Está en la página 1de 18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

Aun cuando desde el punto de vista cuantitativo suponen un


número reducido, si bien creciente, las sentencias condenatorias del
TEDH al Estado español por vulneración del CEDH constituyen un
material valioso para llevar a cabo un estudio sobre la incidencia del
Convenio Europeo en el ordenamiento interno. Entendemos, por tanto,
interesante formular algunas consideraciones en torno al sistema
instaurado por el CEDH y sus interconexiones con nuestro sistema de
protección de los derechos fundamentales al hilo del análisis de estas
condenas. Pese a que la mayoría de las ocasiones en las que se han
producido lo han sido por vulneración del art. 6 del Convenio Europeo, la
diversidad de asuntos abordados en dichas condenas, así como las
dificultades para su ejecución, requieren quizá una reflexión previa al
objeto de su estudio y sistematización. Parece evidente que a través de
estas sentencias se pone al descubierto deficiencias en el ordenamiento, o
en su aplicación.
La sentencia en la que el Tribunal Europeo constate una violación
del Estado parte en el Convenio impone a este la obligación de adoptar
en su caso las medidas de carácter individual pertinentes para poner fin a
la violación que se ha producido, cuando sea posible reparar los efectos
causados por la violación del CEDH restableciendo la situación anterior a
la violación y, en caso de ser ello imposible, otorgar una satisfacción
equitativa a la víctima de la vulneración. Finalmente, será necesario
adoptar orientaciones de carácter general para poner término a las
violaciones similares que se puedan causar en el futuro cuando estas
tengan un carácter estructural. No obstante, el Estado es libre de elegir
los medios por los que dará cumplimiento a la obligación jurídica que se
deriva del CEDH. En atención al principio de subsidiariedad, los Estados
disponen inicialmente de libertad de elección de los medios para reparar
y restaurar el perjuicio causado a través de sus autoridades nacionales,
tribunales y parlamentos para garantizar la rápida ejecución de las
medidas necesarias.
No obstante, y en atención al causante de la violación, la
reparación tendrá diferente alcance, toda vez que si el causante ha sido
una actuación de un órgano jurisdiccional o un acto de la Administración,
podrá efectuarse la restitución de forma individualizada. Ahora bien, si la
vulneración del Convenio se fundamenta en una norma vigente del
ordenamiento interno, será precisa también la reforma legislativa para dar
plena eficacia a la sentencia del TEDH.
Atendiendo a las circunstancias concretas, la obligación
fundamental de asegurar la restitutio in integrum puede dar lugar a la
adopción de medidas complementarias. Así, la reapertura de un
procedimiento penal, la destrucción de información cuando se haya
constatado una violación del respeto a la vida privada, o la revocación de
la medida adoptada en un procedimiento de extranjería para su expulsión
del territorio nacional 113 pueden constituir respuestas complementarias
para el cumplimiento de la condena. Incluso en alguna ocasión el propio
Tribunal Europeo ha declarado el carácter contrario de la norma al
Convenio 114.
Ahora bien, la problemática jurídica que se plantea en Perú, es que
si el recurso de apelación es aplicable a criterios diferentes al establecido
en la norma procesal penal, y determinar sí se encuentra regulada en la
norma procesal penal, en donde se otorga potestad al juzgador y a la
parte para determinarla de oficio o incluso proponerla, teniendo un
margen de libertad para determinar su aplicación a otras circunstancias
no reguladas de manera expresa.
La legislación peruana establece que cuando se emite un recurso de
apelación con efecto suspensivo la eficacia de la resolución cuestionada
queda suspendida hasta que ésta sea resuelta en definitiva por el superior
en grado. No es posible procesalmente, y hasta resulta incongruente, una
apelación con efecto suspensivo, ya que cuando se concede la apelación
sin efecto suspensivo, la eficacia de la resolución cuestionada se
mantiene, incluso para su cumplimiento.
Es decir, la apelación es concedida, y su tramitación y consiguiente
resolución queda condicionada a la formulación de otro recurso de
apelación que se interponga contra la sentencia o auto que pone fin al
proceso en la instancia inicial. En caso de plantearse un recurso de
apelación contra ésta última, a la que se puede llamar apelación principal,
los autos serán elevados al superior para que resuelva también.
Para la legislación peruana en materia penal resulta contradictorio
que los efectos suspensivos y no suspensivos de la apelación se refieren
a la posibilidad de ejecutar o no una resolución impugnada, lo que no
tiene relación con la naturaleza de la apelación diferida. La apelación
diferida es solo otra modalidad de apelación, como la adhesiva, que tiene
finalidades específicas, requisitos de admisibilidad y efectos diferentes.
Teniendo en cuenta el problema planteado se debe señalar que la
hipótesis del recurso de apelación no es aplicable a criterios diferentes al
establecido en la norma procesal penal, ya que debe estar regulado de
manera expresa, además, el supuesto fáctico procesal contenido en el
artículo 1 del Código Procesal Penal, es el único caso regulado como
impugnación y debe responder a criterios de economía procesal cuando
se da en un extremo el sobreseimiento del proceso, y la continuación del
juzgamiento respecto de otros imputados o delitos.
Por consiguiente, resulta necesario establecer una relación
histórica en cuanto al proceso penal venezolano para adentrarnos a lo que
compete en materia recursiva según el efecto suspensivo que es de gran
problemática en cuanto a la vulneración de derechos y garantías
constitucionales en Venezuela.
El proceso penal venezolano nace en la Gran Colombia, de manera
concreta en la Capitanía General de Venezuela, y posteriormente desde el
inicio del país como Estado independiente que da paso con la
(constitución del 6 de octubre de 1821), en esa época comienza a regir la
Legislación Procesal Española, fundamentada a su vez en el sistema
medieval. En otro orden de ideas, el 5 de julio de 1873 se promulgo el
primer cuerpo o código de leyes de procedimientos relativos a la materia
criminal, no es menos cierto, que en fecha 21 de julio de 1994, se creó
una comisión para la reforma del procedimiento penal vigente, para esa
época y después de una ardua labor de consultas, a principios del año
1998 se hicieron las últimas revisiones del Código Orgánico Procesal
Penal que fue aprobado el 23 de enero de 1998, según (Ortiz 2009 pp.
31,32 y 33).
Surgiendo así, de manera considerable grandes cambios y reformas
hasta la actualidad en la legislación Procesal Penal Venezolana, siendo
esto considerable porque de alguna forma se transforma día a día el
espíritu del legislador según su criterio y la realidad en la práctica
procesal (criterio del suscrito).
Se observa con preocupación, como los Tribunales del país en
cumplimiento del contenido del artículo 374 y 430 del Código Orgánico
Procesal Penal Venezolano, pasan a tramitar, y las Cortes de Apelaciones
a resolver y decidir el recurso de apelación con efecto suspensivo, la
decisión dictada en la audiencia de presentación por flagrancia o la
dictada con ocasión al juicio oral, a sabiendas de que el mismo es
contrario a los preceptos constitucionales y principios procesales
establecidos en la legislación, el país hoy más que ayer, requiere de
jueces garantistas, que sean tutores de los derechos constitucionales del
imputado pero también de los derechos y garantías de la víctima.
La Apelación por parte del Ministerio Público a la decisión que
acuerda la libertad del Imputado se encuentra establecida en el artículo
374 del Código Orgánico Procesal Penal que indica:

