Está en la página 1de 43

DATOS

SOCIODEMOGRÁFICO S
Participación d e estudiantes
e n p r u e b a AVA N Z O

65,0 10
e s t u d i a n te s

93.3%

Estudiantes que
p a r t i c i p a ro n e n la p r u e b a
Estudiantes s e g ú n institución educativa
q u e i n i c i ar o n la p r u e b a A V A N Z O

Institución Cantidad de estudiantes Porcentaje

15,620 24.03%

49,390 75.97%
Distribución de estudiantes por departamento
DEPARTAMENTO PRIVADO PÚBLICO TOTAL
AHUACHAPAN 535 3002 3537
SANTA ANA 1059 4339 5398
SONSONATE 1190 3560 4750
CHALATENANGO 50 1783 1833
LA LIBERTAD 2503 5777 8280
SAN SALVADOR 8468 11269 19737
CUSCATLÁN 495 2349 2844
LA PAZ 108 3050 3158
CABAÑAS 11 1339 1350
SAN VICENTE 15 1619 1634
USULUTAN 163 3482 3645
SAN MIGUEL 935 4011 4946
MORAZAN 18 1998 2016
LA UNIÓN 70 1812 1882
TOTAL 15620 49390 65010
Estudiantes por género e n población
total re g i st ra d a e n p r u e b a AVA N Z O

47% 53%

Masculino Femenino
30,505 e s t u d i a n t e s 34,505 e s t u d i a n t e s
P r o m e d i o d e t i e m p o p a r a la
r e a l i z a c i ó n d e l as p r u e b a s
L o s e stu d i a nte s co nta ro n c o n u n total d e 18 h o ra s p a ra realizar las 6
p r u e b a s q u e c o m p r e n d e n AVA N Z O

50 minutos 41 m i n u t o s 43 minutos 49 minutos

E n el ca s o d e las d o s , los e st u d iante s co nta ro n


con p ara realizar c a d a evaluación.
43,613
s i n c o s t o p o r c o n s u m o d e d a t o s m óvi l es,

TIGO, C L A R O , T E L E F Ó N I C A y D I G I C E L
U s o d e d i s p o s i t i v os t e c n o l ó g i c o s p a r a la p r u e b a A V A N Z O

Tipo d e sistema operativo % de uso

61.4%

5.6%

30.5%

1.3%

1.0%

0.2%
Tipo d e dispositivos tecnológicos utilizados
p o r l o s e s t u d i a n t e s p a r a la p r u e b a A V A N Z O

67.06% 32.76 % 0 .18%

M óviles C o m p u t a d o ra s O tros
43,613 21,280 117
P r o b l e m a s m á s f r e c u e n t e s i d e n t i fi c a d o s al
m o m e n t o d e realizar la p r u e b a A V A N Z O

● E st u d i a n te s ol v i d a b a n s u s co ntra s e ñ a s de l correo electrónico a s o c i a d o a la


c u e n t a d e G o o g l e S u i te for Ed u cat i o n , q u e fue resuelto a través del call center.
● E st u d i a n te s digitaban i n c o r re c ta m e n te las c re d e nc i a l e s enviadas,
p r i n c i p a l m e n te d e b i d o a la d i fi c u l ta d p a ra d i sti n g u i r entre m a y ú s c u l a s y
m i n ú s c u l a s al m o m e n t o d e i n g re sa r el usuario o la contraseña .

Todas l as d i fi c u l t a d e s f u e ro n re s u e l t a s p r in c ip a l m e nt e a través del call center


e sta b le cid o p ara b rin d ar soporte.
RESULTADOS
CUESTIONARIO VOCACIONAL
Cuestionario Vocacional:
exploró e n los e s t u d iant e s la i d e n t i fi c a c i ó n c o n diferentes a p t i t u d e s

Aptitud Mecánica
A p t i t u d Artística
Memoria
Aptitud Espacial
F l u i d e z Verbal
Aptitud Numérica
A p t i t u d Fí sica
C o m p r e n s i ó n Verbal
Percepción
Razonamiento Lógico
Aptitudes más frecuentes en los estudiantes d e
segundo año d e bachillerato
Aptitudes más frecuentes en los estudiantes d e
segundo año d e bachillerato
Ejemplo d e informe aptitudinal
PROYECCIONES DE LOS ESTUDIANTES
EN EL ÁREA EDUCATIVA Y LABORAL
Proyección de los estudiantes del sector privado
luego de haber finalizado bachillerato

