Está en la página 1de 243
Libro de actividades CONSTRUYE © Comunicacion UNDA Ry, %. )Norma »» Conoce tu libro El Libro de actividades Construye Comunicacién 1 est organizado en ocho unidades tematicas que promueven el de sarrollo integral de las competencias comunicativas: Leemos, Escribimos y Nos expresamos oralmente. Presenta diversas actividades que te ayudarén a desarrollar tus habilidades para construir tu aprendizajey alcanzar los niveles esperados al finalizar el afio escolar. Ademés, reforzamos tus conocimientos con una bateria de ejercicios. Competencias comunicativas Pondris en practica las estrategias de lectura, es cura y expresion oral Leemos. a - =F Tabajara comprensiin dels textsen base | ates iveles: | | Weiner Nicerevlortvo | — Proceso de ‘ommprensén el 0x09 Escribimos ——— | Preeesos = : devon TT [ = perenne se | Nos expresamos rf = —— oralmente siuacon Actividades de ‘opeién miliple — Aoevaluacion CCEDUCACTA SAC. Prohbido fetocopiar. DL. 822 Recursos de la lengua Desarrollarés contenidos de razonamiento verbal, ortografiay gramiatica. Teoria y géneros literarios Encontrards textos variados y analizarés la ceorialceraria. Aap Fragmentosde = 2 ean B yeesaela Bateria de ejercicios ‘Material complementario con mis actividades para reforzar tus conocimientos. Alfinal de eu Libro de actividades encontrarés luna bateria con csi 100 ‘eccios que reseviin para consolidar fo que aprendie sobre cada » Indice Sara a es lad 1 Unidad 3 jad 4 Unidad 5 jad 6 Unidad 7 Unidad 8 Tema t La leyenda Tema 1 Elcomencario Tema 1 El cexto expositive Tema 1 El poem Tema t El tex0 informative Tema t Eafiche Tema 1 Lanoricia Tema 1 La entrevista Tema 2 La narracin oral on Tema2 Laconversacion Tema 2: El debate 6267 Tema: €!panel m6-121 ema 2 La noticia radial 168.173 Tema: 3 69 2.133 wavs Tema 3: El eextoy sus caractersticas 1407 Tema 3 El tema ylos subtemas Tema 3: Los conectores igicos 7073 Tema 3: Los references 98-101 Tema 3 campo seeméntico y las series de palabras 617 Tema 3: Los sindnimos y los anténimos 150153 Tema 3 Las palabras potisémicas 6-179 Tema 3 Las anal 202-205 4 : i : Tema 4 Los elementos y las funciones 18.23 4651 Tema 4 Los elementos del sujeto y del predicado Tema 4 El sustantivo| 128-133 Tema 4 Los pronombres personales, ‘demostrativos y 154-159 Tema 4 El verbo 180-185 Tema 4: La preposicion la conjuncién y Taincerjecci6n Bibjiografa Bateria de eercicios Trani) Tema 5: Laslaba tic ylas slabs ftonas 24.29 Tema 5: Latilde diacritica Tema 5: Los casos especiales de tldacion 8085, Tema 5: lacoma 08-111 Tema 5: El punto yel punto y coma 34137 Tema 5: os dos puntos y los puntos suspensivos 60-163 Temas Elusodeby yg 186-189 Temas: Hluso dec s2yh m217 Gy WwW Tema 6 Los textos lterarios y no lcerarios 3033 Tema 6 Los mits y ls leyendias en lalierarura oral Tema 6: os géneres i 3689 Tema 6 £6 génerolrico Tema 6 Las figuras lieravias 138-141 Tema6 | género dramatico 0 veatral Tema 6: El género narratvo 190-193, Tema 6 relatofantést 218221 22 224.239 »>) Leemos Laleyenda es una narracion literaria que recurre a hechos fantésticos para explicar una situacién, hecho o fendme- no que existe o ha existido En las leyendas se hace referencia a la vida de personajes o a determinados sucesos. Con el paso del tiempo, estas narraciones cambian o se modifican segtin quién las cuente. La leyenda es el resuleado creativo de la comunidad, pues cada cual le agrega su propia tradicién, modismos y localismos. + Lee con atencién los textos que se presentan a continuacién, Mientras lo haces, imagina los lugares y personajes que se mencionan en ellos Ome la lectura = leet dd Luego, responde las preguncas oralmente. he all a. Quécrees que es tun médano? iQue significardJacu Jorguy? La leyenda del médano blanco En el distrito de Sechura (Piura), en el desierto, a unos veinte kilémetros del poblado, se encuentra un médano que por la blancura de sus arenas es llamado: "médano blanco’ Es muy alto y nadie puede subirlo porque dicen que estd encantado. Se encuentra rodeado de forrae y dicen los pobladores que por ahi habitan, que han oido tocar un tamborcito; sin embargo, nunca han descubierto quién lo toca. En el centro del médano existen muchas cosas de oro y esa es la razén por ia cual la gente quiere subir, pero cuando apenas han escalado cinco o seis metros co- | mienzan a hundirse. Como la gente tiene miedo a esto, no continiia Se cuenta que dos seftores, yendo por esos lugares, se perdieron en el camino. Cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos, ya habian caminado mucho y tenian sed, pero no encontraron dénde beber agua. Caminaron mas y més, bus-_ | cando cémo orientarse. De pronto vieron un rio, se alegraron y se dirigieron aeste._| 2? Dato curloso Cuando llegaron hicieron beber a sus caballos, los cuales llevaban dos depésitos | y también los llenaron de agua. Creian que era el rio de Batén, que pasa cerca | En la actualidad de Sechura. Como estaban cansados, se recostaron y se durmieron. Cuando des- algunos pobladores pertaron, cual serfa su sorpresa al ver que el rio era un médano, mientras que los del dstito piurano depésicos de agua se encontraban llenos de arena. Estaban encantados. Este era el de Sechura afirman farioso médano blanco y no sabian cémo habia llegado hasta all que sialas tes de la macrugada una persona esta en la cima del médano, Dicen que en Semana Santa aparecen varios de esos lamados encantos junto al mé- | dano; ambién dicen que aparece un patito. Creen que este fue una persona que por ae curiosa subié al médano y se quedé encantada, Algunas veces el patito aparece en Unestuendotuertey | 150s, transformado en un patito de ora y cuando encuentra alguna persona bue- se debe salir coriendo 1a, sale a hablarle, diciéndole que en tal o cual lugar hay un tesoro reservado para él del lugar ‘Arguedas Me laquierdo (Eds). (200) tos eyendasy cuentas perunnos. Machi Sud, (Adaptaciin) Unidad 1 © : : é ‘EDUCACTIVAS AC. Prohibidofotocopir. DL. 822 Jacu Jorguy Desde tiempos inmemoriales, ante la escasez de lluvia en mi pueblo, heredero de los yarus, para Iniciar la siembra del maiz y otros cultivos, los adultos incitaban a nifios y j6venes a la préctica ancestral de excraer el agua con ciertos poderes migicos de las entrafias de la caverna denominada Mina Uchco, ubicada en la parte baja del caserfo de Rurish, a pocos metros del rio Marafién. Para esto, los jovenes se organizaban en grupos de bailarines, y acompafiados con instrumentos de percusién, se dirigian a una