“La decisión que acuerde la libertad del imputado es de


ejecución inmediata, excepto cuando se tratare de delitos de:
homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la
libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, delitos de corrupción; delitos que
causen grave daño al patrimonio público y la administración
pública, tráficos de drogas de mayor cuantía; legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delito conexos, delitos
con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad,
delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación
y crímenes de guerra, o cuando el delito merezca pena
privativa de libertad que exceda de doce años en su límite
máximo, y el ministerio público ejerciere el recurso de
apelación oralmente en la audiencia, en cuyo caso se oirá a la
defensa, debiendo el juez remitirlo dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la corte de apelaciones.
En este caso, la corte de apelaciones considera los alegatos de
las partes y resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes contadas a partir del recibo de las actuaciones”.

Se infiere, que existe la posibilidad para el Ministerio Público en


el acto de Apelar la decisión que decrete la libertad del imputado; En
2009 Pérez Sarmiento explicó que:

“Cuando en la audiencia de calificación de flagrancia el juez


de control decrete la libertad del imputado, ya sea libertad
plena o con medida cautelar sustitutiva, el fiscal podrá
interponer en el mismo acto de la audiencia y nunca después,
un recurso de apelación contra esa decisión, al cual el
legislador le confiere efecto suspensivo, es decir, que su
interposición impide que sea ejecutada la decisión del juez de
poner en libertad al aprehendido, el cual quedará detenido a
resultas de la apelación.”

