Está en la página 1de 112
LIDERAZGO KOU AY Arlen Etling | LIDERAZGO BRECHHD Arlen Etlin Catalogacién en Etling, Arlen 1998 (reimp. 2006). 221 p. | 25cm. D- 658.4092'E5841 La presentacicn y disposicién en conjunto de LIDERAZGO EFECTIVO 50n propiedad de! edttor. Minguna parte de esta obra puede ser reproducida 0 trasmitida, mediante ningun sistema 0 Método, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiacto, la grabacién © cualquier sistema de recuperacion y aimacenamiento de informacion), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 1996, Editorial Tilas, 5. A. ce CV. Division Administrativa Av. Rio Churubusco 585 Col Pedro Maria Anaya, C P 03340 México, DF Tel 56884255, FAX 56041564 fuente Uiderazgo efectivo. -- México : Thlas : UDEM, Incluye biblografias e indices ISBN 968-24-3450-5 1. Ejecutivos - Capacitacion 2. Direcci6n. 1. t LC HF5500.2°E8.5 3045 Divisién Comercial Calzada de la Viga 1132 ©. P.09459, México, D. F Tel. 56350995, FAX 56330870 uww.trillas.com.mx . Miembro de la Camara Nacional de (a Industria Editorial Reg. nim. 158 clon (ISBN 968-24-5450-5) 1, 2006 impreso en México Printed in Mexico Presentacién {Por qué un libro mas sobre liderazgo cuando hay tantos en el mer- cado? Esta obra es el fruto de muchos ajios de experiencia, tanto en el campo del liderazgo como en la coordinacién de grupos de jévenes y adultos, los cuales se han beneficiado del trabajo del Dr. Arlen Etling y de sus colegas Douglas Dunn y Frank Williams. LIDERAZGO EFECTIVO resulta ser una herramienta excelente para la docencia, porque proporciona al maestro unidades bien disefiadas que combinan teoria con ejercicios para realizarse en clase, y esto permite identifica tanto las Areas ya dominadas por los alumnos como aquellas que requieren mas trabajo individual o de grupo. La caracterfstica mas importante del presente libro es que puede utilizarse con jévenes 0 adultos para proyectos que requieran de la par- ticipacién de grupos. La organizacién del contenido estimula a los individuos a analizar sus propias caractertsticas, a buscar el apoyo ade- cuado, desarrollar el proyecto deseado y resolver los conflictos propios del trabajo grupal. Esta obra fue previamente publicada por la Universidad de Monterrey (UDEM), como libro de texto del curso PS079, Liderazgo en la Accién Educativa, impartido por el Dr. Btling y la Lic. Evangelina Reyes. “al libro se basa en el texto del curso INTAG 498, Community Development and International Agriculture, impartido por el Dr. Etling en The Pennsylvania State University. El titulo original es Getting Results: A Guide to Effective Leadership, escrito por Arlen Etling, Douglas Dunn y Frank Williams, y fue publicado por The University of Arizona Cooperative Extension. Lic. CRITINA MORENO Departamento de Humanidades Universidad de Monterrey 5 fadive de contenido Presentacién Cap. 1. Qué clase de lider es usted Cap. 2. Cap. 3. Cap. 4. Cap. 5 Cap. 6 Objetivos educativos, 9. {Qué es el liderazgo?, 9. C propio estilo de liderazgo, 11. Liderazgo facilitador, 14. Liderazgo directivo, 15. Liderazgo democratico, 15. Liderazgo indirecto, 15. Establezca sus propias metas, 16. Automanejo diario, 18. Tome nota de lo siguiente, 18. Habitos y actitudes que causan impacto en su liderazgo Objetivos educativos, 21. El estrés, 21. Ejercicio de relajamien- to, 25. Mirese a sf mismo, 25. Cuidado con las “trampas de la justicia”, 26. Identidad de grupo y direccion Objetivos educativos, 29. gCual es su misién?, 29. Establezca metas, 30. Tiempo de accién, 33. Cémo facilitar el proceso de metas, 33. Estructura de comité, 34. Apéndice A, 37. Trabajo de equipo Objetivos educativos, 39. El trabajo de equipo, 