formacin péttea con figura de condor para extraer el agua que, gota a gota, mana hacia un mortero natural. Mientras otro grupo aguarda en la entrada de la caverna cantando: “Ay yacula yacu, yargamuy pasa jananman, tamyata apamunayquipaq, jarata murunaypag. Ay agilta agua, sal al exterior, para que traigas la lluvia y sembrar mi maicico’ Una vez obtenida el agua, comienza el viaje cuesta arriba, acompatiado por la miisica, mientras los que la llevan en cinajas riegan gota a gota hasta llegar 2 la laguna Shagsha Cocha, ubicada en plena puna. Al llegar ali los jévenes vierten en ella el agua sobrante provocando una reaccién de tempestades eléctricas, truenos y lluvias en la zona altoandina, Al regresar al pueblo, ntios y j6venes son recibidos por las autoridades y personas mayores; bailan de alegrla mientras que el resto agradece a los Jircas 0 dioses tutelares como Rondona, Ushnu ica y Yuquish Pun ta por haber traido la luvia y, con ello, el inicio de la siembra. La misma practica se realiza en pueblos a la orilla del rio Marafion. Ante la ausencia de lluvia, se dirigen al mismo lugar a extraer el agua, al compas de la miisicay la danza a van regando en los terrenos de cultivo y a las aguas torrentosas del rio hasta llegar a su pueblo, en el que,al ver la respuesta de la nacuraleza, festejan con noches interminables de jarana al estilo andino, Esta practica ancestral del Jacu Jorguy se va perdiendo, porque ya no la realizan con la misma devocién y fe; por eso, los Jrcas se resienten y no oyen las suiplicas, castigandoles con prolongadas sequias en época de siembra y excesivas lluvias en 6poca de cosecha. Muchos manantiales se han secado y otros manan poca agua, haciendo la vida més dificil Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. (2007). -Mitosy leyenda del agua en el Per Lima: Autor. (Adapraci6n) © Texto ¢ —_— | | @ Durante | lalectura «+ Responde. «Qué elementos fanésticos puedes reconocer en los textos? médano, Colina de arena que se forma con el viento. pétrea, De piedra, roca © pefiasco, o con sus caracteristicas. ‘tutelar. Que guia, ampara o defiende. ancestral, Tradicional de origen remote 0 muy antiguo, | Después de laleceura + Responde. Con qué propésito se han creado estos textos? Qué busca explicar cada uno? Unidad 1 — ce Actividades de comprension Nivel literal 1. Responde las siguientes preguntas a. {Cémo se llama la caverna de la cual ntios y jovenes extraen agua con ciertos poderes migicos? ;Dénde esté ubicada? b. iCon que fin se realiza la practica de extraer el agua subterrinea de la caverna Mina Uchco? © zA qué ave se asemeja la formacién pétrea a donde van nitios y jévenes? d. 2Quiénes son los jircas y por qué se les agradece? . Enumera las siguientes acciones segtin se presentan en el texto ©) ossjovenes verten el agua sobrante en la laguna y provocan tempestades eéctricastruenos y luvs. ©) Lessjovenes se cirigen a una formacién pétrea con figura de céndor para extraer el age i autoridades y las personas mayores reciben a nifios y jovenes, quienes bailan de alegrfa y agrade- cen a los dioses por haber traido la lluvia. (C Garmienca a viaje yen el trayeto ls encargacos de evar el agua regan gota agora hast lear laguna Shagsha Cacha, . Lee atencamente las preguntas y responde. a, £n dénde se encuentra el inmenso médano blanco? b. (Por qué nadie puede subir al médano blanco? ¢Qué hay en el centro del médano? Marca V'si los enunciados son verdaderas 0 Vv La gence quiere subir al médano porque piensa que abi hay un tesoro escondid Nadie puede subir al médano blanco porque se ent ra encantado, ver Tres sefioras intentaron subir al médano blanco, pero come empezaron a hundirse no continuaron, Dos seftores confundieron el médano blanco con el io Batin, Los pastores cuentan que en el médano blanco ofan tocar un tamborcito, pero no se descubri6 quién lo hacia, En Semana Santa se desarrollan varios encantamientos cerca al médano blanco, Unidad 1 © LEEDUCACTIVA SAC Prohibido fotocoplat L822 Comprensién de lectura ¢ = Nivel inferencial 5. Marca la alternativa que completa correctamente cada enunciado. “La leyenda del médano blanco" y “Jacu Jorguy" son textos que pertenecen al género. expositvo. explicativo argumentativo, narrativo. b, “Laleyenda del médano blanco” y “Jacu Jorguy” son textos que se caracterizan por. presentar introduccién, desarrollo y conclusién. narrar hechos que, en su totalidad, son producto de la imaginacién de sus autores. ‘no presentar un protagonista o personaje principal. narrar hiechos que ocurrieron en lugares que no existen en la realidad. "La leyenda del médano blanco” es un texto que ha sido escrito para explicar ccémo las personas intentan quedarse con las riquezas de este lugar. que los pobladores de Sechura (Piura) creen en los encantamientos los encantamientos que aparecen junto al médano blanco. que en festividades como Semana Santa hay personas que encuentran oro en el médano. d. En’‘Jacu Jorguy” se intenta explicar. por qué los pobladores creen en doses cutelares. cuales la practica ancestral que realizan los pobladores para que llegue la lluvia. ‘como los j6venes y los nifios ya no ponen en practica sus coscumbres. por qué existe un cerro con forma de céndor. 6. Escribe las oraciones reemplazando las palabras resaltadas por sinénimos, a, Los adultos incitaban a los niios y j6venes a recurrir a una practica ancestral b. Los j6venes vierten el agua sobrante ala laguna. . Esta practica ancestral se ha ido perdiendo, porque los nifios y los jévenes ya no la realizan con la misma devocién que sus antepasados. Nivel critico-valorativo 7. Responde las siguientes preguntas: a. @Recomendarias la lectura de estos textos a otros chicos de tu edad? ;Por qué? b. Muchos mitos y leyendas no llegan a conocerse porque dejan de ser transmitidos. (Qué harias para que los textos que has lefdo sean conocidos por mas personas? € iPor qué crees que los nos y los j6venes muchas veces pierden el inverés por preservar sus costurnbres y tradiciones? ;Cémo se puede evitar esto? Unidad 1 & >») Escribimos Elaboramos una leyenda Una leyenda narra hechos o sucesos que pertenecen al mundo de las creencias populares. Estas creencias estan relacionadas con hechos reales 0 fabulosos adomnados con elementos fantasticos los cuales, con el corter del tiem- Po y gracias al aporte creativo de los pueblos, adquieren significado e importancia para la vida de las personas, + Lee con atencién el siguiente texto. Luego, responde las preguntas. El pueblo de Narihuala ‘A