Está en la página 1de 8

ALUMNO:

Murillo Murillo Saira Elena

Ensayo
“Diagnóstico de Pesca y Acuacultura de Yucatán (sección Acuacultura) y del
Plan Rector”

LICENCIATURA:
Biología Marina

Técnicas de Acuacultura Sustentable

DICIEMBRE 2018 MERIDA, YUCATAN


ENSAYO

En Yucatán la acuacultura se inició en la década de 1970 con los primeros intentos de


producción de tilapia Oreochromis sp. y del bagre de canal Ictalurus punctatus. Actual-
mente, se han hecho pruebas para cultivo comercial de varias especies de organismos
como: tilapia (Oreochromis niloticus), peces de ornato (diversas especies), rana toro
(Lithobates catesbeianus), artemia (Artemia spp.), camarón (Litopenaeus vannamei),
jaiba suave (Callinectes sapidus) y esmedregal (Rachycentron canadum). De esta
manera se formaron las Unidades de Producción Acuícola (UPA’s) en Yucatán.

Sin embargo para lograr que las UPA’s sean exitosas los dueños de las granjas acuíco-
las de sistemas intensivos necesitan:

• Eficiencia de técnica
• Eficiencia de asignación

A que se refieren con esto? A poder alcanzar el máximo potencial de producción con
una determinada cantidad de insumos de forma rentable y sostenible; y además de
todo lo anterior tener las habilidades de manejo apropiadas para llevar a la granja a
mejores condiciones.

Podemos dividir la acuacultura en 3 grupos:


• Acuacultura comercial: La cual por medio de la oferta contribuye al alimento de
la población
• Acuacultura de fomento: La cual integra a especies que se producen a menor
escala pero que tienen un potencial de reproducción muy alto.
• Acuacultura marina: Formada por especies marinas y con gran potencial comer-
cial.

Las granjas de acuacultura deben contar con cierta infraestructura, para que pueda
esta manejarse de la mejor manera. Entre las instalaciones se deben de encontrar
Laboratorios de referencia, Capital humano, Disponibilidad de alimentos balanceados
para las especies y Disponibilidad de semilla. A continuación se describen de manera
resumida cada una de ellas:

• Laboratorios de referencia: Por la creciente preocupación en temas de salud,


por parte de los consumidores. Deben existir laboratorios lo cuales puedan guiar
a las granjas acuícolas en base a los análisis realizados a las especies que se
esten cosechando sobre si es saludable o dañino comerlos. Sin embar esto a
generado una brecha que limita la competitividad y desarrollo de la industria.\\\

• Capital humano: Que se den la tarea de buscar y encontrar personal técnico


especializado en este tipo de industrias, ya que a pesar de que las instituciones
educativas cuentan con programas de capacitación. Deben de estar mejor
preparados para poder llevar un manejo adecuado del sistema.

• Disponibilidad de alimentos balanceados: Buscar una alimentación adecuada


y balanceada para las diferentes especies que se cultivan. En Yucatán se
pueden encontrar empresas dedicadas a la fabricación de alimento 100% espe-
cializado a las especies mayormente cultivadas.

• Disponibilidad de semilla: Tener la infraestructura adecuada para poder al-


bergar la mayor cantidad de semilla al año y que de esta menera la producción
sea mayor logrando una mejor economización y no afectar a la sociedad, todo
esto sin olvidar la capacidad de carga de los estanques. En Yucatán se tiene la
capacidad para producir 10 millones de crías de tilapia por año (pero de mala
calidad).

Dado que el agua subterránea es la única fuente de este recurso en el Estado, su cali-
dad limita su aprovechamiento con fines productivos. Así, sólo son adecuadas para el
consumo humano las aguas cálcico-carbonatadas disponibles a lo largo y ancho de la
zona geohidrológica del Anillo de Cenotes. Por su parte, las sódico-cloruradas, cer-
canas a la costa, y las cálcico-sulfatadas, que se encuentran al occidente del anillo,
dadas sus características químicas no son apropiadas para el consumo.

