Está en la página 1de 2

lOMoARcPSD|1598711

PÍO Baroja .SUS Novelas Sociales

Literatura Española del Siglo XX: hasta 1939 (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Gota De Agua (peralrieraj@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1598711

PÍO BAROJA (1872-1956): SUS NOVELAS SOCIALES TEMA 4

LA LUCHA POR LA VIDA


LA BUSCA (1904)
Baroja es un escritor terriblemente individualista.
"La busca" es la primera novela de la trilogía barojiana "La lucha por la vida". Su protagonista, Manuel
Influirá decididamente en la novelística de posguerra. Alcázar, llega a Madrid siendo un adolescente, desempeña diversos oficios, cae en la compañía de los golfos
La trilogía La lucha por la vida relata la historia de de las afueras de la ciudad y vive como un delincuente entre ellos (así se relata en "La busca") hasta que logra
Manuel, desde su llegada a Madrid hasta su inserción salir adelante como un trabajador de vida ordenada, aunque con alguna recaída en la golfería (como se
constatará en la segunda y la tercera novela). La trilogía no sólo debe a Darwin su título (tomado de «El origen
en la sociedad como obrero adulto, primero, y como de las especies»), sino también parte de su concepción de la vida: una lucha en la que sólo sobreviven los
industrial, después. cada una de las tres novelas comprende mejores o los más fuertes. Y es que Baroja interpreta así su experiencia de la vida: sólo los que se aferran a un
una de las fases de la vida del muchacho, el largo proceso proyecto para vivir, con un sentido ajustado de la realidad, acaban saliendo adelante. Los otros sucumben,
incluidos los buenos e idealistas que carecen de sentido práctico.El personaje central es Manuel Alcázar. Pero
por el que pasa hasta hacerse un sitio en la sociedad. este es un héroe de las miserias, algo inusual. Manuel es el hijo de una lavandera y sirvienta en una casa de
«Aurora roja« se ocupa de los años en los que Manuel, ya huéspedes, donde aprenderá la diversos formas de vivir en un mundo esperpéntico.
establecido como impresor, siente ciertas inquietudes Manuel sirve como enlace de escenas (casa de huéspedes, zapatería, taberna, etc.).
sociales en el entorno anarquista de principios del siglo XX. Baroja titula el capítulo 1 de la 2 parte “La regeneración del calzado”, mordacidad e ironía referido a la
Manuel ya no es aquel joven abúlico y ocioso llevado por regeneración de Costa.
Baroja es muy preciso en las descripciones de los lugares, y para retratar un lugar sórdido emplea adj. de tono
unos y otros en las dos novelas anteriores. Ahora asiste material y espiritual.ç
regularmente a su trabajo y lucha por convertirse en un Una vaga idea de fatalismo, extrapolación del pesimismo barojiano, se adueña de Manuel y de sus amigos. El
honrado industrial. Quiere ser dueño de su propia empresa. héroe sueña con lo más elemental (casucha, burro, perro, mujer). Ante el fracaso abandona Madrid, creyendo
Sigue formándose su personalidad y va teniendo un criterio como el Buscón que cambiará su suerte cambiando de amos..
definitivo sobre el mundo que le rodea. La busca termina con un amanecer ambiguo.
Quizá sea la que mejor refleje la situación a que son
arrastrados los oprimidos.
La unidad se basa en el tema. Pero el tema no es el MALA HIERBA (1904)
golfo madrileño o el proletario anarquizaste de la
«Mala hierba» es la segunda novela de la trilogía «La lucha por la vida». Es la continuación de la historia
época, sino precisamente la zona de interferencia, los relatada en «La busca», de la que constituye su segunda parte. Está protagonizada por sus mismos personajes y
ambientes comunes a ambos. ambientada en los mismos lugares madrileños en los que ocurre la acción de la primera. En «Mala hierba» se
Baroja llega a la conclusión de que el español es narra la vida de Manuel, el protagonista, durante los años fundamentales de su juventud, hasta que cumple los
veintiuno, un largo periodo en el que no consigue incorporarse de forma estable a la vida honrada de los demás
anarquista porque es perezoso y tiene todavía la idea trabajadores, pues tras un corto periodo como impresor, volverá al mundo de los vagos, primero, y de la
providencial. Manuel sale de la pobreza porque un delincuencia, después. Si en «La busca» aparece sobre todo la golfería miserable de los barrios más pobres de
Madrid, los alejados del centro, en «Mala hierba» se completa la muestra con el hampa más distinguida, la del
excéntrico personaje lo saca de ella. Su boda con la interior de la ciudad, desde la golfería que se mueve en torno a los garitos de juego, hasta los que los dirigen,
sensata Salvadora y su negocio lo convierten en un apuntando incluso a los más poderosos (ciertos periodistas y políticos).
hombre, si no feliz, acomodado en su situación. Baroja Comienza con el deseo de Manuel de corregirse, reflejando la obsesión de Baroja durante toda su vida. El autor
nos cuenta que al abandonar la medicina, fracasar en su negocio con la panadería, no le quedaba otra que
cree en el mito de una España acabada sin remedio. escribir novelas.
Manuel cambia de oficios. La acción se complica, cayendo a veces en la intriga folletinesca y policíaca. Pese a
los planes trazados, Manuel no intenta nada y se va a vivir con la Justa.
El final vuelve a ser ambiguo