pocos kilomerros de la cludad de Catacaos existe tun pueblecito llamado Narihuals. Este pueblo, segin relatos historicos y los restos encontrados, fue pobla- do por varias tribus. En tiempo en que los tallanes poblaron esta ciudad, vivian formando aillus que se dedicaban al pastoreo y la agricultura, Al tener noti- cias de que el conquistador Francisco Pizarro se en- Contraba cerca del pueblo, se lenaron de espanto,y se enterraran vivos, con todas las riquezas que poseian, a fin de que los espaftoles no se apoderaran de elas. También dicen que este pueblo tenia un grandioso cempla dedicado al culto del Sol, adornado con obje- «os de gran valor. Entre estos objetos existia una campana de o10; al descubrila, los espafoles se llenaron de admiraci6n: y aumenté mas su codicia Se arrojaron para capturar la campana, pero ella se desplomé, y cay6 al suelo, hun- digndose; y no fue posible encontrala a pesar de las esfuerzos de los espafoles. Hoy, este pueblo tiene po- cos habitancesy todavia existen paredes de casas anci- suas. La iglesia est constiuida sobre una lorita de tie- 11a, a la cual se le ha denominado el Alto de Narihuala Cuentan los pobladores que el Viernes Santo sale un indiecito que leva en la mano derecha un candi encen- dido y en la izquierda una campana que al tocarla hace gran ruido: y que este dia es el apropiado para hacer la busqueda de los objetos encerradas, Muchas veces, han encontrado sepulctos rodeados de objetos de oro, plata y huacos que contienen dentro gran cantidad Ge perl. Esx4 prohibido por el Gobierno y las autoridades apo- derarse de estas riqueras aplicando serios castigos alos, que desobedecen esta orden Argued J.M.e lequerdoF (Els). (2008). tos kyendasy ‘cuentas peruanos. Mack Sruca.(Adapcacion) {Dénde exactamente ocurren los hechas que se narran en esta leyenda? {Los hechos narrados en este texto sobre el pueblo de Narihualé son producto de la imaginacién del autor? Explica tu respuesta con ejemplos del texto. Por lo general, as leyendas presentan una combinacién de hechos reales y hechos fantAsticos 0 ficticios. ;Cud- les consideras que son los hechos reales y los hechos ficticios en este texto? Sibien la leyenda pertenece al género narrativo, uno de los rasgos que la caracteriza es su inteneién explicati va, {Qué es lo que crees que intenta explicar esta leyenda? Unidad 1 © CEDUCACTIVAS AC Profibidofotocoplat DL. &22 Producci6n ¢ —_— Planifica 1. Piensa un hecho o suceso real que quieras explicar mediante una leyenda, Por ejemplo, el surgimiento de un pueblo, la formacién de una laguna o un fendmeno meteorol6gico, como el fendmeno de El Nifo. 2, Tras haber determinado y establecido cual sera el tema de tu texto, completa el siguiente cuadro: iDe qué voy a hablar en mi texto? {Qué eslo que pienso explicar? tA quines estard ditigido mi texto? Organiza 3. Organiza las ideas segtin lo que escribirés en tu texto. Para ello, completa e! siguiente esquema con los hechos, ‘momentos o acciones principales que narrarés en la leyenda, es 4. Redacta tu leyenda en una hoja aparce, Recuerda tomar en cuenta toda la informacion que registraste en la actividad anterior. 5. Presenta en tu leyenda el nombre de los personajes e! ugar donde ocurren los hechos, y menciona cules el hecho que vas a explicar. Con estos datos los lectores podrin identificar cud es el propésito de tu texto. 6. Acompafia tu leyenda con una imagen. Recuerda firmar tu texto: teres el autor Revisa 7. Pide a uno de tus compaiieras que lea tu texto. Luego, invitalo a que responda las siguientes preguntas: + @Micexco es entendible? No hay falas ortogréficas ni de puntuacién? + Menciono dénde ocurren los hechos? {Presento hechos reales, pero también fantésticos? ;Cumplo con el propésito de explicar un hecho real? 8, Considera las sugerencias que te brinda tu compafiero para mejorar tu leyenda. Luego de las observaciones reali zadas, escribe otra version de tu texto. Publica 9. Incorpora a tu texto todas las mejoras que consideres convenientes y escribe la version final 10. Publica tu texto en el periddico mural del salon o prepara una version digical del mismo para compartirlo en la aa tus compaferas a que o lean en linea y lo comenten, red social de tu aula, tm Metacognicién + (Segui la secuencia de actividades para escribir mi texto, 0 |o hice de manera distinta? ‘© jRevisé mi texto varias veces hasta sentirme seguro de que estaba bien escrito? + {Tuve difcultades al momento de escribir mi texto? Como las superé? @ Unidad 1 ») Nos comunicamos oralmente Ca La narracion oral La narracion oral es el arte de relatar una historia utilizando la voz, los gestos y las mimicas adecuadas para despertar la sensibilidad del piblico y cautivarlo en todo el transcurso de la historia que se cue por lo general, presenta una secuencia de inicio, nudo y de: na, Una narracién, ace 1. Observa detenidamente la imagen y responde las preguntas, Sechura es un dstito que queda en Piura. Cuentan sus pobladores que existe un inmenso médano blanco, que nadie puede subirio porque esté encantado, a. (Qué acticud muestran quienes escuchan al narrador? b. 2Qué crees que debe hacer el narrador para mantener la atencié cde quienes lo escuchan? ¢. él narrador deberia complementa lo que dice con gestos or jovimientos corporales? ;Cuales? dd. Qué le sugeriras al joven de la imagen para hacer r Su narracién? interesante 2. {Qué acciones previas ala narracién deberia realizar una persona? Marca los recuadros con las activid consideres necesarias, Puedes elegir mas de una opcién. U incerés para su auciencia, Aprender de m kin recurso audiovisual historia que naar J vezeuando Elaborar dapostivas 0 | = | N, crabary escucharsu | rc Qe SEDUCACTIVA SAC. Prohibido foto Expresién oral Planit 1, Elige una de las leyendas que tus compatieros escribieron para narrarla oralmente. 2. Pide al autor de la leyenda que elegiste que comparta contigo su texto escrito, Léelo y completa el siguiente esquema de manera resumida con las acciones més importantes: aera en Desarrolla 3. Toma como guia el esquema anterior y trata de recordar el contenido de la leyenda que vas a narrar, Si sientes que atin no sabes bien la historia, lee el texto las veces que consideres necesarias. 4. Una vez que lograste aprender bien la historia de la leyenda, ensaya tu narracién. Para ello, pidele a un familiar 0 a uno de tus comparieros que te escuchen. 