Está en la página 1de 6

1

Derechos Fundamentales en Colombia

Nombre y apellidos
Código

Nombre Universidad
Facultad
Materia
Ciudad
Año
2

Derechos Fundamentales en Colombia

Nombre y apellidos
Código

Docente:
Nombre del docente

Nombre Universidad
Facultad
Materia
Ciudad
Año
3

Derechos Fundamentales en Colombia


Nombre
Universidad de Santander
2020

El 4 de Julio de 1991, siendo presidente de Colombia Cesar Gaviria Trujillo, firmó


el manifiesto de la nueva constitución política de Colombia, el pueblo colombiano
celebró el acontecimiento de unas bases sólidas para un nuevo país. Los jerarcas
constituyentes, instauraron en Colombia el Estado social de derecho, cuyo propósito
era garantizar los derechos esenciales de los ciudadanos para obtener una vida digna.

A partir de la firma, se constituyó principalmente la defensa de los derechos del


ciudadano; en un principio fueron considerados como derechos esenciales de la
persona humana, por tal razón fueron llamados los derechos individuales, los cuales los
establecieron en el título II capítulo I de la honorable carta política. Pero la
jurisprudencia y especialmente la de la corte constitucional, ha promulgado que la
constituyente, no determinó en forma específica, cuáles eran los derechos
constitucionales y fundamentales de los ciudadanos, sino que fue su voluntad, otorgar
simplemente un efecto indicativo a la ubicación y titulación de las normas
constitucionales.

De acuerdo con la anterior medida, se reconocen como los derechos


fundamentales, a ciertos derechos de índole social, que son derechos necesarios para
que la persona cuente con una vida digna de convivir en sociedad. Con base en la
información anterior, se entra a inferir que los colombianos, tienen una garantía única
hacia el respeto, dignidad y promoción de la persona como ser humano, así mismo,
tiene derecho al desarrollo de las necesidades básicas e intelectuales. Por ello, la
propia constitución, instituye que los derechos fundamentales, son de atención
Inmediata y para tal efecto se consagra en su artículo 85.
4

Entre los derechos fundamentales, se encuentran los que se relacionan a


continuación: Vida, Salud, Educación, a su vez, establece aquella figura para mantener
la dignidad como ciudadano colombiano: no existirá desaparición forzada, torturas, ni
tratos inhumanos o crueles, libres e iguales ante la ley, intimidad personal y familiar,
libertad de conciencia, libertad de expresión y difusión de lo que se piensa u opine, la
paz, circulación libre por el territorio colombiano, al debido proceso, a la conformación,
ejercicio y control del poder político; entre otros. Analizando la Honorable Constitución
Política de Colombia, en su preámbulo, se puede manifestar que es una constitución
pusilánime, que no sólo consagró a nivel constitucional los derechos fundamentales, o
como está bien como el ciudadano colombiano lo desee llamar, sino que hizo uso del
poder, para crear herramientas y así garantizar su efectividad.

Sin embargo, se analiza el diario vivir y la realidad del país y se puede afirmar sin
temor a tener una equivocación, que la intención de los Honorables Representantes
Constituyentes –instituciones como el Estado social de derecho, la carta de derechos,
democracia participativa, independencia de la justicia– son simplemente un manuscrito
de letra muerta y en inquebrantable infracción y transgresión por el mismo Estado
colombiano.

De lo anterior se afirma, que el derecho a la vida, constantemente es vulnerado


por grupos al margen de la ley (narcoterroristas – pandillas – grupos populares) y
también por el mismo estado Colombiano. La salud en Colombia, no está garantizada,
por el contrario se ha convertido en un negocio de los padres de la patria (Congresistas)
que cada vez que hay elecciones, se reparten las dependencias, oficinas, empresas,
etc., como si fueran dueños de la salud de cada colombiano (EPS). La Educación es
sacrificada y de mala calidad, pues aquí se forma un nuevo grupo de izquierda que
desde el gobierno está liderando y es por eso que hay docentes pensionados de dos o
tres partes y siguen en sus funciones activos por que según las leyes colombianas, a
ellos hay otro tipo de trato especial (FECODE), siguen los secuestros selectivos, la
desaparición y torturas por parte de los grupos ilegales, como por el mismo estado
(caso ejemplar los falsos positivos).
5

No hay igualdad ante la ley, se condena a un ciudadano del común a una alta
pena solo por tomar sin pagar unos artículos de comida porque llevan con su familia
aguantando hambre y el gobierno no ve eso, pero a grandes políticos que roban el
dinero del pueblo, se les brinda la libertad condicional, casa por cárcel o simplemente
queda libre por vencimiento de términos. No existe intimidad, porque ahora el estado se
encarga de intervenir las llamadas a las personas de bien y los narcoterroristas no le
realizan inteligencia. No se puede dar opinión libremente porque somos considerados
izquierdistas o facilitadores de la guerrilla. Por último la paz que es tan anhelada y
reclamada por todos en nuestro país, es estropeada, embestida perjudicada por los
mercaderes (políticos) de la guerra y por grandes dirigentes para convertirla en fortín
político.

En este orden de ideas expresado en las líneas anteriores, la Honorable


Constitución, se ha convertido en un texto impávido, manchado y enterrado en los
anaqueles de la historia, por eso se hace necesario que todos la salvaguardemos,
hagamos respetar y valer los derechos para, de esta forma, construir un verdadero
Estado social de derecho, que garantice la dignidad humana, resguarde las libertades
individuales y reconozca, sin discriminación alguna, la supremacía de los derechos
fundamentales, económicos, culturales y colectivos. Esta es una condición necesaria.
6

Referencias Bibliográficas

Arango, Rodolfo. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Legis,


Bogotá, 2005.

Borowski, Martín. (2003). Estructura de los derechos fundamentales. Universidad


Externado de Colombia, Bogotá.

Cepeda, Manuel José. (1992). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991.


Temis, Bogotá, 1992.

Constitución Política (1991). Constitución Política de la República de Colombia

También podría gustarte