Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRECISIONES
TERMINOLÓGICAS.
Contenido
1. Evolución de la palabra mythos................................................................................ 2
2. Mito frente a otros términos similares. ..................................................................... 2
3. Mitología griega. ...................................................................................................... 3
4. Mitografía. La composición literaria en la transmisión del mito. ............................ 4
4.1. Evolución de la mitografía. ................................................................................ 4
5. Contenido de la mitología griega según Apolodoro. ................................................ 6
1
1. Evolución de la palabra mythos.
Se entiende por mythos a un conjunto de palabras pronunciadas que relatan un hecho.
Este término está en oposición con el término logos, que adquiere la expresión verbal de
lo que se dice, es decir, la forma de presentar las ideas.
Más tarde, logos pasa a significar el discurso racional, para que el autor pueda
desarrollar ideas más argumentadas y con un desarrollo más convincente. En este
momento, el término mythos se utiliza como nombre para aquellos relatos que no son
obras anteriores a la existencia de la prosa, es decir, todo lo que se había escrito antes de
que apareciera la prosa era relato ficticio.
Por lo tanto, mythos acaba refiriéndose a aquello que es ficticio, mientras que logos
pasa a ser un relato racional basado en argumentos. Por esta oposición, se llama logografo
a aquella persona que se encarga de escribir en prosa.
En latín, mythos se dice fábula, es decir, relatos ficticios que no son reales, según lo
describe un autor anónimo romano. El mythos es contado y disfrutado, destinado al
entretenimiento, pero entendido como algo falso.
2
• Saga. Relato ficticio con cierta base histórica. Este término tiene un origen
islandés, donde se entiende como un conjunto de historias que se basan en familias
de reyes. Al final, se acaba entendiendo como aquel relato que es ficticio. Algunos
estudiosos, creen que la Guerra de Troya forma parte de una saga.
• Leyenda. Es usado también como mito. Es de origen latino que se refiere a la
historia de santos que merecían ser leídas.
• Cuento. Es creado de la mano de los hermanos Green, que buscaban transmitir
algún tipo de enseñanza de carácter moralizante, del cual carece el mito, y
tradicional. El cuento está protagonizado por modelos de conducta por los que se
puede aprender algo. El cuento parte de esa enseñanza moral, mientras que el mito
puede extraer una lección moral, pero no es el objetivo principal.
• Cuento de hadas. Es similar a lo anterior, pero menos aplicable a los mitos
griegos. Lo interesante de este término es que el cuento de hadas tiene un matiz
negativo, algo que también tiene el mito.
Además de todo esto, hay que añadir que en el mito hay una intervención de las
divinidades y tiene un propósito más o menos religioso o filosófico.
3. Mitología griega.
Mitología, etimológicamente, hace referencia al relato y estudio de los mitos. Es un
compendio de motivos e ideas que son compartidas por una sociedad y que se organizan
mediante esta clase de historias, que no están aisladas entre sí, sino que se relacionan unas
con otras dentro del mismo conjunto.
Cuando hablamos del mito como objetos de estudio de la mitología, no nos podemos
referir a mito como texto escrito, ya que, como hemos mencionado, su transmisión era
fundamentalmente oral. Debemos entender la mitología como un intertexto que está
constituido por las representaciones de los mitos, y también por cada nueva
representación que se haga y que adquiere sentido en sí misma. Un claro ejemplo de ello
es el mito de Medea: el hecho de que la hechicera mate a sus hijos es una invención de la
tragedia de Eurípides. En este caso, esta nueva representación del mito en la literatura se
ha configurado a su vez como mito en sí mismo.
3
las vasijas griegas. Esas representaciones adquieren sentido en sí mismas gracias a ese
compendio de ideas.
En época arcaica, los primero que se dedican a contar los mitos son los poetas épicos.
Otros poemas compusieron ciclos míticos por imitación a Homero y elaborar epopeyas
“para rellenar los huecos que había dejado Homero”. Surgieron también otros poetas
épicos que se dedicaron a la genealogía, contaban los mitos para intentar relacionar los
ancestros de su ciudad con antepasados míticos. Comenzamos entonces a hablar de una
4
especie de “protohistoria” que se remonta al origen de una ciudad para engrandecerla. Es
el caso del ciclo tebano.
Además de estos sucesores de Homero, existieron otro tipo de poetas que se dedicaron a
organizar los mitos, Apolodoro fue el primero que lo hizo de forma exhaustiva, pero tuvo
sus antecesores: la Teogonía de Hesíodo explica el origen del mundo y el fragmentario
Catálogo de mujeres recoge las mujeres míticas y sus sucesores. Esto surgió con el
objetivo de buscar un origen mítico en el pasado de los pueblos.
La época clásica supuso un punto de inflexión para la transmisión del mito, pues fue en
esa época cuando el término mythos se especializó con la aparición del logos. En esta
época los poetas se dedicaron a cribar los mitos, eliminando cualquier elemento
irracional, con el objetivo historicista de racionarlos. Como ejemplo, citaremos a Acusilao
de Argos. Ferécides de Atenas o Heródoto de Heraclea.
Los poetas líricos, por su parte, se ocuparon también de los mitos, tanto en época clásica
como arcaica.
La época helenística se constituyó tras la muerte de Alejandro Magno, como una nueva
época de erudición en la que se funda Alejandría y surge el interés por transmitir las obras
por escrito, en lugar de oralmente como se había venido haciendo hasta entonces. En esta
época destacaron Calímaco, Apolonio de Rodas con su tratamiento de la épica en las
Argonáuticas, Eratóstenes, centrado en los cataterismos, las obras que terminan con la
transformación del héroe en estrella y Nicandro, que recogió aquellos mitos que tenían
transformaciones. Tanto la obra de Eratóstenes como la de Nicandro no se conservan y
nos llegan por transmisión indirecta.
5
En cuanto a autores latinos, debemos citar la Metamorfosis de Ovidio, una colección
exhaustiva compuesta a modo de poesía épica, es decir, en hexámetros dactílicos, que fue
de enorme influencia para el arte renacentista, incluso más que las tragedias u Homero.
Los grandes autores del Renacimiento partieron del mito y se interesaron más que por el
mito, por los valores del mismo. Por otra parte, Higinio en sus Fabulae ofrece una
sucesión de genealogías, y en su caso, al igual que en Apolodoro, parte ya de fuentes
escritas, por lo que podemos hablar de trabajo filológico.