita- cidn sexual tienen una estructura de relacién en la que el componente interpersonal del vinculo no est presente 0 bien, se encuentra presente pero en forma muy desbalancea- da, Sin embargo, para que una conducta erdtica se caracte- tice como parafilia, la forma evitativa del vinculo debe tener un cardcter de requisito, en ocasiones indispensable.'* ‘Money identificé més de 40 tipos diferentes de parafilias, centre ellas la zoofilia (bestialidad), asfixiofiia (cortar el paso de oxigeno pata mejorar la excitacién o el orgasmo) y necrofi- lia (relaciones sexuales con cadéveres)."” Las parafilias se ca- ractetizan por una preocupacién obsesiva hacia un comporta- miento sexual socialmente poco convencional que incluye objetos no humanos, nifios u otras personas que no pueden expresar su consei to, hasta el sufrimiento o la hunilla- cin de uno mismo o de su pareja. Estos comportamientos también son considerados por la mayoria de las personas como socialmente anormales. Es im- portante observar que para satisfacer los criterios clinicos que definen un parafilia la persona tiene que presentar fantasfas’ que causan excitacién sexual, deseos sexuales y comporta- mientos que generan perturbaciones clinicamente significati- vas en el funcionamiento social, ocupacional u otras éreas importantes. Muchos hombres y mujeres, por ejemplo, practican el travestismo en grados variables, pero no experimentan e in sexual que cause dificultades, esas personas han podido integrar sus actividades en su identidad general y sus relacio- nes interpersonales, Por naturaleza, el comportamiento para- filico interfiere con la sensacién de bienestar de una persona y su capacidad para tener oforjarrelaciones amorosasy recipro- No se conoce con precision la epidemiologia de las pa- rafilias, sin embargo, es muy deseable que el médico esté familiarizado con ellas ya que originan violencia sexual, abu- so e interferencia en las relaciones intimas. Los trastornos parafilicos son mucho més comunes en los hombres que en as mujeres. Trastornos relacionados con la identidad de género Sentirse bien con el género propio es un requisito necesario para la salud y el bienestar sexuales. Las personas que no se sienten bien con su identidad de género o padecen trastor- nos de identidad de género estén expuestas a un riesgo alto de consecuencias negativas para la salud sexual. Los trastor- nos relacionados con la identidad de género se definen como una incongruencia entre su fenotipo fisico (hombre o mujer) 50 Salud mental y medina psicolégica y su identidad de género, es decir, a identificacién que se siente y la autoidentificacién como hombre o como mujer. La experiencia de esta incongruencia se denomina disforia de género. En la forma mds extrema de disforia de género, las personas desean hacer que su cuerpo sea coherente’con su identidad de género y esto se denomina transexualidad. La informacién de prevalencia mas reciente proviene de los Pai- ses Bajos (Holanda): para el extremo transexual del espectro, cl trastomo de identidad de sexo es 1en 11 900 hombres y 1 en 30 400 mujeres.” Bl tratamiento de los trastomos de identidad de género seha descrito cuidadosamente en los Standards of Care of the World Profesional Association for Transgender Healeh (Nor- mas de atenci6n de la Asociacién Profesional Mundial para Ja Salud Transgénero).?! Consideraciones sobre la orientacién sexual El termino “orientacién sexual” se refiere a la manera en que Ia atraccién sexual se ha organizado en el individuo. La Or- ganizacién Panamericana de la Salud propone la siguiente definiciOn: “La orientacién sexual es la organizacién espect- fica del erotismo ylo el vinculo emocional de un individuo en relacién con el género de la pareja involucrada en la acti- vidad sexual”.!' La orientacién sexual suele organizarse como heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad y, en algunos individuos que niegan cualquier interés erdtico- sexual, asexualidad. En este apartado se consideran algunos de los aspectos relacionados al surgimiento de la orientacién sexual homosexual que resultan relevantes para la préctica médica, en particular a la luz de la serie de cambios en las actitudes sociales ante los derechos de las personas homo- sexuales y bisexuales. La conducta sexual ¢s usualmente concordante con la orientacién sexual, sin embargo, la condueta parece ser mu- cho més flexible que la orientacién sexual: es posible que una persona con orientacién sexual homosexual tenga con- ducta homosexual, heterosexual o bisexual, y también que luna persona cuya orientacién sexual sea heterosexual tenga experiencias homosexuales. El término “orientacién sexual” se utiliza hoy dia en forma mayoritaria en la literatura para refetitse a esta di- mensién humana pero le han antecedido una serie de térmi- nos ahora abandonados por las connotaciones imprecisas © peyorativas: inversién sexual, tendencia pervertida, desvia- cién sexual y, més recientemente, preferencia sexual que, sin ser peyorativa, adquitié el significado de ‘libre eleccién’ cuan- do la mayoria de expertos piensa que la orientacién sexual no es un asunto de eleccién ni de libre decisién.”” Busqueda de los origenes de la orientacién sexual: teorias psicolégicas ‘Durante el siglo xx la idea de que la orientacién homosexual aparecfa como resultado del proceso de desarrollo psicol6gi- co tomé fuerza. En resumen, las teorias sobre los origenes psicolégicos de la orientacién homosexual pueden sintetizar- se en tes diferentes hipétesis: 1, La orientacién homosexual resultante de eventos trau- maticos en el desarrollo sexual temprano (por ejemplo, el abuso sexual infantil o el ser sujeto a desatencién sus- rancial), 2, La presencia