Está en la página 1de 1

La prensa, el discurso militar

Durante la última dictadura militar, los medios de comunicación sirvieron como una
herramienta de censura, debido al gran apoyo hacia el gobierno dictatorial; la omisión
de información y la autocensura, fueron las medidas principales de la prensa para
legitimar la dictadura. Asi mismo (aunque en menor medida) trataban de restarle
consenso a las pequeñas criticas o denuncias abiertas.
Contrariamente, fueron un blanco fácil de sanciones y medidas represivas por parte
del poder militar, llevadas a cabo por persecuciones, amenazas, secuestros y hasta,
asesinato de directores y redactores.
La prensa, en 1976, estuvo marcada por la autocensura, la opacidad, el totalitarismo,
siendo la mayor responsable de la “omisión del horror”, debido a que sus paginas no
proporcionaban la realidad vivida, sino utilizaban de foco noticias de menor relevancia,
intentando cubrir la realidad. Manipulando la información en ciertos ámbitos como el
Mundial de Fútbol, utilizando discursos monolíticos y verticales, fortaleciendo la
agenda de temas oficiales y finalmente, contribuyendo a la creación de consenso
habría sido la pauta general de la conducta de la prensa argentina durante el período.
Desde finales de 1977, y especialmente desde abril y mayo de 1978, todos los
discursos militares comienzan a referirse a la existencia de esta "campaña de
desprestigio" (campaña llevada a cabo con el fin de desprestigiar a los grupos
subversivos “Campaña antiargentina”). Lo cual la prensa llevara dos estrategias
confluyentes; hacerles eco a estos argumentos y durante 1978 denunciar esta
campaña y la falsa imagen del país a lo largo de las noticias. Pero al mismo tiempo,
algunos medios comenzarían a difundir una campaña opuesta (“Campaña argentina”).

También podría gustarte