Está en la página 1de 8

Tema: ¿Un orden mundial en crisis?

Bibliografía: Capítulo 5 “El Siglo XX: la sociedad


contemporánea (1914-1945)” hasta la
página 235, del libro de Susana Bianchi
1- Causas políticas y económicas que llevaron a la primera guerra
mundial:
 Hacia 1914, nos encontramos con un mundo (sobre todo
en las áreas geográficas que interesan para nuestro
análisis, Europa y Estados Unidos) densamente poblado.
La población europea, por ejemplo, había ascendido de
200 millones en 1800, a 430 millones en 1900. Y esto sin
tener en cuenta los movimientos migratorios que habían
trasladado europeos a América y Australia. Era un
mundo cada vez más integrado por el movimiento de
personas, de bienes, de capitales, de servicios y de ideas.
Movimientos que se vieron favorecidos por la
transformación de las comunicaciones: el ferrocarril,
los barcos a vapor, el automóvil y, funda mentalmente, el
teléfono y el telégrafo, elementos básicos para la
comunicación de masas. Y esta integración estaba dada
por la expansión del capitalismo que, ya nadie dudaba,
se había transformado en un sistema mundial.
Era un mundo integrado pero a la vez dividido en sociedades
"avanzada 5y "atrasadas", en regiones económicamente
ricas y pobres, en países política y militarmente fuertes y
débiles. Este panorama de integración y diferenciación, que
estuvo ya claramente esbozado antes de 1914, se acentuó en
forma notable durante el siglo XX. La relación de la renta per
capitel, por ejemplo, entre países "desarrollados" y
"subdesarrollados" fue, en 1880, de 1 a 2; en 1913, de 1 a 3;
en 1950 de 1 a 5, y en 1970, de 1 a 7.
En síntesis, las diferencias se hicieron cada vez más notables.
Esta diferenciación es económica pero también política. El
desarrollo tecnológico, por ejemplo, en los países avanzados
no tiene sólo implicancias económicas, sino también
militares. Cuando Napoleón invadió Egipto, franceses y
mamelucos se enfrentaron con equipos militares más o menos
semejantes. Pero esta relación de fuerza fue transformada con
la industrialización: para los países "avanzados" fue cada vez
más fácil conquistar a un país "atrasado". Incluso, después de
1914, la relación entre los países avanzados quedó expresada
en términos militares y de capacidad bélica en una tendencia
que llegó hasta el desarrollo de la tecnología nuclear: el
mundo se dividió en áreas que se reconocían en términos de
misiles, de acuerdo con su capacidad destructiva. De esta
manera se enfrentaron los Estados Unidos y la Unión
Soviética, hasta alcanzar niveles como el proyecto de la Guerra
de las Galaxias durante el gobierno de Ronald Reagan.

En primer lugar las consecuencias fueron, el crecimiento de las


ciudades se caracterizó por procesos de urbanización ligados a
la industrialización, a la transformación de las es-
tructuras agrícolas, a la mayor complejidad de los servicios y
de la administración privada y estatal. En segundo lugar, el
desarrollo de modelos de instituciones deseables: un país debía
constar de un Estado territorial homogéneo soberano e
integrado por "ciudadanos", es decir, individuos con derechos
legales y políticos. En rigor, estas dos cuestiones se vinculaban
con la irrupción de las masas, fenómeno que se dio desde las
postrimerías del siglo XIX y que caracterizó al desarrollo de
todo el siglo XX. Por un la-
do, las ciudades eran cada vez más conglomerados de
individuos, donde se visualizaba con mayor nitidez la
presencia de la gente "común"; por otro lado, todo el mundo
occidental (incluyendo a Rusia, desde 1905) avanzaba hacia un
sistema político basado en un electorado cada vez más amplio,
dominado por el peso de esa misma gente "común".
Esta irrupción de las masas tuvo como corolario la
movilización política de las masas, fundamentalmente en
épocas eleccionarias. Esta movilización implicó el desarrollo
de partidos y organizaciones de masas, políticas de propaganda
y desarrollo de medios de comunicación masiva.
La prensa "popular", en los años previos al año 1914, alcanzó
una importancia fundamental para los políticos que debían
dirigirse a electorados cada vez más masivos.

2- Muchos de los elementos que caracterizan al siglo XX se


originaron en el medio siglo que va desde la gran depresión a
la guerra mundial: Los modernos partidos políticos, los
sindicatos obreros, los sistemas de tipo representativo, la
internacionalización de la economía, concepciones de la
sociedad, el cine, el psicoanálisis, el automóvil, etc. Muchos
elementos parecen indicar más continuidades que rupturas. De
un modo u otro, 1914 fue considerado un punto de inflexión
por sus propios contemporáneos.
Para la mayor parte de los europeos de la época, 1914
significaba el fin de una era.

3- Desde un punto de vista económico, tuvo importantes


repercusiones.

 Numerosos bancos quebraron como consecuencia del impago


de muchas personas que suscribieron créditos.
 Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de
precios y la circulación monetaria.
 Muchas empresas, de diferentes sectores, se vieron obligadas a
cerrar. Los gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación
interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas.
 Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad
económica se frenara.  Por ello, la renta nacional y la riqueza de
muchos países se vio mermada.
 En este contexto económico, hubo importantes consecuencias
sociales:

 El desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada.