40. Etapas de estrategia para el desarrollo del equipo, 40. El comporta- miento que contribuye a la formacién de un grupo, 42. Funciones de liderazgo para establecer un equipo unido, 43. El consenso, 45. Mesa directiva, 47. Cémo lograr que la gente apoye su causa Objetivos educativos, 53. Qué motiva a las personas?, 53. Cémo lograr que las personas aporten sus servicios, 54. Cémo delegar, 56. El mercadeo de su organizacién 0 de su causa, 57. Recaudacién de fondos, 58. Cémo motivar a la gente en el trabajo Objetivos educativos, 63. Barreras para la participacién, 63. Cémo motivar a los demas, 65. Los puntos basicos para el manejo de voluntarios, 66. 2 29 39 53 8 Cap. 7. Cémo hablar por si mismo Objetivos educativos, 72. La comunicacién orientada a las ta- reas y las relaciones personales, 72. Sea firme, 73. Escuche: obtenga la retroalimentaci6n, 78. Hablar: una habilidad, 79. Cap. 8. Cémo ensefiar a los demas Obdjetivos educativos, 86. Cémo aprenden las personas, 86. Cinco pasos para la ensenanza, 89. Apoyos visuales, 90. Aprenda a decir no, 92. Desarrollo y crecimiento, 94. Biblio- grafia, 106. -6mo resolver las diferencias Objetivos educativos, 107. Sus actitudes frente a los conflic- tos, 107. Causas de los conflictos, 108. Métodos para manejar conflictos, 109. Practica en el manejo de conflictos, 111. Estor- bos en la comunicacién, 113. Cap. 9. Cap. 10. Como resolver conflictos Objetivos educativos, 117, Resolucién de conflictos, 117. Co- laboraci6n, 118. Mediadores, 121. Sumario, 122. Cap. 11. Cémo pasar de las ideas a la accién Objetivos educativos, 127. Pasos para ir de las ideas a la ac- cién, 127. Otras consideraciones, 131. Escriba los objetivos, 131. Ideas para conseguir recursos, 132. Forme un plan, 136. Definicién del plan de trabajo, 137. Cap. 12.Cémo realizar proyectos Objetivos educativos, 139. Realizacién del plan, 139. Delega- cién, 109. La supervision en organizaciones voluntatias, 150. Principios de la supervision, 151. El arte de supervisar, 152. El proceso de la accién social, 155. Ideas para evaluar, 162. Cap. 13. Cémo lograr que funcionen las reuniones formales Objetivos educativos, 164. Juntas que estimulan, 166. Planea- cin de una agenda, 169. Ensayo de la junta, 171. Procedimien- to parlamentario, 172. El arte de integrar a los demas, 174. Nombramiento de comités, 175. Conclusiones, 176. Cap. 14. Cémo lograr que funcionen las reuniones informales Objetivos educativos, 178, Que hay que buscar en un grupo, 179. La direccién de discusiones de grupos pequefios, 187. Técnicas de grupo, 192. Cap. 15.C6mo identificar lo que esta mal y cémo arreglarlo Objetivos educativos, 199. Lista de verificacién, 200. Desarrolle una estrategia personal, 203. Autorreconocimiento, 204. Alternativas de evaluacién, 204. Como asegurar la retro- alimentacién, 207. Bibliografia, 213. indice analitico, 215 86 107 117 127 139 164 178 199 . . Qué clase de lider es usted Muchos Iideres piensan muy poco acerca de su estilo de liderazgo. En algunos casos esto surge de manera natural. Usted necesita estar mis consciente sobre su estilo de liderazgo. Debe aprender otros estil y diversas técnicas que le puedan ayudar. La primera técnica es deter- minar sus objetivos; la segunda, utilizar y manejar una lista de priori- dades diarias. OBJETIVOS EDUCATIVOS Después de comprender este capitulo, usted debe ser capaz de: Definir el liderazgo. Identificar su propio estilo de liderazgo. Descubrir las facilidades de liderazgo que tiene usted. Determinar objetivos por seguir durante un ano. Usar una técnica de automanejo diario para incrementar su pro- ductividad oe ee ZQUE ES EL LIDERAZGO? Un lider es una persona que influye sobre los