Baroja y su polémica con Ortega


La admiración era mutua entre el novelista y el ensayista. Pero AURORA ROJA (1905)
Baroja no fue “su novelista” y no siguió el canon ortegiano. «Aurora roja» cierra la trilogía «La lucha por la vida». Los otros dos volúmenes, «La busca» y «Mala
El año de 1925 fue importante. Se produjo la Exposición de la hierba», están publicados en esta misma colección. La trilogía relata la historia de Manuel, desde su
Sociedad de Artistas Ibéricos, donde se confrontaron las viejas llegada a Madrid hasta su inserción en la sociedad como obrero adulto, primero, y como industrial,
estructuras del pasado y la apuesta decidida por un camino de después; cada una de las tres novelas comprende una de las fases de la vida del muchacho, el largo
modernización. Participaron Dalí, Alberti, Solana, Borges, proceso por el que pasa hasta hacerse un sitio en la sociedad. «Aurora roja« se ocupa de los años en
Cossío Lorca, Falla, etc. los que Manuel, ya establecido como impresor, siente ciertas inquietudes sociales en el entorno
Ese mismo años se publica La deshumanización del arte, que anarquista de principios del siglo XX. Manuel ya no es aquel joven abúlico y ocioso llevado por unos
da cobertura crítica a las tendencias de aquel tiempo. y otros en las dos novelas anteriores. Ahora asiste regularmente a su trabajo y lucha por convertirse
Otro ensayo importantísimo, sobre el género narrativo, en un honrado industrial. Quiere ser dueño de su propia empresa. Sigue formándose su personalidad
publicado ese años es Ideas sobre la novela, que es un ensayo y va teniendo un criterio definitivo sobre el mundo que le rodea.
Juan, el hermano de Manuel, es el protagonista. Su protagonismo sigue siendo el hilo de unión entre
sobre Baroja. De toda la producción barojiana, lo que menos
varios acontecimientos. Así, Juan abandona el seminario porque ha perdido la fe y desea ser algo en
apreciaba Ortega era la vasta serie (compuesta por 22 novelas, la vida.
que van de 1913-35) agrupadas bajo el marbete Memorias de Termina siendo un anarquista humanitario y sentimental. Cuando Juan vuelve de París encuentra a
un hombre de acción”. Manuel inmenso en la abulia y le comunica sus sueños de hacer un arte fecundo para todos.
Baroja se distanciaba de Galdós porque Ortega no veía con El espíritu crítico lo ejerce ahora Juan. Manuel está anonadado por el deseo de ser propietario.
buenos ojos la novela histórica. De esta manera Baroja quería Adquiere un negocio.
congraciarse con el maestro. Juan fracasa en su intento de redimir a los golfos.

A Pío Baroja (1872-1956) hay que leerlo de todas las maneras. Era un gigante y un raro. ¿Qué más se puede decir de un gran escritor? Con fama de huraño y misántropo, don Pío conoció muy bien la
bohemia de principios del siglo XX. Y él, médico que apenas ejerció, tuvo mucho de bohemio y de hombre de orden a la par. A don Pío sólo se lo empieza a entender si comprobamos que era un gran
anarquista individual, amante de todas las libertades, pero que le gustaba la vida de orden. Él que retrataba mucho en sus novelas (siempre cautivadoras) vidas de aventureros y conspiradores, se mudó de
un hotel en Roma porque aquella noche había habido una pelea… Fue muy amigo de Azorín y daban grandes paseos juntos por El Retiro madrileño -Baroja vivía muy cerca- y dicen que se llevaban muy
bien porque apenas hablaba ninguno. A don Pío no le gustaban los niños, tan latosos y ruidosos, y por ello los espantaba y por su tierra lo llamaban “el hombre malo de Itzea”, paseando con el ancho gabán
desportillado, la boina y la mirada buida y perdida. Pío Baroja escribió tantísimo que no se puede leer todo, escribía voluntariamente desgalichado, en un estilo sin florituras, pero con tal poder de arrastre
narrativo, que cuando se comienza no se puede dejar casi ninguno de sus libros. ¿Empezar por “Juventud, egolatría”, que son textos cortos, o por esa gran novela desengañada que es (1901) “Camino de
perfección”? Dos excelentes opciones. Don Pío huyó de la guerra civil pero volvió pronto al caer su querido París. No era hombre político (aunque también escribió de ese tema) sino un ácrata pacífico,
dueño de una panadería ilustre y fina en Madrid, “Viena-Capellanes”. Se puede leer “Las noches del Buen Retiro” (1934) donde ya con cierta distancia, don Pío recuerda el Madrid de principios del XX en
aquellas noches de verano. Aunque quiso a Rubén Darío se diría que su genio no era nada poético, pero en 1944 publicó un libro de versos, adrede coloquiales y algo vulgares, “Canciones del suburbio”
que son una muestra algo tardía pero estupenda del feísmo modernista. Juan Benet fue un gran admirador de don Pío y también dos grandes escritores norteamericanos, Hemingway y John Dos Passos.
Este último lo recomendaba insistentemente y Hemingway acudió a verlo en el lecho final, donde Baroja luce su anticuado gorro de dormir. Murió con 83 años largos –viejo claramente para la época- y
aunque seguía teniendo detractores, también por su misantropía y genio peculiar, todos terminamos sabiendo que don Pío, solterón y probablemente misógino también, ha sido uno de los genios de nuestra
literatura, desde “Vidas sombrías” (1900) sus primeros cuentos, hasta las finales y caudales memorias, “Desde la última vuelta del camino”. Pero se pueden leer en estos ocios fértiles, textos tan diferentes
como “César o nada” (1910) o “El Hotel del Cisne” (1946). Hay tanto donde elegir que se torna difícil. Pero no hay lector verdadero que pueda desechar a don Pío: era un genio solitario y soturno
(‘=saturnino: triste y taciturno’) con leve vocecilla y un caudal narrativoDescargado
dentro. Un escritor
por Gotaenorme,
De Aguacomo sin darse cuenta. LUIS ANTONIO DE VILLENA.[ El Mundo, 27/07/2016]
(peralrieraj@yahoo.es)

También podría gustarte