84.2% 9.9% 2.6%

Estudiar a nivel universitario Trabajar Tomarse un descanso


o realizar un curso libre 13,510 estudiantes 397 estudiantes
12,679 estudiantes

2.9% 0.3%

Migrar al extranjero Dedicarse a formar una familia


436 estudiantes 48 estudiantes
Diferencia de la proyección a futuro entre
hombres y mujeres del sector privado

47.6% 52.4%
Estudiar a nivel universitario o
realizar un curso libre

Tomarse un descanso del estudio 64.2% 35.8%

Dedicarse a formar una familia 10.0


90.0%
%

Trabajar
62.5% 37.5%

Migrar al extranjero
58.6% 41.4%

Hombres Mujeres
Proyección laboral de las y los estudiantes del sector
privado

82.3% 9.8% 3.8%

Una profesión a nivel universitario Una profesión a nivel técnico Trabajar en lo que se pueda
12,236 estudiantes 1,450 estudiantes 559 estudiantes

2.5% 1.7%

Un oficio Todavía no sueña a futuro


373 estudiantes 250 estudiantes
Diferencia de la proyección laboral entre hombres y mujeres
del sector privado

46.2% 53.8%
Una profesión a nivel
universitario

Una profesión a nivel 30.5%


69.5%
técnico

Un oficio 72.5% 27.5%

Trabajar en lo que se pueda 62.7% 37.3%

Todavía no sueña a futuro 58.8% 41.2%

Hombres Mujeres
ESCALA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA
PANDEMIA Y CUARENTENA POR COVID-19
Efecto social de la pandemia en estudiantes
de segundo año de bachillerato del sector privado

48.7% 50.0% 1.2%

Funcionamiento adaptado Alteración leve Alteración grave


7,087 estudiantes 7,280 estudiantes 198 estudiantes

Un estudiante con Un estudiante con Un estudiante con


funcionamiento adaptado alteración leve es aquel en el que la alteración grave es aquel en el que
es aquel que, durante la pandemia, ha pandemia ha tenido un efecto la pandemia ha tenido un efecto
mantenido una relación funcional con pequeño en la relación con sus notable en la relación con sus
sus amigos y comunidad. amigos y comunidad. amigos y comunidad.
Efecto familiar de la pandemia en estudiantes de segundo
año de bachillerato del sector privado

44.7% 52.0% 3.3%

Funcionamiento adaptado Disfunción leve Disfunción grave


6,591 estudiantes 7,667 estudiantes 494 estudiantes

Un estudiante con Un estudiante con


Un estudiante con funcionamiento
alteración leve es aquel en el que la alteración grave es aquel en el que
adaptado es aquel que, durante la
pandemia ha tenido un efecto la pandemia ha tenido un efecto
pandemia, ha mantenido una relación
pequeño en la relación con su familia. notable en la relación con su familia.
funcional con su familia.
Presencia de características relacionadas a
competencias socioemocionales durante la pandemia

Motivación Autorregulación emocional


95.5% 51.1%
14,664 estudiantes 7,859 estudiantes

Empatía
73.2% 61.7% Autocontrol
11,024 estudiantes
9,357 estudiantes
Actividades de autocuidado realizadas durante la
pandemia por estudiantes del sector privado
Escuchar música 98.7%

Realizar ejercicio físico 78.1%

Leer textos en periódicos, revistas o medios electrónicos 74.5%

Conversar sobre sus emociones con familia y amistades 64.6%

Dormir lo suficiente 61.7%

Comer saludable 61.2%

Dibujar o pintar 55.3%

Escribir textos 36.2%

Si No
ESCALAS DE MEDICIÓN DE
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD (RCADS -25)
Niveles de depresión en los estudiantes
de segundo año de bachillerato