demas. Puede describirse como inteligente, persuasivo, emprendedor y con poder de convencimiento. La mayoria de las personas tiene ciertos mitos acerca de los lideres; por ejemplo, dicen que asi nacen, que siempre estan activos, que hacen que los demas hagan lo que ellos desean, etc. En principio, se puede definir el liderazgo como un arte y una ciencia que 9 10 cP. 1. .QUE CLASE DE UIDER €5 USTED? ayuda a los demas a decidir sobre los objetivos y el trabajo que se tiene que realizar para alcanzarlos. Hay tres estilos de liderazgo: Directivo Democratico Indirecto Autoritario Pone €nfasis en el proceso in orientacién. Orientador Sabe que tanto las relaciones Sin hacer nada como el resultado son importantes Comportamiento. Cuando un lider es directivo, él inicia la accion, estructura actividades, motiva a los demas, delega responsabilidades y avisa sobre los errores cometidos. Un lider democritico obtiene resultados organizando discusiones, preguntando puntos de vista, involucrando a otros, y hace que se adquieran responsabilidades en forma voluntaria o por consenso (por mayoria). Un lider indirecto rehtisa tomar decisiones por otros, permanece en silencio mientras los demas discuten, brinda apoyo no verbal (sontie o hace gestos de desaprobacién) y se deja llevar por el grupo 0 por quien sobresalga en el mismo. Cada situacién distinta exige un estilo de liderazgo diferente. Por ejemplo, durante la evacuacin de un edificio, un lider directivo; en la organizacién de un evento social, un lider democratico; para ayudar a un comité u organizaci6n, un lider indirecto. El liderazgo es més efectivo cuando un lider es capaz de observar la situaci6n y decidir cual estilo es necesario para su grupo, para asf actuar en consecuencia. Cuando un lider es capaz de usar los tres estilos, se le llama “Lider facilitador”. Preguntas para discutir 1. De los tres estilos de liderazgo mencionadios, jcudles su preferido? 2. Describa una situacién en la que deba utilizar los otros dos estilos 3. gPor qué se le llama “lider facilitador” al que usa los tres estilos? zTiene preguntas o comentarios sobre la lectura anterior? Ejercicio Cémo define el liderazgo? Considere esta cuestién unos minutos y escri- ba una definicién. Liderazgo es: CONSTRUYA SU PROPIO ESTILO DE UDERAZGO TT Revise los puntos mas importantes de la lectura anterior. :Qué es el lide- razgo? Incluya en su definicidn las siguientes caracteristicas: 1. Pone énfasis en la motivacién? 2. ¢Previene la manipulacién? 3. gPermite los tres tipos de liderazgo? 4. ncluye diferentes situaciones donde el liderazgo es necesario? 5. {Trata de influir en otros? Si es necesario, vuelva a escribir su definicién de liderazgo. Discusién de grupo (15-20 minutos) Cada persona deberd leer en voz alta su definicin de liderazgo; no se deben hacer comentarios hasta que todos hayan leido; una vez que todos lo hayan hecho, se deben discutir las siguientes preguntas: 1. ;Qué elementos de las definiciones individuales le gustaron mas? 2. ;Concuerda usted con las definiciones del grupo? 3. Por qué es importante o de gran ayuda tener una definicién de liderazgo? CONSTRUYA SU PROPIO ESTILO DE LIDERAZGO Este tema lo comenzaremos con un ejercicio, después haremos una discusién y una clarificacién. Ejercicio (15 minutos) Piense en un grupo u organizacién del que usted forma parte. Observe al grupo. Usted es el encargado de la discusién del grupo. Como lider del grupo, Tea los problemas siguientes, escoja una posible soluci6n y encierre en un circu- lo la letra que dé la soluciOn. Conteste todos los problemas. 12 CAP. 1. gQUE CLASE DE LIDER ES USTED? _ Problema Posible soluci6 é Qué haria usted? 