Está en la página 1de 8

1.

Definir qué se entiende por derecho y obligaciones

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia

Es aquello que alguien tiene que cumplir por algún motivo. Con frecuencia se
utiliza el término en plural, pues lo habitual es cumplir más de una obligación

2. Definir qué se entiende por nociones

El término noción, derivado del latín notio, alude a la representación o el


conocimiento que se tiene de un elemento. ... Si alguien pretende explicar la
noción de perro o el concepto de perro, por ejemplo, se encargará de hacer
referencia a aquello que designa el vocablo: un animal mamífero

3. Qué importancia tiene el derecho y las obligaciones

Si bien la importancia de las obligaciones en general es clara, ya que si sólo


existieran derechos estos serían de imposible goce sin la correlativa obligación de
la otra parte a satisfacerlas, cobra mayor fuerza cuando hablamos de obligaciones
jurídicas o legalmente exigibles

4. Tipos de derechos

Derecho constitucional: El derecho constitucional estudia la forma fundamental


que tiene el estado, las relaciones de los mismos entre ellos y con los
particulares, las atribuciones de los mismos órganos, y las funciones del gobierno.

- Derecho penal: Es el grupo de leyes que determinan los delitos, los castigos
que el estado le pone a los delincuentes y todas las medidas de seguridad que el
mismo da para la prevención y seguridad de la criminalidad.

-Derecho fiscal: Este tipo de derecho es el que se encarga de regular


los derechos, los impuestos, productos y utilización de quienes tienen derecho de
la tesorería pública federales y locales. Crea pasos para el pago de los mismos y
de las sanciones por incumplimiento.

Derecho administrativo: Este tipo de derecho público es una rama del derecho
interno, formado por el conjunto de las normas derogatorias de un derecho
común, que une a las relaciones de la administración pública con los
particulares.

Derecho agrario: Este es el grupo de leyes, reglamentos, normas y de todas las


disposiciones en general como la doctrina y la jurisprudencia que incluye a la
propiedad y al mal uso de carácter agrícola

:derecho procesal: Entre las obligaciones que el estado tiene está la de


administrar la justicia, porque los gobernadores deben de tener seguridad, siendo
vital que cuando haya un mal entendido por el mal uso de las normas o
incumplimiento o por su alteración se necesite imponer el derecho mediante la
intervención del estado.

Derechos de trabajo: Este tipo de derecho público son las normas que siguen las
relaciones entre los trabajadores y sus jefes

Derecho internacional privado: Este tipo de derecho se encarga de


los conflictos de jurisdicción internacionales, de los problemas con las leyes
válidas, y de los problemas de ejecución. Además pone en claro la condición del
derecho, de forma jurídica, de los extranjeros.

Derecho internacional público: El derecho internacional público pone en


orden las relaciones jurídicas o belicosas que se dan entre las distintas naciones
en la comunidad extranjera. Se encarga de poner orden a las relaciones de los
estados

Derecho mercantil: Es la agrupación de leyes de forma jurídica que se hacen


valer en los actos del mercado verdaderamente calificados como tales, y a los
vendedores que ejercen el comercio como su labor y negocio.

Derecho civil: En este caso el  derecho civil es el que determina los sucesos
principales de los hechos más esenciales y de los actos de la vida humana tales
como nacimiento, la cantidad de personas, matrimonio, etc.
INTRODUCCION

Para comenzar en el presente e importante trabajo tenemos como objeto principal


señalar, la definición así como la importancia del derecho, también el distinguir de
una manera comprensible la clasificación del derecho.

También nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo que es


el derecho, en este sentido, Los tipos y clases de derecho están organizados en
dos grandes grupos por su conceptualización. Para entender su división
conceptual primeramente definiremos lo que es el derecho como norma y como
facultad o sea objetivo y subjetivo. es por ello que de aquí se desprende lo que
es el derecho Público y Privado así como el objetivo que es clasificado partiendo
de diferentes puntos de vista: según la conducta, según su dependencia con otro
derecho, según sus facultades frente al poder público y particular,
su valor económico, según la naturaleza de las cosas, su carácter eventual, etc..

Con respecto a este punto desarrollaremos las diferentes ramas del derecho
entre las cuales encontramos: El Derecho Civil, Derecho mercantil, Derecho
de Familia, Derecho de Trabajo, entre otros.
CONCLUSION

Luego de haber estudiado y analizado cada uno de las cuatro preguntas,


conceptos, obligaciones, nociones, importancia y tipos se ha llegado que:

La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no


para su aplicación por que todas las ramas del derecho se relacionan con otras
ramas del derecho por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho
civil, incluso es necesario precisar que una rama del derecho privado puede
relacionarse con una rama del derecho público (por ejemplo el derecho caratular o
derecho cambiario se relaciona con el derecho penal en el supuesto del delito de
libramiento indebido), al igual que una rama del derecho público puede
relacionarse con ramas del derecho privado (por ejemplo el derecho
constitucional se relaciona con el derecho civil.

En otro orden de ideas y ya para concluir el derecho se presenta no sólo como


exigencia social en la solución de los conflictos de intereses sino también muestra
que en épocas en las que se desbordan los límites de la sensatez, el derecho,
que es realidad dinámica que incluye normas, procedimientos, valores, acciones y
principios deberá siempre estar conectado con los perfiles de la sociedad.
BIBLIOGRAFIA

 Calatayud Ponce de León, Vicente. (2008). Temas de derecho


Privado. San José, Costa Rica: Tercera Edición (pág. 19- 41)

 Página de Internet www.wikipedia.com

 Página de Internet www.google.com

 Página de Internet www.rincondelvago.com

 
ANEXOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P NSTRA SRA DE LA CONSOLACION

MARACAY-EDO ARAGUA

NOCIONES GENERALES DEL


DERECHO

PROFESOR: ESTUDIANTE :

JOSE JAVIER ORTEGA HORACIO GIL

MATERIA: 4to TMI

NOCIONES GENERALES 31.657.044

DEL DERECHO

También podría gustarte