5. Demuestra tu expresividad al maximo mientras ensayas:juega con los tonos de tu vor, realiza pausas, comple- menta lo que dices con tus gestos y expresiones corporales, etc. Pidele a la persona que te escucha, que evale tu preparacién y que te brinde sugerencias para mejorarla, si fuera necesaro. Aplica 6. Saluda a tus compaieros y realiza una pequetia presentacion de la leyenda que elegiste mencionando el titulo yeel autor, Nérrala modulando tu voz conforme vayas exponiendo los hechos y con los sentimientos que deseas transmiti: sorpresa, miedo, alegrla, nterrogacién, mandato, et. Escucha 7. Atiende la narracién y evalda la participacién de tu compaiiero. Marca en el siguiente cuadro: Conté una historia entendible. Empleé sus gestos y lenguaje corporal para hacer mas atractivo su relato, Use diferentes tonos de voz para dar énfasis alo que decia 8. Comparte en clase cules fueron las narraciones que te gustaron més y explica por qué Autoevaluacion {Utilicé diversos tonos de | Me prepare previamente para realizar la narracin de una leyenda? | {Complementé la narracién de la leyenda con gestos y movimientos corporales adecuados? Unidad 1 »»> Leemos 1 El texto y sus caracteristicas Un texto es un enunciado 0 conjunto de enunciados que tienen unidad temitica y linguistca, Las propiedades del texco son las siguientes: progresién temética, adecuacién, coherencia y cohesion, ‘Ordena los siguientes grupos de ideas y escribe dos texcos con progresién temitica a. Por su parte, en la leyenda acontecen sucesos asombrosos que parten de algiin hecho real en un lugar concreto, b. Elmito y la leyenda son textos que forman parte de la literatura tradicional en prosa . Generalmente, los hechos de los relatos miticos suceden en el cielo o en algiin lugar indefinido en la Tierra. d._ Sin embargo, entre estos existen diferencias. €. El mito es un relato de origen sagrado que explica lacreacién de algo o de alguien. a. Lalliteratura tradicional popular estévinculada al follore, es decir al saber tradicional del pueblo, y es tan impor- tante como las costumes, os juegos, las fiestas y las creencias de una comunidad, b. Laliteratura cuta se caracteriza por ser teconocida institucionalmente; es decir, erticos, académicos y editores garantizan y consagran a través del tiempo los textos de los escritores. €._ Existen dos tradiciones lvearias, una popular y una cult. 4. Enese sentido, la literatura tradicional popular no puede ser comparada con la literatura culea, Enumera los pérrafos del siguiente texto de acuerdo con su progresién temitica La escritura, no obstante, surgié mucho tiempo después de la produccién del sonido articulado y de la comunicacién orals st historia se remonta a épocas muy antiguas. (J Blengusje primero fue oral y despues, escrito, (Op Ue idee de ee career onl ue ain perdua la pues alvertic en actos secs y cot como la conversacién y la escucha de mensajes por medio de la radio o la televisién. Unidad 1 © SEDUCACTIA SAC Prohibidofotocopig D4. 822 Querido jefe Razonamiento verbal ¢ —_— 3, Lee la siguiente carta dirgida al jefe de una empresa, Luego, responde la pregunta planteada 2Qué se cuenta? ;Cémo va el manejo de la empresa? Agut le escribo para decirle que voy a faltar dos dias de la préxima semana debido a un viaje que tengo que hacer; usted comprenderd, aswntos personales Espero que no se moleste por eso. Ya le contaré con lujo de detalles cidmo me fue en el viae y le traeré algunos recuerdos para que vea que siempre me acuerdo de sted. También queria pedir que me facilite un adelanio, porque, como se imaginaré, este viaje me va a ocasionar gastos extras, ast que voy a necesitar harto billet Bye. Jorge Lépez {Es adecuado el lenguaje que ha empleado Jorge Lopez para dirigirse a su jefe? ;Qué propiedad textual no se ‘cumple en esta situacién comunicativa? Explica tu respuesta, Yios dientes, ebmo surgieron? Hubo un tiempo en que el mundo estaba, hhabitado, por cuatio tribus incisivos caninos molares y sus primos premolares. Las luchas, entee ellos por el reparto, del tertitorio. bucal cran frecuentes y encarnizadas. El gran, jefe del bucado, Sir-Di-Entes propuso un dueto entre los mejores luchadores de cada tribu a orillas del rio Flior. Las aguas, se vieron tetidas, de repente, por la gran sangre derramada al morir todos los guerreros que participaron. Sus descendientes afios ‘mas tarde, al utilizar esas aguas vieron cémo unos cextraios elementos de diferentes tamafios y formas aparecfan en sus bocas. En honor al gran, bucado, les lamaron “dientes’, y, para preservar el orden ‘entre estos, surgieron las muelas del juicio dental. Moreno, V. Hd de er. (Sdapeacién) 4. Lee los textos que se presentan a continuacién y compéralos. Luego, responde las preguntas propuestas @ Hubo un tiempo en que el mundo estaba habitado por cuatro tribus: incisivos, caninos, molares y sus primos premolares. Las luchas entre ellos, por el reparto del territorio bucal, eran frecuentes y encarnizadas. El gran jefe del bucado, Sir- DiEntes, propuso un duelo entre los mejores luchadores de cada tribu a orillas del rio Fléor. as aguas se vieron tefidas, de repente, por la gran sangre derramada al morir todos los guerreros que participaron. Sus descendientes, afios més tarde, al utilizar esas aguas vieron o6mo unos cextrafos elementos de diferentes tamatios y formas aparecfan en sus bocas. En honor al gran bucedo, Is llamaron “dientes" y, para preservar el orden ‘entre estos, surgieron las muclas det juicio dental. Ylos dientes, zobmo surgieron? Moreno, V, El dea de ler (Adapracin) a. ¢Cual de los dos textos te resulté mas facil de comptender? ;A qué crees que esto se debid? b. :Cudl de los dos textos no cumple con la propiedad de la cohesion? ;Por qué? Unidad 1 »»> Lemos Lee el siguiente texto. Luego, realiza las actividades propuestas. En el principio, estaba Viracocha. Después, él ereé el mundo, oscuro, sin Sol ni Luna ni estrellas y, porque, lo llamaron Pachayachachi, que quiere decir “creador de todas las cosas’. Al final de haber creado el mundo, creé a los hombres a imagen y semejanza suya, como los hombres de ahora, pues con la diferencia de que estos vivian en la oscuridad. Viracocha les dio la vida o les ordené algunos decretos, bajo la advertencia de que silos transgredian serian castigados. Durante un tiempo cumplieron los preceptos, en consecuencia entre ellos nacié la soberbia o Ia codicia, y desobedecicron los mandatos de Viracocha, quien, indignadi ‘otros tragedos por a ti los maldijo. Unos fueron convertidos en piedras, ra pero algunos por el mar. Les envié, sin embargo un diluvio general. Llovié sesenta