de una identificacién muy intensa con el progenitor del mismo sexo (por ejemplo, la identifica- cin con Ja madre del pequefio varén producto de la ausencia paterna), generando una errénea identifica cidn crética con los gustos sexuales de la madre y, 3. La influencia de experiencias homosexuales que operen como condicionadores positivos por el placer que pu- dieran producir, determinando asi la orientacién fucuras en particular como consecuencia de experiencias sexua- les tempranas en la adolescencia o preadolescencia En 1981 se publicé un estudio que investigé la presen- cia de los antecedentes que se esperarfan con las teorlas deli- neadas en el parrafo precedente. Tras realizar varios miles de entrevistas a personas homosexuales y heterosexuales, Bell, ‘Weinberg y Hammersmith concluyeron que ninguno de los tres planteamientos psicol6gicos se observaba con consisten- cia en las historias revisadas y analizadas con métodos esta- disticos sofisticados.”* Las implicaciones de este estudio son de mucha relevan- cia, ya que muestran que algunas visiones muy comiinmen- te aceptadas y traducidas a reacciones culturales muy habi- tuales (como el temor de que un maestro oamigo homosexual pueda ejercer influencia para que sus amigos 0 alumnos se ‘vuelvan homosexuales,o la muy frecuente reaccién de culpa de la madre o el padre al enterarse que su hijo o hija es ho- mosexual) carecen de sustento. Todas esas reacciones son producto de las teorfas psicolégicas que en realidad no tie- nen sustento real Busqueda de los orfgenes de la orientacién sexual: factores bioldgicos Durante los tiltimos 30 afios se han acumulado datos que apuntan a distintos factores de tipo biolégico que parecen tener relacién con la orientacién sexual. La busqueda de es- tos factores ha generado controversia pero el niimero de hallazgos ha sido tal que la visién actual considera que los factores bioldgicos estin presentes en los origenes dela orien- F racién sexual y que, aunque ninguno de ellos se ha mostrado como determinante absoluto, su presencia e influencia es innegable. Considere algunas de las diferencias biol6gicas més importantes. Los estudios de familias con miembros homosexuales muestran que la probabilidad de ser homosexual ¢s mayor cuando se tiene un hermano homosexual (49% cuando no lo hay contra 22% cuando si lo hay) y esta probabilidad a menta hasta 52% cuando se trata de gemelos monoci ticos4?6 Hamer, Hu, Magnuson, y Pattatucci, reportaron Ja presencia de un patrén de posible herencia ligado al cro- mosoma X ¢ identificaron una zona en la que tal vez se he- redarén genes relacionados con la orientacién homosexual ¢n varones: la zona denominada Xq28.”” Aunque la confir- ‘macién de este hallazgo ha sido cuestionada, se han encon- trado dreas en otros cromosomas que contienen informacién genética vinculada a la orientacién homosexual (7436, p12 yy 10q26).?* Las hormonas circulantes no difieren en las personas de acuetdo con su orientacién sexual, pero parece haber dife- rencias en los niveles hormonales prenatales que explica- rian procesos de masculinizaci6n en funcién de la presencia de niveles de testosterona relativamente clevados en el desa- trollo de embriones femeninos. Esta circunstancia parece encontrarse en las nifias y mujeres con hiperplasia adrenal congénita, condicién ligada a una frecuencia mayor de con- ducta y orientacién homosexual.”? El efecto de las hormo- nas prenatales también se ha mostrado en los anilisis de la proporcién entre el dedo indice (D2) y el dedo anular (D4) que es mds baja en las mujeres androgenizadas durante el desarrollo prenatal y que se relaciona con una mayor fre- cuencia de orientacién homosexual en mujeres.2°>? Se han reportado un mimero de diferencias estructu- rales en el sistema nervioso central de las personas homo- sexuales: el niicleo supraquiasmético es més grande en hom- bres homosexuales que en heterosexuales.* La comisura anterior también es més grande en hombres homosexuales que en heterosexuales. En el hipotélamo se han descrito pequetios nticleos, llamados miicleos intersiticiales del hipo- talamo menores en hombres homosexuales que heterosexua- les.®° Hace poco, esta diferencia fue descrita en carneros que tienen conducta homosexual. ‘También se han demostrado algunas diferencias funcio- nales: las investigaciones de Ivanka Savic son quiaé las més interesantes, ya que a través de estudios de neuroimagen ha demostrado cémo los cerebros de las personas homosexuales reaccionan a la exposicién de sustancias con efecto de fero- ‘monas de manera correspondiente a su orientacién sexual: la exposicién a feromonas femeninas activa los centros de cexcitacién cerebral de los varones heterosexuales pero no los de varones homosexuales, que se ven activados con la expo- sicién a feromonas masculinas.”” Capitulo S Sexualidad y saludmental 54 Los hallazgos ya resumidos indican que existen diferen- cias biolégicas entre homosexuales y heterosexuales; sin em- bargo, la presencia de diferencia biol6gica no es equivalente a la clasificacién de la condicién como patolégica, ya que hay gran nimero de condiciones humanas en las que existen diferencias genéticas (como el color de ojos) o diferencias funcionales cerebrales (como ser zurdo). La discusién de la calidad normal o patolégica pertenece a otro nivel de and- isis. éPor qué la orientacién homosexual no es considerada patologia? En el mundo de la salud es comiin considerar que la homo- sexualidad no es una condicién patolégica, sin embargo, las razones y el proceso que llevé a este cambio no son necesa riamente tan conocidos. Hacer un resumen de este proceso y explicar las razones por las que la homosexualidad fue ex:

También podría gustarte