1. Su grupo tiene problemas para empezar a trabajar; usted ha tratado de que se sientan re- lajados; ha dado tiempo para que entren en confianza. Todos estan interesados y cooperan, pero se resisten a hablar. 2. El grupo esta operando muy bien. Todos los miembros se Hevan bien entre si. Las discu- siones son buenas y todos es- tin contribuyendo. Sin embar- go, usted quiere asegurarse de que esto contintie asi. 3. El grupo ha estado muy pro- ductivo. Dos o tres miembros han hecho la mayoria de las platicas y todo el trabajo. Todos patecen estar contentos, pero a usted le gustaria que se hicieran cambios y que mas miembros se involucraran. 4. El grupo esta trabajando bien y la relacién entre los miembros es positiva. Sin embargo, usted se siente un poco inseguro acerca de lo poco que esta diri- giendo al grupo. 5. El grupo estaba funcionando perfectamente, pero ahora esta decayendo un poco. Los miem- bros comienzan a perder inte- rés y es muy dificil empezar otro tema. Algunos de ellos han sugerido que quizé el gru- a) Espera a que ellos se encuen- tren listos para hablar. b) Sugiere al grupo que se haga una votacién para decidir qué se va a hacer. ©) Decide lo que la gente va a hacer y les ayuda a hacerlo. a) Reduce su liderazgo y deja que el grupo se guie por si mismo lo més posible. b) Antes de proceder, espera a ‘estar seguro de que existe acuerdo en todos los puntos. ©) Mantiene al grupo bajo con- trol, pues de lo contrario el grupo podria perder su buen funcionamiento. 4) Les dice las cosas como son. Les indica los cambios que se hardn y se asegura de que se hagan b) Propone cambios. Explica qué se necesita hacer y deja al gru- po que decida. ©) No hace nada que pueda afec- tar la productividad. a) Pregunta al grupo si usted deberia proporcionar mayor direcci6én. b) Deja al grupo solo. c) En forma discreta usted mis- mo empieza a dar més direc- cién al grupo a) Deja que cada uno diga lo que tiene que decir, sin involu- crarse. b) Pone a votacién la sugerencia del receso. ©) Propone un nuevo plan de accién para el grupo. Si no CONSTRUYA SU PROFIO ESTILO DE UDERAZGO «1. po deberia tomar un receso de dos o tres meses. hay fuertes desacuerdos asig- na tareas y supervisa que és- tas se realicen. 6. Su grupo ha completado en forma excelente las discusiones sobre la seleccién de temas, pero ninguno quicre tomar la iniciativa, aun cuando las b) Escoge nuevas actividades actividades son apropiadas y para el grupo y designa fun- cada actitud ha sido discutida. ciones ©) Permanece en silencio hasta que el grupo toma una deci- a) Sugiere que el grupo cambie de tema. Si no hay desacuer- dos, proporciona una lista de otros posibles temas. sidn. Conozca su estilo de liderazgo Problema Directivo Democratico No directivo 1. e b a 2 c b a 3. a b c 4, b c a 5. c b a 6. b a ¢ En el problema | el grupo necesi iniitil; el indirecto seria muy dificil; ¢ es la mejor soluci6n. Enel problema 2 no hay problema. La opcién a es la mejor solucién. En el problema 3 el grupo es productivo, pero no todos contribu- yen. La opcién a puede causar rebeldia y c no involucrara a los miem- bros muy bien; b podria ser la mejor soluci6n. El problema 4 es similar al 2. Resista el deseo de participar cuando no sea necesario; la mejor solucién es a. Enel problema 5 el grupo estaba bien, pero ya no lo esta. Empeo- rar la situacién con el liderazgo de a, y con b la frustracién seria un obstaculo; c es la mejor opcisn. En el problema 6 la forma democratica a podria solucionar el pro- blema; la opcién b se opone a los descos del grupo, ya que no Hega a un consenso, y c tampoco ayudaria. AUTOEVALUACION. Si obtiene todas las respuestas correctas, es usted un lider bien balanceado. Si no obtiene todas las respuestas correctas, no se preocupe, solamente ha interpretado los problemas en forma diferente. Si escogis todas as soluciones directivas, necesita trabajar mas en los otros dos estilos. 