dias y sesenta noches mas se inundé todo aquello que habia sido creado, y de los que se convirtieron en piedras solo 4quedaron algunas se para Ia memoria y ejemplos de los venideros Pedio Sarmiento de Gambos. (Adapaciba) a. Marca la alternativa que indique por qué el texto no tiene sentido. > poraue n © Porque no (2 Porque los conectores empleados no son las secundarias, distinguen las ideas principales de orrectos. ©) Poreue ios signos de puntuacién estén mal empleados O) Porque tas ideas del texto no presentan progresion temética, b. Escribe el texto anterior reemplazando las palab pueden ser repetidas en el texto. ss destacadas por las que se presentan en el recuadro. Estas pero - y ~ poreso - después - primero - ademés 6. Escribe un texto breve a partir de lo que observas en la imagen, Emplea los conectores apropiados. Unidad 1 sradiacilfciiideie testes. Sem uae SEDUCACTVASAC Proibid fotocopia L622 Razonamiento verbal » cm 7. Continiia la narracién de la siguiente historia de modo que haya un parrafo que cortesponda al nudo (con- flicco) y otro al desenlace. Cuida que los parrafos redactados presenten cohesi6n y coherencia con el resto Hoy era el gran dia. Después de mucho entrenamiento, José ya estaba listo para competir en la marat6n de su colegio. Apenas sonara el silbato, 4 tendria que corter con todas sus fuerzas. Solo faltaban unos pocos minutos. Todos esperaban ansiosos el sonido del slbato, pero el més ansioso era José, sin duda. Busca informacién sobre los temas que se presentan a continuacién y escribe dos textos que cumplan con las propiedades estudiadas, Para el desarrollo del contenido de los textos, guiate de los esquemas propuestos. ‘Agrega un subtema adicional silo consideras necesario. | >| Subtema 1: Caractersticas fisicas - ~ Tema: | Subcema 2: Ciclo de vida Las libélulas » | Subtema 3: Relacién con el medio ~| Subtema 1: Caracteristicas fisicas acid >| Subtema 2: Alimentacién Losgatos ia {| subsema 3: Reproduccién Unicad 1 »>»> Escribimos Los elementos y las funciones de la comunicacion Los seres humanos nos interrelacionamos a través de la comunicacién, que es el proceso mediante el cual expresamos nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, dudas, etc. La comunicacién puede darse de forma oral, escrita 0 a través de gestos 0 sefiales. En todo proceso comunicativo se observan los siguientes elementos: el emisor el receptor, el canal, el mensaje, el cédigo y el contexto. En el acto comunicativo, el emisor expresa un mensaje a través del cual manifiesta una intencién y busca un determinado propésito, Para ello, hace uso del lenguaje y sus funciones: informativa o referencial, emotiva 0 expresiva, conativa 0 apelativa, fatica, metalingUfstica y poética, 1. Observa las imagenes y lee os textos. Luego, responde las preguntas teniendo en cuenta as tes si Hija, te leer este ccuento antes de que te duermas a. Quiénesel emisor b. iCual es el mensaje? & :Quién es el receptor? d. ;Cudles el contexto? Liz, soy edo, Uamabe para decite que estoy en fa Universidad todavia y voy a ddemorar en llegar atu casa Unidad 1 laciones. iQuién es el emisor? {Cul es el mensaje? iQuién es el receptor? {Cul es ef contexto? Vecinos de la comunidad estan preocupadas or el nivel de contaminacién, (Quién es el emisor? . ual es el mensaje? iQuién es el receptor? {Cudl es el contexto? EEDUCACTIVA SAC Prohibidoftocopiar. DL. 822 Gramatica ¢ —— 2. Describe brevemente una situacién comunicativa para cada uno de los siguientes mensajes. Recuerda que en cada caso se debe identificar con claridad quién es el emisor, quién es el receptor y cual es la situaci6n comuni- cativa, Guiate del ejemplo, Mensaje (César estaba en el banco y queria obtener una tarjeta de créito, Debe escribir todos sus datos | e indicar también su ndmero de telefono. debe escribir todos sus datos e indicar también su niimero de telefono. Lasefiorita que lo atendié le dijo: "Lene esce forrmulario y no olvide que Mensaje Debe tomar todos los medi- 5| ccamentos que le receto y asi se curard Mensaje La préxima semana tendrén el 1 ‘examen final de Matematica Repasen con tiempo, por favor. Mensaje Muéstreme su brevere y su >| tarjeta de propiedad, por favor. 3. Observa la imagen que se presenta a continuacién y responde las preguntas. a. iQué te indica la imagen? ;Cémo lo sabes? bin qué lugar crees que esta imagen puede ser publicada? . iA quiénes crees que puede estar cirigida esta imagen? d._ Ahora, inventa sefales similares ala anterior para comunicar los siguientes mensajes: Prohibido arrojar papeles, Espacio con wifi piblico Recicla las botellas de vidrio Unidad 1 © >» Escribimos Observa las imagenes e identifica cual es el canal por medio del cual se transmiten los mensajes en cada caso. Guarcen silencio, por favor ‘Ahora los dejamos con su imdsica del momento, Invtalin ude edna icra herr 38 jane Comidegazair 5. Marca la respuesta correcta en cada caso, a. Siencontramos una bandlera roja en la playa, sabremos que bariarse ahi es peligroso. El cédigo empleado en este mensaje es, QJatandean —Quterortpe, CD apa {Pam b. Micaela y su mejor amiga, Claudia, estudian inglés. Como hoy era el cumpleafios de Claudia, Micaela le envid un mensaje de texto donde le decia: "Happy birthday, my friend! El cddigo de! mensaje es. Catmensaje de texto. Jel celular CO cleumpleatos CQ allenguaje escrito en inglés ¢.En lenguaje sordomudo, una madre le dice a su hijo que vaya a lavarse las manos. En este caso, el canal de comunicacion es. Oamama Qaiire © atlenguce sordomudo. (tas manos d. Mi papa esta conduciendo su auto, De pronto, ve el seméforo en luz roja y detiene su carro. El cédigo en este mensaje es Qapista Qtsemifor. (CJ elauto Qtr 6. Observa con atenciém la siguiente situacién y responde las preguntas. Amelia esté cn un concierto y, desde ahi, estélamando a su hermano José para decirle que va a llegar tarde a casa. José no escucha muy bien lo que dice Amelia, por lo que constantemente le pide que repita lo que dice. a. (Por qué crees que josé no escucha bien a Amelia? b. {Cul es el problema en la comunicacién en este caso? Como se podria solucionar? Unidad 1 © Gramatica ¢ —_ 7. Identifica qué funcin del lenguaje se evidencia en cada situacion, El globo terrdqueo es una de las formas en que se ha representado la Tierra, Lee los siguientes enunciados e identifica qué funcién del lenguaje precomina en cada caso. a. Chicos, estudien y esfuércense para lograr sus metas. Cuenten siempre con el apoyo de sus padres, b. Yo, porlo