El Código Orgánico Procesal Penal (COPP) se ha reformado al


menos (seis veces desde 1999) esto indica que perdió su forma, al
menos constitucional y, su fondo, que era la de establecer los
procedimientos para juzgar a las personas cuando se presume que están
inmersas en la comisión de un hecho punible, pareciera adaptarse hoy
según el poder de peso de las personas involucradas en cada caso. Su
última modificación data del año 2010 y fue hecha al margen de la Carta
Magna. El entonces presidente de la República, Hugo Chávez, solicitó al
Parlamento poderes especiales para legislar.
Este legisló no sólo en materia de protección a los civiles sino que,
además, promulgó decretos de ley que llegaron hasta la reforma del
COPP, algo para lo que no estaba autorizado por el poder legislativo,
entre los cambios hechos al texto legal, el más “aberrante” según
expertos penalistas consultados; se encuentra en el artículo 374 de la
norma adjetiva penal.
En este caso el Ministerio Público incluyó una figura denominada
“efecto suspensivo”. Es decir, cuando el juez determine la absolución de
un imputado, en la audiencia los fiscales pueden levantar la mano y
solicitar la activación de esta medida y así mantener al imputado privado
de libertad, es de relevancia indicar que este recurso al ser utilizado,
violenta la libertad personal de los ciudadanos venezolanos que son
objetos de una investigación criminal por la comisión de un hecho
punible, esto guarda relación con la garantía constitucional establecida
en el artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que establece “La libertad individual es inviolable”.
Además de vulnerar el debido proceso, establecido en el artículo
49 numeral 2° de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela “ Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contario” en consecuencia, al interponer este recurso se priva del derecho
a la libertad a la persona que está siendo investigada, violentando
flagrantemente los pactos, tratados y convenios suscritos y ratificados
por la república entre ellos, la Declaración universal de los Derechos
Humanos por parte de las Naciones Unidas, Convención americana
sobre los Derechos Humanos, Principios de Derecho Internacional
contenidos en la carta de la OEA, Convención Americana sobre
Derechos Humanos ( Pacto de San José de Costa Rica).
Siendo el Ministerio Público, el órgano rector de la titularidad de
acción penal por parte del estado, debe garantizar y velar el
cumplimiento de las garantías y principios procesales contemplados en la
legislación venezolana en materia penal, esto es de suma preocupación,
toda vez, que se evidencia cabalmente el estado de indefensión y
vulnerabilidad al que se somete el victimario (Sujeto Activo) del hecho
delictivo.
Ya que si bien es cierto, el COPP indica en su Título Preliminar
los Principios y Garantías procesales, que son vulnerados por la errónea
aplicación y solicitud de este recurso en audiencia, esto indica que esos
principios son el juicio previo, debido proceso, presunción de inocencia,
afirmación de la libertad, respeto a la dignidad humana, defensa e
igualdad entre las partes, la inmediación, la concentración, la oralidad,
la publicidad, la contradicción, y el control de la constitucionalidad;
entre otros principios que van a ser definidos cabalmente en capítulos
posteriores.
1.2 Interrogantes de la Investigación

¿Qué se entiende por Efecto Suspensivo (Recurso de Apelación)


interpuesto por el Ministerio Público en el Proceso Penal Venezolano?
¿Por Qué es necesario saber cuáles son los medios de impugnación
del Recurso de Apelación (Efecto Suspensivo)?
¿Por Qué es necesario tener en cuenta cuales son las fases del
Proceso Penal venezolano en las que se interpone el Efecto Suspensivo
(Recurso de Apelación)?
¿Cómo se podrían conceptualizar los Principios Procesales en
materia penal vulnerados por el efecto suspensivo interpuesto por el
Ministerio Público?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General

Análisis de la Inconstitucionalidad de la Figura del Efecto


Suspensivo (Recurso de Apelación) Interpuesto por el Ministerio Público
en el Proceso Penal Venezolano.

1.3.2 Objetivos Específicos

-Indicar los Medios de Impugnación del Recurso de Apelación


(Efecto Suspensivo)
-Definir las fases del Proceso Penal Venezolano en las cuales se
interpone el Efecto Suspensivo (Recurso de Apelación)
-Definir los Principios procesales en Materia Penal Vulnerados por
el Efecto Suspensivo Interpuesto por el Ministerio Público
1.4 Justificación

