Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La siguiente fuente muestra la ocupación de terrenos en el cerro Blanco de Santiago por parte de inmigrantes
empobrecidos a mediados del siglo XX.
1 ¿Qué dificultades crees que enfrentaron las personas que migraron hacia las ciudades a mediados
del siglo XX en Chile?
1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 6 Núcleo 2 - OAP 12 - Parte B
Trabajo y aprendo
Marginalidad, desigualdad y pobreza en la sociedad chilena a
mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX enfrentaba un serio malestar social, pero para entender este descontento
no solo es necesario conocer sus factores económicos, sino también contar con una panorámica
general de las condiciones en las que vivían los sectores más pobres de la sociedad chilena. En este
sentido, en Chile existía una gran desigualdad social, cuyas manifestaciones estaban en las altas tasas
de mortalidad infantil y un nivel de urbanización que no era el mismo para todos los grupos sociales,
entre otros aspectos.
La siguiente fuente secundaria explica algunas de las medidas que se tomaron en la época para afrontar los
problemas de urbanización a los que se enfrentaba el Estado chileno.
El país se urbanizaba, pero las ciudades chilenas Eduardo Frei Montalva se comenzaron a adoptar
no estaban concebidas ni supieron afrontar el algunas soluciones definitivas: (…) se inició la
estatus de grandes urbes. La infraestructura vial construcción del Metro, de la Avenida Norte-Sur y
permaneció casi sin modificaciones y los servicios del anillo de circunvalación; también se iniciaron las
se extendieron atrasada y penosamente, con urbanizaciones con edificios en altura, algo nuevo
la consecuencia de que muy pronto surgieron (…). Por otra parte, se incrementó la extensión de
problemas gravísimos, como la falta de locomoción servicios de agua y luz a las poblaciones, aunque no
adecuada, los atochamientos, la ausencia de se logró poner fin a las callampas. Faltaba mucho.
aseo y el esmog. Estos problemas tardaron en
ser abordados y solo durante el gobierno de Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile, 1891-1994. Santiago.
RIL Editores.
1 ¿Por qué crees que las medidas que señala el Recurso 2 no fueron suficientes para erradicar el
problema de las poblaciones callampas?
Unidad 3
9,42%
Fuentes: Anuario Estadístico de Chile (1910), Demografía y Asistencia Social (1950) y Anuario de Estadísticas Vitales (2000), INE.
2 ¿Qué información puedes extraer del Recurso 3 comparando los índices de mortalidad de los
chilenos en 1910, 1950 y el 2000?
La desigualdad de ingresos fue reflejo de la falta de oportunidades y de la segregación que caracterizó a la sociedad
chilena durante este período y que, según diversos expertos, tiene proyecciones hasta la actualidad. Las imágenes de
este recurso muestran distintas realidades que convivían en Chile durante este período.
Población callampa a mediados del siglo XX. Familia campesina de Chile central a mediados del siglo XX.
Crédito: Archivo Nacional.
Santiago, década de 1930. Familia de clase alta (1960). Crédito: Museo Histórico Nacional.
3
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 6 Núcleo 2 - OAP 12 - Parte B
Hasta mediados del siglo pasado, Chile era un país (…) extraordinariamente pobre y uno de los
más atrasados de la región. Así lo demuestra la evolución de los indicadores económicos, sociales, y
educacionales en aquella época. Su ingreso per cápita anual era de 400 dólares y el porcentaje de su
población que vivía en condiciones de pobreza superaba el 60 %. El analfabetismo era de 23 % y la
escolaridad promedio era de solo dos años. La deserción escolar, al finalizar la educación básica (de cuatro
años de duración), era casi del 70 % (Ministerio de Educación). Los indicadores de salud eran también muy
negativos; en 1950, la mortalidad infantil era de 150 por mil nacidos vivos y el porcentaje de niños de bajo
peso al nacer era del 19 % (equivalente a una desnutrición avanzada) (Información Ministerio de Salud
1952). En esa misma época, más del 50 % de las muertes se producían antes de los 15 años de edad, por lo
que la expectativa de vida al nacer era solo de 39 años. El 63 % de los que sobrevivían, ya al cumplir cinco
años de edad, presentaban daños significativos, exteriorizados en un retardo de su crecimiento físico y
menor desarrollo intelectual. El porcentaje de jóvenes que tenía acceso a la educación media era solo el
15 % y los que accedían a la educación superior universitaria, era solo el 1,2 % (1945). En ese mismo año,
solo 12 000 jóvenes ingresaron al sistema de educación superior y técnico profesional
Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile, 1891-1994. Santiago: RIL Editores.
La década de los cincuenta fue una época de gran crecimiento poblacional. La población que en 1950
alcanzaba los 5,9 millones, en 1960 había trepado a los 7,4 millones. Además, se convirtió en una sociedad
fuertemente urbana (…). Conservaba, sin embargo, un esquema tradicional de estratificación: la clase alta
representaba alrededor de un 10 %, la clase media constituía un 15 % y el 75 % restante lo conformaba la
clase baja.
Fazio, H 2004. La globalización en Chile: entre el Estado y la sociedad de mercado. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
3 Utiliza como esta evidencia, tanto las imágenes del Recurso 4 como algunos de los indicadores
demográficos de las fuentes del Recurso 5, para caracterizar a la sociedad chilena durante este
período.
Glosario
Demografía: es una ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y características de
un grupo de población humana en un período de tiempo determinado o a su evolución.
Se trata de estudios estadísticos relativos, por ejemplo, a la natalidad, mortalidad y la migración.
Organismos oficiales se encargan de recoger este tipo de datos y se utilizan instrumentos como
encuestas y padrones.
4
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 6 Núcleo 2 - OAP 12 - Parte B
1 Imagina que eres un trabajador del salitre llegando por primera vez a Santiago en tren para buscar
trabajo durante la «revolución de la chaucha» (Recurso 6). Luego, elabora un breve relato en
primera persona de media página. ¿Cuáles son tus primeras impresiones de la capital?
La siguiente fotografía, en donde se aprecia un grupo de manifestantes, transportando a un hombre herido. Fue
tomada en Santiago en agosto de 1949, durante una ola de disturbios conocida como la «revolución de la chaucha».
Santiago (1949).
5
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º medio Ficha 6 Núcleo 2 - OAP 12 - Parte B