general, entreno seis horas diarias; pero cuando me preparo para un campeonato, entreno entre ‘ocho a diez horas «. Los fonemas son las unidades minimas de la lengua. Son capaces de diferencia significado. d. iQue alegria verce después de tanto tiempo! Bienvenida, querida amiga! fe. (Me entiendes? Hola, hola, Estas ahi? 9. Marca la opcién correcta en cada caso. a. Cuil de estas oraciones es un ejemplo de la funcién referencial del lenguale? Andrés, mete al perro y cierra la puerta de una vez El equipo salié victorioso a pesar de su desventaja numérica Probando, probando 1,2, 3.zMe escuchas bien? La preps ion es una palabra invariable que sirve de enlace entre dos idea: Voy a extraftarte muchisimo, muchisimo. b. {Cuil de estas oraciones es un ejemplo de la funcién conativa o apelativa? Lo siento mucho, de todo corazén. g ‘Apaga la computadora y ponte a hacer tu tarea de inmediato. s El pobre caballo murié de 8 El modificador indirecto modifica al nuicleo del sujeto, precisindolo o afiadiéndole informacion, Mi vida entre pajaros y arboles aliment6 mi amor por la naturaleza, Unidad »> Escribimos. 10. Lee los textos que se presentan a continuacién, Luego, identifica que funcién del lenguaje destaca en cada uno. Laencuesta¢s un instrumento que ayuda a conocer as costumbres, opiniones o caracteristicas de diversos grupos de personas. Bésicamente, consiste en formular las mismas preguntas a un grupo. Las encuestas brindan informacién que puede ser comparada y analizada y que, a veces, exige nuevas preguntas a fin de conocer mejor las opiniones. Respeto a otro si le dejo sino le corto el camino, campo para respira, sino le quito su pan, y si acepto su derecho sino le arranco envidioso vivir y batallas; Jarosa de su rosa, sile doy el mismo trato yylo dejo que viva {que yo puedo esperar; mientras él me da igual. Recuperado de 50 poeta colombiana yuna antologa ‘Trotarin diex minutos para que calienten su cuerpo, se estirarin y darin diez vueltas al parque; luego, se recostarin y hardin veinte abdominales. Finalizardn con levantamiento de pesas EL verbo es aquella palabra que expresa acciones, fendmenos 0 procesos de la realidad y lleva la informacién sgramatical de persona, niimero, tiempo y modo. Desempefia la funcién de niicleo del predicado. 1. Escribe dos oraciones para cada una de las funciones indicadas Funcién apelativa Funcién expresiva Funcién informativa Funcién fética Unidad 1 LEDUCACTASAC Prohibit ftocopia BL 822 Gramatica ¢ —_— 12. Lee el siguiente texto e identifica los elementos de la comunicacién que se indican en la tabla. Actor de Harry Potter es ahora luchador profesional Artista se desempefia como luchador de MMA (artes marciales mixtas) Joshua Herdman, el actor que interpreté a Gregory Goyle en la saga Harry Potter, ha dado un rotundo cambio a su vida y ha dejado la actuacién por la lucha £l ahora luchador se desempefia en la MMA (artes marciales mixtas). Debuté apenas la semana pasada en Londres y logrd ganar su primera pelea contra Janusz Walachowsk, "Lo estoy haciendo porque lo disfruto, pero también lo tomo muy en serio. Esté en la sangre de mi familia’ declaré joshua El luchador de 28 aos, que interpreté al mejor amigo de Draco, ha llamado la atencién de los miles de fana- ticos de Harry Potter, quienes lo han felicicado. Diario La Republica, Recuperado de 2902) 910%' (Adapracién) Emisor Receptor ‘Cédigo Mensaje Canal Responde, Qué funcién del lenguaje predomina en el texto anterior? 13. Lee el siguiente fragmento de El principito e identifica los elementos del proceso de comunicacién. ~Buenos dias! dijo el principico. ‘Buenos dias! ~respondié el guardavia. :Qué haces aqui? —le pregunté el principit. —Formo con los viajeros paquetes de mil y despacho los trenes que los evan, ya a la derecha, ya ala iaquierda, Y un tren répido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo temblar la caseta del guardavi. ~Tienen mucha prisa ~dijo el principito-. Qué buscan? =Ni siquiera el conductor de la lcomotora lo sabe ~dijo el guardavia. Un segundo répido iluminado rugié en sentido inverso. = Ya vuelve? ~pregunt6 el principito. =No son los mismos “contest el guardavia. Es un cambio. ~2No se sentfan contentos donde estaban? —Nunca se siente uno contento donde esté ~respondis el guardavia, Y rugié el trueno de un cercerrépido iluminado. ‘Antoine De Saint Exupéry. Hl principio. (Fagmento) Emisor Receptor Cédigo Mensaje Canal Unidad 1 ») Escribimos Ca La silaba tonica y las silabas atonas Lasilaba en la cual recae el acento prosédico o fuerza de voz se denomina sflaba ténica. Las silabas que la acom- pafian y que no llevan la fuerza de voz son llamadas silabas atonas. Segiin la posici6n de la silaba ténica en las palabras, estas se pueden clasificar en: agudas (presentan la mayor fuerza de voz en la titima sflaba), graves (la ma- yor fuerza de voz se ubica en la pentiltima silaba) y esdrijulas (llevan la mayor fuerza en la antepeniiltima silaba), Las palabras agudas, graves y esdrjulas se tildan siempre y cuando cumplan con las siguientes reglas: a. Las agudas se tdan cuando terminan en vocal 0 en consonante n os b. Las graves llevan tilde cuando no terminan en vocal ni en consonante nos. . Las palabras esdrijulas llevan tilde siempre. 1. Separa en slabas las siguientes palabras y subraya su silaba tonica a. Calabaza: h. Oscuridad b. Pegamento: i. Oportunidad «Semana j. Deportivo: d. Alicate: k. Casilero: oe . Computadora L. Ventilador: f Teclado: m, Escaleras: & Camisa n. Verso: 2. Escribe los nombres de los animales que observas en las imagenes. + Analiza la silaba ténica de los nombres de los animales que escribiste y marca (V) silos siguientes enuncia- dos son verdaderos 0 (F) si son falsos, wunciados os de las palabras que escribiste son aguas. Hay dos palabras agudas y una palabra esdrdjul, Hay una palabra esdrijula, una palabra aguda y una palabra grave. Hay tres palabras que son graves. Hay dos palabras que son escirdjulas y una palabra que es aguda, Hay ura palabra esdrijula y ves palabras graves. Unidad 1 LSEDUCACTIVAS.AC Prohibdofotocopia OL 822 Ortografia « — 3. Ordena las silabas de modo que en cada caso formes palabras. Luego, clasificalas en la tabla. as ma - di - tr ac - des - vi la - pec- cu -@-e-res } ~~ 4. Marca las palabras de la serie que correspondan al tipo que se indica en cada caso. 5. Agudas Graves Esdrdjulas Cajon QO Corazén oO Néctar oO Frito QO Mandarina (_) Romero ) Mazamorra (_) Gallina QO Taréntula = (_) Natural — (_) Fantastico Q Chrceles 