14 — cAp.1. gQUE CLASE DE LIDER €S USTED? jPRECAUCION! Los problemas del ejercicio anterior son para reconocer los i " 7 i Pi tres tipos de liderazgo, reflejar sus tendencias en una situacién especifica y estimular la discusién. Esto no basta para catalogarse en una determina- da categoria de liderazgo. Por favor no lo vea de esa manera. Preguntas para discutir (5 minutos) 1. {Cudl fue su puntuacidn en el cuestionario? (Si alguien no lo quiere discutir, no tiene que hacerlo.) 2. ZEl ejercicio anterior le demostré algo acerca de su estilo de liderazgo? {Qué le demostré? 3. ;Cual es para usted el peor estilo? ;Qué podria decir sobre ese estilo? (Los integrantes del grupo deben ayudarse con sugerencias.) LIDERAZGO FACILITADOR Es importante conocer mas acerca del liderazyo utilizando los tres estilos. En Estados Unidos se valora mucho el estilo de liderazgo democratico. Usualmente se ha seguido la forma directiva de lideraz- go. El no directivo casi siempre ha sido visto como un liderazgo débil. En el ambiente militar y de negocios, por lo general se utiliza el estilo directivo. En organizaciones voluntarias de la comunidad, este tipo de liderazgo en la mayoria de los casos tiene resultados desastrosos. Vamos a analizar y comparar al tradicional lider directivo con el lider facilitador: Lider directivo Lider facilitador Dirige directamente Tiene un solo estilo Da érdenes, hace declara- ciones Su liderazgo depende de la fuerza Es persona de accion Dice que conoce todo Dirige indirectamente Tiene tres estilos Depende més del uso de preguntas y sugerencias para los demés Su liderazgo esté dirigido a las necesidades del grupo Es persona sensitiva y acce- sible Ve la forma de ayudar a los demas 15 Ordena a otros lo que de- Dice a los otros miembros: ben hacer “Haga esto o aquello pero piense en las con- secuencias.” Si quiere ser un lider facilitador, necesita trabajar para mejorar los tres estilos de liderazgo: directivo, democratico e indirecto. LIDERAZGO DIRECTIVO Antes de tomar el cargo de un grupo, considere lo siguiente: iNecesita el grupo un liderazgo directivo? ;Es usted la persona ideal para dirigirlo? ;Quién del grupo competiria con usted por el lideraz- go? {Como puede ganar la cooperacién de esa persona? Reconozca las contribuciones individuales. Si hace alguna critica, no lo haga con fre- cuencia, y hagala en forma constructiva y privada. No pretenda hacer todo el trabajo. No quiera llevarse todo el crédito. Delegue responsabi- lidades. Haga asignaciones, etc. Piense antes de hablar. Hable sobre el punto a tratar. Pida consejo antes de decidir. Cuando alguna decisi6n sea mala, admitala y tome otra decision. LIDERAZGO DEMOCRATICO Haga que cada miembro de su grupo se sienta importante; ‘pida opiniones, sobre todo a los mas callados. Use una variedad de técnicas para Hegar a acuerdos (votacién mayoritaria, votacién negativa, con- sensos, compromises, etc.). Pregunte e involucre a otros. Anime las dis- cusiones del grupo; desanime las discusiones individuales. LIDERAZGO INDIRECTO Escuche, observe, considere lo que esta pasando y por qué. Cuando el grupo diga algo ttil, sonria e indique con seftales que esta de acuerdo. Cuando la gente pida su opinion, regrese a la pregunta 0 diga: “No estoy muy seguro, pero gtti que piensas?” Cuando la gente pregunte cual es su decisién, conteste diciendo: “Realmente creo que yo no deberia decidir por el grupo. gCudles son las posibles de nes? {Cuales son los pros y los contras? ;Qué posibilidad escogerian ustedes?” 