 Además, los trabajadores que consiguieron mantener su
empleo, vieron reducidos, drásticamente, sus salarios.
 Con ello, aumentó la desigualdad y afectó a la cohesión social
y la estabilidad del sistema.
 No obstante, no solamente la clase obrera se vio afecta. La
clases medias se empobrecieron, lo que causó una gran polarización
social.

Causas:

 La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de


subconsumo y sobreinversión.
 Eso hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En
un momento determinado, se produjo una pérdida de confianza que
favoreció que el consumo y el gasto de inversión se redujesen
significativamente.
 Como consecuencia, se generalizó el pánico, por lo que
muchas personas intentaron mantenerse a salvo alejándose de los
mercados y manteniendo el dinero en efectivo.
 El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la
esperanza de que, con el tiempo, con la misma cantidad de dinero se
podría consumir más bienes. Este hecho agravó la situación de
subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.

 afecta a las economías capitalistas.


 No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó la
situación.
 Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva
Federal, cayó la oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.
 Lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían
obtenido un préstamo o crédito, debieran, en términos reales, más de
lo que recibieron.

4-La pregunta estaba referida precisamente a las sociedades de


masas y la preocupación fundamental era tratar de mantener
bajo control los cambios sociales, cómo manejar las
situaciones de "anomia", es decir, de falta de normas. Y no es
casual que ambos, Durkheim y Weber -pese a ser hombres
manifiestamente ateos- hayan centrado sus estudios en el tema
de la religión, para sostener que toda sociedad necesitaba de
una religión o de un sustituto de religión para poder mantener
su cohesión.
En síntesis, fue esta crisis de identidad social lo que llevó a la
espera de un colapso expresado en la guerra o en la revolución,
y ambas llegaron finalmente: la guerra en 1914 y la revolución
en 1917. De allí la percepción de estos años como una ruptura,
como el fin de una época y el comienzo
de otra.

Fascismo características:
1.- No tiene el carácter completo y coherente de la doctrina
marxista. El fascismo da poca importancia a las doctrinas.
2.- El fascismo cree en la natural desigualdad entre los
hombres. Hay gentes nacidas naturalmente para mandar, otras
para obedecer. El poder no pertenece al pueblo, pertenece a
aquellos que son hechos para ejercerlo, que son los únicos
capacitados para ejercitarlo y ejercitándolo aseguran la dicha
del pueblo. El individuo deber ser sacrificado en pro de la
colectividad. Violentos.De ahí la agresividad fascista tanto
contra los “enemigos” exteriores (nación enemiga) como
contra los interiores (judíos, francmasones, liberales, etc).
Exalta la guerra, considerándola como un medio normal de
acción política. En el plano económico, el corporativismo va
unido al interés por los grupos naturales y al espíritu
comunitario.
El fascismobajo una forma indirecta mediante las elecciones
con candidatos únicos; las elecciones se hacían sobre una única
lista nacional que comprendía tantos escaños como nombre a
escoger.
Al igual que el nazismo donde se le pedía al pueblo que se
pronunciara sobre tal o cual medida. Aparentemente se trataba
de un referéndum imitando el sistema suizo. Pero en realidad
no se le pedía a los lectores su opinión se le pedía que
manifestasen su confianza hacia el jefe bienamado.
Nazismo CARACTERISTICAS El nazismo también conocido
como nacionalsocialismo; goza de las mismas características
del autoritarismo y totalitarismo; por cuanto fue la forma de
ejercer el poder que utilizaron los nazis una vez advenidos al
poder. Una vez expuestas las diferencias y semejanzas con el
fascismo se expondrán las diferencias y con el marxismo y la
democracia.
a) El nazismo fue destruido gracias a la alianza temporal entre
el comunismo (marxismo) y los demócratas liberales
b) El individualismo del héroe es lo opuesto del igualitarismo
democrático
c) El nazismo carecía de una verdadera filosofía. La intención
permanente era manipular la naturaleza humana mediante la
intoxicación emocional y la histeria, no de realzar un valor
sino enaltecer una élite que, en realidad, no era más que una
pandilla.
d) El marxismo que heredó Lenin tenía tras de sí no sólo una
tradición europea sino dos generaciones de pensamiento
socialista, que podía jactarse de una continuidad moral e
intelectual. Había nacido de la convicción, compartida después
por la democracia misma según el cual la tecnología industrial
y el capitalismo era deshumanizador y socialmente
desmoralizante y sus fines últimos habían sido los de la
democracia misma.
e) El nazismo era una mezcla incongruente de mitos y
prejuicios reunidos ocasionalmente. f) Tanto el nazismo como
el socialismo son totalitarios en el sentido que suprimen la
distinción liberal entre los campos del criterio privado y del
control público
g) Ambos convirtieron el sistema educativo en un instrumento
de adoctrinamiento.
h) Ambos consideraban a la política como una simple
expresión del poder; Ambos tienen la marca genuina del
fanatismo.
i) El gobierno, tanto para el nazismo como para marxismo
(comunismo), es el control de la sociedad por una élite, la
única que tiene acceso a la verdad y que goza, pues del
privilegio de dictar la conducta y las ideas.

También podría gustarte