7 Hermana — (_) Bolla — (_) Acaudaar (_) Subraya lasilaba tonica de las siguientes palabras. Luego,clasificala segtin se indica Uamada Mundo Tisteza Glandula Brécoli Idolo Gército Central Abotonar Galleta Arboles Hotel Cafetin Carton Integridad Salvaje oauicenl {—________) See — —{___] ea {_____} ») Escribimos 6. Algunas palabras cambian su significado segiin a posici6n del acento, Lee las palabras de los recuadtos, subraya su silaba ténica y escribe su significado. Luego, redacta una oracién con cada término. Celebre Celebre Celebré Signiticado: Significado, Signifcade: Oracién: Oracién: Oracién: Habito Habito Habits Significad: Significado: Significado: Oracién: Oracién: Oracién: Pablico Publico Publicé Significado: Signficade Signiticado: Oracién: Oracion: Oracién: 7. Clasifica las palabras segiin sean agudas (A), graves (G) o esdrdjulas (E). Actriz Joven Jovenes Amistad isis Reloj Torax Parque Rapido Andlisis Orlgenes Tilde 8. Divide en silabas las palabras. Marca en A si son agudas,G si son graves oE si son esdrdjulas. Luego, explica por qué llevan o no llevan tilde, Gulate del ejemplo. Ct Aaiicar cat Ueva cide porque es grave que termina en ‘Maquina Limonero Capitan Colibri Artis iscica Impresora. Carcel Unidad 1 LSEDUCACTIVA SA.C Pohlbdoftocopi DL 822 Ortografia « ame 9, Relaciona cada serie de palabras con la explicaci6n que le corresponde, Café, ajonjol, comité allt bistur! (_) Oea ao aa Angel, cércel, décil ese feral (_) eee ee ee ce Piéstco,bolgrafo, musica, stbado (_) O er i Pete ae ‘Anis japonés, interés jamds, deerés (_) © trevan tilde porque son esdrijulas. 10, Coloca la tilde alas palabras que lo requieran Inlandes Futbol Descortes ‘Autobus Nectar Ritmo Difici Dolar Espatula Camino Lupa Escoces Hogar Brocol Entonar Brujula Fatidico Jurasico Camarote Muleplicar 11, Marca las oraciones que presenten palabras tldadas de manera incorrecta. Luego, corrigelas. Elarmamento belicé serd devuelto la préxima semana. Lajoven incérprete lanzé su nuevo dlburn musical Laestaci6n que me gusta mas es la primavera porque me encantan las flores Elcami6n de carga lleg6 tarde a recoger los estantes de la biblioteca. Las luces del farol alumbran a arboleda y ast el paisaje se ve hermoso. Dibije un rectangulé y circulo perfectos. Las imagenes de ese cuadro son realmente impactantes Comprare una muiiéca de ceramica para mi mejor amiga. 112. Escribe cinco palabras que ejemplifiquen lo que se requiere en cada recuadro. a ( Unidad 1 »») Escribimos 13, Marca las tildes omitidas en el siguiente poema. Pupila de aguila Un pajarillo vino a posarse bajo mi arbolito, cera de noche, yo no podia ver su dibujito. Se lamentaba de que una jaula lo hizo prisionero, ue las plumillas, una por una, se las atrancaron. Quise eurarlo con mi carifio, mas el pajarito guardo silencio como una turba hasta que amanecio, Violets Parra 14, Indica si as siguientes palabras son agudas, graves 0 esdrijulas, y explica por qué a. Fantastico b. Espumoso © Cancién d. Rapido e. Efusivo f. Didactico g. Pristine h. Ganador 15, Lee el texto e identifica las palabras tildadas de manera incorrecta. Escribelas correctamente en las lineas, lla cra hermosa, hermosa y palida, como una estatua de albastro, Uno de sus rizos caia sobre sus hombros, deslizandosé entre los pliegues del velo como un rayo de sol que atraviesa las nubes, y en el cerco de sus pestatias rubias brillaban sus pupilas como dos esmeraldas sujetas en una joya de oro. Cuando el joven acabé de hablarle, sus labios sc removierén como para anunciar algunas palabras, pero solo exhalaron un suspiro, un suspiro débil, doliente, como el de la ligera onda que empuja una brisa al morir entre los juncos =jNo me respondes! -exclamé Fernando al ver burlada su esperanza~. :Quernds que dé crédito alo que de ti me han dicho? ;Oh! No... Hablime: yo quiero saber si me amas; yo quiero saber si puedo amarte, si eres una mujer. =O un demonio... ;Y silo fuse? El joven vacil6 un instante; un sudor frio corti6 por sus miembros sus pipilas se dilataron al fijrse con més intensidad en las de aquella mujer, y fascinado por su brillo fisforico, demente cas, exclamé en un arrebato de amor: Silo fueses.., te amaria.., te amaria como te amo ahora, como es mi destino amarte, hasta més allé de esta vida, i hay algo mis alld de ella Gustave A. Bécquet. Lar oo eres. (Adapraciin) Unidad 1 28 Ortografia + — 16. Lee los textos y coloca la tilde en las palabras que la requieran. Luego, clasificalas en las tablas Desmond Mortis filmo un documental para la BBC llamado “Tigre en los azulejos”, en donde compato el comportamiento del gato domestico con sus pariente salvajes, los leones, los tigres, los pumas, los leopardos, el gato montes, et. Este programa se proyecto a finales de los ochenta, y en él se nombraban algunas similicades de comportamientos entre los gatos domesticos y sus ancestros salvajes: por ejemplo, ambas especies utilizan sus garras, la orina y las heoes para ‘marcar tertitorio, Antes que nada, debemos saber que tanto los gatos domesticos como los leones afticanos comparten cl mismo codigo genetico. Ambos son depredadoresen solitario, es decir, que no cazan en manada, y tienen gran habilidad para subiry trepar a un arbol Recuperado deo Zte Adapscién) I radioteato fue un genero muy difundido por todo el mundo en el siglo XX. ‘Al finalizar la decada de los treinta, Jose Agustin Pulido Tellez inicio el Grupo Escenico Infantil, que realizo el montaje de dramas sonoros en la emisora Ecos del Tequendama y en la Radiodifusora Nacional de Colombia. El maestro Pulido crefa en ia radio como un medio para difundir el teatro, porque fomentaba la imaginacion del publico. fos es 17. Lee el siguiente texto y coloca las tildes que faltan. Luego, responde las preguntas Si lo primero que sorprende acerca de la malaria son los numeros, cada afio afecta a 400 millones de personas y mata a dos millones en su mayoria nis y mujeres embarazadas, lo segundo es la ausencia de una solucion definitiva aun problema de esa magnitud. Pero de la sorpresa se pasa ripidamente a la tristeza ‘cuando se comprenden las razones detras del aparente fracaso de la ciencia medica para controlar esta plaga La primera razon es la biologica. La malaria es causada por un parasito milenario que ha demostrado una aplicada destreza para evadir los ataques inmunologicos de sus victimas, bien sean espontancos 0 inducidos. La segunda «5 economica. Los compradores potenciales de una droga o vacuna concra la malaria son gobiernos que