El análisis de la inconstitucionalidad del efecto suspensivo tiene lugar


por la vulneración de derechos y garantías constitucionales
experimentados por el Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones
en el proceso penal venezolano. La importancia de este análisis es
primeramente la inquietud que me genera el saber que se violentan los
derechos de los ciudadanos que han cometido hechos delictivos aun
cuando estos deben ser penados, y muchas veces no cuenta con la debida
diligencia y probidad con la que el ministerio público debe actuar, ya
que, ellos son parte de buena fe en el proceso penal. En segundo lugar se
harán recomendaciones para el manejo eficaz y uso adecuado del
efecto suspensivo por parte de la representación fiscal del Ministerio
Público, y dejar de lado la mala práctica que se le da a esta herramienta
jurídica, si bien es cierto, es un instrumento a su favor; que el legislador
de manera muy sapiente lo estableció dándole esa potestad jurídica.
Señala la doctrina que en la audiencia de calificación de flagrancia
el juez de control decreta la libertad del imputado, ya sea libertad plena o
una medida cautelar sustitutiva, el fiscal podrá interponer en el mismo
acto de la audiencia y nunca después, un recurso de apelación contra esa
decisión, al cual el legislador le confiere efecto suspensivo, es decir, que
su interposición impide que sea ejecutada la decisión del juez de poner en
libertad al aprehendido, el cual quedará detenido a resultas de la
apelación por la naturaleza de dicho instrumentos.
Esta investigación va dirigida en principio:
1. A los fiscales del Ministerio Público que gozan de la potestad
de esgrimir en audiencias la solicitud de este recurso haciéndolo
en muchas ocasiones erróneamente. Se les recomendara a su
vez formas y criterios para su perfecta adecuación e
interposición.
2. A los jueces de primera instancia que en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccional admiten dicho recurso, cuando este ha
sido objeto de vulneración de: a) principios procesales, b)
garantías constitucionales establecidas en nuestra carta magna,
c) convenios, tratados y acuerdos suscritos y ratificados por la
republica en materia de derechos humanos, siendo los jueces los
árbitros en el proceso penal ventilado y garantes de que las
leyes sean cumplidas y no menoscaben los derechos de los
legitimados.
3. A los ciudadanos venezolanos, que fueron o pueden ser objeto
de estas arbitrariedades y aberraciones jurídicas por su
condición de víctima legitimada o por tener la cualidad de
investigado, imputado o acusado.
4.
1.5 Sistema de Variables
1.5.1Definición Conceptual

Cuadro 1
Identificación y Definición de Variables

Objetivo General

Análisis de la Inconstitucionalidad de la Figura del Efecto


Suspensivo (Recurso de Apelación) Interpuesto por el Ministerio Público
en el Proceso Penal Venezolano.

OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN


ESPECIFICOS CONCEPTUAL

Indicar los Medios de Medios de Impugnación Son actos procesales de


Impugnación del del Recurso de las partes en litigio,
Recurso de Apelación Apelación (Efecto dirigidos a obtener un
(Efecto Suspensivo) Suspensivo) nuevo examen del
proceso realizado
buscando un dictamen
judicial más favorable
Definir las fases del fases del Proceso Penal Son tres fases, en la
Proceso Penal Venezolano en las cual existe una
Venezolano en las cuales se interpone el denominada fase de
cuales se interpone el Efecto Suspensivo control (en la cual se
Efecto Suspensivo (Recurso de Apelación) depura el proceso) para
(Recurso de Apelación) llegar una segunda fase
que es la de juicio, y es
en donde se evacuan
todos los medios
probatorios
concernientes a la
investigación penal
apertura.
-Definir los Principios -Principios procesales en Son las bases
procesales en Materia Materia Penal fundamentales del
Penal Vulnerados por el Vulnerados por el Efecto Derecho Procesal Penal
Efecto Suspensivo Suspensivo y que de alguna forma
Interpuesto por el han sido violentados por
Ministerio Público alguna de las partes en
una contienda judicial
( litigio)

1.6 Definición Operacional

Cuadro 2
Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR


Medios de -Jurídica -Constitución de la -Artículos:
Impugnación del República Bolivariana 49° numera 1 y 2
Recurso de Apelación de Venezuela. Debido Proceso).
(Efecto Suspensivo) 44° encabezado del
artículo (Inviolabilidad
de la Libertad).
21° (Igualdad ante la
Ley).
-Principios Procesales.

-Interpretación de
-Interposición del -Corte de apelaciones y normas jurídicas, y
Recurso de apelación Tribunal Supremo de nuevos criterios
Justicia (Sala de jurisprudenciales.
casación penal y Sala
constitucional).

-Procedimiento para -Mecanismos usados -Según:


interponer la para impugnar el - El procedimiento
impugnación del recurso -El conocimiento
recurso -La extensión

-Fases del Proceso -Doctrinal -Conceptualización de -Código Orgánico


Penal Venezolano en la fase de control Procesal Penal
las cuales se interpone (preparatoria) y Fase Venezolano, Artículos:
el Efecto Suspensivo de Juicio. 309° Audiencia
(Recurso de Preliminar.
Apelación) 315° La inmediación.
316° La Publicidad.

-Principios procesales -Jurídico ( Norma -Fuentes del Proceso


en Materia Penal Adjetiva Penal) Penal Venezolano.
Vulnerados por el
Efecto Suspensivo -Derechos Humanos -Declaración universal
de los Derechos
Humanos por parte de
las Naciones Unidas
-Convención
americana sobre los
Derechos Humanos
- Principios de
Derecho Internacional
contenidos en la carta
de la OEA
-Convención
Americana sobre
Derechos Humanos
(pacto de San José de
Costa Rica)

También podría gustarte