Legislación

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable define la responsabilidad de Insti-


tuto Nacional de la Pesca (INAPESCA) como organismo responsable del asesoramien-
to técnico y científico para la toma de decisiones, y a la Comisión Nacional de Acuacul-
tura y Pesca le confiere la responsabilidad de la toma de decisiones en el sector acuí-
cola. Para efectos de aplicación de la ley y las decisiones de manejo, el Gobierno Fed-
eral cuenta con la Carta Nacional Acuícola. La Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal (LOAPF) y la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
(LGPAS) señalan que la SAGARPA es la responsable de administrar la legislación de la
acuacultura, y le confieren competencia para regular las actividades acuícolas a través
de la CONAPESCA. La verificación de que los usuarios de los recursos cumplan con la
regulación acuícola corresponde a la SAGARPA a través del Servicio Nacional de In-
ocuidad SENASICA y la CONAPESCA.

El Fondo de Crédito Agropecuario y Pesquero de Yucatán (FOCAPY) tiene el objetivo


de incentivar las activades de: producción, la obtención de producto de origen
agropecuarios, forestal o pesquero.

La carencia de agua superficial y la presencia de suelo cársitco permeable obliga a la


construcción de estanques artificiales y al bombeo de agua del subsuelo, para desarrol-
lar cultivos de tilapia a escala comercial.

Yucatán cuenta con dos planes de ordenamiento territorial, el POETY (Programa de


Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán) que abarca todo el territorio
y el POETCY (2007, Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del
Estado de Yucatán) que se circunscribe de manera específica los municipios de la fran-
ja costera.
Vidal-Martínez (2009) realizó una caracterización y diagnóstico de la acuacultura en
Yucatán, describiendo las zonas de aptitud acuícola de acuerdo a los lineamientos del
POETY y POETCY.

Entre los lineamientos establecidos quedo que para realizar acuacultura de agua dulce,
el 50.11 % del territorio es apto, 6.41 es no muy apto y el 0.74% no es apto. En es-
pecies de agua salobre el 23.04% es apto, 19.04% no muy apto y el 15.17% no es
apto. Y en especies de agua salada el 10.78% es apto, 10.58% no muy apto y el 35.9%
no es apto.

Pudiendo explicarse que realmente el cultivo de especies de agua dulce es lo que


mayor dinero traería a la sociedad.

Plan rector
Líneas de acción estratégicas.

1. Línea de Acción Estratégica A.1.2. Realización de un inventario actualiza-


do de la infraestructura acuícola del Estado. En el estado de Yucatán ex-
iste infraestructura abandonada que fue diseñada para los programas de
fomento acuícola social, orientados a los acuacultores de recursos limitados
(AREL). Por lo que lo más recomendable seria reacivar la producción de es-
tas unidades para así poder crear nueva infraestructura para incrementar la
producción acuícola en zonas rurales.


Ya que no contribuye a la deforestación de áreas para convertirlas en


zonas de cultivo, sino rehabilitar áreas abandonadas para volver a producir el
producto.


2. Línea de Acción Estratégica A.1.4. Formulación del Programa Estatal


de Reactivación de las Unidades de Producción Acuícola. Formular un
programa con propuestas de reacivación a la viabilidad de las UPA’s.



Esta estrategia no contribuye a la deforestación de áreas verdes, la reacti-
vación de estas áreas de manejo generarían empleos por lo que se aumen-
taría el aporte económico del sector primario.

3. Línea de Acción Estratégica A.1.5. Inclusión de la acuacultura en los


programas de ordenamiento ecológico territorial. La acuacultura en Yu-
catán únicamente ha sido considerada en el Ordenamiento Costero del Es-
tado y no como actividad primordial. Incluir esta actividad en los Orde-
namientos Territoriales minimizaría los impactos de las actividades producti-
vas hacia el entorno y hacia otros sectores económicos.


Esto puede considerarse con un impacto positivo, la única acuacultura permitida


debería de ser la intensiva de recirculación. Si se permitiera solo este tipo de
acuacultura se evitaría lo menos posible las descargas de agua ricas en nutri-
entes y posiblemente con patógenos hacia la primera capa del acuífero.