unen 2 sus disminuidos fondos su proverbial renuencia a pagar por los desarrollos tecnologicos originados en otras partes, 1o que convierte Investigacion en este campo en un pesimo negocio. Gavin, A. Del romanticismo al realismo social y otros ensayo. (Adapeaci) + ¢Cuantas de las palabras que tildaste son esdrijulas? + {Cudntas de las palabras que tildaste son agudas? a Unidad 1 ») Leemos. C= Los textos literarios y no literarios De acuerdo con lo que buscan expresar los textos pueden clasificarse en: + Textos literarios: son los que utilizan las palabras con un valor estético y atistico. Pueden estar escritos en prosa ‘en verso. Por ejemplo: poemas, cuentos, novelas, fabulas, etc + Textos no literarios tienen por finalidad informar, descrbir, explicar 0 brindar informacién abjetiva y real, de manera directa y precisa, Por ejemplo: noticias, instructivos, notas enciclopédicas, textos expositivos etc. 1. Lee los siguientes textos e identifica si son literarios o no literarios. Para ello, marca la opcién correcta De acuerdo con los andlisisrealizados por expertos en oxicologfa, se detee- taron sustancias peligrosas en més de 80 prendas infantiles de reconocidas marcas internacionales | Los analisis mostraron que las prendas contenian nonifenol, un quimico que a las hormonas, yfealatos, un t6xico que afecta el sistema reproductivo. Los téxicos de las prendas, al entrar en contacto con la piel, podrian causar dafios en los rifones, el sistema nervioso y el higado, entre otros. a, Texcoliterario (7) b. Texto nolterario (7) Imaginese usted un pueblo muy pequefio donde hay una sefiora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14, Esta sirviéndoles el desayuno y tiene una expresion de preocupacién. Los hijs le preguntan qué le pasa y ella les responde: =No sé, pero he amanecido con el presentimiento de q Ellas se rien de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. Bl hijo se va a jugar al e algo muy grave va a sucederle a este pueblo, billat, yen el momento en que va a tirar una carambola sencillisima, el otro jugador le dice: Te apuesto un peso a que no la haces. Todos se rien, El se ric. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pas6, si era una carambola sencilla Contesta “Es cierto, pero me ha quedado la preocupacién de una cosa que me dijo mi madre esta maftana sobre algo grave que va a suceder a este pucblo, Recuperido de! a. Teco () b. Tecoroleersio (C) El origen de la poesfa, como un momento preciso, es dificil de establecer. Por cjemplo, se han encontrado tipos de poesta en inscripcionesjeroglificas egipcias del 2600 a.C. Se trata de eanciones, aunque solo se ha conservado la letra y no la rmisica, que abarcan géneros como lamentos, odas o himnos. Muchas de cllas tienen un cardcter religioso. La cancién, pues, funda la poesia yla mtsica (6300 Adapracin) Instrumental. Los motivos religiosos no fueron los tinicos que motivaron la expresién poética. Ademés, hubo temas inspirados en la vida cotidiana, como Jos cantos de labor (también encontradas en inscripciones funcrarias egipcias del tercer milenio antes de Cristo), las nanas y las canciones de juegos. a. Texeolieraio (7) b. Texonoliterario (~) EDUCACTVA SA Literatura ¢ 2. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas. Ta cabello es una banda de chupaflores, tu cara es un espejo magico, ‘tu sonrisa es un gol ollmpico, tu mirada es un 5 en algebra, tus manos son un par de mariposas, tus pies, dos caballitos blancos. Serfas perfecta si tu corazén no fuera de piedra Nit, JA La alegre de querer pormas de mee es. a. (Qué tipo dew £0 has lela: literario 0 no literario? b. {De quién crees que se habla en el texto? Q Deum |) () euro De ura bebé ) . {Cual de estas ideas se relaciona con lo y; el texto expresa? d. Tomando como ejemplo la manera en que el autor escribié su texto, redacta un breve poema que observas, artir de lo 3, Lee el siguiente texto literario y transférmalo en un texto no literario. | AAl principio, la fe movia montafias solo cuando era abso mente necesario, con lo que el paisaje permanecfa igual si mismo durante milenios. Pero cuando la fe comenz6 2 propagarse y a la gente le parecié divertida la idea de mover ‘montafias, estas no hacian sino cambiar de sitio, y cada ven cra més dificil encontrarlas en el lugar en que uno las habfa dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba més dificultades que las que resolvfa, La buena gente prefirié en- tonces abandonar la fe y ahora las montaias permanecen por lo general en su sitio, Cuando en la carretera se produce un decrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, esque alguien, muy leno o inmediato, euvo un ligerisimo atisbo de fe. Monterroso, A. La ona napa y ots cuir. A Unda 1 By >») Leemos 4, Lee los siguientes textos y escribe si estén en prosa o en verso. Al pederte yo a ti iy yo hemos perdido: ‘yo porque tit eras fo que yo més amaba {yt porque yo era el que te amaba més. Erase una vez un rey, joven y valiente, sefior de un reino abundante en ciudades y campos de labor que partié a pelear a tierras dejando sola y triste a su reina y a un hifico, que vivfa atin en su cuna, envueleo en pafiales. J.M, Bea de Queis En el pasadizo nebuloso cual magico sucio de Estambul, su perfil presenca destelloso Ia nifia de la impara azul Agil y risuedia se insinia y su llama seductora brill; tiembla en su cabello la garda de la playa de la maravill José Maria Eguren ‘A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y ala ligica mds clemental, razonaba los otros dias ef caballo TTodo el mundo sabe ~continuaba en st razonamiento~ que silos caballos fuéramos ceapaces de imaginar a Dios lo imaginariamos cn forma de jinete. Augusto Monterts0 Lee el siguiente texto y responde las pregur as propuestas, En las hermosas y lejanas tierras del Peri, vivia una pareja joven que tenéa cinco hijos pequefios. Su vida era bastante dura y no podian permitirse ningsin lujo. La familia salfa adelante gracias al cultivo del maiz.en un pequefio terreno que tenian ‘muy cerca de su hogar. Cada mafiana, la mujer mo ‘mafz y preparaba pan y cortas para dar de comer sus chicos. Si sobraba algo, lo vendia por la tarde en la aldea mds cercana y regresaba con un par de monedas de plata a casa. De tanto trabajar de sol a sol, la campesina estaba agotada. Recuperado de hps00./pSyvFo (Adapracién) a. De qué rratael texto? , El texto que has leido es literario 0 no literario? Gl texto esté escrito en prosa o en verso? Unidad 1

También podría gustarte