16 CAP. 1. QUE CLASE DE UDER €5 USTED? En resumen, un lider facilitador debe analizar la situacién y esco- ger el estilo adecuado a la misma. Democritico Directivo Indirecto Emprende Preguntae involucraa otros Deja la iniciativa a otros Estructura Gufa la discusion Permanece en si- lencio Motiva Observa si existe consenso Brinda apoyo no verbal Delega Motiva a los demas a tomar Rehusa tomar las responsabilidades decisiones por i otros Reprime Hace comentarios criticos Nolo hace Pregunta para reflexionar Cémo puedo ampliar mi estilo de liderazgo? Ejercicios (15 minutos para cada uno) 1. En hojas separadas haga o escriba un plan para mejorar su propio lideraz- go. Esle ejercicio requiere iniciativa personal. Marque cualidades que los lideres necesitan y practiquelas hasta que se conviertan en habitos. 2. Comparta su plan con otra persona. Intercambielo con ella; usted analiza o critica el plan de la otra persona y ella el de usted. Decidan como pueden ayudarse mutuamente con sus planes. ESTABLEZCA SUS PROPIAS METAS Los lideres necesitan saber hacia dénde van. Asi que necesitan ordenar por importancia sus metas. Esto puede ayudarles a incremen- tar su productividad en las actividades més relevantes. En general, un lider debe ser una persona disciplinada. La autodisciplina se encuentra en las metas personales. 17 Ejercicio (15 minutos) Sus metas en la vida. Escriba en una hoja como titulo: “A. {Cudles son mis metas en la vida?” En dos minutos exactos escriba una lista de respuestas a la pregunta ante- rior. Debe ser general y abstracto y considerar su persona, familia, vida social, carrera, asuntos financiers, comunidad y metas espirituales. Escriba répida- mente cuanto le venga a la mente. Si lo requiere, tome dos minutos adicionales para hacer correcciones. La segunda pregunta sobre su vida. En el otro lado de la hoja escriba: “B. 2Como me gustaria pasar los tres proximos afos de mi vida?” Responda durante dos minutos, luego tome dos minutos més para corregir 0 aumentar sus respuestas. La tercera pregunta acerca de su vida. En una nueva hoja escriba: “C. Si en este instante me enterara que voy a morir en seis meses, gcomo me gustaria vivir hasta entonces?” Antes de empezar a escribir asuma que todos los trdmites para su entierro ya estén atendidos. Tome dos minutos adicionales para corregir 0 aumentar las respuestas. Ahora tiene tres grupos de respuestas que responden a las tres pregun- tas (A, By C). Si revisa las preguntas, encontraré que las respuestas a la pre- gunta B son una extension de la A y que esta sucesion es ldgica; pero quizé encuentre que las respuestas a la pregunta C contienen cosas diferentes (tal vez mas importantes) debido al limite supuesto de una vida de sélo seis meses. Cémo resolver conflictos de metas. Esto se logra ordenando prioridades. Debe decidir cudles metas son mas importantes, Tome unos minutos para hacer una seleccién de las tres respuestas mas importantes de cada grupo (llamelos A-1, A-2, A-3, B-1, B-2, B-3 y C-1, C-2, C-3). Ahora tiene nueve metas. Deeida cual de las nueve es mas importante. Para usted, esta es la meta 1. De las ocho metas restantes, decida cual es la mas importante. Para usted, esta es la meta 2. De las siete metas restantes, decida cual es la mas importante. Para usted, esta es la meta 3. Preguntas para discutir (10 minutos) 1. Est sorprendido de las prioridades qué ha escogido? 2. gPerdié mucho tiempo en actividades que no le ayudan con sus metas? 3. @Deberia suspender algunas de sus actividades presentes? 4, ZDeberia dedicar mas tiempo a ciertas metas que ya ha identificado?

También podría gustarte