86.50% 3.85% 9.65%

Nivel normal Nivel límite Nivel notable


50,786 estudiantes 2,258 estudiantes 5,667 estudiantes

Un estudiante en un Un estudiante en un Un estudiante en un


nivel normal indica que tiene nivel límite indica la presencia nivel notable indica la presencia
síntomas de depresión que son media de síntomas de depresión grave de síntomas de depresión y
manejables sin intervención y es deseable la búsqueda de requiere de intervención
emocional. intervención emocional. emocional.
Niveles de depresión en los estudiantes
de segundo año de bachillerato del sector privado

86.5% 4.6% 11.9%

Nivel normal Nivel límite Nivel notable


12,730 estudiantes 700 estudiantes 1,809 estudiantes

Un estudiante en un Un estudiante en un Un estudiante en un


nivel normal indica que tiene nivel límite indica la presencia nivel notable indica la presencia
síntomas de depresión que son media de síntomas de depresión grave de síntomas de depresión y
manejables sin intervención y es deseable la búsqueda de requiere de intervención
emocional. intervención emocional. emocional.
Niveles de ansiedad en la estudiantes
de segundo año de bachillerato

63.81% 11.95% 24.24%

Nivel normal 37,322 Nivel límite Nivel notable


estudiantes 6,987 estudiantes 14,279 estudiantes

Un estudiante en un Un estudiante en un Un estudiante en un


nivel normal indica que tiene nivel límite indica la presencia nivel notable indica la presencia
síntomas de ansiedad que son media de síntomas de ansiedad grave de síntomas de ansiedad y
manejables sin intervención y es deseable la búsqueda de requiere de intervención
emocional. intervención emocional. emocional.
Niveles de ansiedad en la estudiantes
de segundo año de bachillerato del sector privado

67.8% 10.9% 21.3%

Nivel normal Nivel límite Nivel notable


10,301 estudiantes 1,651 estudiantes 3,239 estudiantes

Un estudiante en un Un estudiante en un Un estudiante en un


nivel normal indica que tiene nivel límite indica la presencia nivel notable indica la presencia
síntomas de ansiedad que son media de síntomas de ansiedad grave de síntomas de ansiedad y
manejables sin intervención y es deseable la búsqueda de requiere de intervención
emocional. intervención emocional. emocional.
Diferencia en los niveles de depresión y ansiedad entre hombres y
mujeres del sector privado

Porcentaje de estudiantes con


niveles límite o notable

Los niveles de depresión fueron moderadamente Mujeres Hombres


mayores en mujeres. 20.3% 12.5%

Los niveles de ansiedad fueron moderadamente Mujeres Hombres


mayores en mujeres. 33.7% 30.6%
RESULTADOS
EVALUACIÓN COGNITIVA
Niveles de logro de los estudiantes en AVANZO

Nivel bási co , d e 0 a 20 p r e g u n t a s correctas e n la p r u e b a


co mpl eta , o d e 0 a 5 p r e g u n t a s correctas e n c a d a
asignatura .

Nivel i nter med io , d e 21 a 4 0 p r e g u n t a s correctas e n la


p r u e b a co mpl eta , o d e 6 a 10 p r e g u n t a s correctas e n c a d a
asignatura .

Nivel superior , d e 41 a 6 0 p r e g u n t a s correctas e n la p r u e b a


co mpl eta , o d e 11 a 15 p r e g u n t a s correctas e n c a d a asignatura .
Estudiantes por nivel d e logro e n prueba A V A N Z O

21.50% 6 0 .6 0 % 17.90%

Nivel B á s i c o Nivel I n t e rm ed io Nivel Superio r


14,009 e s t u d i a n t e s 39,398 e s t u d i a n t e s 11,603 e s t u d i a n t e s

1 , 3 9 0 ( 9 . 9 % ) s e c t o r p r i va d o 7 , 6 0 7 ( 1 9 . 3 % ) s e c t o r p r i va d o 6,623 (57.1%) sector privado


12,618 (90.1%) sector público 31,791 (80.7%) sector público 4,980 (42.9% sector público
Distribución de estudiantes por nivel de logro
por sector Público y Privado
D i s t r i b u c i ó n d e e s t u d i a n t e s p o r n i ve l d e
logro en cada asignatura

L E NG U A J E Y LITERATURA
HALLAZGOS DE HABILIDADES
COGNITIVAS P O R MATERIA
H a l l a z g o s c o g n i t i v o s p o r m a te r i a s

