Está en la página 1de 6

SEMINARIO DE PROFUNDIZACION II

ESCUELA MOTOR DEL CAMBIO

PRESENTADO POR:

ELYS JOHANA MANJARRES DIAZ

PRESENTADO A:
MARTHA MORA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBERO AMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOACIALES
LICENCIATURA EN POEDAGOGIA INFANTIL
BOGOTA
2021
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se encontrarán como ha venido evolucionando la pedagogía


para bien de la sociedad, ya que los conlleva al bienestar donde se incluye la
educación formal, permitiendo de este modo abrir un espacio de reflexión y
autoconocimiento del docente quien lleva a los niños y niñas a experimentar su ritmo
de aprendizaje.
ESCUELA MOTOR DEL CAMBIO

MODELOS PEDAGÓGICOS ESCUELA ALTERNATIVAS


Los modelos pedagógicos nacen para llevar a la educación otro estilo de
aprendizaje donde no solo se pueda educar gente del común si no para personas
indistintamente de la edad, de las características cognitivas o del contexto socio
cultural en el que se desarrollan. En fin, rompen con ese estilo convencional que
Paulo Freire (1969) llamó la “Educación Bancaria”.
Dentro del contexto de las pedagogías alternativas en la actualidad podemos
encontrar las siguientes:

La pedagogía progresista: este tipo de pedagogía se identifica como la


educación progresista, la escuela nueva, la escuela activa, la nueva educación, esta
se caracteriza por ser una escuela renovadora al echo educativo que ya venían
viviendo los alumnos por la escuela tradicional, la Pedagogía Progresista pretende
la aplicación de un prototipo formativo para la educación práctica, dinámica,
participativa, democrática, estimulante y motivadora, la cual busca romper con el
formalismo tradicional algunos investigadores y teóricos notables son John Dewey,
Alexander Neill, Jean Piaget, Joel Spring, entre otros.

El Método Waldolf: este modelo lo que busca es una educación enfocada en la


libertad y la renovación en conjunto con los docentes y padres de familia siendo el
educando como centro de aprendizaje continuo, cooperativo e individual, Martínez
(2013:68), al referirse al aprendizaje cooperativo, señala que “el aprendizaje
colaborativo trasciende al acto de aprender en solitario”.

El Central Park East Schools de Nueva York: en este modelo pedagógico


corresponde a una comunidad de escuelas de los EE. UU. los cuales dan la inclusión
a alumnos hispanoamericanos, afroamericanos latinos y afrodescendientes,
promoviendo estudios interdisciplinarios más flexibles y dinámicos el autor más
representativo podemos encontrar a (Faure,1973).
El Método Montessori: este modelo es propio de maría Montessori, allí ella
implementa materiales didácticos propios que convierten al niño en protagonista de
su propio aprendizaje, donde recalca la importancia del aula del docente ya que allí
es el centro de convivencia y aprendizaje

Las Escuelas Democráticas: en este modelo de aprendizaje se encuentra


enfatizado en el libre aprendizaje y auto motivado del estudiante enfatizado en la
curiosidad y creatividad del niño, donde quita el enfoque de jerarquía y autoridad
que ya venía manejando. “Fauré (1973) indica que, en algunos países, tanto las
necesidades económicas, los objetivos ideológicos, como la lucha por la liberación
nacional y el temor a los trastornos sociales, han contribuido a una acelerada
democratización de la enseñanza; proclamando a su vez, a la escuela como el
dispositivo institucional que promueva la equidad y la igualdad de oportunidades”.

Las Escuelas Libres: este tipo de escuela promueve diferentes métodos de


enseñanza y aprendizaje diseñando diferentes estrategias de una manera dinámica,
enmarcadas en la creatividad y la curiosidad junto con el desarrollo personal del
niño o niña, se enmarca en valores sin perder su oriente, en una sociedad más
humana y solidaria.

Sistema Amara Berri: este proceso está en marcado en el aprendizaje de la vida


cotidiana teniendo aspectos importantes como sistema globalizado, abierto y el
proceso vital, el primero promueve el desarrollo de cada alumno sin aplicar comoel
sistema tradicional por asignatura, el segundo echo lo enmarca la autonomía, crear
e inventar mediante el juego

Grupos de crianza: este grupo surge de los padres de familias donde se cansan
de las guarderías convencionales, y ven mejor método en las reuniones de los niños
menores de 6 años, donde se crece en familia.
También encontramos algunos modelos pedagógicos más como lo son
madres de día: que se caracteriza por un grupo de madres encargadas de la
educación infantil, escuelas bosques: su principal característica es el aula propia
de la naturaleza, tenemos el modelo de educación Interactiva o Recurrente: que
se encarga demediar entre las escuelas institucionalizadas y las no
institucionalizadas,comunidades de aprendizajes virtuales: dando conocimiento de
una forma virtualconformado por comunidades o grupos de trabajos. Entre otros
modelos pedagógicos como: Escuelas Comunitarias, Comunidades de
Aprendizaje, - Escuelas Integrales, Escuelas Bolivarianas, Clubes de Lectura
(Mérida).
Bibliografía

Niebles Reales, E. (2005). La educación como agente del cambio social en


JohnDewey. Historia Caribe, (10), 25-33.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/937/93701003.pdf

Alirio Pérez, Á, Africano Gelves, B. B., Febres-Cordero Colmenárez, M. A. y


Carrillo Ramírez, T. E. (2016). Una aproximación a las pedagogías alternativas.
Educere, Vol. 20, 237-247.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35649692005.pdf

También podría gustarte