Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “KLEBER RAMÍREZ”


UNIDAD CURRICULAR: URBANISMO Y EDIFICACIONES
EJIDO ESTADO MERIDA

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION URBANA

Yecenia Carolina
Pernia de Herrera
C.I. 1.368.529
Prof. Bernardette Méndez

Diciembre, 2020
Planificación
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de
los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo
deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos
encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar
los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final
deseado" (Cortés, 1998).

El urbanismo: Es el compendio multidisciplinario encargado del análisis y estudio de las


agrupaciones humanas (población), realizando un diagnostico puntual y acertado para su
futura intervención. Un instrumento fundamental para el urbanismo es la geografía urbana
que pretende comprender los procesos urbanos, con el fin de conocer las cualidades de los
espacios a intervenir, determinando su aptitud.

Planificación Urbana, conjunto de herramientas, de carácter técnico y normativo, que son


redactados con el fin de reglamentar el uso del suelo y las condiciones Según sea el caso
(transformación o conservación), son practicas netamente proyectivas, con carácter
normativo, refiriéndose a espacios específicos como por ejemplo municipios, áreas urbanas
o zonas de barriada. Se concreta con planes urbanísticos, que son instrumentos técnicos
conformados por memoria descriptiva e informativa de la propuesta urbanística, donde se
analiza la viabilidad del proyecto desde todos los puntos de vista, tanto económicos como
ambientales.

Los objetivos de la política urbanística han de ser los siguientes:


1. Conseguir la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población.
2. Adecuar el sistema urbano a un máximo desarrollo de los factores productivos.
3. Redistribuir de manera equilibrada los contingentes demográficos y las actividades
productivas.
4. Lograr una integración espacial y funcional en la ciudad.
5. Evitar la dispersión y el sobredimensionamiento del planeamiento.
6. Mantener y favorecer el carácter público del espacio urbano, su infraestructura y
equipamiento.
7. Proteger el medio natural y el patrimonio cultural e inmobiliario.

Reseña histórica

La historia de la planificación se remonta en los años 300 a.C. en África y en Asia, en la


revolución neolítica, donde la población una vez asentadas descubrieron la agricultura,
luego fue apareciendo en Grecia donde se distinguían dos grandes ciudades por el tipo de
agrupaciones que en ella se hacían.
En el siglo XIX España estaba conformado por un país netamente agrícola, con escasas
áreas urbanas y rurales, a mediados del siglo empieza el crecimiento de la población urbana
creándose grandes ciudades.
Similar ocurrió en Portugal, a principios del siglo XIX, donde la actividad que predominaba
era la agricultura que tenía poca proyección en el desarrollo económico y social. España y
Portugal sufrían efectos adversos de una guerra prolongada que duro aproximadamente
medio siglo en la que no permitió la producción de excedentes para el desarrollo del
comercio interno y externo. Para la década de 1920 la matriz feudal permitió la ruralidad
que caracterizaba el territorio portugués.
A mediados del siglo XIX, la limpieza de terrenos sin cultivar para la ampliación del área
agrícola y la forestación de terrenos baldíos, la administración central y local, que afectaron
a la planificación y gestión del territorio, aunque de forma muy embrionaria y con pocos
efectos sobre la organización territorial. Sin embargo, desde el punto de vista del paisaje,
todo ello determinó y consolidó la formación de los paisajes agrarios del siglo XX.
Historia de la planificación urbana en Venezuela

Venezuela cuenta con una tradición de planificación urbana de, aproximadamente, 60 años,
ratificada en su texto constitucional, pero es a partir del año 1987 cuando se cuenta
específicamente con la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, que propone un sistema
jerarquizado de planes y busca facilitarla coordinación interinstitucional para una adecuada
toma de decisiones en torno a la ciudad, fortaleciendo así el poder local y, por consiguiente,
el proceso de descentralización. Evidentemente, esta experiencia generó aciertos y
desaciertos que resulta de particular interés conocer y analizar, y particularmente los
conceptos y principio constitucionales condicionantes del desarrollo urbano de las ciudades
venezolanas, desde finales de los años ochenta. Pero ahora, esta revisión cobra mayor
importancia a la luz de los actuales tiempos de transformación y cambio presentes en
Venezuela, iniciados en el año 1999 con el proceso denominado “Revolución Bolivariana”,
el cual está demandando la reevaluación de los principios orientadores de planificación
nacional acordes con un modelo centralista, condición opuesta a la tradición de la
planificación urbana descentralizada hasta ahora implantada e institucionalizada. En
consecuencia, la presente investigación se propone analizar los conceptos de urbanismo,
planificación urbana y ordenamiento territorial desde su concepción general y
constitucional, describir las dimensiones de la regulación del uso del suelo implícitas en el
derecho urbanístico; identificar tanto los aspectos constitucionales más relevantes para el
derecho urbanístico como los principales problemas y obstáculos para su aplicación; y,
finalmente, plantear reflexiones acerca de la implantación de la política de planificación
urbana venezolana.

También podría gustarte