MATEMÁTICA
FORTALEZAS DESAFÍOS ACTITUDES
● Relacionan expresiones ● L o grar m ayor do m inio so bre las ● Reconocen que la
algebraicas co n su aplicaciones algebraicas a la realidad. M a t e m á t i c a es u n a
representación gráfica. disciplina q u e desarrolla el
● Interpretar las fó rm ulas que m o dela una p e n s am ien to, q u e les a y u d a
● Identifican y aplican fó rm ulas situación determinada y reso lverla. e n el de se nv o lv im ie nto e n
trigo nométricas para reso lver otras áreas del
situaciones cercanas a la co no cim iento .
realidad.
● M a n i fi estan q u e a l i n t e ntar
r e s o l v er p r o b l em as
m a tem ático s, s e g e n e r an
p r o c esos d e a n s i eda d, l o
q u e l e s d i f i c u lta p e n s a r c o n
c l a r i dad .
ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA
FORTALEZAS DESAFÍOS ACTITUDES
● L o s estudiantes, e n s u mayoría, ● Al analizar la situación e c o n ó m i c a d e ● L a m ay o ría d e los
lo graron interpretar situacio nes E l Salvador, se ev idencia u n d o m i n i o estudiantes se m u e s t r a n a
d e violación a los d e r e c h o s bajo e n aquellos í t e m s q u e exploran favor d e la participació n
h u m a n o s e n escenarios d e la los efectos d e las r e m e s a s e n la c i u d ad an a, c o m o u n a
c o n fi g u r a c i ó n d e la s o c i e d a d
realidad nacional. f o r m a d e incidir e n la
salv adore ña actual, ya q u e se e n f o c a n
c o n s t r u c ci ó n d e u n a
e n el c o n s u m i s m o .
● C o m p r e n d e n los sociedad comprometida y
valores d e m o c r á ti c o s . ● A d e m á s , los resultados m u e s t r a n provocar c a m b i o s e n favor
d i fi c u l t a d e s para reco no cer la d e la d e m o c r ac i a.
i m p o r t a n ci a del pro ceso d e d i á l o go
d u r a n te el co nflicto a r m a d o e n E l
Salvador.
LENGUAJE Y LITERATURA
FORTALEZAS DESAFÍOS ACTITUDES
● P o s e e n h a b i l id ad es para la ● Co m prender texto s ● Rechazan lo s estándares de
c o m p r e n s i ó n d e textos n o literario s a partir de la belleza pro m o v idos en la
literarios, los cuales, d e b i d o a s u interpretació n del so ciedad actual, se m uestran
intenció n co m unicativ a, lenguaje co nno tativ o y crítico s ante dichas
p o s e e n l e n g u a j e denotativo, es lo s recurso s estilísticos. situacio nes y v alo ran aspecto s
decir, q u e e s t abl e c e n u n interno s de la perso na:
pro ceso d e c o m u n i c a c i ó n c o n ● Co m prender el significado indiv iduo , v irtudes,
u n m ensaje, claro, s i m p l e y y co nstruir el sentido fo rtalezas, perso nalidad.
directo. glo bal de lo s texto s, a
partir de las situacio nes ● Analizan de fo rm a crítica
● L o g r a n identifi car la idea co m unicativ as que situacio nes co m unicativ as
principal y la intenció n presentan. establecidas m ediante
co m unicativ a, d e textos m ecanism o s v irtuales que
publicitarios y po drían arriesgar su seguridad.
pro pagandístico s .
CIENCIAS NATURALES
FORTALEZAS DEBILIDADES ACTITUDES
● Reconocen magnitudes y ● Identificar causas y consecuencias en ● Valoran q u e la ciencia es
unidades físicas básicas, problemas ambientales de El Salvador. im po rtante para el
aplicadas a situaciones pro greso de la hum anidad.
cotidianas. ● Comprender el fenómeno de
transformaciones de la materia en ● No se reconocen los efectos
● Interpretan la información cambios químicos y físicos. en la salud humana, del
explicita de leyes científicas, consumo excesivo de
datos y variables en alimentos con altos
información artículos y tablas. contenido de lípidos y
carbohidratos.

También podría gustarte