4. Línea de Acción Estratégica A.2.2. Realización del diagnóstico de vulner-


abilidad del sector acuícola del Estado a los efectos del Cambio
Climático. El análisis de la vulnerabilidad del sector acuícola a los posibles
escenarios de afectación de fenómenos asociados al cambio climático resul-
ta fundamental para generar estrategias de gestión de riesgos y adaptación.



En caso de que la vulnerabilidad sea alta, implementando subsidios en
equipo de control de temperatura y oxígeno para las unidades de producción
acuícolas dependiendo del volumen de agua de los tanques.


5. Línea de Acción Estratégica A.3.1. Realización de un seminario-taller es-


tatal sobre el estado del conocimiento de recursos acuícolas explota-
dos y potenciales. Los integrantes del sector productivo y en su mayoría no
conocen la situación de los recursos acuícolas actuales y potenciales, siem-
pre se debe mantener informado al sector para que esté en posibilidades de
diversificar sus cultivos.

El gobierno debe de preocuparse por mantener informados a los productores


con nuevas tecnologías disponibles en la acuacultura, y lograr una mayor pro-
ducción al costo más bajo. Por lo que es importante educar a la sociedad sobre
estos temas. 


6. Línea de Acción Estratégica A.3.2. Creación de un portal electrónico de


acceso público que difunda información científica, de mercado, norma-
tiva y administrativa del sector acuícola de Yucatán. Una página en Inter-
net que incluya información relevante sobre los trámites que deben re-
alizarse, información científica en un formato accesible a todos, temas de in-
terés actual, programas de capacitación en línea, entre otros.



La personas por lo general se quedan en la etapa de la idea, más no la de-
sarrollan, y muchas ocasiones por falta de información. Es importante re-
alizarla para que pueda servir como fuente de información.

7. A.4.2. Establecimiento de la capacidad de carga acuícola de cuerpos de


agua epicontinentales y micro-cuencas. Con la información generada a
partir de las líneas de base ecológicas (Línea Estratégica A.4.3) con el apoyo
del SIIES y las instituciones académicas locales, la CEPASEY, en articu-
lación con la SEDUMA, gestionará la estimación de la capacidad de carga
acuícola de los cuerpos de agua epicontinentales con potencial acuícola ex-
ceptuando los ecosistemas acuáticos ambientalmente críticos como los
cenotes y otras manifestaciones kársticas.



El objetivo es evitar a toda costa eutrofizaciones de cuerpos de agua pota-
bles para la población del estado de Yucatán.


8. Línea de Acción Estratégica B.1.1. Validación tecnológica para el es-


calamiento piloto comercial de los sistemas de producción acuícola. El
diseño de instalaciones acuícolas y su equipamiento debe ser establecido
con base en criterios técnicos, económicos y ambientales. Para de esta
manera poder realizar capacitaciones. 



Para que cualquier capacitación que reciben los productores puedan infor-
marse sobre cualquier nueva tecnología y correcto funcionamiento de la
misma.

9. Línea de Acción Estratégica B.1.4. Desarrollo del programa de cultivo


experimental de las especies con potencial pesquero con fines de re-
poblamiento. La acuacultura a nivel mundial ha permitido disminuir la pre-
sión pesquera por la producción de alimentos y en algunos casos la presión
sobre la pesca.

Debemos de cambiar nuestra forma de ver las cosas y llevar a cabo únicamente
actividades sustentables, sin daños irreversibles sobre el planeta.


10. Línea de Acción Estratégica C.1.4. Creación de un laboratorio certifi-


cado para realizar los análisis que se requieren para la exportación. Con
la finalidad de cumplir con los requisitos para la exportación de los productos
de la acuacultura, es necesaria la realización de una serie de análisis que
deben aplicarse a los productos a ser exportados e importados.

No hay que limitar a los productores a quedarse solo en Yucatán, si no incen-
tibarlos a crecer y expandirse hacia otros lugares.

También podría gustarte